|
PARA DEBATIR |
Serias deficiencias afectarán el buen retorno al año académico 2025
 |
Foto: Infobae |
¿Cómo estamos llegando al buen inicio del año escolar? Fue una de las
interrogantes que se abordó en el Foro regional “Condiciones para el
buen inicio del año académico en los diversos niveles y modalidades de
la educación ayacuchana”, organizado por la Mesa temática de educación
de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y
el Concejo participativo regional de educación de Ayacucho.
El punto de partida del análisis fue hacer una mirada crítica de la
situación desde una perspectiva mucho más amplia, viendo no solo la
educación básica regular (EBR).
Para las y los participantes del Foro el reto que enfrenta el sistema
educativo ayacuchano para garantizar condiciones mínimas para el
inicio del año escolar es la seguridad para miles de estudiantes lo
cual no se puede asegurar debido al mal estado de la mayoría de la
infraestructura educativa.
A las deficiencias en la infraestructura educativa e insuficiente
mobiliario en los locales escolares se suma la deficiente elección de
profesionales en el proceso de contratación de docentes que en algunas
zonas altoandinas y rurales no cumplen con el perfil requerido
poniendo en peligro el derecho de niñas y niños de recibir una
educación intercultural bilingüe (EIB).
Este mismo problema se refleja en los Centros de Educación Técnico
Productiva (CETPRO) y en los institutos pedagógicos, pues a pesar de
que sus clases inician en abril recién se están contratando maestros
en la quincena o a fines de abril perjudicando a sus estudiantes en
casi un mes de su formación
Asimismo, los CETPRO y los institutos pedagógicos no tienen acceso a
material ni textos para la formación de sus estudiantes, mientras que
los equipos y las maquinarias de los y centros tecnológicos están
desfasados.
En relación con la matricula en las zonas urbanas el 80 % de las
escuelas ya han ratificado sus matrículas, el problema se ve en las
escuelas rurales, donde las madres y los padres matriculan a sus hijas
e hijos tardíamente, (entre marzo y abril). Así mismo, la asistencia y
permanencia escolar durante el año académico es un problema que no se
atiende con efectividad.
Por otra parte, existen problemas de inseguridad al interior y fuera
de diversos centros de formación, los estudiantes sufren acoso, robos
y asaltos que ponen en peligro su integridad y trayectoria
estudiantil.
Otro tema importante que salió en el foro es la inseguridad y el
bienestar emocional de las y los estudiantes, así como de las y los
docentes.
Las y los estudiantes de las diversas modalidades expresaron que
existe violencia (psicológica, física y sexual) entre miembros de la
comunidad estudiantil. El acoso es otro tema que está presente en las
instituciones educativas y en los pedagógicos, se presenta de docentes
a estudiantes, de estudiantes a docentes y entre estudiantes.
Propuestas desde l@s actor@s
Frente a la situación que enfrenta la educación en Ayacucho, desde las
voces de los actores, se ha planteado a las autoridades, funcionarios
y decisores de políticas educativas las siguientes reflexiones y
acciones:
-
El buen inicio debe comprender el acceso al derecho de a educación, no
solo centrado en la Educación Básica Regular, también debe garantizar
un buen año a las otras modalidades como la Educación Básica
Alternativa (EBA), Educación Básica Especial (EBE), así como en los
CETPRO, los Institutos de Educación Superior Pedagógica Públicos (IESP),
las Escuelas de Educación Superior Pedagógica Públicos (EESP), y en
los Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST) de la región.
-
Es importante promover una articulación intergubernamental e
intersectorial, donde los gobiernos regionales, locales y que los
diversos sectores unan esfuerzos y compromisos para promover el
fortalecimiento de la educación desde una mirada integral.
-
En dialogo con el Proyecto Educativo Regional y con las políticas
nacionales y regionales, es necesario elaborar e implementar un plan
de fortalecimiento de capacidades para la formación inicial y en
servicio, con acciones urgentes para resolver problemas inmediatos
como: manejo de los enfoques y el currículo por competencias,
investigación, con acciones de mediano y largo plazo para resolver las
problemáticas señaladas.
