Maestros bilingües: Y el derecho a comunicarse en la propia lengua y cultura
Maestros de siete instituciones educativas del pueblo Kichwa participarán en curso de especialización enfocado en la didáctica de comunicación en la enseñanza de la lectura y escritura en contextos bilingües Kichwa – castellano.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) representa una política, un enfoque y una modalidad educativa. Pero es sobre todo un desafío pedagógico, político y cultural que debe ocurrir en las aulas de las instituciones educativas (IIEE) denominadas como tales. Es por ello que Tarea durante el 2023 y el 2024 decide aportar al fortalecimiento de las capacidades de las y los docentes EIB a través del Curso de especialización de enseñanza de la lectura y escritura en contextos bilingües con pertinencia cultural y enfoque de igualdad de género.
Este curso de especialización está dirigido a 32 maestros pertenecientes al pueblo Kichwa (Alto Napo), y pretende aportar a: i) Comprender los factores que inciden en su identidad y bilingüismo y el de sus estudiantes, proponiéndose acciones de mejora, ii) Analizar la problemática de los aprendizajes de niñas y niños a partir de la reflexión de su práctica como docente EIB y miembro del pueblo Kichwa, iii) Prever experiencias educativas para el desarrollo del bilingüismo de niñas y niños, diseñando proyectos de aprendizaje que integren estrategias para el desarrollo oral y escrito de la lengua originaria kichwa y el castellano.
El curso de especialización tiene cuatro módulos, dos de los cuales se han desarrollado entre julio y agosto del 2023. Esta vez se realizará del 12 al 23 de febrero del 2024 en la comunidad educativa de Zungaro Cocha – Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), con los módulos tres y cuatro. Este espacio de convivencia y aprendizaje permitirá a maestras y maestros participantes reconocer los elementos claves de la metodología de la enseñanza de la lectura y escritura en la lengua Kichwa y en castellano, así como identificar las condiciones necesarias para implementarlas en las instituciones educativas.
Los participantes son maestros de las siete comunidades Kichwa que pertenecen a la red Campo Serio: Loro Yacu, Puerto Elvira, Ingano Llacta, Campo Serio, Aushiri, Paula Cocha y Samuna Bula.
El curso de especialización será certificado por la Escuela Superior Pedagógica de Loreto, y estará a cargo de los formadores del Formabiap, quienes pondrán en práctica metodologías, que mejorarán el rendimiento académico, potenciarán la creatividad, el trabajo cooperativo, la identidad, autoestima y el reconocimiento de la individualidad de cada maestra y maestro Kichwa.
Sabemos que es conveniente enseñar a leer y a escribir en la lengua materna, pero, por evidente que esto resulta –no es posible aprender a leer y a escribir en una lengua que uno no entiende– no todos los maestros en su práctica pedagógica, muestran este principio. Sabemos, por otro lado, que la lengua es un vehículo para la expresión de la cultura, fortalecer la lengua implica fortalecer la cultura y viceversa. El trabajo educativo debe por lo mismo proponerse el conocimiento y la valoración de la cultura propia, así como de la lengua que permite expresarla, comunicarla y enriquecerla. Hacia aquí se orienta el curso de especialización.
Definitivamente esta es una oportunidad para que las y los docentes del pueblo kichwa desarrollen sus capacidades, lamentablemente la distancia y el no acceso a internet dejan muchas veces fuera de estas oportunidades a grupos de docentes pertenecientes a pueblos indígenas como los kichwa. En este curso de especialización, se espera contar con la participación de las autoridades locales y regionales para fortalecer la acción del estado y de esta manera ayudar a garantizar el derecho a una educación pertinente y de calidad de las niñas y los niños del pueblo Kichwa.