En escuelas de Cangallo, Huamanga y Huanta. Diagnóstico sobre discriminación y género

La discriminación en este tiempo es un problema social latente, distingue, excluye, menoscaba y anula a las personas en el ejercicio de sus derechos humanos y libertades, los motivos pueden ser: origen étnico, color de piel, economía, etc. BILBAU (2003), señala que los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino inferiores, esta distinción es algo irrazonable y en nuestro país es un delito.

Por estas consideraciones desde el Proyecto: Con mejores docentes aprendemos y ejercemos nuestros derechos ciudadanos, se ha desarrollado un Diagnóstico sobre discriminación y género en las instituciones adscritas a la práctica pre profesional con estudiantes de los últimos ciclos del Programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en los pedagógicos Nuestra Señora de Lourdes de Huamanga, José Salvador Cavero Ovalle de Huanta y Benigno Ayala Esquivel de Cangallo.

Con la participación de las y los docentes formadores de los pedagógicos y especialistas se elaboró y validó el instrumento de recojo de información dirigido a niñas y niños de 3º a 6º grado de primaria. A través de las coordinaciones del Programa de Estudios de Educación Primaria de educación intercultural bilingüe (EIB) se convocó a docentes formadores del módulo de práctica e investigación.

Luego de identificar las instituciones educativas asignadas a las prácticas pre profesionales de las y los estudiantes, siendo éstas: Los Ángeles de Yanama en Huamanga, Chuschi, Incaraccay, Huallchancca, Uchuyri y Paco Pata en Cangallo, Luis Cavero Bendezú, María Irriburi e Inmaculada Concepción en Huanta, se seleccionó a las y los jóvenes practicantes aplicadores de la encuesta. Se estableció una muestra de 372 estudiantes. Las fichas, de 15 ítems sobre situaciones de la vida diaria, fueron aplicadas del 4 al 11 de junio de 2024.

A continuación, compartimos parte de los resultados que llamaron nuestra atención.

A la pregunta:

¿Me siento respetada o respetado cuando hablo en quechua?

Más de la tercera parte de estudiantes (32,8 %) señaló que cuando hablan en quechua en su aula siempre se han sentido respetados por sus compañeros y docentes, mientras que el 35 % señaló que no siempre han sentido que respetan su lengua, y por otra parte, uno de cada cuatro estudiantes (26 %) han manifestado que nunca se han sentido respetados por su entorno cuando se han comunicado en quechua. Esta última cifra es significativa y elevada en el contexto de una comunidad educativa regional que mayoritariamente tiene al quechua como lengua materna.

Esta información servirá a las y los docentes para promover relaciones respetuosas, empáticas y erradicar actitudes discriminatorias hacia el quechua y sus hablantes tanto en el aula como en la escuela y así generar una relación de respeto mutuo entre sus estudiantes que ayude a la sana convivencia. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a expresarse en su propia lengua,.

Otra pregunta fue:

¿Me fastidian por mis características físicas (peso, color de piel, altura, cabello)?

El 59,7 % de estudiantes manifestó que por sus características físicas, nunca se han burlado de ellos en su escuela. Sin embargo, el 39,7 % de los estudiantes manifestó que en la escuela sí han sido fastidiados por sus características físicas, ya sea casi siempre (26,3 %) siempre (13,4 %). Este es un porcentaje significativo y elevado para una escuela que busca ser inclusiva en un ambiente de sana convivencia y tolerancia sin ningún tipo de discriminación.

Otra pregunta fue:

¿Mi profesora o profesor me da miedo?

El 69,6 % de estudiantes manifestó no sentir miedo a sus docentes en la escuela. Sin embargo, se registró que casi el 30 % de estudiantes reconocieron que experimentan algún nivel de miedo a sus profesores, ya sea a veces (16,4 %) o todo el tiempo (12,4 %). El que casi la tercera parte de estudiantes sienta miedo es significativo y aún elevado para una escuela que busca construir un ambiente de aprendizaje en sana convivencia. Es decir casi 3 de cada 10 estudiantes no se sienten cómodos o seguros ante la presencia de sus docentes y experimentan algún nivel de intimidación o ansiedad durante su permanencia en el aula.

El estudio recoge el sentir de niñas y niños y ayudará a las y los estudiantes practicantes, docentes formadores, docentes de aula a corregir actitudes discriminatorias de sus estudiantes y generar una relación de respeto mutuo entre las y los estudiantes que ayude a una sana convivencia.

(Laura Aronés Ochoa, educadora de Tarea en Ayacucho)

tareainforma263