Angélica Zevallos. Unidos por un compromiso: la recuperación de estudiantes

Angélica Zevallos, MineduLa deserción escolar es una problemática que se presenta cada año, especialmente en el nivel secundario, aunque la tendencia era la disminución del número de estudiantes que abandonan la escuela, en los últimos meses esta situación se ha revertido y agravado debido a la pandemia de la covid-19.

En la siguiente entrevista Angélica Zevallos, Gerente de proyectos de gestión descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu) explica la estrategia que se está impulsando desde el ministerio para revertir la interrupción de estudios, y cómo se está avanzando en la recuperación de estudiantes a nivel nacional.

¿Qué están haciendo para atender esta problemática?, ¿cómo garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes teniendo en consideración las desigualdades que existen entre zona rural y zona urbana?

El Minedu ha lanzado el año pasado la movilización nacional por la continuidad educativa y este año, sobre esa base de la movilización, se lanzó en el mes de marzo, la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa, la cual tiene como objetivo prevenir la deserción escolar, que nosotros llamamos interrupción de estudios, y promover la continuidad educativa. La estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa tiene orientaciones y herramientas para que las regiones, desde sus jurisdicciones, puedan elaborar sus propios planes de trabajo y rutas para atender con pertinencia y contextualización a las problemáticas de cada uno de sus territorios.

La problemática focalizada para este año es que 705 mil niñas, niños y adolescentes han sido diagnosticados, como que interrumpieron sus estudios el año pasado o están en riesgo de hacerlo durante este año, de ellos 600 mil forman parte de la educación pública y si queremos desagregar esa información en públicos objetivos, 149 mil eran niños, niñas y adolescentes que habían interrumpido sus estudios, pero ya hemos logrado recuperar a cerca del 30 % de ellos este año. Entonces, no es que exista un disparo, como a veces se ha entendido en las cifras de deserción, sí es verdad que han aumentado, sobre todo para el nivel primaria en contexto de pandemia, sin embargo, consideramos que ha habido algunos malentendidos con respecto a las cifras que se han ido manejando en algunos medios de comunicación.

¿Cuáles son los principales factores que se han identificado para la interrupción escolar?, hay estudios que señalan: lengua materna indígena, no contar con internet, el nivel socioeconómico, ¿siguen siendo los mismos o han identificado otros más?

Definitivamente las razones son diversas y dependen también un poco del contexto en el que nos encontramos, pueden ir por el lado de la situación económica complicada de las familias, por las dificultades de conectividad o de acceso a equipos tecnológicos para conectarse. Desde las regiones nos comentan que en muchos casos las familias tienen más de un hijo, pero solo un teléfono Smartphone, entonces, eso complica si los dos niños tienen clases a la vez y ambos deben estar conectados. La estrategia de las tabletas definitivamente ayudó, pero no es que haya habido una distribución universal de tabletas en el Perú, entonces, todavía hay algunas limitaciones por ese lado. Asimismo, existen problemáticas como estudiantes adolescentes que prefieren trabajar a estudiar y esto tiene que ver con la valorización de la educación básica, también hay estudiantes adolescentes que están formando sus propias familias, hay embarazo adolescente y ese tipo de situaciones hacen que la educación en la escuela pase a un segundo plano. También hay alternativas como la educación básica alternativa (EBA), sin embargo, no existe tantísima oferta en todas las regiones del país, en algunas regiones hay más centros de educación básica alternativa (CEBA) que en otras. A veces, también, hay problemáticas de violencia familiar o incluso casos de violencia en la escuela y eso también puede impactar en el porcentaje de estudiantes que podrían retirarse de la educación. No hay nuevas problemáticas, más allá de las que tienen que ver con el problema de la pandemia.

Y en los diversos contextos que existen en el país, ¿cómo están actuando en el marco de la estrategia para la recuperación de estudiantes las direcciones regionales de educación (DRE), las unidades de gestión educativa local (UGEL)?, ¿cuáles son las principales dificultades que afrontan y cuáles son sus principales logros? Tengo entendido que la estrategia la están impulsando desde octubre del año pasado.