Infraestructura
·
Identificar mecanismos para garantizar que el presupuesto para el
mantenimiento llegue a tiempo a las instituciones educativas y pueda
resolver problemas inmediatos de reparación y reposición.
·
Hacer seguimiento e incidencia nacional para que este año y en
adelante los otros niveles y modalidades educativos puedan acceder al
presupuesto de mantenimiento.
·
Implementar un censo regional sobre la situación de la infraestructura
educativa de todos los niveles y modalidades de la región Ayacucho, a
fin de plantear soluciones.
·
Impulsar un programa regional de fortalecimiento de la infraestructura
educativa en Ayacucho.
Docentes
·
Realizar los trámites respectivos para que la contratación de las y
los docentes de los CETPROS, IESP/EESP e IEST se realicen antes del
inicio de sus labores académicas.
·
Desarrollar un proceso de fortalecimiento de capacidades de maestras y
maestros de todas las modalidades y niveles de la educación regional,
no solo en estrategias pedagógicas contextualizadas sino también en
relaciones empáticas y de acompañamiento emocional a sus estudiantes.
·
Elaborar e implementar el Sistema Regional de Formación Docente
Inicial y en servicio.
·
Articular los institutos pedagógicos a los procesos de capacitación a
nivel regional.
·
Acompañar los procesos para el licenciamiento de IESP e IEST y
desarrollar estrategias para la sostenibilidad de este proceso.
·
Desarrollar un plan de trabajo conjunto para afrontar los procesos de
acreditación académica de los IESP/EESP e IEST.
·
Garantizar la contrata de docentes para brindar una EIB de calidad.
Materiales y equipamiento
·
Articular UGEL con los gobiernos locales para garantizar la entrega
oportuna de los materiales educativos a las instituciones educativas.
·
La DREA debe realizar el seguimiento para la aprobación e
implementación de la propuesta de Inversiones de Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR) para el
equipamiento de los CETPRO.
·
Las UGEL deben hacer la entrega de materiales y textos educativos a
las escuelas e institutos pedagógicos a fin de que sean socializados y
utilizados por sus estudiantes en su proceso de formación y en el
ejercicio de sus prácticas preprofesionales.
Matrícula
·
Promover la matrícula oportuna y seguimiento a las y los estudiantes
que no se han matriculado, poniendo énfasis en los espacios rurales.
·
Articular esfuerzos entre las instituciones educativas, los gobiernos
locales, regionales y sociedad civil para sensibilizar a las madres y
los padres de familia sobre la matricula oportuna y el acompañamiento
en la educación de sus hijas e hijos.
·
Propiciar la reinserción y permanencia escolar de las adolescentes que
son madres o están embarazadas.
Seguridad y bienestar socioemocional
·
Los
gobiernos locales deben instalar casetas de seguridad aledañas a las
instituciones educativas a fin de garantizar la seguridad de las y los
estudiantes. Así como desarrollar patrullajes integrados.
·
Aplicar protocolos para la prevención, atención y sanción de todos los
tipos de violencia que existe dentro de los espacios educativos.
·
Promover el enfoque de género para construir un clima de respeto.
·
Elaborar una propuesta regional para trabajar el soporte emocional y
las habilidades socioemocionales con docentes, estudiantes, madres y
padres de familia.
La implementación de cada una de estas acciones y políticas, implica
la movilización regional por los aprendizajes y compromiso de los
diversos sectores, así como de los decisores e implementadores de la
gestión y la política educativa regional. No podemos permitir que
ningún estudiante se quede sin estudiar, o tenga temor de ir a su
institución educativa. La escuela debe ser un espacio seguro,
afectivo, y acogedor donde niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
personas adultas sientan que aprenden, que se les valora, respeta y
quiere.
|
Escribe:
|
César Gálvez, educador de
Tarea en Ayacucho.
|
 |
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Para el Buen Inicio del Año Escolar 2025. Minedu
transfirió más de S/416 millones a gobiernos regionales y locales
.
DRE Ayacucho admite. Brechas en educación persisten pero garantiza
inicio del año escolar
.
VII Concurso Nacional de Proyectos de Innovación
Educativa 2025
.
