|
PARA DEBATIR
Momento plebiscitario en educación
|
Foto:
Bicentenario |
Lo más probable es que, si la maniobra golpista fracasa, un profesor
rural y multigrado sea el presidente del Perú en el Bicentenario
Será la ocasión para que
la educación pública recupere su contenido de derecho, adelgazado y
diluido durante décadas.
Para ello, la agenda
educativa de prioridades deberá encarar primero los estragos de la
pandemia, sin dejar de pisar puntos clave que signifiquen el inicio de
un viraje en pro del fortalecimiento consistente de la educación
pública, que ponga punto final al triste traslape de la educación como
derecho a la educación como privilegio y como mercancía.
Pedro Castillo no llega
solo. Lo hace de la mano de una enorme red magisterial y de un
movimiento social popular que se identifica con él y proyecta sus
esperanzas en que el nuevo gobierno coloque primero a los que siempre
han estado al último.
Las medidas educativas a
tomar estarán selladas por este signo plebeyo y plebiscitario. No sólo
deberán ser posibles y consistentes, sino establecer vínculos
solidarios con y entre los actores sociales, magisteriales, educativos
y culturales de todos los territorios y comunidades. Deberán empatar y
consolidar los nuevos sentidos comunes que emergen en favor de una
educación dignificadora y emancipadora. Hay siglos de historia detrás
de este momento plebiscitario que hoy se concreta precisamente en el
Bicentenario de la República y nos retrotrae a Arguedas como
inspiración, pensamiento y sentimiento: “hoy los zorros de arriba y
abajo se han reunido para que un maestro que parece que surge de las
brumas, de una especie de misterio, que no estaba previsto en ninguna
parte, que surge de un movimiento de los pobres de arriba y los pobres
de abajo se convierta en el presidente del Perú [1].
Lo que se haga en
educación tiene esta historia de siglos detrás y debe asentarse el
movimiento contracultural que trae consigo.
Para afrontar este reto
proponemos que la Educación Comunitaria, que fue puesta en el pie de
página de los esquemas de reforma, sea colocada como elemento nodal,
en el centro de la misma. Porque posibilita este entronque entre las
acciones de reforma y el momento plebiscitario. Una Educación
Comunitaria empoderada, que se implemente de abajo hacia arriba, desde
los pueblos, regiones y actores, como movimiento social y cultural.
Desde esta estrategia general y transversal, es posible plantear seis
medidas que deben encarar además, cara a cara, los estragos de la
pandemia covid-19.
Varias de ellas apuntan a
asegurar un retorno pronto y seguro a las escuelas. El Bicentenario
llega cuando han pasado 17 meses de confinamiento de los escolares,
obligados a estudiar en su casa, por vía remota, la mayoría de ellos,
sin internet y en condiciones de pobreza, aunada a enfermedad y/o
muerte de padres y familiares, migración, desalojo, etc.
Hay que considerar el
hecho de la desconexión de una parte significativa de los estudiantes [2]
que no son “desertores”, sino expulsados por la pandemia y la
recesión económica. La primera tarea es pues identificarlos y
recuperarlos. Esto implica no sólo ofrecerles una matrícula, sino
atender la situación de pobreza y precariedad de sus familias[3]. Por tanto, esta medida
está vinculada al otorgamiento de bonos y a las medidas
intersectoriales de reactivación del empleo y fortalecimiento de la
salud pública, con un signo intersectorial y descentralizado.
En segundo lugar, urge
atender con pertinencia a los estudiantes que permanecieron en el
sistema escolar, pero estudiaron en pésimas condiciones durante la
pandemia. La falta de equipos y de acceso a internet [4]
obligó a que la educación se realizara por Whatsap en la mayor parte
de casos, con videos diferidos, sin conexión directa en tiempo real,
lo que se agrava cuando un mismo celular debe ser compartido por
varios miembros de la familia. Ante ello hay el reto del nuevo
gobierno es asegurar conectividad gratuita para estudiantes y
maestros, restaurar la infraestructura escolar los colegios,
garantizando servicios para la vuelta la presencialidad o semi
presencialidad con pertinencia en cada contexto y territorio. A a la
vez, vacunar con prioridad a todos los maestros, medida ya iniciada
esta semana en el medio rural. Es la oportunidad de terminar con el
abandono de décadas de la educación pública y levantar los candados
para que una inversión sustantiva y sostenida la ponga en condiciones
óptimas, dignas de una República[5].
Para ello estará una nueva política tributaria que se rija por
criterios de justicia y grave a las grandes fortunas[6].
Por otro lado, los
estudiantes “conectados” aprendieron bastante menos que antes.
Las clases remotas, por Whatsap o Zoom funcionaron como un hilo
precario de comunicación. Pese a los esfuerzos de maestras y maestros,
muchas cosas se quedaron sin ser comprendidas, las dudas abundaron y
se silenciaron. El ritmo y volumen de lo programado no coincidió con
la realidad de las vidas y condiciones de estudio del alumnado y las
vivencias y saberes de los estudiantes en la pandemia no fueron
suficientemente consideradas en el “currículo” oficial para la
construcción de aprendizajes. Por ello una tercera medida fundamental
será repensar y replantear las estrategias pedagógicas para que los
estudiantes puedan estudiar mejor, con un ritmo más pausado y seguro,
y que lo hagan combinando actividades concretas en espacios reales con
aprendizaje remoto (como señala F.Tonucci [7]). Es la oportunidad para
dejar de una vez por todas el currículo por áreas para instalar el
aprendizaje por proyectos, desde las motivaciones, vivencias y saberes
de los estudiantes, sus comunidades y territorios. Más vale un buen
aprendizaje en mano que ciento volando en un currículo que no se
cumple.
Es un hecho que muchos
estudiantes han estado sometidos a situaciones de violencia y estrés
dentro del hogar.
El encierro prolongado, la pérdida de socialización y además de ello,
el ver cómo sus padres viven también estresados, deprimidos, con
problemas económicos, de salud, y hasta de violencia en muchos casos,
ha hecho que su salud mental se vea deteriorada [8].
Los niños son a la vez
víctimas y testigos de la violencia y el maltrato en el hogar, siendo
las niñas las más afectadas (abuso sexual). La pronta vuelta a la
presencialidad es la mejor respuesta y debe ser acompañada desde ahora
con una cuarta medida de política: líneas de atención y emergencia
disponibles para los alumnos y políticas fuertes contra la
discriminación por sexo, raza, género, cultura, edad y discapacidad.
