|
PARA DEBATIR |
Bastantes promesas con muchos vacíos
|
Foto: Andina |
La ciudadanía esperaba poco de una presidenta que se ha mostrado
frívola frente a los problemas del país. Insensible ante el dolor de
los familiares de las víctimas de las protestas del 2022-2023.
Fue un mensaje interminable, con un sinnúmero de promesas, sin empatía
con los temas urgentes que preocupan al país, como son la delincuencia
e inseguridad ciudadana, la falta de medicinas en los hospitales, la
minería ilegal, sin ninguna mención a la ley de amnistía aprobada por
el Congreso que libera de responsabilidad penal a sentenciados e
investigados por crímenes de lesa humanidad y de alguna manera castiga
a las víctimas: niñas, niños, varones y mujeres de las comunidades
andinas que vivieron entre dos fuegos, en el periodo del conflicto
armado, y que continúan luchando por justicia y reparación por la
pérdida de sus familiares.
De las cinco horas que duró su discurso, en educación, no pasó de los
15 minutos, mencionó diversos puntos, pero obvió puntos centrales,
por ejemplo, cómo acortar la brecha educativa entre las zonas
andinas, amazónicas y urbanas, cómo mejorar aprendizajes y revertir
los malos resultados que encontró la Evaluación Nacional de Logros de
Aprendizaje (ENLA 2023). Tampoco dijo nada del aumento del presupuesto
en educación.
Al iniciar su discurso, la presidenta afirmó que el centro de su
política es impulsar una educación de calidad con valores de
honestidad y solidaridad, sin embargo el accionar de su gobierno
evidencia lo contrario al obstruir manifestaciones del pensamiento
crítico dentro de la escuela, como es el intento de retirar textos
porque tienen palabras como
'género', 'conflicto armado',
'aborto', 'conflicto social', 'dictadura' y 'educación sexual
integral', todas estas acciones desdicen largamente su promesa de
buscar una educación de calidad que apuesta por una formación con
valores ciudadanos.
Uno de los ejes que
planteó con fuerza fue la formación técnica, pero solo se quedó en la
mención, no dijo cómo se implementará esta propuesta en la Educación
Básica Regular. Solo centro su mirada en los institutos tecnológicos,
y de manera magra, pues solo menciono que se dará 143 millones para
algún nivel de la infraestructura para los institutos del país,
dejando de lado los colegios de la Educación Básica Regular con
variante técnica y los centros de educación técnico productivo dos
pilares fundamentales para fortalecer la formación técnica que tiene
presencia en la mayoría de los distritos más pobres del país.
Es evidente que la
presidenta no tiene en cuenta que al país le hace falta ciudadanos y
ciudadanas, con competencias técnico-productivas vinculados al
desarrollo local de su comunidad.
Mencionó que 73 institutos
han sido licenciados, sin embargo, no especificó si son tecnológicos o
pedagógicos, tampoco dijo que ese proceso de licenciamiento fue
asumido económicamente, casi en su integridad, por los institutos con
recursos propios y gracias a los denodados esfuerzos de sus equipos
docentes.
La presidenta planteó el
crecimiento de las escuelas bicentenario, básicamente en Lima
Metropolitana, como apuesta con la modalidad de inversión publico
privado. ¿Será la apuesta educativa de este gobierno, dejar de lado
las necesidades de miles de escuelas urbanas y rurales en las diversas
regiones del país? ¿Se centrará básicamente en el componente de
infraestructura, dejando de lado el componente pedagógico, eje central
de la educación?
En el mensaje a la nación, la mandataria, señaló la importancia de
fortalecer las universidades, sin embargo, estableció como su
principal logro la creación de 11 universidades, sin mencionar, que en
coordinación con el Congreso, se ha desmantelado la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) poniéndolo
nuevamente al servicio de los mercaderes de la educación.
La creación de más universidades no garantiza el cierre de brechas en
la educación superior, si los profesionales egresados de las
universidades tienen competencias deficientes, no podrán ser el sector
que transforme su realidad ni su territorio. Por ello este gobierno
debió garantizar y defender la calidad de la educación superior antes
de dar luz verde a los a los que ven la educación como un negocio. Con
una educación superior deficiente nos espera pésimos índices de
competitividad.
Nuestro país es diverso en lengua y cultura, a nivel nacional existen
47 lenguas originarias, pero la apuesta del gobierno no prioriza las
lenguas originarias del país, ni que niñas, niños y adolescentes
aprendan en sus lenguas, por el contrario, su política promueve el
aprendizaje del inglés, que no está mal, pero también hay que conocer
nuestra cultura. Cada estudiante debería de conocer una lengua
originaria según el espacio lingüístico en el cual se encuentre.
Habló de la meritocracia expresada en que más de 170 mil docentes se
matricularon en las plataformas de capacitación del Ministerio de
Educación (Minedu). Sin embargo, no habló del deterioro de la
meritocracia y de la Carrera Pública Magisterial a través de normas y
leyes emitidas desde el Congreso y que desde el ejecutivo nunca fueron
observadas, como el nombramiento automático de docentes o el retorno
de docentes interinos.
La presidenta no planteó acciones para la implementación de políticas
concretas, que necesitamos como país, para fortalecer la educación,
las cuales están expresadas en el Proyecto Educativo Nacional. Por lo
visto el discurso del 28 de julio nos ayuda a ver que la educación no
es una prioridad para este gobierno.
|
Escribe:
|
César Gálvez, educador de
Tarea en Ayacucho
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Para adecuarlo a demandas del megapuerto. Minedu
potenciará tecnológico de Chancay
.