Celebración del aniversario de plata del Día
Internacional de la Lengua Materna. Las lenguas importan
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Para
el Buen Inicio del Año Escolar 2025
Minedu
transfirió más de S/416 millones a gobiernos regionales y locales
 |
Foto: Minedu |
El Ministerio de Educación (Minedu) transfirió S/416 923 232 a
gobiernos regionales y locales para financiar intervenciones y
acciones pedagógicas en el marco del Buen Inicio del Año Escolar 2025.
Esta
transferencia de recursos, aprobada mediante el
Decreto
Supremo N.º 013-2025-EF,
asegura la distribución de materiales educativos desde las unidades de
gestión educativa local (UGEL) a instituciones educativas de todo el
país, así como la contratación de más de 15000 promotoras del Programa
No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), 2000 psicólogos y 600
profesionales para promover una educación inclusiva.
Asimismo, los recursos financiarán la implementación del Servicio de
Apoyo Educativo (SAE) en 17 regiones y la ejecución de programas y
talleres para la reducción de la violencia contra la mujer, entre
otras acciones pedagógicas.
(Minedu)
Más información |
<<Atrás |
DRE
Ayacucho admite
Brechas en educación persisten pero garantiza inicio del año escolar
 |
Foto: Jornada |
La Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) asegura que el
100 % de las instituciones educativas iniciarán el año escolar en la
segunda semana de marzo con total normalidad, señaló su titular, Oster
Paredes, pese a los problemas de infraestructura, accesibilidad y
condiciones de aprendizaje que persisten en varias provincias.
En
comunidades alejadas como las del Vraem, la falta de docentes y
materiales educativos es un reclamo constante durante los primeros
días de clases, madres y padres de familia han expresado su
preocupación. Además, en Huamanga, varias instituciones aún presentan
aulas en mal estado o sin servicios básicos adecuados.
Mientras que la conectividad para el acceso a materiales digitales
sigue siendo deficiente en zonas rurales. A esto se suman problemas de
gestión que han retrasado la ejecución de presupuestos destinados a
mejorar colegios.
(Jornada)
Más información |
<<Atrás |
VII
Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2025
 |
Foto: Fondep |
El 31 de marzo de 2025 se cierran las inscripciones del
VII
Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2025, “Escuelas
Que Transforman”,
dirigido a las instituciones educativas públicas que lideran proyectos
innovadores o de investigación.
El
concurso organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación Peruana (FONDEP) busca contribuir a la mejora de los
aprendizajes de las y los estudiantes y del servicio educativo,
promoviendo la equidad educativa en el marco de la atención a la
diversidad, mediante la ejecución, financiamiento y asistencia
técnico-pedagógica y financiera a los proyectos que resulten
ganadores.
Podrán participar docentes y directivos de las instituciones
educativas públicas, tanto del ámbito urbano como rural, de Educación
Básica en sus tres modalidades: Educación Básica Regular (EBR),
Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE).
(FONDEP)
Más información |
<<Atrás |
Celebración del
aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna
Las lenguas importan
 |
Foto: Unesco |
La UNESCO celebró el 25º aniversario del Día Internacional de la
Lengua Materna, reafirmando la importancia de la diversidad
lingüística y el multilingüismo para fomentar la dignidad, la paz y
el entendimiento.
La
UNESCO calcula que existen 8.324 lenguas, habladas o de señas. De
ellas, unas 7.000 siguen en uso. Sin embargo, la diversidad
lingüística se encuentra amenazada, ya que muchas lenguas están
desapareciendo a un ritmo acelerado en un mundo en constante
evolución.
Aprender en la lengua materna mejora la comprensión, el compromiso y
el pensamiento crítico, pero el 40 % del alumnado carece de esta
oportunidad. La educación multilingüe aborda estas lagunas,
impulsando la participación, la retención y el desarrollo
socioemocional, al tiempo que apoya objetivos mundiales como la
igualdad de género, la acción por el clima y las comunidades
sostenibles.
(UNESCO)
Más información |
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho
.
Encuentro Regional para la incidencia. ¿Red RINNA?... ¡Yo!
Tarea en Lima
.
AARLE-VES. Ejerciendo una ciudadanía activa en la comunidad
Tarea en Loreto
.