En quinto lugar, colocar a
los maestros en primera fila. Hay que tomar en cuenta que los maestros
y maestras fueron sobrecargados de tareas y horas de trabajo. El
aspecto positivo es que mostraron su gran capacidad de innovación y
resiliencia, que echó por tierra el supuesto de que son profesionales
de segunda categoría. La llegada de un orofesor al palacio es
profundamente significativa para resituar al magisterio, como actor de
la reforma educativa y para devolverle su dignidad profesional. Tres
acciones urgentes en esta línea son concretar el incremento salarial
pendiente este año, financiar 50 mil plazas anuales para docentes
nombrados, con la perspectiva que todos ellos estén dentro de la
carrera magisterial el 2021; y poner en valor el movimiento pedagógico
innovador.
Finalmente, el nuevo
gobierno del maestro Pedro Castillo tiene el reto de comenzar a
revertir el modelo mercantilista impuesto en educación. Esto implica
una sexta medida: eliminar el DL 882, dado por Fujimori en 1996 que
instaló el lucro en la educación. Esto no significa terminar con la
educación privada que siempre existió antes de 1996 como parte de la
oferta educativa. Lo que se requiere es eliminar un decreto que dio
carta libre al negocio en la educación y a la proliferaron escuelas de
bajo costo e ínfima calidad.
|
Escribe:
|
Teresa Tovar Samanez
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Empieza el 6 de julio en zonas rurales:
Vacunación a 200,000 maestros y directores
.
Ministerio de Educación: Un total de 22 mil
escuelas están en condiciones de abrir
.
Gobierno aprueba. Lineamientos de Educación
Sexual Integral para la Educación Básica
.
“Transformación Digital para la Educación”. CNE
instala Mesa Interinstitucional e Intersectorial
.
En Área de Desempeño Laboral de Formación Docente de la Carrera
Pública Magisterial. Crean el cargo de Acompañante Pedagógico
.
Ministerio de Cultura presenta. “Encuentro PASE:
Programa de Artes en la Escuela”
.
UNESCO llama a responder a docentes en América
Latina y el Caribe. Encuesta sobre trabajo docente durante la pandemia
.
CNE lanza video. "Una buena educación"
.
Última publicación. Qué hacen estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA)
para comprender un texto escrito
.
Informe sobre derecho a la libertad de asociación y reunión pacífica en el
Perú durante la vigencia del estado de emergencia debido a la pandemia covid-19
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Empieza el 6 de julio en zonas rurales:
Vacunación a 200,000 maestros y directores
|
Foto: La República |
La vacunación de docentes no solo era un pedido urgente del Sutep y el
Colegio de Profesores, sino también de organismos internacionales como
la Unesco, Unicef y el Banco Mundial, los cuales advertían que el Perú
se encontraba ubicado en la cola de Sudamérica en cuanto a la
priorización de estos profesionales. Estaba solo al nivel de Bolivia y
Paraguay.
El Ministerio de Educación anunció que a partir del 6 de julio
empezará la vacunación a los docentes de las zonas rurales y ésta será
simultánea en todas las regiones y en las zonas rurales donde se han
presentado las mayores dificultades para que los estudiantes accedan a
la enseñanza virtual, tendrá más énfasis en iniciar allí las clases
semipresenciales, en los casos en que las condiciones epidemiológicas
lo permitían.
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, señaló que la información
sobre los puntos de inmunización y el cronograma será brindada en unos
días por las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de
Gestión Educativa Local. Se sigue ajustando el proceso con el
Ministerio de Salud para que se aplique en todas las regiones.
Sobre este anuncio, el secretario general del Sindicato Unitario de
Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, consideró
importante también que el Gobierno de Francisco Sagasti pueda dejar
listas las fechas de vacunación del profesorado, auxiliares y
trabajadores administrativos de las escuelas urbanas, los cuales son
casi 300.000. También pidió que el Minedu cumpla con dotar de agua y
dar mascarillas en los colegios rurales.
(La República)
Más
información |
<<Atrás |
Ministerio de Educación:
Un
total de 22 mil escuelas están en condiciones de abrir
|
Foto: RPP |
Más de 2 400 escuelas han abierto y más de 100 mil estudiantes de
zonas rurales ya han vuelto a las aulas informó el ministro de
Educación, Ricardo Cuenca, quien además indico que su Sector ha
recomendado la reapertura de alrededor de 22 mil colegios, en los
cuales ya se podrían iniciar clases en algún nivel de presencialidad.
En un medio local, Cuenca precisó que si bien el Ministerio de
Educación evalúa las condiciones de las instituciones a nivel nacional
y hace la sugerencia para su habilitación, la decisión la toman
finalmente los gobiernos regionales en coordinación con los comités
sectoriales y representantes de varios sectores.
"El Ministerio de Educación no impone que tengas que abrir, sugiere.
Les decimos en tal región hay tanta cantidad de escuelas que podrían
habilitar, pasan a la segunda fase que es de declararlas aptas y ahí
toman la decisión final los gobiernos regionales", expresó. (RPP)
Más información |
<<Atrás |
Gobierno aprueba
Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica
|
Foto: La República |
El Gobierno publicó los
Lineamientos de Educación Sexual Integral (ESI) para la Educación
Básica,
con el objetivo de que se ejerzan dichas normativas en los colegios
públicos y privados. El principal motivo es que aún persisten
problemáticas sociales —como el embarazo adolescente y violencia
sexual a menores— que afectan el bienestar y/o vulneran los derechos
humanos y los derechos sexuales, según el documento del Ministerio de
Educación.
Asimismo, el propósito es establecer las orientaciones para la
implementación pertinente y oportuna de la educación sexual integral
en las instituciones y los programas educativos de educación básica,
en los diversos niveles y ciclos. Según datos del INEI (2019), del
total de las adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6 % ya estuvo alguna
vez embarazada, con un mayor porcentaje en la zona rural.
Además, de acuerdo a los lineamientos, se priorizarán tres
estrategias: espacios para fortalecer las competencias de los miembros
de la comunidad educativa, de participación de las y los estudiantes,
y participación de las familias y comunidad.
