Producción de videos culturalmente sensibles
Tradicionalmente los conocimientos son trasmitidos de generación en generación, constituyendo un cúmulo dinámico de saberes, que se recrean, adaptan e innovan con base en la experiencia práctica de las comunidades. Por lo tanto, las comunidades poseen un rico patrimonio y acervo de conocimientos específicos sobre el medio natural, así como una visión propia en la forma en que se debe efectuar su gestión, la misma que entraña estilos de vida original, pertinente para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
La transmisión de los saberes andinos con frecuencia ocurre en el entorno familiar y comunal donde no solo los padres sino también los demás parientes (runas) y el mismo entorno natural (Sallqa), espiritual (wakas) y cultural modelan la conducta del niño, de la niña.
Es en estas circunstancias y situaciones que niños y niñas aprenden las formas respetuosas y cariñosas para relacionarse con su entorno, las mismas que se expresan en la diversidad de saberes relacionados a la crianza de la chacra y animales, historias sobre el origen de los pueblos o lugares sagrados, las fiestas, los rituales, entre otros.
El rol de la escuela, hasta hoy ha sido la de ser portador del conocimiento occidental, promoviendo su incorporación en la comunidad, pero desde una perspectiva de substitución y desaparición de la cultura originaria.
Es desde esta perspectiva que las maestras del nivel inicial pertenecientes a la Asociación de maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) Chiqaq Ñan de Sicuani, Cusco, acompañados por TAREA, asumieron la viabilidad de desarrollar una pedagogía diferente, para que la escuela se convierta en un espacio de amabilidad intercultural y los saberes locales andinos tenga un lugar preponderante para su vivencia y aprendizaje, así como los otros conocimientos provenientes de otras matrices culturales.
Para atender esta nueva pedagogía, las maestras se empeñaron en elaborar video cuentos y video clips con contenidos exclusivos de la cultura andina, en la lógica de ir implementado material de acuerdo al calendario agro festivo y ritual.
YACHAYNINCHISTA WILLARISUNCHIS (contaremos nuestros saberes) es la denominación del material audiovisual que contiene cuentos y canciones andinas; las que comunican las formas particulares de relación cariñosa y complementaria entre los runas, wakas y sallqa.
Por ejemplo:
Los cuentos
Papatarpuy: Imágenes que expresa la crianza cariñosa de la papa, de alta sensibilidad conectiva con la pachamama y las deidades a través de la ritualidad, la comida, la alegría y la labor colectiva.
San Isidro Labrador: Video que relata la fiesta del calendario agrícola, en la que se visibiliza la actitud amable y criadora del poblador andino respecto a la religiosidad local y cristiana.
Laguna de Langui: Historia que narra los sucesos del origen de la mama qucha del pueblo de Langui
Canciones
Qalaywa: Canción que comunica los saberes y habilidades de los animales silvestres de la pacha
Chuchiku: Canción que cuenta la historia de un poblador andino que le recrimina al Chuchiku (ave andina) por destrozar la chacra de habas.
Maway Papa: Canción que expresa el cariño entre los runas del ayllu ofreciendo los alimentos (papa) de la siembre temprana y los frutos (capulí y durazno) de la temporada.
Sihuarcito: Canto al Picaflor para pedirle que guíe su camino.
Portada de video cuentos y video clips.
Foto: TAREA
El uso de videos con contenidos eminentemente culturales tiene una gran importancia cultural y pedagógica. En general pretende recrear las actividades culturales básicas a través de las cuales niños y niñas aprenden su cultura y lengua originaria en el seno de sus familias y comunidades, permitiendo establecer un paso articulado entre el ámbito de la socialización familiar, comunitaria y de la escuela.
Habitualmente la escuela —que funciona sobre la base de un esquema occidental— tiende a separar la socialización que el niño vive en la familia y la socialización en la escuela. No obstante, los infantes que proceden de culturas originarias como la andina, presentan fuertes vínculos de socialización afectiva a nivel familiar y comunitaria; por lo que la socialización escolar debe ser paulatina y en un ambiente que replique lo más cercanamente posible la calidez del medio familiar y las formas de vivencia en el ayllu, en el cual niños y niñas comienzan a aprender su cultura y desarrollan sus competencias sociales y comunicativas.
Sin embargo, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en edades tempranas debe agregar algo más a lo que se aprende en la socialización familiar; no basta con vivenciar o recrear la vida de las comunidades. Este agregado son los contenidos lingüísticos que están consignados en el currículum; básicamente al aprendizaje y desarrollo del quechua, ya sea como lengua originaria o segunda lengua, y que permiten a niñas y niños reconocer, valorar y formar las destrezas y actitudes para desempeñarse competentemente como un hablante quechua en el seno de su familia y comunidad.
En este entender, los videos de cuentos andinos y canciones tradicionales son una herramienta didáctica valiosa, pues permite afirmar la pertenencia sociocultural de niños y niñas y desarrollar las capacidades comunicativas, (oralidad, lectura y escritura) al participar en actividades auténticas de su cultura en un ambiente acogedor y de diálogo vivificante del quechua (sea como lengua materna o segunda lengua) como vehículo principal de comunicación durante las actividades de aprendizaje haciendo uso del video. Pero también un video con imágenes culturalmente sensibles puede abrir caminos para abordar temas de cualquier otra área del currículo. (José W. Quintasi Quillas, facilitador TAREA CUZCO )
https://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin141.htm#cusco