Serias deficiencias afectarán el buen retorno al año académico 2025
¿Cómo estamos llegando al buen inicio del año escolar? Fue una de las interrogantes que se abordó en el Foro regional “Condiciones para el buen inicio del año académico en los diversos niveles y modalidades de la educación ayacuchana”, organizado por la Mesa temática de educación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y el Concejo participativo regional de educación de Ayacucho.
El punto de partida del análisis fue hacer una mirada crítica de la situación desde una perspectiva mucho más amplia, viendo no solo la educación básica regular (EBR).
Para las y los participantes del Foro el reto que enfrenta el sistema educativo ayacuchano para garantizar condiciones mínimas para el inicio del año escolar es la seguridad para miles de estudiantes lo cual no se puede asegurar debido al mal estado de la mayoría de la infraestructura educativa.
A las deficiencias en la infraestructura educativa e insuficiente mobiliario en los locales escolares se suma la deficiente elección de profesionales en el proceso de contratación de docentes que en algunas zonas altoandinas y rurales no cumplen con el perfil requerido poniendo en peligro el derecho de niñas y niños de recibir una educación intercultural bilingüe (EIB).
Este mismo problema se refleja en los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) y en los institutos pedagógicos, pues a pesar de que sus clases inician en abril recién se están contratando maestros en la quincena o a fines de abril perjudicando a sus estudiantes en casi un mes de su formación
Asimismo, los CETPRO y los institutos pedagógicos no tienen acceso a material ni textos para la formación de sus estudiantes, mientras que los equipos y las maquinarias de los y centros tecnológicos están desfasados.
En relación con la matricula en las zonas urbanas el 80 % de las escuelas ya han ratificado sus matrículas, el problema se ve en las escuelas rurales, donde las madres y los padres matriculan a sus hijas e hijos tardíamente, (entre marzo y abril). Así mismo, la asistencia y permanencia escolar durante el año académico es un problema que no se atiende con efectividad.
Por otra parte, existen problemas de inseguridad al interior y fuera de diversos centros de formación, los estudiantes sufren acoso, robos y asaltos que ponen en peligro su integridad y trayectoria estudiantil.
Otro tema importante que salió en el foro es la inseguridad y el bienestar emocional de las y los estudiantes, así como de las y los docentes.
Las y los estudiantes de las diversas modalidades expresaron que existe violencia (psicológica, física y sexual) entre miembros de la comunidad estudiantil. El acoso es otro tema que está presente en las instituciones educativas y en los pedagógicos, se presenta de docentes a estudiantes, de estudiantes a docentes y entre estudiantes.
Propuestas desde l@s actor@s
Frente a la situación que enfrenta la educación en Ayacucho, desde las voces de los actores, se ha planteado a las autoridades, funcionarios y decisores de políticas educativas las siguientes reflexiones y acciones:
– El buen inicio debe comprender el acceso al derecho de a educación, no solo centrado en la Educación Básica Regular, también debe garantizar un buen año a las otras modalidades como la Educación Básica Alternativa (EBA), Educación Básica Especial (EBE), así como en los CETPRO, los Institutos de Educación Superior Pedagógica Públicos (IESP), las Escuelas de Educación Superior Pedagógica Públicos (EESP), y en los Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) de la región.
– Es importante promover una articulación intergubernamental e intersectorial, donde los gobiernos regionales, locales y que los diversos sectores unan esfuerzos y compromisos para promover el fortalecimiento de la educación desde una mirada integral.
– En dialogo con el Proyecto Educativo Regional y con las políticas nacionales y regionales, es necesario elaborar e implementar un plan de fortalecimiento de capacidades para la formación inicial y en servicio, con acciones urgentes para resolver problemas inmediatos como: manejo de los enfoques y el currículo por competencias, investigación, con acciones de mediano y largo plazo para resolver las problemáticas señaladas.
Infraestructura
- Identificar mecanismos para garantizar que el presupuesto para el mantenimiento llegue a tiempo a las instituciones educativas y pueda resolver problemas inmediatos de reparación y reposición.
- Hacer seguimiento e incidencia nacional para que este año y en adelante los otros niveles y modalidades educativos puedan acceder al presupuesto de mantenimiento.
- Implementar un censo regional sobre la situación de la infraestructura educativa de todos los niveles y modalidades de la región Ayacucho, a fin de plantear soluciones.
- Impulsar un programa regional de fortalecimiento de la infraestructura educativa en Ayacucho.
Docentes
- Realizar los trámites respectivos para que la contratación de las y los docentes de los CETPROS, IESP/EESP e IEST se realicen antes del inicio de sus labores académicas.
- Desarrollar un proceso de fortalecimiento de capacidades de maestras y maestros de todas las modalidades y niveles de la educación regional, no solo en estrategias pedagógicas contextualizadas sino también en relaciones empáticas y de acompañamiento emocional a sus estudiantes.
- Elaborar e implementar el Sistema Regional de Formación Docente Inicial y en servicio.
- Articular los institutos pedagógicos a los procesos de capacitación a nivel regional.
- Acompañar los procesos para el licenciamiento de IESP e IEST y desarrollar estrategias para la sostenibilidad de este proceso.
- Desarrollar un plan de trabajo conjunto para afrontar los procesos de acreditación académica de los IESP/EESP e IEST.
- Garantizar la contrata de docentes para brindar una EIB de calidad.
Materiales y equipamiento
- Articular UGEL con los gobiernos locales para garantizar la entrega oportuna de los materiales educativos a las instituciones educativas.
- La DREA debe realizar el seguimiento para la aprobación e implementación de la propuesta de Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR) para el equipamiento de los CETPRO.
- Las UGEL deben hacer la entrega de materiales y textos educativos a las escuelas e institutos pedagógicos a fin de que sean socializados y utilizados por sus estudiantes en su proceso de formación y en el ejercicio de sus prácticas preprofesionales.
Matrícula
- Promover la matrícula oportuna y seguimiento a las y los estudiantes que no se han matriculado, poniendo énfasis en los espacios rurales.
- Articular esfuerzos entre las instituciones educativas, los gobiernos locales, regionales y sociedad civil para sensibilizar a las madres y los padres de familia sobre la matricula oportuna y el acompañamiento en la educación de sus hijas e hijos.
- Propiciar la reinserción y permanencia escolar de las adolescentes que son madres o están embarazadas.
Seguridad y bienestar socioemocional
- Los gobiernos locales deben instalar casetas de seguridad aledañas a las instituciones educativas a fin de garantizar la seguridad de las y los estudiantes. Así como desarrollar patrullajes integrados.
- Aplicar protocolos para la prevención, atención y sanción de todos los tipos de violencia que existe dentro de los espacios educativos.
- Promover el enfoque de género para construir un clima de respeto.
- Elaborar una propuesta regional para trabajar el soporte emocional y las habilidades socioemocionales con docentes, estudiantes, madres y padres de familia.
La implementación de cada una de estas acciones y políticas, implica la movilización regional por los aprendizajes y compromiso de los diversos sectores, así como de los decisores e implementadores de la gestión y la política educativa regional. No podemos permitir que ningún estudiante se quede sin estudiar, o tenga temor de ir a su institución educativa. La escuela debe ser un espacio seguro, afectivo, y acogedor donde niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas sientan que aprenden, que se les valora, respeta y quiere.
.Escribe: César Gálvez, educador de TAREA en Ayacucho
.
tareainforma 270