Más información |
<<Atrás |
“Transformación Digital para la Educación”
CNE
instala Mesa Interinstitucional e Intersectorial
|
Foto:
CNE |
Para dialogar sobre propuestas de políticas públicas que integren
educación, ciencia, tecnología e innovación en el marco de la
implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN al 2036),
el Consejo Nacional de Educación (CNE) impulsó la instalación de la
Mesa Interinstitucional e Intersectorial “Transformación digital para
la educación”.
En su reunión inaugural, que se realizó el 25 de junio, contó con la
presencia del ministro de Educación, Ricardo Cuenca; el ministro de
Transportes y Comunicaciones, Eduardo Gonzáles; la presidenta del
Consejo Nacional de Educación (CNE), María Amelia Palacios; consejeros
del CNE y representantes de otros sectores del estado, de
instituciones especializadas y de la sociedad civil.
El ministro Cuenca afirmó que esta Mesa será fundamental para
desarrollar una agenda sobre transformación digital con aportes útiles
para la educación, gracias al aporte de las y los especialistas
convocados/as.
Por su parte, el ministro Gonzáles destacó que la conectividad es
vital para el desarrollo del país. En ese sentido, afirmó el
compromiso del sector Transportes y Comunicaciones con esta Mesa en
cuanto al aporte que pueda hacer con propuestas y su posterior
implementación.
Palacios recordó que uno de los impulsores del cambio del PEN al 2036
es el uso universal e intensivo de tecnologías digitales; y que esta
Mesa se constituye en un espacio para promover este impulsor, gracias
al diálogo y el intercambio de ideas con otros sectores del Estado,
sociedad civil, instituciones especializadas, y personalidades
invitadas.
(CNE)
Más información |
<<Atrás |
En
Área de Desempeño Laboral de Formación Docente de la Carrera Pública
Magisterial
Crean
el cargo de Acompañante Pedagógico
|
Foto: DRELM |
El Ministerio de Educación mediante la
Resolución Ministerial N° 231-2021-MINEDU creó el cargo de
acompañante pedagógico que se encargará de desarrollar procesos de
formación docente, en el marco del acompañamiento pedagógico,
considerando las necesidades y demandas formativas de los docentes,
así como las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo
a la diversidad de su contexto (territorial, sociolingüístico,
cultural, entre otros).
Entre las principales funciones del acompañante pedagógico figuran: 1.
Implementar estrategias formativas diferenciadas y flexibles, 2.
Brindar retroalimentación a los docentes acompañados sobre su
desempeño, 3. Analizar y evaluar los procesos formativos implementados
en función de los propósitos planteados en su plan de acompañamiento
pedagógico, 4. Proponer estrategias relacionadas al trabajo
colaborativo con los docentes, 5. Identificar, fortalecer y difundir
buenas prácticas pedagógicas entre instituciones educativas.
Según la resolución la propuesta de creación del cargo de Acompañante
Pedagógico cuenta con la validación de la Dirección General de
Educación Básica Regular; la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural; la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar y
la Dirección General de Gestión Descentralizada.
Ver resolución |
<<Atrás |
Ministerio de Cultura presenta
“Encuentro PASE: Programa de Artes en la Escuela”
|
Foto: MINCULT |
El
Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Artes, organiza el
Encuentro del Programa de
Artes en la Escuela PASE,
con el fin de promover la educación artística, a través de plataformas
digitales. En esta edición, las actividades se desarrollan enfocándose
en la perspectiva de la educación en arte y cultura en el escenario de
la emergencia sanitaria.
El evento se transmitirá desde este miércoles 30 de junio a las 6:00
p.m. hasta el sábado 3 de julio, por el canal web Cultura24.tv del
Ministerio de Cultura y contará con la participación de especialistas
de España, Colombia, Uruguay y Perú.
Este evento se desarrolla en el marco del Programa de Artes en la
Escuela-PASE, una iniciativa que empezó en el año 2013 en el
Ministerio de Cultura. El programa capacita a docentes de escuela en
herramientas y perspectivas pedagógicas, desde una mirada
intercultural y de reconocimiento de nuestra diversidad artística y
cultural, en las áreas de artes escénicas, danza, música, artes
visuales, artes integradas e interdisciplinarias.
(MINCULT)
Más información |
<<Atrás |
UNESCO
llama a responder a docentes en América Latina y el Caribe
Encuesta sobre trabajo docente durante la pandemia
|
Foto: El Peruano |
¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que se enfrentaron las y
los docentes durante la pandemia de COVID-19? ¿Cuáles han sido los
ajustes metodológicos y curriculares que han realizado? ¿Cuáles son
sus proyecciones a mediano plazo en medio de la incertidumbre? Estas
son algunas de las principales preguntas que la UNESCO quiere
dilucidar a través de la encuesta que llama a completar a las y los
maestros de América Latina y el Caribe.
La indagación titulada “Encuesta
a docentes de América Latina y el Caribe sobre su situación y
necesidades de apoyo en el contexto de la COVID-19” complementará
la información recogida por otras investigaciones ya realizadas y
tiene la particularidad de integrar la opinión de docentes de toda la
región sobre el proceso vivido hasta ahora durante la pandemia y sus
efectos futuros.
La UNESCO pretende que los resultados de este trabajo sean de utilidad
para la toma de decisiones a nivel local, nacional y regional. A
partir de sus resultados, se reorientará la Estrategia Regional para
Docentes de este organismo, con el fin de promover programas de apoyo
y de formación que sean pertinentes y oportunos para la labor de las y
los trabajadores de la educación. (Unesco)
Más información |
<<Atrás |
CNE lanza video
"Una
buena educación"
El Consejo Nacional de Educación lanzó el video animado "Una buena
educación", que con lenguaje sencillo y ameno intenta acercar a niñas
y niños al Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 para que sepan
los beneficios educativos y sociales que trae para ellos. El propósito
de Bienestar Socioemocional, que busca asegurar que todas las personas
alcancen una vida activa y emocionalmente saludable en todos los
espacios donde se desenvuelven, se enlaza con los otros tres
propósitos del PEN al 2036: Vida Ciudadana, Inclusión y Equidad, y
Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad.
Ver video |
<<Atrás |
Ultima
publicación
Qué
hacen estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA) para
comprender un texto escrito
Presenta los resultados de una investigación exploratoria que se
realizó para conocer de primera mano si los y las estudiantes de
primer grado del ciclo avanzado de EBA conocen y manejan estrategias
para comprender un texto. La investigación busco responder ¿qué hacen
las y los estudiantes del primer grado del ciclo avanzado de EBA para
comprender un texto informativo?