Taller sobre la elaboración de calendario comunal
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho |
Encuentro Regional para la incidencia
¿Red RINNA?... ¡Yo!
 |
 |
|
|
|
|
|
|
Fotos: TAREA |
Del 17 al 20 de febrero en La Paz, Bolivia, se realizó el II
Encuentro de la Red Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (RINNA)
por un futuro mejor, que contó con la participación de 28 niñas,
niños y adolescentes (NNA) de entre 11 y 16 años de Bolivia, Costa
Rica y Perú.
Este encuentro permitió renovar cuadros directivos y consolidar la
Red, en sí misma, porque han construido mayor sentido de pertenencia
e identidad. Asimismo, han construido su plan de difusión con
enfoque intergeneracional que implementarán durante el 2025 a nivel
local y regional, también elaboraron un manifiesto para hacer
incidencia.
En el desarrollo del encuentro contaron con la colaboración del
equipo Act2gether de Bolivia, quienes como consultores generaron las
condiciones y brindaron herramientas para el fortalecimiento de la
estrategia de difusión de la agenda de la Red RINNA. Act2gether
impulsa la participación de NNA, apoya y promueve el trabajo entre
generaciones: niños-adolescentes-adultos.
Bajo este enfoque, se ha reconocido como necesaria la participación
de personas adultas para que acompañen más de cerca los procesos de
incidencia de NNA y puedan monitorearlos desde un enfoque de
derechos. Por eso, durante el encuentro de la Red, hubo un día de
trabajo e interaprendizaje para el grupo adulto de las
organizaciones que acompañan a la RINNA.
“Nosotr@s estamos marcando la diferencia porque nos estamos juntando
representantes de los tres países para discutir sobre nuestra agenda
y los temas que verdaderamente nos afectan”, afirma
Mariory Córdova, representante de la Asociación de Alcaldes,
Regidores y líderes Estudiantiles (AARLE) de Ayacucho en la RINNA.
Reconoce la importancia de encontrarse con sus compañeras y
compañeros en este espacio, porque se han generado momentos de
trabajo en los que interiorizaron el rol que le corresponde a cada
integrante de la red, profundizaron en los temas de su agenda,
discutieron sobre ellos con mayor complicidad por la oportunidad de
estar juntos en un mismo espacio.
Para Mariory Córdova han marcado la diferencia, porque han abordado
temas que, en sus territorios, se cree que son asuntos de adultos,
“por eso el ser parte de la RINNA es una gran responsabilidad de
generar el cambio desde ahora”, señala.
Durante toda la jornada, construyeron su plan de difusión de la
Agenda Regional Infantil, y un manifiesto compartirán pronto con la
comunidad latinoamericana. Las niñas, niños y adolescentes de la Red
RINNA saben que es una tarea desafiante y por eso han mapeado e
identificado a organizaciones con injerencia política con las que
pueden establecer una alianza estratégica en la región. Su plan, es
movilizarse desde lo local, porque así vienen actuando sobre las
temáticas de su agenda.
Juan Diego Chacón de la AARLE de Villa El Salvador, sostiene que
“las niñas, niños y adolescentes no deben reprimirse, deben dar a
conocer sus sugerencias y opiniones para mejorar la familia, la
escuela y la comunidad”.
Este encuentro también fue escenario de la elección democrática y
representativa de la nueva junta directiva de la Red RINNA, que
asumirá la dirección de la gestión para este 2025. Diego Tipula y
Mía Surco, representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y
Adolescentes (CCONNA) de Comas, distrito Lima, Perú, y del Comité de
Niñas, Niños y Adolescentes de Chuma, municipio de La Paz, Bolivia,
son el presidente y vicepresidenta de la Red RINNA, respectivamente.
Tras la elección la flamante directiva manifestó su emoción,
entusiasmo y compromiso con las próximas actividades de las cuales
una a una van a reportar.
La Red RINNA por un futuro mejor, está integrada por lideresas y
líderes de comunidades, barrios y centros educativos de Bolivia,
Costa Rica y Perú. Fue fundada en el año 2022, con el apoyo de
organizaciones que acompañan la actoría social de niñas, niños y
adolescentes en Bolivia y el Perú.