En realidad la problemática de la deserción escolar siempre ha existido, solo que el Minedu, proactivamente y en el marco de la pandemia, está haciendo distintas estrategias para subsanar estas situaciones, como tú bien dices el año pasado en el mes de octubre se lanzó la movilización nacional, pero durante el mes de marzo o abril del 2020 tuvimos el proceso extraordinario de matrícula (PEM) 2020, y lo que hacía ese proceso era habilitar una plataforma en donde cualquier familia, sea migrante o sea familia peruana, podía registrar su solicitud de vacante y el Minedu, a modo de un compromiso con la familia, aseguraba ofrecerles una vacante, para eso se trabajó con las regiones para identificar, por un lado, la oferta educativa disponible, las vacantes y, por otro lado, cuál era la demanda. En la plataforma se registraron más de 125 mil solicitudes y de esas se atendieron alrededor de 115 mil. El ministerio ha ido adecuando, en el contexto de la pandemia, otros procesos de acompañamiento y difusión para permitir que más niñas, niños y adolescentes accedan a la educación. El PEM 2020 que te estaba contando se ha vuelto a repetir este año, ya no en todo el Perú, sino en 15 regiones focalizadas, dentro de las cuales está Lima Metropolitana y por supuesto, uno de los objetivos es ampliar la oferta educativa en algunas zonas donde tienen muchísima demanda de vacantes en escuelas públicas. Se han dado procesos de ampliación de vacantes, por ejemplo, sin construir aulas o sin intervenir infraestructuras, sino más bien se ha identificado aulas que estaban desocupadas o quizás podía habilitarse en el turno tarde, luego de estos procesos de matrícula que han sido más liderados desde el ministerio y con despliegues territoriales específicos, las regiones, sobre todo, desde este año vienen informándonos sobre las estrategias que ellos mismos vienen haciendo. Lima Metropolitana lanzó a fines del año pasado un plan para la recuperación de estudiantes con estudios interrumpidos y sobre el cual siguen trabajando. Ha implementado cerca de 100 puntos de encuentro en los cuales tienen un equipo de voluntarios, que se reúnen dos veces a la semana con estudiantes que están buscando reinsertar a la escuela y les brindan acompañamiento pedagógico, les ayudan con las tareas de la escuela, también sensibilizan a las familias sobre la importancia de la educación. La región Huánuco sacó una resolución directoral este año con su plan de trabajo, que llega desde la DRE hasta las escuelas y hay comités de trabajo, para recuperar a los estudiantes y prevenir la interrupción de estudios. La región Loreto ha lanzado su matriculatón, tienes a otras regiones como Ucayali que ha hecho movilizaciones con los propios padres de familia para difundir de manera más visible, más pública la importancia de la educación, o sea, las regiones se han ido organizando a veces desde las DRE y a veces desde las UGEL para armar sus propias rutas de trabajo. En Piura tienes a la UGEL Tambogrande que ha trabajado con los alcaldes. Ellos han firmado una carta de compromiso, que de alguna manera les demuestra a las familias, que ellos sí se están comprometiendo con la recuperación de estudiantes para prevenir la deserción escolar. Elaboraron unas cartas que llevaban a las familias para sensibilizarlas y ayudar a que luego los chicos puedan ser matriculados en una escuela, si es que ya no lo estaban. De la misma manera hemos trabajado con otros sectores, por ejemplo, tenemos varias acciones conjuntas con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), hemos posicionado un compromiso de gestión, el Fondo de Estímulo de Desempeño, el FED, y hemos tenido una meta de recuperación de estudiantes que habían interrumpido sus estudios el año pasado para cada una de las regiones, salvo Lima Metropolitana, esta meta termina el 31 de octubre y ya tenemos varias regiones que han logrado su meta. La meta se negocia desde la región con el equipo del MIDIS y sobre eso es que se van realizando distintas acciones para poder cumplir el objetivo. También tenemos interacción con el programa Juntos que ha hecho un programa de acompañamiento a adolescentes fuera de la escuela, se tiene cerca de 7 mil adolescentes focalizados en distintas regiones del país. Los equipos territoriales de Juntos han ido identificando, cuál es la problemática por la cual dicho adolescente no está atendiendo clases y encontrar la manera que se reinserte en el sistema educativo. Y con el programa País hemos estado viendo rutas de despliegue de información y de sensibilización a familias a través de los tambos. La semana pasada, por ejemplo, les hemos remitido algunos materiales que tenemos desde el ministerio, como videos y mensajes para que desde los tambos se puedan ir compartiendo ya sea por altoparlantes o en las reuniones que ellos a veces tienen con las familias y se pueda ir abordando también este tema.

¿Qué comprende el Fondo de Estímulo del Desempeño y a quiénes está dirigido?

