Volviendo al cole

El 11 de marzo, las instituciones educativas públicas del país reabrieron sus puertas para recibir a alrededor de seis millones de niñas, niños y adolescentes. En Ayacucho, la comunidad educativa: directores, docentes, madres y padres, autoridades locales y representantes de la sociedad civil, se organizaron para dar bienvenida a más de 180 mil estudiantes.

En ese contexto, la Mesa Temática de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLP) de Ayacucho, el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), con apoyo de Tarea desarrollaron el Foro virtual “Condiciones para el buen inicio del año escolar 2024: Voces de los actores”, con el objetivo de analizar las condiciones de las escuelas de la región en el marco del buen inicio del año escolar 2024 y plantear recomendaciones a las instancias de gestión educativa descentralizada a partir de las voces de estudiantes de diversas zonas de la región, así como de autoridades y decisores de políticas educativas.

A partir de dicho diálogo se plantearon recomendaciones a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho:

  1. Saludan el esfuerzo que se hace desde la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA), las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones Educativas para que el estudiantado tenga un buen recibimiento y un ambiente acogedor el primer día de clases, sin embargo, las y los estudiantes hacen un llamado para que ese esfuerzo y compromiso sea una constante en la vida cotidiana y durante todo el año en todas las escuelas de la región.
  2. Si bien es cierto que más del 90 % de las Instituciones Educativas son de Educación Básica Regular (EBR), la movilización y el esfuerzo de las autoridades regionales y locales no solo debe centrarse en ellos, también debe ver por las otras modalidades y niveles de la educación nacional como: la Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial, los Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO) y los Institutos Tecnológicos y Pedagógicos.
  3. Fortalecer el ambiente escolar para crear un entorno seguro y acogedor que favorezca el aprendizaje en un ambiente cálido y propicio para todos los estudiantes.
  4. Impulsar una educación integral que no solo mejore la calidad y pertinencia de los aprendizajes, sino que también fortalezca las habilidades socioemocionales de sus estudiantes, fomentando su desarrollo integral.
  5. Descentralizar los esfuerzos destinados a mejorar la calidad educativa, asegurando que lleguen a cada comunidad de la región y se adapten a sus necesidades específicas.
  6. Garantizar que la educación impartida respete la lengua y la cultura de los estudiantes, promoviendo la inclusión y la diversidad cultural como pilares fundamentales de la educación.
  7. Desarrollar habilidades técnicas en los estudiantes además de fortalecer sus capacidades académicas, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral y planificar su futuro profesional de manera efectiva.
  8. Fomentar espacios de diálogo continuo entre estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades educativas para abordar de manera efectiva las necesidades y preocupaciones planteadas por el estudiantado.
  9. Asegurar la disponibilidad y distribución oportuna de equipamiento y materiales educativos en todas las instituciones educativas de la región, implementando medidas efectivas para prevenir y abordar el bullying escolar.
  10. Ajustar el enfoque educativo para preparar adecuadamente a los estudiantes para la educación superior y el mundo laboral, considerando las condiciones geográficas y climáticas específicas de la región.
  11. Brindar mayor apoyo y reconocimiento a los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO), garantizando su inclusión en las políticas educativas regionales y proporcionando los recursos necesarios para su mejora.
  12. Establecer mecanismos de coordinación y colaboración efectiva entre las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada para garantizar el cumplimiento de los principios educativos y el adecuado funcionamiento del sistema educativo regional.
  13. Priorizar la comprensión y aplicación de los propósitos del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, promoviendo una educación que fomente la ciudadanía plena, la inclusión y la equidad en la sociedad.
  14. Implementar acciones concretas para mantener el compromiso y los esfuerzos destinados al buen inicio del año escolar a lo largo de todo el año académico, asegurando una educación de calidad y pertinente para todos los estudiantes.

Asimismo, desde el espacio de concertación se acordó hacer seguimiento de manera colegiada a la implementación de cada uno de los puntos planteados en las recomendaciones.

Escribe: César Gálvez, educador de Tarea en Ayacucho