En el 2023 se desarrolló el I encuentro presencial después de la
conformación de la Red y en ese evento, niñas, niños y adolescentes
construyeron una Agenda Regional Infantil que recoge demandas
relacionadas a temas y problemáticas de su interés y sobre sus
derechos, como la migración, el trabajo infantil, el embarazo
adolescente y la violencia contra NNA y entre pares.La RINNA viene
consolidándose a través de una interacción híbrida: presencial y
virtual, porque quienes la integran viven y activan desde sus
propios territorios, actualmente es acompañada por el Centro de
Comunicación Cultural Chasqui y Alalay en Bolivia, Defensa
Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes DNI en Costa Rica, el
Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP) y Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas en Perú.
(Mirian Ramos Huaraca, educadora de Tarea en
Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea
en
Lima - Villa El Salvador |
AARLE-VES
Ejerciendo una
ciudadanía activa en la comunidad
El 8
de febrero ex lideresas y exlíderes de la Asociación de Alcaldes
Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) Villa El Salvador,
llevaron a cabo un taller sobre Stop Motion, en el que se
presentaron herramientas tecnológicas para la creación de materiales
audiovisuales.
La
actividad tuvo una gran acogida entre líderes escolares, ya que
estas herramientas permitirán la difusión, prevención y
sensibilización sobre las iniciativas contempladas en la agenda
educativa comunitaria para el 2025.
Para
las los ex AARLE-VES, la participación en organizaciones escolares y
sociales es fundamental para contribuir al bienestar común de su
comunidad. Son conscientes del rol que desempeñan y, por ello,
continuarán su compromiso a través de la organización “Generación
Activa”, conformada el año pasado. Con el deseo de compartir lo
aprendido en su paso por AARLE, continuaran desarrollando talleres
educativos en la comunidad.
Encuentro Regional en Bolivia
Para
participar en el II Encuentro Regional de la
Red Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (RINNA) por un futuro
mejor,
dos líderes de AARLE-VES, de las instituciones educativas Sasakawa y
Jesús de Nazareth, viajaron a Bolivia.
A su
regreso, los líderes destacaron que la experiencia fue inolvidable y
enriquecedora, que les permitió fortalecer sus conocimientos y
conocer nuevas amistades de Bolivia, Costa Rica y Perú.
Durante el encuentro, identificaron problemas comunes que sufren
niñas, niños y adolescentes (NNA) en los tres países, tales como la
violencia escolar, la migración infantil, el trabajo infantil y el
embarazo adolescente. Juntos, diseñaron propuestas de solución y
reafirmaron su compromiso de hacer visibles estas problemáticas ante
los tomadores de decisiones a nivel internacional.
Finalmente, regresaron con el propósito de continuar su labor en sus
contextos locales y aprovechar las redes sociales para la difusión
de sus acciones. Las familias y directivos de sus colegios
manifestaron su gratitud a Tarea por promover estos espacios de
intercambio a nivel nacional y regional, en los que participan
lideresas y líderes estudiantiles.
Radio y comunicación comunitaria
Teniendo en cuenta que muchos estudiantes deben trabajar o ayudar en
casa durante las vacaciones y no pueden acceder a cursos o talleres,
la radio se ha convertido en un espacio de participación inclusivo
para lideresas y líderes de la AARLE-VES. En este sentido, el
programa “AloloKu”, dirigido por integrantes de AARLE-VES volvió a
salir al aire los sábados de 4:00 a 5:00 p.m., a través de radio
Stereo Villa 101.7 FM, con temas relevantes para la juventud.
Uno
de los programas más destacados del mes de febrero fue “Mitos del
amor romántico”, difundido en el marco del Día del Amor y la
Amistad. Para esta emisión, lideresas y líderes estudiantiles
organizaron una campaña en la comunidad, interactuaron con el
público, reflexionaron sobre el tema y entregaron presentes
elaborados por ellos mismos, así como trípticos proporcionados por
el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Como
cierre de la actividad, grabaron un video grupal de reflexión, que
fue compartido en redes sociales.
Para conmemorar el 8 de marzo
Desde
Radio Stereo Villa, en coordinación con otros programas radiales y
organizaciones locales de Villa El Salvador, se está organizando la
marcha distrital del 8M en conmemoración del Día Internacional de la
Mujer. Las lideresas y líderes de AARLE han decidido participar
activamente en esta iniciativa, sumándose por segundo año
consecutivo a la marcha descentralizada del distrito.
