El dialogo entre la sabiduría local con los contenidos escolares y los aprendizajes para la vida de niños y niñas de La Convención
Ñuqaman gustawan papa allaymanta rimayta, taytamamayta yanapaspa, uyarispa yachamurqani. Yachaqtapas uyarispa astawan yachamurqani, chaymanta achkata gustawan rimayta filmadorapaq [A mí me gusta mucho hablar de la cosecha de papa, aprendí ayudando y escuchando a mis padres. Escuchando al yachaq aprendí mucho más y me gusta mucho hablar de eso cuando me filman (Estudiante 6º grado IE 501283 Comunidad de Panticalle, distrito de Huayopata, La Convención)
Desde 2011 al 2015 el proyecto “Fortalecimiento de la identidad y capacidades comunicativas de docentes y niños y niñas quechuas de La Convención-Cusco utilizando las TIC” desarrollado por TAREA conjuntamente con la alianza C4C identificó como una demanda, para superar la baja calidad educativa en el trabajo de las instituciones educativas de esta provincia amazónica de la región Cusco, articular los esfuerzos y la sabiduría de los actores comprometidos en la educación de niños y niñas en el territorio: los yachaq, los padres y madres y los docentes.
Recuperando los avances de múltiples experiencias en educación intercultural bilingüe se propuso comenzar por hacer un reconocimiento de la dinámica territorial desde la percepción consensuada de miembros de la comunidad y docentes, la misma que se expresó en hermosos y complejos calendarios comunales que comprendían el ciclo de vida de todos los miembros de la comunidad en torno del agua, del bosque y de la chacra.
Aprendí que el calendario comunal es un instrumento muy importante en el proceso aprendizaje de los niños porque a partir de ello se ha realizado las actividades vivenciales y se ha desarrollado procesos de aprendizaje más significativos cuando se reproduce esto a través del televisor y del proyector. (Docente de la IE 50259)
Las actividades comunitarias que involucraban la acción de los niños, niñas, mujeres y varones de la comunidad se analizaron una a una en cada IIEE identificando los problemas que en la actualidad atraviesan, dado el contexto de cambio climático, pero además las particulares condiciones de la zona, que recibe mucho dinero por la presencia del gas, generándose muy poca expectativa por desarrollar las tradicionales actividades agrícolas, de caza y pesca que caracterizaban al territorio, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y de alimentación de las familias, así como una crisis ambiental evidente.
En base a estos problemas en el ciclo de vida de las comunidades, los docentes conjuntamente con los yachaq identifican soluciones viables, posibles de ser trabajadas por niños y niñas en las escuelas en el marco de proyectos integrales de aprendizaje, donde lo central es la realización de diversas actividades vivenciales que articulan escuela y comunidad, la acción formativa del yachaq en el campo, el bosque o el agua y la acción pedagógica del docente en la escuela.
El aprendizaje para niños y niñas se torna práctico, con significado y con productos concretos que aportan a mejorar su situación de vida, en el proceso de generar e implementar las soluciones a estos problemas aprenden también a comunicarse mejor, a resolver situaciones matemáticas, a valorar su propio saber y de sus abuelos, a cuidar su entorno al comprender que cada ser y espacio están plenos de vida y sus relaciones son frágiles vínculos que pueden ser cuidadas por los hombres y mujeres de estas tierras amazónicas.
Y en este proceso usan del video para registrar las actividades de la chacra, bosque y agua que estuvieron olvidando, también para preguntar a los abuelos sobre sus secretos y señas, captar al detalle las características de las especies que se estaban perdiendo por falta de cuidado. Niños y niñas filman, los docentes editan, los yachaq revisan y corrigen los videos, le ponen voces, lo llenan de sonidos y otros significados que pudieron olvidar los niños y niñas… al final se convierte en una bella expresión de la sabiduría local.
Así el o la docente, que ahora ha aprendido a dialogar amablemente con la comunidad y a valorar la sabiduría de los yachaq, tiene un recurso pedagógico invalorable que ahora usa en el aula para dialogar sobre él con los niños y niñas, motivarlos a crear textos al respecto, acompañarlos a indagar si estas prácticas de cuidado de su entorno son exclusivas o se comparten con otras poblaciones, territorios o culturas, aplicar nuevas formas de cuidado teniendo en cuenta la crisis climática actual…en fin multiplicar las aplicaciones de este contenido audiovisual enraizado en la vida de niñas y niños, que además les ha devuelto la alegría y el autoreconocimiento porque se sienten actores y productores de su propio saber.
Es bueno que la escuela y la comunidad trabajemos juntos, antes yo creía que solo los profesores en la escuela tenían que enseñar a nuestros hijos, pero ahora he aprendido que hay muchas cosas de nuestra comunidad de lo que nos han enseñado nuestros abuelos que no están en los libros y que nosotros podemos enseñar a los niños y también mostrar en otros sitios cuando nos filman (Madre de familia, IE Chaco Rosario, Distrito de Echarati, La Convención)
Este valioso proceso pedagógico que enriquece las experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en el país ha sido sistematizado en una Guía de Planificación Curricular Intercultural que usa del video comunitario, el mismo que está a disposición en la página web de TAREA, Asociación de Publicaciones Educativas.