El FED se despliega con los gobiernos regionales y las DRE, esta meta de desempeño es sobre el grupo de estudiantes de cada una de las regiones, menos Lima Metropolitana y se había puesto una meta de recuperación, por ejemplo, si la región Puno tenía mil estudiantes que habían interrumpido sus estudios en el 2020, se le proporcionaba esa base nominal con los mil estudiantes y la última escuela en donde habían estudiado en el 2019 y la región negociaba con el MIDIS una meta, digamos, 20 %, sobre esos mil estudiantes Puno tenía que recuperar hasta el 31 de octubre a 200 y si cumple la meta, este FED al final tiene una metodología que abarca no solo ese compromiso o esa meta sino muchas otras más y hacia el 2022 entregará recursos a la región en función al desempeño que ha tenido sobre todos los compromisos acordados. Así funciona.

¿Cómo han respondido directoras, directores y docentes encargados de la tutoría a esta estrategia de recuperar estudiantes, impulsada desde el ministerio?

El ministerio está posicionándose en la problemática y sensibilizando a las regiones sobre la importancia de trabajar para cumplir los objetivos de recuperar a los estudiantes, pero son las propias regiones las que establecen sus estrategias, en ese sentido cuando se ha estado trabajando con los directores de escuela, nos han comentado desde las regiones que a veces han tenido un poco de rechazo inicial, por parte de los directores, porque no sentían que era su responsabilidad recuperar a un estudiante. En algunos casos ellos tenían más la postura: si el estudiante se fue de la escuela, por qué es mi responsabilidad recuperarlo y sobre eso las regiones han ido trabajando, sensibilizando, incluso mostrándole a los directores cuál es su rol respecto a esta problemática que está en las orientaciones del buen inicio de año escolar y se menciona textualmente que los directores deben implementar acciones para recuperar o prevenir la interrupción de estudios y en ese sentido han ido involucrándose cada vez más, haciendo operativos de visitas, llamadas telefónicas, complementar las bases de datos de aquellos estudiantes que no tenían teléfono. Específicamente, sobre los tutores, no te sabría dar información porque no llego a ese nivel, yo coordino con las DRE y con las UGEL.

Hay una constante queja de parte de maestras y maestros sobre el recargo de tareas, incluso con Aprendo en Casa, y ahora tienen que monitorear a sus estudiantes si tienen o no problemas y alertar al director sobre una posible interrupción de estudios, ¿estas acciones no implica sobrecarga de tareas?

De alguna manera sí, podría considerase como que es una tarea más, sin embargo creo que es responsabilidad de los distintos actores de la comunidad educativa, desde su posición, poner el gratino de arena para prevenir este tipo de situaciones. Es bien importante que se pueda organizar desde el territorio las medidas, ya sean muy intensivas o un poco más flexibles, para lograr el objetivo. Y sí podría percibirse como que es una sobrecarga de funciones, pero dependerá de cómo se organice la escuela, la UGEL, de cuánto apoyan los aliados. Nosotros desde el Minedu hemos presentado distintos aliados en las regiones: ONG o entidades de cooperación internacional que están prestas a apoyar en el marco de esta estrategia. Y así como nosotros desde el ministerio hemos presentado algunos aliados, las propias regiones, ya sea las UGEL, las DRE, incluso las municipalidades tienen sus propios aliados que se pueden sumar, es cuestión de organizarse un poco, elaborar como un plan de trabajo y sacarlo adelante.

La reacción de las regiones son diversas, ¿cómo contagiar a todas para que participen en este sistema que viene impulsando el ministerio?

Sí, en realidad nosotros desde el Minedu hemos realizado distintas acciones para sensibilizar y posicionar el tema, hace un par de meses hicimos el webinar: La Educación no Para, Estrategias para promover la continuidad educativa y prevenir la interrupción de estudios. Y ahí tuvimos no solo a representantes de DRE y UGEL sino también tuvimos invitados internacionales, representantes de los Ministerios de Educación de Ecuador, Colombia y Argentina. En ese evento conversamos sobre qué acciones vienen realizando en sus países y cuáles son los resultados que obtienen en la recuperación de estudiantes. Estamos realizando múltiples acciones para contagiar un poco este espíritu, por un lado, entender que este tema es importantísimo y por otro lado, dar más ideas que se pueden ir haciendo desde el territorio. Ecuador nos contó un poco una estrategia que tienen de pares, estudiantes que le escriben a sus compañeros que no están atendiendo clases y les dicen, “oye ven, hay que estudiar juntos, la educación no puede parar”, ideas nuevas que no necesariamente en Perú se están implementado y abren el horizonte, las ganas de probar y de experimentar con otras acciones. También brindamos capacitaciones constantes a especialistas, queremos posicionar en la alta dirección este tema, en los gobiernos regionales, incluso, porque a veces los especialistas nos comentan que ellos sí tienen ganas de trabajar, pero no sienten que la problemática esté posicionada como un eje de gestión en su región, y no es que nosotros podemos obligar, pero sí podemos hacer incidencia para tratar de lograr ese objetivo, así como se ven temas de infraestructura desde la región, temas de plazas docentes, también se pueda ver la interrupción de estudios como un eje central sobre el cual no se puede parar.