Se espera que los hallazgos de este estudio sirvan como un referente
importante con el fin de elaborar propuestas pedagógicas pertinentes
para mejorar la comprensión lectora de esta población estudiantil.
Ver publicación |
<<Atrás |
Informe sobre derecho a la libertad de asociación y reunión pacífica
en el Perú durante la vigencia del estado de emergencia debido a la
pandemia covid-19
|
Foto: UNESCO |
¿En el Perú los derechos de reunión y asociación están garantizados?
¿Cómo ha afectado la pandemia covid-19? Según un estudio de la
Asociación Nacional de Centros (ANC), la pandemia y la situación de
emergencia global decretada hace más de un año ha sacado a la luz la
endeblez del crecimiento económico, ha desnudado la precariedad de las
poblaciones que habían salido de la pobreza y ha agudizado las
desigualdades acumuladas en diversos terrenos.
Asimismo, ha puesto de
manifiesto las limitaciones del estado peruano y las restricciones
reales de la democracia vigente. El estado no ha operado como garante
del bien común sino como guardián del orden y la propiedad privada en
medio de la crisis. Ha sido incapaz de incorporar como actor decisivo
a la ciudadanía organizada en el encaramiento de la crisis.
El informe es un insumo
para la promoción de un amplio movimiento en la sociedad civil peruana
a fin de participar en el proceso de reforma constitucional.
Simultáneamente busca contribuir a una mayor sensibilidad entre los
principales funcionarios internacionales y nacionales sobre las
violaciones de los derechos de reunión y asociación en el Perú y la
necesidad de reformas efectivas.
(ANC)
Más información |
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho
.
En tiempos de pandemia. La importancia de promover hábitos de lectura
Tarea en Cusco
.
Las tabletas en las instituciones educativas
Tarea en Lima
.
Reflexiones sobre las políticas públicas en Educación
Básica Alternativa
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho |
En
tiempos de pandemia
La
importancia de promover hábitos de lectura
|
|
|
Foto: Tarea |
En el contexto actual de emergencia sanitaria, en el mundo y en el
país, debido al covid-19, por segundo año consecutivo la educación
continúa a distancia, con posibilidades que en algunas instituciones
educativas del país pueda ser semi presencial. Por su parte, el
Ministerio de Educación, este año a diferencia del año pasado, está
implementando la estrategia Aprendo en Casa teniendo en cuenta los
diversos contextos.
En la región de Ayacucho,
pese a los esfuerzos de la Dirección Regional de Educación y de las
Unidades de Gestión Educativa Local, existen dificultades para
adaptarse a esta nueva modalidad de trabajo, principalmente en las
zonas rurales, donde la conectividad es limitada, la situación
económica de las familias es crítica, padres y madres de familia
tienen estudios incompletos y no pueden ayudar a sus hijas e hijos en
el uso de las herramientas digitales.
A esto se suma la falta de
bibliotecas en los hogares que dificulta aún más, el desarrollo óptimo
de los aprendizajes de las y los estudiantes. Esta situación ha
generado que muchos de ellos no logren desarrollar las competencias
esperadas; en comunicación, lectura y escritura, principalmente en
estudiantes de 1° y 2° grado de primaria.
Para contribuir en el
proceso de aprendizajes de niñas y niños, Tarea viene implementando
las bibliotecas de aula en 25 instituciones educativas de las
provincias de Huamanga y Cangallo para promover el gusto a la lectura
en niñas y niños de diferentes edades. Una lectura libre y placentera.
Los libros de estas bibliotecas fueron seleccionados con enfoque
intercultural, de género, ambiental e inclusión.
Para coordinar el plan
lector de las diferentes escuelas, por parte del proyecto se vienen
realizando reuniones virtuales con directoras y directores e
involucrar a los miembros de la Asociación de madres y padres de
familia (AMAPAFAS) para la entrega responsable de los libros de las
bibliotecas.
Es así que madres y de
padres familia van a la escuela y bajo un compromiso, pueden llevar
libros a sus casas, de esa manera sus hijas e hijos tienen la
oportunidad de disfrutar la lectura de textos, cuentos en compañía de
su familia.
Asimismo, madres y padres
de familia, han instaurado el intercambio de libros entre vecinos que
tienen a sus hijas e hijos en la misma escuela, esta estrategia evita
que las familias se movilicen hasta la escuela y evitar el contagio
del virus.
En este proceso,
directoras, directores y docentes de las instituciones educativas se
están convirtiendo en promotores de la lectura por placer, estrategia
que contribuirá a que niñas y niños mejoren sus aprendizajes en las
diferentes áreas curriculares, hablen mejor las dos lenguas, expresen
sus ideas y opiniones y tengan mejores oportunidades en el futuro. De
igual manera es importante que madres y padres de familia, permitan a
sus hijas e hijos acercarse a los libros y le puedan dedicar tiempo a
la lectura en familia.
(Nelson Alejandro Rimachi. Educador, Tarea en Ayacucho) |
<<Atrás |
Tarea en Cusco |
Las tabletas en las instituciones educativas
|
|
Foto: La República |
|
Las
tabletas adquiridas por el Ministerio de Educación (Minedu) como parte
del proceso de cierre de la brecha digital entre los estudiantes y
docentes de zonas rurales y urbanas, se recibieron en todas las
regiones de nuestro país como un medio digital de apoyo al servicio
educativo en el marco de la estrategia Aprendo en casa. Las tabletas
cuentan con un gestor de contenidos diseñado para organizar el
material educativo de acuerdo al perfil de cada estudiante o docente
usuario, de modo que accedan a recursos digitales apropiados para el
desarrollo de sus competencias.
Los
equipos electrónicos están diferenciados de acuerdo a zonas
geográficas, tienen 34 aplicaciones, más de 3000 contenidos educativos
y experiencias de aprendizaje para las y los estudiantes. Con la
finalidad de conocer como está siendo utilizado este dispositivo en el
proceso de enseñanza aprendizaje, conversamos con docentes de
instituciones educativas ubicadas en zonas rurales del distrito de
Layo en el Cusco.
