Paneles solares dan luz de esperanza a escuelas de comunidades kichwa

Néstor López y Juan Carlos Tedesco en su libro: “Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina”, mencionan que las situaciones de pobreza extrema y exclusión social que se vive en nuestros países, nos colocan ante las siguientes preguntas: ¿es posible educar en cualquier contexto? ¿Cuál es el mínimo de equidad necesario para que las prácticas educativas sean exitosas? Afirman también que cada vez se hacen más visibles las limitaciones de los sistemas educativos frente a una escuela que no cuenta con condiciones mínimas que les permitan educar realmente. Aparece así la necesidad de señalar que hace falta un mínimo de bienestar para poder educar y un mínimo de condiciones básicas para poder aprender.

Las instituciones educativas ubicadas en la zona del Alto Napo, provincia de Maynas, distrito de Torres Causana, Loreto, no tienen instalaciones eléctricas de alumbrado público, lo que existe son pequeños puntos de dotación de electricidad a través de generadores que funcionan a gasolina, pero el costo de la gasolina es alto. Es por ello que se viene implementando en el presente año 2024, la instalación de un kit solar en cada una de las siete instituciones educativas de la Red Campo Serio: Samuna Bula, Paula Cocha, Aushiri, Campo Serio, Ingano Llacta, Puerto Elvira y Loro Yacu. Esta energía solar es para dar electricidad a la escuela en beneficio de maestras y maestros, alumnas, alumnos y comuneros del Pueblo Kichwa.

En cada comunidad se ha trabajado de manera articulada con la autoridad comunitaria (Apu), la autoridad escolar (director o directora) y la comisión encargada del mantenimiento preventivo de la escuela (representantes de madres y padres de familia), comprometiendo a la comunidad en su instalación, funcionamiento y cuidado. La energía proporcionada por los paneles solares debe posibilitar el acceso a electricidad de equipos básicos como laptops, impresora y tabletas (estudiantes). La energía solar es una energía renovable que evitara el uso excesivo de la gasolina que se realiza en la zona amazónica.

El kit de paneles solares estará ayudando a maestras y maestros a utilizar los equipos informáticos y a ponerlos en funcionamiento al elaborar fichas, materiales, etc. y con ello se estaría aportando a reducir la desigualdad y la exclusión de conocimiento en nuestros niños y niñas del Alto Napo. Las maestras y maestros celebran la llegada del panel, dicen: “no contamina el ambiente”, pero también “porque es beneficioso para nosotros y también para brindarle una mejor atención a niñas y niños de la escuela, a los miembros de la comunidad, ya que antes batallábamos al realizar nuestros documentos, al imprimir las fichas, las historias y relatos para la lectura de nuestras niñas y niños, ahorita ya con este panel, ya no estamos batallando”.

De lo que se trata precisamente es de modificar en alguna medida estos factores que están afectando las posibilidades de aprender de nuestras niñas y niños kichwa.

Escribe: Arturo Ventura Alvarado Grefa. Educador comunitario de Tarea en Loreto