Revista TAREA
Resultados
Políticas docentes y gestión descentralizada
Edición 082 - marzo del 2013
Politicas Educativas
Quillabamba, La Convención, Cusco. Encuentro de Líderes Indígenas en Educación Intercultural Bilingüe
Jorge Luis Contreras: Trabajamos por el desarrollo de Comas como un distrito educador
Una experiencia de gestión educativa intercultural desde la iniciativa municipal: El programa educativo estratégico de la Municipalidad de Echarati
Walter Bizarro Flores, Max Cahuata Pilares E Ingrid Guzmán Sota
Políticas educativas, planeamiento y presupuesto público
Políticas docentes: Regulaciones, formación y desarrollo profesional
Pensamiento Pedagógico
Encuentro de editores y directores de revistas de educación
¿Mestizaje de géneros para eliminar la violencia?
Paropata school, iskay yachay, achkha ruraq makikuna: notes on intercultural education in Cusco
La escuela de Paropata, iskay yachay, achkha ruraq makikuna: Notas sobre la ducación intercultural en el Cusco
Las matemáticas ancestrales y la yupana
Reflections on learning mathematics
María Mercedes García de Valenzuela. Trener School Principal
Reflexiones en torno al aprendizaje de las matemáticas
Bernardo Restrepo: … es posible que el maestro investigue a la vez que enseña, siempre y cuando esté investigando su práctica pedagógica?
Desafíos de la formación de formadores en EIB
Innovando
Gustavo Gutiérrez: Pensamiento y profecía
Comunidad de aprendizaje: transformación de paradigmas. De tradiciones dictatoriales y aprendizajes significativos Visiones e intervenciones en la escolaridad
Testigos de la Historia. Una propuesta pedagógica del Colegio Franco Peruano
Soledad Cevallos, Heidi Hoefken, Brigitte Naveda, Julia Pesce y Franca Tagliabue
Homenaje
Rosario Valdeavellano Roca Rey
Reseñas
Desde el currículo, diversificación para la infancia / autores en colectivo
EDITORIAL TAREA Nº 82
Se reiniciaron las labores escolares en el marco de la “Campaña del Buen Inicio del Año Escolar 2013”. Como sabemos, ésta busca promover el compromiso de la comunidad educativa, en especial de los padres y madres de familia, para que sus hijos acudan a las instituciones educativas desde el primer día de clases. Y aunque la iniciativa es loable desde todo punto de vista, la Campaña pareciera partir de la premisa de que basta invocar a la conciencia de los actores del sector para que todas las instituciones educativas públicas, como en automático, inicien las clases.
La realidad es que, al cierre de esta edición, en varias IIEE las labores aún no han empezado, y aquéllas en las que los actores educativos acuden o quieren acudir se encuentran con serias dificultades. Desde luego, estas situaciones no han sido resueltas por ninguna gestión anterior, por lo que siguen pendientes como un gran desafío. La responsabilidad es compartida por el Ministerio de Economía, el de Educación y los gobiernos regionales. Si bien se perciben algunos avances en materia de gestión descentralizada, persiste una débil articulación intergubernamental como efecto de la ausencia de la Ley de Organización y Funciones (LOF) del MINEDU, la falta de desarrollo de capacidades para una articulación efectiva, la escasez de liderazgo compartido entre los niveles de gobierno y la existencia de un divorcio entre los gobiernos regionales y sus instancias de gestión. Todo esto limita un proceso de articulación intrarregional eficaz.
Otro hecho cercano al inicio de las clases fue la conferencia nacional “Maestros, Sociedad y Estado”, organizada por Foro Educativo en la Universidad Católica del Perú. La Conferencia tuvo por finalidad iniciar un proceso de entendimiento y compromiso entre los tres grandes actores de la educación —maestro, sociedad y Estado— a favor del docente, figura imprescindible en toda reforma educativa.
En este evento se señaló que si bien es cierto existen pactos y declaraciones como el Acuerdo Nacional, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, y ahora la Ley de Reforma Magisterial, que enfatizan valores como la democracia, la equidad y el desarrollo sostenible, éstos no han generado ningún proceso de transformación, lo que se debe a que desde 1980 el sistema escolar es más dependiente del mercado que del Estado, y a que en el contexto de un modelo económico que prioriza el crecimiento más que el desarrollo social, la escuela pública está dejando de ser la columna vertebral de la educación nacional. Los analistas coincidieron en que son necesarios una mayor institucionalización de la educación estatal y el reconocimiento de los maestros como profesionales y no como simples técnicos.
En el plano político, la ratificación de la alcaldesa Susana Villarán para que continúe al frente del gobierno municipal de Lima fue el resultado del proceso de revocatoria. En general, esperábamos que este proceso sirviera como un espacio en el que la ciudadanía pudiera debatir sobre los problemas de la ciudad y hacer escuchar su voz. Lamentablemente, no ha sido así: hemos sido testigos de intercambios poco alturados, incluyendo actitudes machistas. Lo positivo fue la reacción inmediata e indignada de una buena parte de la ciudadanía. Parafraseando a la surafricana Rashida Manjoo, experta en igualdad, el antídoto es más y más educación.
La búsqueda de un Papa ha concluido con la elección de Francisco como el nuevo Obispo de Roma. Jorge Bergoglio asume la conducción del pueblo católico en medio de rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe: “Las iglesias son grandes y están vacías, mientras que la burocracia de la Iglesia crece”, decía el ya fallecido arzobispo de Milán Carlo María Martini. Dice además el teólogo brasileño Leonardo Boff que lo realmente convincente no son las prédicas sino las prácticas. Los ejemplos los entiende todo el mundo. Afortunadamente, en nuestro país hay muchas vidas cristiano-católicas que son auténticas expresiones de compromiso con el evangelio. En estas páginas nos sumamos a los merecidos homenajes oficiales que se les tributaron a dos de ellos: el padre Gustavo Gutiérrez y la hermana Rosario Valdeavellano.
Huber Santisteban