Juan
Conde Lozano
(I.E. No 56172)
“Una
vez que llegaron las tabletas a la institución educativa empezamos con
el uso del aplicativo “chachas” y más adelante con “wiñay” que son
aplicativos interactivos. Hasta ahora sigo utilizando el aplicativo
“chachas” con niñas y niños. Una de las dificultades es el
desconocimiento de las características de la tableta por mi persona y
por niñas y niños, además de su uso correcto, porque nos falta
capacitación, sugiero enseñarles las propiedades que tiene las
tabletas para su aprendizaje correcto”.
Victor
Justo Palomino
(I.E. de la comunidad de Hilatunga)
“Con
las tabletas en la mano y con Aprendo en Casa, niñas y niños tienen su
cuenta en la plataforma e ingresan, las tabletas también son
utilizadas para ínteractuar de manera sincrónica por la plataforma
meet, cada estudiante con su chip, por lo tanto, también tiene
WhatsApp para los comunicados oficiales. Estoy haciendo uso de todos
los contenidos de Aprendo en Casa, como también algunos aplicativos
con Wiñay Shungo, etc. y otra app, pero con algunas limitaciones en
algunos momentos por falta datos y conectividad, algunas tabletas
fueron bloqueadas. Se sugiere crear vídeos tutoriales para poder
superar estas dificultades. En mi caso las tabletas tienen un impacto
positivo, maestros y maestras debemos utilizarlo como una herramienta
pedagógica. Sugiero investigar y conocer más aplicaciones, como el
oráculo matemático, y otros, pero un aspecto importante es tener
actitud frente a las tabletas que puede servir para muchas cosas, como
es producción de textos, investigación y mucho más”.
Alfred
Alata Aguilar
(I.E. “Martires de Qotawasi”)
“Una vez recibida las tabletas en la institución educativa, primero se
instaló aplicativos de gestión de datos de Aprendo en Casa, para que
se utilice sin señal de internet, luego, solo se indicó que naveguen
en su tableta y hasta el día de hoy no se utiliza de manera efectiva
porque los estudiantes no están capacitados para navegar en la APP de
Aprendo en Casa.
Las tabletas contienen
aplicativos como geógebra, oráculo matemático, un block, etc. en la
que podríamos aprovechar para el logro de competencias, la dificultad
es que nuestros estudiantes no lo utilizan de manera correcta porque
no están capacitados en el uso y manejo, es más algunas ya sufrieron
daños físicos, como rajadura en la pantalla y en todo el equipo. Se
sugiere capacitar a los estudiantes en cuanto al uso correcto de las
tabletas y al cuidado correspondiente”.
Si queremos que el servicio educativo llegue a los estudiantes que
están en las zonas rurales, es importante que cuenten con este
instrumento, pero no suficiente, el problema que ahora se presenta a
decir de los propios docentes es que el 70% de ellos no accede a la
conectividad.
Al parecer, todavía estamos en un primer momento del proceso en el
cual, se está explorando las posibilidades y capacitándose respecto a
su uso, la utilización pedagógica y la articulación a la estrategia
Aprendo en casa, es aún un reto. Hace falta mayor capacitación masiva
en el uso y manejo de las tabletas para docentes y estudiantes. (Norma
Velarde Huanaco.
Educadora, Tarea en Cusco) |
<<Atrás |
Tarea en Lima |
Reflexiones sobre las
políticas públicas en Educación Básica Alternativa
Hace unos días, cuando en la Red de Educadores de Educación Básica
Alternativa (EBA) Lima se trató el tema análisis de política
educativas, generó mucha expectativa por cuanto una de las líneas de
trabajo de la Red es la vigilancia de las políticas públicas en EBA,
tema que se desarrolló con el propósito de generar en la comunidad
educativa un proceso de reflexión, además de llevar a la práctica el
ejercicio del derecho de participar en asuntos públicos sobre todo en
lo relacionado con la modalidad.
Debo confesar que
personalmente me sentí entusiasmada por el tema y más por el ponente,
Martin Vegas, especialista y con mucha experticia sobre el tema a
tratar en esta ocasión: “Criterios para
proponer y analizar políticas educativas”, quien con sus
habilidades comunicativas nos permitió ingresar al mundo del análisis
de las políticas públicas a nosotros los maestros que en ocasiones
sentimos no tener mayor implicancia o nexo con ellas, cuando en
realidad es todo lo contrario porque como educadores, con gran
responsabilidad en la formación de las personas estamos inmersos en
los procesos de ejecución de las políticas públicas.
Durante el desarrollo del tema “Criterios para proponer y analizar
políticas educativas”, mientras se nos iba presentando de manera muy
sencilla, qué son las políticas públicas, que están dirigidas a
resolver problemas de carácter público y que se evidenciaran en los
resultados alcanzados en su ejecución por los órganos
correspondientes, comenzaron a surgir
interrogantes sobre asuntos relacionados con nuestro quehacer y si
éstos constituyen o no políticas públicas.
Preguntas como ¿la entrega de Tablet en estas circunstancias de
emergencia sanitaria constituye una política pública? ¿El hecho que en
la Ley 28044 Ley General de Educación en el artículo 37° se considere
que la modalidad de EBA tiene los mismos objetivos y calidad que la
modalidad de Educación Básica Regular (EBR) implica que las políticas
educativas deban de responder a lo propuesto en la Ley? ¿El aplicar el
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
Educativa (SIAGIE) en la modalidad de EBA realmente apoya la gestión,
beneficia al usuario final que es el estudiante, o todo lo contrario?
Frente a la primera interrogante en cuanto a la entrega de las Tablet
en la discusión nos quedó claro que solo constituiría política pública
si es que la entrega de las mismas contribuirá realmente a mejorar la
calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes. Es decir que
ellos y ellas logren las competencias esperadas y planteadas en el
perfil de egreso del Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) que
es la aspiración a alcanzar.
Además, que favorezca la equidad en el servicio educativo al permitir
que las personas que están en situación de pobreza tengan a través de
este medio acceso a la educación y así la oportunidad de cambiar su
situación actual. Caso contrario, solo constituiría una salida sin
mayor trascendencia frente a un problema que se presenta por la
situación de emergencia de salud que estamos enfrentado por el covid-19
y además haciendo uso de recursos públicos.
