Revista TAREA

Resultados

Las evaluaciones de docentes en el Perú

Edición 068 - mayo del 2008

Politicas Educativas

Consejo Nacional de Educación. Balance de un esfuerzo: 2002-2008

Patricia Salas

La educación intercultural bilingüe en los tiempos del APRA

Lucy Trapnell

Reflexiones sobre la oficialización del quechua y asháninka en Ayacucho

Manuel Valdivia Rodríguez

Proyecto Educativo Regional es rector de planificación estratégica y gestión educativa

Ricardo Arone Huamaní, entrevistado por Hugo Reynaga

El Proyecto Educativo Regional deber ser tomado como una política de estado regional

Hugo Gonzales Sayán entrevistado por Huber Santos Santisteban Matos

Proyecto Educativo Regional Lambayeque: de la presentación pública a la implementación

Marta Castillo

Lanzamiento del Proyecto Educativo Regional Cusco al 2021

Rosario Valdeavellano Roca Rey

El Derecho a la Educación en el mundo: miradas a las metas de Educación para Todos

Vernor Muñoz

Educación para todos: No más excusas. Balance de medio término de los objetivos

Nélida Céspedes

Justicia y educación: derechos indesligables en una democracia en construcción

Sofía García Carpio

¿Qué se debe aprender en las escuelas según el actual currículo?

Luis Guerrero Ortiz

A mí que me evalúen en mi aula

Rosa María Mujica

¿Evaluación mejora calidad educativa?

Manuel Martínez Mendoza

Las próximas evaluaciones docentes en el Perú

Manuel Paiba

Pensamiento Pedagógico

La política educativa en el debate serio

Luisa Pinto

Innovando

Formación técnica inclusiva para el desarrollo sostenible. Educando a niños, niñas y jóvenes de la Cuenca Catamayo Chira

Joel Troncos Castro

Investigar la propia práctica para reflexionar y aprender de la experiencia

Nora Cépeda

Reseñas

  • Enseñar y aprender en comunidades socialmente desfavorecidas. Propuestas transformadoras para la acción docente. Juan Carlos Lespada (Compilador). Instituto Superior de Formación Docente Municipal «Almafuerte»
  • Gratuidad en las escuelas públicas: Un compromiso pendiente. Serie Informes Defensoriales. Informe N° 131. Lima. Defensoría del Pueblo. 2008
  • El oro por las cuentas. Miradas a la mercantilización de la educación. Vernor Muñoz (Editor). San José de Costa Rica: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional y Luna Híbrida. 2006.

TAREA

EDITORIAL TAREA N° 68

El 09 de marzo pasado el Ministerio de Educación aplicó a 180 000 docentes una prueba que tenía como objetivo ocupar plazas de nombramiento y contratación, considerándose la nota catorce, como requisito básico de aprobación. Sólo 150 maestros alcanzaron este requisito a nivel nacional. El proceso de evaluación ha sido calificado de desastre. Y el ministerio fue objeto de duras críticas por diversos pedagogos, analistas, universidades y medios de comunicación del país. No es la primera vez que este escenario se configura.

En anterior evaluación, también se señaló que no se concertó lo suficiente para garantizar una buena evaluación de modo que su diseño, aplicación y análisis sean útiles. El gobierno no escucha y no aprende. Nuevamente estuvimos ante un proceso de preparación en el que no se informó suficientemente qué conocimientos o capacidades específicas se van a evaluar, con qué criterios “cualitativos”. No se conocieron las especificaciones que guían la elaboración de las pruebas, la experiencia de sus autores en este campo y las razones que llevaron a su elección. Tampoco los mecanismos de validación que en tan corto lapso se han podido usar.

Pero la política magisterial es sólo una muestra de un estilo de gestión que prescinde de voces diferentes y que insiste en viejas fórmulas que el saber especializado en el Perú considera necesario superar, como la masividad, la pretensión de resultados de corto plazo, el papel pasivo dado a los actores educativos, y en su lado más perverso, la voluptuosidad mediática y la falacia tecnocrática. Encontraremos esto en los programas de alfabetización, en el PESEM que se presenta como el plan que realiza el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y el Plan Nacional de Educación Para Todos, cuando en realidad son una sumatoria de acciones de las diversas dependencias de la sede central del Ministerio de Educación (MED).