En
este marco, han considerado fundamental articular esfuerzos con
actores locales para lograr mayor impacto. Por ello, han participado
en diferentes reuniones de coordinación y han reforzado su
estrategia de difusión a través de redes sociales. Como parte de
esta preparación, el sábado 22 de febrero se llevó a cabo un taller
de elaboración de materiales (pancartas, afiches y arengas) en las
instalaciones de la Universidad Autónoma, que facilitó sus espacios
gracias al apoyo del área de Responsabilidad Social Universitaria.
Lideresas y líderes fueron recibidos con entusiasmo por el equipo de
la universidad, lo que reafirma la importancia de fortalecer
alianzas entre instituciones educativas y la comunidad.
La
labor de lideresas y líderes de AARLE-VES demuestra el impacto
positivo de la ciudadanía activa en la comunidad. A través de la
educación, el uso de medios de comunicación y la participación en
espacios de incidencia local e internacional, están construyendo un
movimiento sólido para enfrentar problemáticas sociales. Su
compromiso con el cambio y la justicia social es una muestra clara
que la adolescencia tiene un papel clave en la transformación de su
entorno.
(Lily Morales, educadora de Tarea en Lima) |
|
|
|
voz pública |
Tarea en Loreto |
Taller sobre la elaboración de calendario comunal
Desde el año 2024, TAREA viene desarrollando el proyecto “Por el
derecho de las niñas y niños del pueblo shawi a una educación
inclusiva y de calidad desde el aprendizaje en su lengua y cultura
con sus propios saberes y con enfoque de igualdad de género en el
alto amazonas-Perú” el cual trabaja con 20 docentes de cinco
instituciones educativas (IIEE) focalizadas en la Red Paranapura y
Yanayacu del distrito de Balsapuerto.
Este
año 2025, hemos planificado diferentes actividades, una de ellas ha
sido el taller sobre la elaboración de Calendario Comunal como
herramienta de planificación y de aprendizajes significativos,
dirigido a 100 docentes del pueblo shawi, para ello hemos invitado a
diez sabios y diez sabias de las diferentes cuencas del distrito de
Balsapuerto para que compartan sus conocimientos sobre las
actividades de la comunidad, también participaron diez estudiantes
Shawi, de formación inicial docente del programa de Formación de
Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) quienes de la
misma manera compartieron los conocimientos sobre su pueblo,
adquiridos durante su formación a través de la investigación y en su
práctica preprofesional.
Este
taller se desarrolló del 24 al 28 de febrero y estuvo a cargo del
profesor Grimaldo Rengifo Vásquez. La metodología fue “aprender
haciendo” y los docentes trabajaron en grupo de diez integrantes,
liderados por un formador que los acompaño.
¿Cuál
es la importancia de elaborar el calendario comunal en una escuela
EIB? El calendario comunal es una herramienta de trabajo pedagógico
para la planificación del docente en su labor para que los
estudiantes logren aprendizajes a partir de las prácticas cotidianas
en su cultura.
Por
eso, consideramos que es muy importante elaborar el calendario
comunal con la participación de diferentes agentes educativos para
que las situaciones de aprendizaje tengan en cuenta el contexto, las
actividades que se realizan en la comunidad y la problemática que se
presenta.
(Cecilio Huiñapi Lancha. Acompañante pedagógica
TAREA, alto amazonas) |
|
|
|
voz pública |
Eventos |
.
Diplomado en diseño y gestión
curricular
.
Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas
Amazónicos
<<Atrás
Publicación
.
Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024: desafíos de la
protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo
social inclusivo
<<Atrás
E2030 Educación para transformar vidas
. Para la prevención y abordaje de la violencia en el Sector.