En este sentido, observamos que no se tiene claro el propósito de esta
entrega, si se busca atender un problema de fondo o solo dar solución
a un problema de momento presentado por la educación a distancia, ya
que actualmente se ha realizado entregas de Tablet solo a
instituciones de EBR (principalmente las más alejadas) y Educación
Técnico Productiva en menor proporción, sin embargo la modalidad de
EBA no ha sido beneficiada en esta entrega de tabletas, que busca
atender la necesidad de falta de conectividad de los estudiantes en la
educación remota que se viene dando actualmente por la emergencia
sanitaria por el covid-19.
No se ha tenido presente que esta modalidad atiende a personas jóvenes
y adultas que pertenecen al grupo de población más vulnerable, que no
solo tiene problemas de falta de conectividad, sino que además son
soporte de una familia y que el acceso a la educación no solo los
beneficia a ellos y ellas sino también a la familia que tienen a
cargo. De esta forma se acentúa la inequidad de acceso a la educación.
En cuanto a la segunda
interrogante, donde la ley general de educación 28044 plantea que la
modalidad de Educación Básica Alternativa tiene los mismos objetivos y
calidad que la Educación Básica Regular, observamos que las políticas
educativas en cuanto a los aprendizajes, a la gestión escolar y la
formación en servicio de los maestros para atender la modalidad de EBA
no responden a lo propuesto en la Ley, por las siguientes
consideraciones:
Ø
Los recursos asignados a la modalidad no permitieron por muchos años
contar con materiales educativos para los estudiantes de EBA como si
lo tenían las otras modalidades, actualmente desde el Ministerio de
Educación se intenta corregir esta carencia. Las instituciones de EBA
continúan alojadas en un local de EBR ya que en su mayoría no cuentan
con local propio por tanto no cuentan con laboratorios, talleres
(importantísimo por la población joven y adulta que atendemos)
bibliotecas, etc. incluso en muchos casos con limitaciones en el uso
de los servicios higiénicos. Otra de las limitaciones que afectan
directamente el acceso a la educación es que no se dispone de
ambientes para atender en diferentes horarios de acuerdo a la demanda
de la población porque estamos limitados al horario en que tenemos el
local disponible.
Ø
Los maestros que atienden la modalidad en su mayoría con formación en
EBR, no reciben la capacitación oportuna y suficiente que les permita
mejorar sus desempeños en el aula, tampoco reciben materiales
educativos para su labor propia como si lo hacen las otras
modalidades. Otro, es el tema de los “directores” de los Centros de
Educación Básica Alternativa (CEBA). Estas instituciones educativas,
casi en su totalidad, solo cuenta con plaza de subdirección, hecho que
responde a un tema de presupuesto pero que no se da solución hasta la
fecha; este hecho causa muchas limitaciones en la gestión educativa
porque limita el ejercicio de las funciones propias de un director. A
manera de anécdota “el director del CEBA no puede registrar a su
institución en Siseve (plataforma contra la violencia escolar) a menos
que cuente con la anuencia del director de EBR del local donde se
encuentra alojado el CEBA”.
Entonces, la modalidad
tendrá los mismos objetivos, pero no la calidad que la educación
Básica Regular por el abandono y marginación de la misma en las
políticas educativas planteadas, y el contexto de pandemia no ha hecho
más que mostrar con mayor claridad esta situación de desigualdad e
inequidad con que el estado atiende a la modalidad. Si bien se ha
hecho un esfuerzo para atender la educación a distancia para educación
básica regular ofreciendo el servicio educativo a través de clases por
TV y radio, además de la plataforma del Ministerio, sin embargo, para
la modalidad no hay este apoyo, los estudiantes no reciben clases por
TV solo radio para los ciclos inicial e intermedio, en que
generalmente los estudiantes son adultos o adultos mayores,
profundizando la desigualdad desde un estado insensible frente a una
necesidad prioritaria de un gran grupo de ciudadanos que han sido
excluidos de su derecho a la educación.
Creemos que esta situación
parte desde el momento en que se asignan los recursos en el Ministerio
de Educación con una mirada cuantitativa porque lo que importa es la
cantidad de estudiantes en EBR (menores de edad) y en EBA (jóvenes y
adultos) sin tomar en cuenta la implicancia que tiene para el
desarrollo del país la educación de estas personas por su influencia
no solo en sus familias, sino también en la comunidad donde viven ya
que es sabido que la educación genera desarrollo.
En cuanto a la tercera
interrogante, ¿El aplicar el Sistema de Información de Apoyo a la
Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE) en la modalidad de EBA
realmente apoya la gestión, beneficia al usuario final que es el
estudiante o todo lo contrario?
Al respecto, si bien es
cierto este sistema de información es muy valioso e importante para la
gestión no solo de las instituciones educativas sino también para las
instancias superiores, incluyendo al Ministerio de Educación porque
permite contar con información de la situación económico social y
familiar de los estudiantes y su trayectoria educativa, éste fue hecho
para implementarlo en EBR donde funciona muy bien. Sin embargo, este
mismo sistema (plataforma) cuando se quiere aplicar en EBA (a partir
del 2020) pierde su funcionalidad por las particularidades propias de
la modalidad y entonces se convierte en una traba para la gestión ya
que no se puede concluir con la matricula, no se pueden generar
nóminas, actas, etc. y un perjuicio para los usuarios (estudiantes)
porque no pueden obtener sus certificados de estudios y por tanto no
pueden continuar con su proyecto de vida. Sin embargo, continuamos con
dicho sistema a pesar de los múltiples reclamos y comunicaciones
enviadas al ente responsable.
Podemos concluir entonces
que las políticas educativas referentes a la modalidad de EBA no han
cumplido con resolver el problema de la inequidad y asegurar la
calidad del servicio educativo que tiene que ver con el derecho a la
educación. Por el contrario, la modalidad sigue considerándose como un
apéndice de la modalidad de menores EBR con algunos
cambios que no responden verdaderamente a las necesidades y
aspiraciones de nuestra modalidad al servicio de una población
vulnerable y eminentemente carente de recursos. Seguimos siendo una
educación escolarizada tipo menores, cuando el joven y adulto tiene y
necesita otras formas de atención que le permitan seguir avanzando en
su trayectoria educativa asumiendo las responsabilidades y compromisos
que tienen con sus familias.
Finalmente, lo que nos
queda claro como Red de Educadores EBA Lima es que tenemos la tarea y
compromiso de contribuir a que nuestros jóvenes y adultos que quedaron
fuera del sistema educativo por diversas razones se les pueda
restituir ese derecho fundamental como es el derecho a la educación en
las condiciones adecuadas. Somos conscientes que ello requiere que
trabajemos en lograr una mayor representatividad en el medio y así
influir a través de nuestra participación y opiniones en los
responsables de decidir las políticas educativas.