¿Cuáles son las regiones con mayor número de casos de interrupción de estudios?

Es bien variable, en la herramienta que te he proporcionado creo que puedes explorar a un nivel de detalle muy específico, pero en términos de volumen la región que tiene más porcentaje de interrupción de estudios es Lima Metropolitana, pero esto responde a que Lima Metropolitana tiene un cuarto de la población estudiantil nacional, entonces, proporcionalmente por supuesto va a ser la región que más cifras de interrupción de estudios va a tener. También tenemos otras regiones como Loreto, por ejemplo, y otras de la selva que tienen una tasa de interrupción un poco más alta y por supuesto donde la conectividad es más compleja y no es en el 100 % del territorio, eso hace un poco más difícil estudiar, incluso así haya la intención de la familia o del otro propio niño, niña o adolescente de mantener sus estudios, a veces las condiciones externas lo obligan a hacerlo.

A nivel de EBA, ¿se cuenta con información de interrupción?, ¿cómo se da la dinámica en este grupo de estudiantes, en esta modalidad?

Para educación básica alternativa la situación es un poquito más compleja, recién se ha implementado la matrícula en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), desde el año pasado y como no está coberturado al 100 % el registro de matrícula de EBA, no se puede sacar un indicador de deserción, y si no lo tienes a nivel nacional, todavía es muy difícil hacerlo, esperamos que para el 2022 ya lo podamos hacer. Sin embargo, la oferta de EBA es muy pertinente sobre todo para los chicos de 14 años a más, si están trabajando o tienen un horario distinto al horario clásico de estudios y en ese sentido es importante tener en cuenta que esta oferta no cubre el 100 % del territorio peruano, algunas regiones tienen más oferta que otras y eso a veces complejiza el recuperar a un estudiante y, en vez de ofrecerle una escuela de educación básica regular le ofrezcamos una de EBA, pero a veces pasa como en San Martín, hace un par de días tenían bastante demanda de recuperar estudios, pero insertándolos a la EBA, pero no tenían suficiente oferta. Ahí hay algunas cosas sobre las cuales tenemos que seguir trabajando para que otras alternativas de educación, como la EBA, tengan suficiente oferta donde son necesarias.

No en todas las regiones hay oferta de EBA, ¿pero existe la necesidad de contar con esa modalidad?

Te diría que sí, no sé si es que hay evidencia específicamente si en todas las regiones, se puede hacer un check, pero yo te diría que sí.

A casi un año de haber iniciado la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa, ¿cuál es el balance que tienen?

Yo diría que las regiones en términos generales sí tienen interés por trabajar el tema de la reinserción y la continuidad educativa, han ido explorando rutas de trabajo y alianzas con distintas entidades para implementar acciones, hay algunos territorios que están más empoderados sobre esta temática desde la UGEL, mientras que en otros territorios el liderazgo es un poco más fuerte, desde la propia dirección o gerencia regional, por un lado, ha sido un poco complicado hacer visitas domiciliarias por más que las regiones sientan que son productivas, porque es complicado sobre todo en pandemia, además no habían suficientes recursos en las regiones para salir a campo, por otro lado, por las condiciones epidemiológicas los propios especialistas tenían temor de salir y hacer visitas casa por casa. También nos han comentado que sensibilizan al director y luego le piden que haga la búsqueda niño por niño, aquellos que se retiraron de su escuela. Vemos también que el trabajo con los otros sectores como el Midis ha sido productivo, activar un compromiso de desempeño en el marco del FED ha gatillado a que las regiones se comprometan muchísimo más con la problemática y estén al pendiente de cómo van sus cifras de recuperación. Definitivamente, sí hay un tema de sobrecarga de trabajo, yo diría tanto en el ministerio, en las DRE y en las UGEL, no hay tantísimo personal y, normalmente se les encarga más de una función y este tema de la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa normalmente se le asigna o un especialista que podría ya haber estado sobrecargado, eso a veces hace un poco complicado el que le destinen muchas horas al día a la estrategia, sin embargo, el compromiso en términos generales está, y a pesar de la limitación de tiempo igual avanza.

Entrevista: Julia Vicuña Yacarine

.

tareainforma230