No es así como se ponen en marcha las políticas públicas. El PEN, que se caracteriza por ser de largo plazo, señala orientaciones claras, instrumentos y mecanismos suficientemente consistentes, con precisión en los resultados y enmarcados en mecanismos de participación que expresen que vivimos en democracia. Es preciso que el MED entienda que tiene en la sociedad civil a sus mejores aliados, que existe un conocimiento acumulado que es preciso aprovechar, si le interesa con seriedad, aportar al mejoramiento de la calidad de la educación y hacer realidad el derecho a una buena educación.

Todos coincidimos en que nuestra educación debe ser la mejor pues está en juego el desarrollo integral de niños y adolescentes, y frente a esa misión debemos ser rigurosos. Interesados en aportar a la reflexión sobre temas de total actualidad respecto al derecho a una buena educación presentamos en este número de la revista valiosos artículos en relación a la evaluación docente. Se debe llamar la atención, por ejemplo, en el énfasis que se da a las pruebas escritas, como única garantía para el mejoramiento de la calidad educativa y docente, centrando en ellas los Rossel mayores esfuerzos y recursos. Por ello docentes reclaman, entre otros puntos, que el proceso de evaluación debe realizarse en el aula. Y tienen razón ya que no son sólo la memoria y los conocimientos, lo que expresan el ser docente, sino su modo de ser, estar, de actuar, de intervenir en el desarrollo de ricos procesos en el aula, con sus estudiantes, la familia y el barrio y comunidad.

Así también hay evidencias disponibles que indican otros factores determinantes en la calidad del magisterio nacional y que merecen una mayor atención, poniendo énfasis en revisar el proceso formativo inicial, la puesta en marcha de un sistema de formación continua ligado a las prácticas de enseñanza, incentivar el desempeño, remunerar adecuadamente, revalorizar el ser docente alentando y prestigiando su ejercicio.

De igual manera, es motivo de nuestra reflexión en este número el currículo escolar. Es necesario profundizar en sus fundamentos y sentido prospectivo dado el anuncio de un cambio curricular por el MED. No podemos caer nuevamente en medidas improvisadas. Proponemos ya un debate público en torno al currículo. Volver sobre la reflexión respecto a lo que se requiere enseñar en un país diverso y desigual como el nuestro: qué conocimientos, competencias y valores para aprender a aprender, a ser, saber hacer y convivir entre nosotros y en interconexión con el mundo.

Las políticas públicas suponen duración, plazos que pueden significar más de una generación, en acciones que pasan por el diseño, la gestión, la evaluación, y a través de procesos de debate y concertación social. Son políticas de Estado.

Así mismo, en este número volvemos a abordar la reflexión y demandas que plantea la Educación Intercultural Bilingüe. Queremos llamar la atención respecto a su situación en la actual coyuntura: su marginalidad en el sistema educativo nacional es creciente. El MED debe rectificarse y asegurar el tratamiento diferenciado que merece la educación de los pueblos indígenas. Sólo así se podrá asegurar una mejora de la calidad de la educación que responda a sus necesidades y aspiraciones.

Por otro lado, alienta que los Gobiernos regionales estén asumiendo con dinamismo el compromiso de hacer realidad los Proyectos Educativos Regionales. La apuesta por una auténtica descentralización tiene un sentido ético educativo, pues apunta a garantizar la mejor educación para los más pobres del país. Estos procesos democráticos deben profundizarse.

En ese camino, los peruanos podremos revertir los pobres resultados que hemos obtenido en el monitoreo realizado por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación. El problema de la mala educación es un problema ético, lo que está en juego es el destino de millones de niños y adolescentes peruanos, especialmente los de las zonas pobres urbanas y rurales. No improvisemos más, avancemos concretando políticas públicas de Estado, cumplamos con los acuerdos asumidos, los compromisos pactados, abramos el diálogo y concertemos nacionalmente, sigamos la ruta planteada por el Proyecto Educativo Nacional. Buena educación para todos ahora, no más excusas.

Nélida Céspedes Rossel