Llamado a la Acción de Ministerios de Educación de América Latina y el
Caribe
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
La herranza en la comunidad de Arizona (Juan
Pariona Cárdenas. TAREA. Lima, 2024)
Para recordar
Marzo |
<<Atrás |
Eventos |
Sistema
Integrado de Formación Docente
Para
docentes de inicial, primaria y secundaria
El programa para el buen inicio del año Escolar 2025 - BIAE, convocado por
el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Docente
en Servicio es gratis, autoformativo y se desarrollará de manera virtual
desde la plataforma del Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio
– SIFODS. Los docentes de Educación Básica Regular de inicial, primaria o
secundaria, se pueden inscribir en el Programa que consta de dos cursos
con un total de 112 horas lectivas. Los cursos que brindará el programa
son: Bienestar socioemocional para el Buen Inicio. Con un total de 48
horas y Planificación curricular para el desarrollo de competencias de los
estudiantes (64 horas). Este curso se brindará para los niveles de
inicial, primaria y secundaria. Fecha
de finalización de la inscripción 02/05/2025.
Más información
Seminario web de la
UNESCO
«Actualización de las competencias urbanas: Cultivar las competencias del
futuro en las ciudades del aprendizaje»
El 18 de junio de 2025, la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la
UNESCO organizará este seminario web que forma parte de la nueva serie
mundial de seminarios web del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a
lo Largo de Toda la Vida, «Liberar el poder del aprendizaje a lo largo de
toda la vida». Este seminario web explorará cómo las ciudades pueden
cultivar dichas habilidades en sus comunidades y analizar cómo los
entornos urbanos pueden convertirse en centros de innovación, colaboración
y aprendizaje a lo largo de la vida. Se profundizará en el papel que
desempeñan la tecnología, los espacios comunitarios y la planificación
urbana a la hora de facilitar el desarrollo de habilidades para todos.
Hacer clic para inscribirse |
<<Atrás |
Publicación |
Derechos
digitales:
Riesgos y avances hacia la garantía del derecho
humano a la educación en América Latina y el Caribe
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), 2024
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), con
el apoyo de Derechos Digitales América Latina, ha desarrollado el
estudio “Derechos Digitales: riesgos y avances hacia la garantía del
Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe” que
analiza los procesos de privatización por parte de los proveedores
comerciales de tecnologías en los sistemas educativos y hace un mapeo
de los actores del contexto. Además, el documento invita a pensar
fuera de la caja, fuera de lo obvio y a insertarse en un mundo de
posibilidades para que se puedan contemplar opciones de mejoría y
alternativas para seguir fortaleciendo el Derecho Humano a la
Educación (DHE) en contextos de digitalización.
Bajar publicación
|
E2030 Educación para transformar vidas
|
Para
la prevención y abordaje de la violencia en el Sector
Llamado a la Acción de Ministerios de Educación de América Latina y el
Caribe
Los
ministros y ministras de Educación y altas autoridades de América
Latina y el Caribe hicieron un llamado urgente para tomar medidas
inmediatas y efectivas con el fin de prevenir y abordar la violencia
en los entornos educativos. Este emplazamiento conjunto convoca a la
protección del derecho de todos los niños, niñas y jóvenes de la
región a una educación segura y libre de violencia.
Considerando las múltiples
formas que la violencia adopta en la región, las autoridades
destacaron la necesidad de respuestas integrales que consideren las
diversas formas de violencia en la educación, así como también sus
causas subyacentes, como la pobreza extrema, la desigualdad y las
brechas en el acceso a derechos fundamentales. La magnitud de esta
problemática requiere soluciones innovadoras y colaborativas que vayan
más allá del ámbito educativo, para construir un futuro mejor para
niñas, niños y jóvenes.
(Unesco)
Más información |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Desarrollo
social de la niñez y la adolescencia en el Perú. Desigualdades,
políticas y gasto público
(José Luis Vargas Dávila. TAREA. Lima, 2025)
Este documento aborda la desigualdad social en el desarrollo de niñas,
niños y adolescentes y las relaciones entre esta y las políticas
públicas y el presupuesto público en el Perú. Es objeto de este
trabajo la relación entre la desigualdad social, la implementación de
políticas públicas y el gasto público asignado a ellas, con el
propósito de aportar a la comprensión de cómo se están implementando
en el Perú políticas debidamente presupuestadas que tienen por
finalidad reducir las brechas de desigualdad social, el cumplimiento
de derechos, la inclusión o la equidad para niñas, niños y
adolescentes entre los 6 y 17 años.
Bajar publicación |
<<Atrás |
Para recordar
Marzo
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|