Revista TAREA

Resultados

Descentralización educativa

Edición 029 - julio de 1992

Propuestas Educativas

Acontecimientos políticos y opinión pública

Edwin Gonzáles Redolfo

Educando en derechos humanos desde el derecho

Patricia Abozaglo y Wilfredo Ardito

Politicas Educativas

Políticas educativas y política social en las estrategias de desarrollo

Gloria Helfer

Carta a las autoridades y opinión pública. Acuerdo Nacional «Educación Siglo XXI»

Acuerdos en educación

La descentralización educativa como problema de investigación: marco conceptual

Carmen Luz La Torre, Iván Núñez, Luis Eduardo González y Ricardo Hevia

Pensamiento Pedagógico

Acontecimientos políticos y opinión pública

Edwin Gonzáles Redolfo

Educando en derechos humanos desde el derecho

Patricia Abozaglo y Wilfredo Ardito

La diversificación del currículo escolar

Luisa Pinto, Manuel Bello y Lucy Trapnel

Innovando

Recordando una experiencia educativa. El Programa Experimental de Educación en San Lorenzo, Piura

Elsa Fung Sánchez

Reseñas

«Educación bilingüe intercultural. Reflexiones y desafíos» de Madeleine Zúñiga, Inés Pozzi-Escot y Luis Enrique López

Ingrid Jung

EDITORIAL TAREA Nº 29

Tarea Colectiva

A tres meses de la decisión presidencial de disolver el Parlamento y concentrar el poder en el Ejecutivo y a pocos días de cumplirse el segundo año de gobierno, parece pertinente señalar algunas de las cuestiones que nos preocupan sobre la educación nacional.

Múltiples indicadores sustentan las siguientes apreciaciones:

La educación nacional se encuentra en uno de sus períodos más críticos. Si bien esta situación es producto de décadas de estancamiento pedagógico, inestabilidad en las políticas y desinversión, el presente régimen no ha contribuido a revertir esta tendencia al deterioro de la educación pública. Tendencia que tiene efectos de largo plazo sobre el desarrollo, autoestima y bienestar de la población.

La educación no es pues prioritaria para el gobierno actual. La política económica y otras decisiones del Ejecutivo conspiran contra el mejoramiento sustantivo, en cantidad y calidad, de la educación pública. No se entiende el rol central que ésta cumple en el impulso al desarrollo equitativo y sostenido del país.

Se anuncia la liberalización de la educación y también la municipalización, aunque no se explicita qué se entiende por ellas. ¿Privatización de la enseñanza? ¿particularismos en las políticas educativas a nivel escolar y local? ¿abandono del Estado de algunas de sus responsabilidades tradicionales en educación? ¿Cuál es el contenido de esta liberalización, cuáles son sus posibles efectos en una sociedad tan desarticulada con la nuestra?

¿Empezará a encararse la educación con la lógica de mercado? ¿Qué efectos tendrá esta lógica en una sociedad con tan profundas desigualdades educativas y diferencias culturales como la peruana?

Mientras se espera el lanzamiento de este proceso en el sector, existe una evidente inacción frente a los problemas crónicos del sistema educativo público (repitencia, analfabetismo, abandono escolar temprano, escasez de recursos, deficiente calificación del magisterio) a los que se han añadido una deserción docente y estudiantil en alza, infiltración terrosita en el sistema, y fuga de los mejores profesionales de la administración del Sector. ¿El proyecto de liberalización y municipalización ofrece garantías mínimas de revertir los grandes problemas mencionados? El sólo uso de membretes, como el de liberalización, no son la clase de respuestas que demandamos. Nos interesaría saber más bien en qué lugares del mudo han tenido resultados significativos estas políticas o si han llegado más allá de recortar el gasto educativo público y crear circuitos educativos diferenciados.

Finalmente, no se observa disposición al diálogo por parte de las autoridades educativas no voluntad de construcción de compromisos son la sociedad. Esto último supone concertación previa a las decisiones. La educación pública es un tema controversial que requiere de la participación social para el cumplimiento de sus metas. En consecuencia, el debate de sus principales orientaciones y estrategias debería ser un ejercicio permanente, una vía para lograr el compromiso necesario de maestros, padres de familia y autoridades locales. Este diálogo no ha sido promovido por el presente régimen.

Es justamente esta inoperancia e ineficacia frente a las necesidades sociales básicas las que llevaron a la mayoría de la opinión pública a aceptar la decisión del Presidente de concentrar el poder. Ingenuamente se pensó, que así se dejaba en libertad al Presidente para resolver, sin obstáculos, los problemas que nos aquejan, principalmente el desorden, la pobreza y el terrorismo.

Los tres meses transcurridos desde el 5 de abril, alientan pocas esperanzas respecto a los cambios que se estarían preparando en el sector.

Simultáneamente la violencia terrorista ha acentuado su ofensiva contra la escuela y la sociedad en general, haciendo urgente el desarrollo de una estrategia integral para enfrentarla desde la sociedad y el Estado. Uno de los ejes de esta estrategia está en la educación. Ella es un campo desde el cual es también imprescindible aportar por un Perú viable, lo que supone impedir que se legitime la exclusión social y se extienda la desesperanza en un futuro mejor para todos los peruanos.

Es esta situación crítica del país y de la educación nacional la que hace más viable hoy el encuentro, colaboración y concertación entre personas e instituciones genuinamente interesadas en el destino y marcha de la educación pública. Diálogos que hace unos años no eran posibles hoy lo son, aunque paradójicamente se hayan hecho más difíciles a nivel de las cúpulas de gobierno.

Las iniciativas de encuentro y trabajo entre profesionales de la educación, provenientes de distintas vertientes ideológicas y prácticas educativas, se han hecho más frecuentes. Una de ellas es Foro Educativo, que el 8 de julio empezó a constituirse como una entidad multidisciplinaria y plural, de comunicación, análisis y elaboración de propuestas para la educación nacional. Incluimos en este número, las propuestas que Foro Educativo hiciera conocer a la opinión pública y autoridades con motivo del inicio del año escolar. Son algunos puntos de partida en la búsqueda de consensos amplios que logren promover cambios significativos en la educación.

María Amelia Palacios