(Lucila Gonzáles
Rodríguez, presidenta del al Red de educadores EBA de Lima)
|
<<Atrás |
Testimonios de vida |
Mi experiencia durante la pandemia en nuestro país
Anghely Gabriela Tenorio Quicaño
Estudiante de la institución educativa Luis Guillermo Lumbreras Salcedo,
Satica. Cangallo, Ayacucho
Uso de las tabletas
Karen Carbajal Arcos
Estudiante de 5to de Secundaria, Cusco
|
<<Atrás |
Testimonios de vida |
Mi experiencia durante la
pandemia en nuestro país
|
"Me sentí al principio triste,
con miedo, temía que mis padres, familiares
y conocidos se contagien con el virus.
Por otro lado, nuestras
relaciones
con los amigos y familiares cambiaron mucho,
se generó
distancia y desconfianza por temor
al contagio, ya nada era igual." |
Escribe: Anghely Gabriela Tenorio Quicaño
Estudiante de la institución
educativa Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, Satica (Cangallo).
|
Hola, mi nombre es Anghely Gabriela, tengo 13 años. Hace más de un año
terminé la escuela y estaba muy emocionada porque iniciaba una nueva
etapa, que era el ingreso a la secundaria, algo que cualquier estudiante
adolescente siente, pues era una etapa de seguir avanzando y creciendo con
mis decisiones en construir mi futuro, aspirando muchos sueños, metas y
objetivos.
El 2020, comencé con gran
entusiasmo y a principios de año me fui a la ciudad para prepararme en un
curso vacacional, como era mi primer año asistiendo a un colegio
vacacional sentí un frenesí muy grande, porque en aquel curso vacacional
daban clases para niñas y niños de primaria, secundaria y preuniversitaria
- academia; mis padres me inscribieron en clases por un mes para 1 y 2
grado de secundaria, como las clases para cada grado eran interdiarias no
tuve dificultad en asistir y aprovecharlas junto a mi prima. En las clases
vacacionales conocí nuevos compañeros y compañeras con quienes socialicé e
interactué con normalidad, también obtuve mucha experiencia en mi
preparación que serviría para mi ingreso al colegio.
El mes transcurrió y
concluidos mis cursos vacacionales, volví a mi pueblo Satica, en donde
vivo junto a mi familia. Unas semanas después de mi retorno, también el
virus se propagó en nuestro continente, a los países vecinos y llegó
también a nuestro país. Luego de que se confirmaran los primeros casos de
covid-19, el gobierno dispuso el estado de emergencia y la cuarentena. Al
principio creí que esto no nos iba a afectar, pero el tiempo fue
transcurriendo y la situación fue agravándose; el virus se esparcía en
todos los rincones del país; ingresamos a una crisis económica, sufrimos
la escasez de productos de primera necesidad, alimentos, productos de
limpieza y protección frente coronavirus; es donde me doy cuenta que las
cosas que planee para el inicio de mis clases no iban a ser como los había
deseado, de manera presencial.
El tiempo fue
transcurriendo y la pandemia se fue agudizando, todo lo cotidiano y todo
lo que realizaba con normalidad ya no era como antes, todo cambió durante
la pandemia, entre ellas el aplazamiento de las clases, finalmente pasando
de las clases presenciales a uno de distancia y de manera virtual. Me
sentí al principio triste, con miedo, temía que mis padres, familiares y
conocidos se contagien con el virus.
Por otro lado, nuestras
relaciones con los amigos y familiares cambiaron mucho, se generó
distancia y desconfianza por temor al contagio, ya nada era igual.
En las clases virtuales,
al principio tuve dificultades porque no tenía un dispositivo móvil que
tuviera los implementos necesarios para recibir mis clases, además la
cobertura no era muy buena, era inestable, pero aquellos problemas no eran
tan graves como los de otras niñas y niños, frente a ello, buscamos
soluciones más óptimas que estaban a nuestro alcance, tuve que esforzarme
mucho para poder recibir y entregar todas mis actividades con el apoyo de
mis padres y también con las de mis profesores. Pasé el año escolar con
buenas notas y con un logro satisfactorio.
El año 2020 se terminó e
inició el año 2021 donde también tuve varias experiencias y vivencias con
mi familia durante la pandemia y después de la pandemia. Pasaron los meses
las clases virtuales iniciaron nuevamente, pero esta vez no tuve ninguna
dificultad porque la experiencia del año pasado nos había enseñado mucho
de cómo enfrentar una clase virtual, lo que nos ayuda a tener más
precaución y conocimiento.
Tengo como objetivo en mis
clases a distancia, dar todo lo mejor de mí y pasar con calificaciones
satisfactorias, mejorar mis aprendizajes y mejorar como persona.
|
<<Atrás |
Uso de
las tabletas
|
"En unos
meses mas termino mi secundaria con una nueva experiencia y con ilusiones
vividas
a medias, no sé si será buena o mala,
pero si fue muy fea por que nos aislaron
en el mejor momento
de mis profesores y
compañeros.
Aprender con mis compañeros en clase
era hermoso, lo máximo e inolvidable." |
Escribe: Karen Carbajal Arcos
Estudiante de 5to de
Secundaria, Cusco
|
Soy parte de la promoción Covid, ¡Covid! ese término que marco mi vida, la
vida de todos oírlo es aún espantoso, encierra miedo, dolor, tristeza y
soledad. Ya deseo que todo termine y podamos compartir, jugar, bromear y
aprender como antes.
En el mes de abril recibí
una tableta para mí fue un alivio, me motivé, me sentí feliz de tenerla
porque la necesitaba, mi celular no era suficiente para responder a lo que
mis docentes me solicitaban. Mi director me explicó cómo funcionaba y las
aplicaciones que contenía, llegue a mi casa la inquietud me ganaba y
comencé a explorar, pero sentía que me faltaba más información para usarla
mejor, en eso encontré una aplicación de juegos como “los cerillos” me
gustó mucho y lo juego cada día.
Pero debo decir que, a
pesar de tener la tableta, la orientación de mis maestros para desarrollar
las fichas que contiene no es igual, a veces me canso y me aburro, es muy
difícil aprender sola en mi casa, prefiero hacer las cosas de mi casa y
ayudar a mis padres en la chacra, pero luego me preocupo y tengo que
retomar.
La tableta es una gran
ayuda para mí, es una nueva forma de aprender sola, en ella desarrollo mis
tareas, busco información por Google, saco fotos de mis trabajos y las
envió a mis docentes, también me sirve para escuchar música cuando voy a
mi chacra a pastear mis animales.
A veces se acaban los
megas y mi papá no tiene dinero para hacer una recarga y como ya estoy
casi grande, busco trabajo y con lo que me pagan hago mi recarga.
En unos meses más termino
mi secundaria con una nueva experiencia y con ilusiones vividas a medias,
no sé si será buena o mala, pero si fue muy fea porque nos aislaron en el
mejor momento de mis profesores y compañeros. Aprender con mis compañeros
en clase era hermoso, lo máximo e inolvidable.
|
<<Atrás |
Eventos |
.
Conversatorio. Voces de los jóvenes y adultos de
la básica alternativa en el Bicentenario
.
MINJUS: Derechos de los pueblos indígenas y del
pueblo afroperuano
.
Becas de educación superior. Ofrece Pronabec
para hijas e hijos de docentes
.
III Foro Virtual. “El Nuevo Convenio Regional:
desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”
.
Séptima edición. Congreso de las Américas sobre
Educación Internacional (CAEI)
<<Atrás
Publicaciones.
.
Tecnologías digitales para un nuevo futuro
<<Atrás
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
UNESCO exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo. Apoyar las
inversiones en los jóvenes
<<Atrás
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de
la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
<<Atrás
Biblioteca
Digital TAREA
Yachasun. Módulo
autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y Tecnología
<<Atrás
Para recordar
.
Julio |
<<Atrás |
Eventos |
Conversatorio
Voces de los jóvenes y adultos de la básica alternativa en el Bicentenario
Organiza el
Ministerio de Educación, está dirigido a: Especialistas de DRE y UGEL,
directores, docentes y estudiantes CEBA y público en general. Se realizará
el 2 de julio a las 10 de la mañana.
Seguir transmisión
MINJUS:
Derechos de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano
“Los
derechos de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano” es el título
de la tercera conferencia organizada por el Sistema de las Naciones Unidas
en el Perú y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el apoyo de
la Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), se realizará el 8 de julio de
2021, a las 6:00 p.m.
Más información
Becas de educación superior
Ofrece Pronabec para hijas e hijos de docentes
El 12 de
julio se cierra el plazo para postular de manera virtual y gratuita al
concurso Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes. El Programa
Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) otorgará 400 becas
integrales de estudios superiores a hijas e hijos de maestras y maestros
de la Carrera Pública Magisterial. Pueden postular jóvenes menores de 22
años (al 21 de mayo de 2021). Más
información
III Foro Virtual
“El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en
marcha”
Se
realizará el 13 de julio, de 9 a 10:30 de la mañana en el marco de las
acciones dirigidas a impulsar la ratificación del Nuevo Convenio Regional
para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de América Latina y
el Caribe.
Más información
Séptima edición
Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)
El Congreso
de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que es impulsado por
la Organización Universitaria Interamericana (OUI), tiene a Chile como
país anfitrión y se llevará a cabo en formato virtual del 19 al 22 de
octubre de 2021. Su objetivo es promover la colaboración académica,
establecer lazos institucionales, consolidar alianzas estratégicas e
intercambiar casos de éxito vinculados con la internacionalización de la
educación superior para impulsar el desarrollo a nivel local, regional e
internacional.
Más información
|
<<Atrás |
Publicaciones |
Tecnologías
digitales para un nuevo futuro
Sebastián
Rovira (Coordinador). Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43),
Santiago, 2021
El crecimiento de las tecnologías digitales ha sido exponencial y el
alcance de su uso se ha vuelto mundial, pero ambos fueron acompañados
de resultados socialmente negativos. La región aún debe resolver el
equilibrio entre los beneficios y los costos de la digitalización en
un contexto de pandemia por covid-19. Este documento contribuye al
debate y a la acción en favor del uso y el despliegue de las
tecnologías digitales para un desarrollo más inclusivo y sostenible.
El documento también examina el estado de las agendas digitales en la
región, en particular en lo referente a la gestión de datos, y
concluye con algunas recomendaciones para el fortalecimiento de la
cooperación regional y de un proceso que conduzca a la conformación de
un mercado digital regional.
Bajar publicación |
<<Atrás |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
UNESCO
exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo
Apoyar
las inversiones en los jóvenes
|
Foto: Unesco |
Los ministros de Educación de los países del G20 afirmaron la
importancia de colocar a la educación en la agenda política con miras
a la recuperación tras la pandemia. Cada país saldrá ganando al
reforzar los vínculos entre la escuela y el trabajo, señalaron.
La
Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, advirtió
que un mayor crecimiento de la pobreza educativa amenaza con revertir
decenios de logros alcanzados en la consecución del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 sobre la educación. Antes de la pandemia, una
proporción importante de los jóvenes de los países del G20 abandonaban
ya la escuela sin culminar sus estudios secundarios. Según la UNESCO,
la tasa promedio de finalización era solo del 62 %.
Durante la reunión del
Grupo 20 (G20) organizada en Catania (Sicilia), los ministros
centraron su Declaración en la continuidad pedagógica basada en una
enseñanza y un aprendizaje híbridos, y en medidas para apoyar a los
jóvenes y niños de los medios más desfavorecidos que corren cada vez
más riesgo de quedar aún más rezagados debido a la repercusión de la
pandemia.
Más información |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
"PROYECTO DE APRENDIZAJE: Recuperación de conocimientos y
tecnologías ancestrales: “Qincha wasipi kawsayninchikkunata uywayspa”,
respondo a la COVID-19 con alimentación sana y segura
(Alcides Auccapuclla Ccarhuaypiña, Tarea, 2020)
La Institución Educativa “Nuestra Señora de Asunción” desarrolla el
proyecto institucional Recuperación de conocimientos y tecnologías
ancestrales “kawsayninchikkunata uywaspa”, para responder a la covid-19
con alimentación sana y segura. El proyecto busca recuperar los
productos alimenticios que sembraba y consumía la comunidad para
promover una dieta equilibrada y balanceada que fortalezca el sistema
inmunológico de la población de Sarhua.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Para recordar
Julio
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|