Si Gobierno no cumple compromisos. Sutep advierte, huelga nacional
indefinida en septiembre
.
Inversión masiva en educación física. UNESCO pide a los Estados
.
El Consenso de Montevideo sobre Población y
Desarrollo. Por el desarrollo sostenible en la región
.
Informe de la ONU. Cifras del hambre se
mantienen por tres años consecutivos
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Para
adecuarlo a demandas del megapuerto
Minedu potenciará tecnológico de Chancay
|
Foto: El Peruano |
El Ministerio de Educación (Minedu) potenciará el Instituto Superior
Tecnológico de Chancay mediante la ampliación de su infraestructura y
la implementación de nuevas carreras con el fin de adecuarlo a las
demandas laborales del megapuerto, que se inaugurará en noviembre de
este año y generará 8,500 puestos de trabajo directos.
Para esto, en línea con el
Pacto Social por la Educación, el Minedu trabajará de manera
coordinada con el sector privado para adecuar el plan de estudios del
instituto tecnológico de Chancay a las nuevas necesidades laborales de
la zona y dotarlo del equipamiento necesario.
Este impulso a la
educación técnica por parte del Minedu también toma en cuenta la
demanda y las oportunidades laborales que generará la ejecución del
Parque Industrial de Ancón, que se adjudicará el cuarto trimestre del
2024 y forma parte del hub logístico conformado por el eje Chancay y
Callao.
(El Peruano)
Más información
|
<<Atrás |
Si
Gobierno no cumple compromisos
Sutep advierte, huelga nacional indefinida en septiembre
|
Foto: La República |
El Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores de la
Educación en el Perú (SUTEP), Lucio Castro, advirtió que de no
concretarse un acuerdo con el gobierno podrían irse a huelga nacional
en septiembre si el Ejecutivo no atiende sus demandas ni amplía el
presupuesto para el sector educación.
El dirigente sindical
señaló que existe una gran molestia de parte de los trabajadores de la
Educación por el incumplimiento de compromisos que tienen que ver con
el presupuesto nacional destinado a Educación y las promesas del 28 de
julio de 2023, hechas por Dina Boluarte que no se han cumplido.
El descontento se
intensifica en el gremio a medida que se acerca la fecha límite para
la presentación del proyecto de ley del presupuesto 2025, y esperan
que sus demandas sean incluidas en esta norma. De lo contrario,
advierten que si no llegan a un acuerdo, los dirigentes del país
realizarán primero una huelga de hambre y si sus demandas siguen sin
solución, se irán a una huelga nacional indefinida.
(Exitosa
– La República)
Más información
|
<<Atrás |
Inversión masiva en educación física
UNESCO pide a los Estados
|
Foto:
Caretas |
A escala mundial, dos terceras partes de los estudiantes de secundaria
y más de la mitad de los alumnos de primaria no realizan las dos horas
mínimas requeridas de educación física, según el primer informe Global
State of Play on Quality Physical Education (Situación mundial de la
Educación Física de Calidad) publicado por la UNESCO. Así mismo, dos
terceras partes de los alumnos con discapacidad están privados de toda
educación física.
“La educación física es
una inversión rentable: mejora la salud de los alumnos, así como sus
resultados académicos y su desarrollo. Sin embargo, a menudo sigue
considerándose como una asignatura de segunda categoría. La UNESCO
hace un llamamiento a sus 194 Estados Miembros para que hagan de ella
una prioridad y le dediquen el tiempo, los recursos humanos y el
presupuesto necesarios”, declaró Audrey Azoulay, directora general de
la UNESCO.
La UNESCO recomienda un
mínimo de dos horas semanales de educación física en primaria y tres
horas en secundaria, tanto para los chicos como para las chicas. Unos
objetivos que están lejos de ser alcanzados por la mayoría de los
Estados, según el informe.
Recuerda que la educación
física tiene numerosas ventajas. Según una serie de estudios dirigidos
por las Naciones Unidas, la educación física puede reducir la tasa de
obesidad infantil en un 30 %, mejorar las notas de los exámenes del 40
% de los alumnos y ayudar a prevenir la depresión y la ansiedad,
especialmente entre las chicas jóvenes. La educación física también
puede aumentar hasta un 20 % la asistencia de los alumnos a la escuela
y mejorar el comportamiento en clase del 60 % de ellos.
(Caretas)
Más información
|
<<Atrás |
El
Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
Por el desarrollo sostenible en la región
|
Foto: Cepal |
Las autoridades y delegados de 21 países de América Latina y el
Caribe, de agencias de las Naciones Unidas y organismos regionales,
multilaterales y de la sociedad civil participantes de la Quinta
Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo
reafirmaron que el desarrollo sostenible en la región debe estar
centrado en las personas, y con igualdad y perspectiva de derechos
humanos, género, raza, etnia, discapacidad, intercultural, teniendo
en cuenta la condición migratoria.
Durante el encuentro,
ratificaron que la implementación plena, eficaz, acelerada y con
recursos del Consenso de Montevideo contribuirá de manera
significativa a la ejecución del Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después
de 2014 y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Luego de dos días de
intensos debates realizados en el Centro de Convenciones de
Cartagena de Indias, los representantes afirmaron la importancia
crucial de reforzar la gestión de política pública destinada a
garantizar el pleno ejercicio de los derechos y desarrollo de la
autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad e
hicieron hincapié en que estos temas son consustanciales a la agenda
de población y desarrollo.
(Cepal)
Más información
|
<<Atrás |
Informe de la ONU
Cifras del hambre se mantienen por tres años consecutivos
|
Foto: Unicef |
Alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que
equivale a una de cada 11 personas en el mundo y una de cada cinco
en África, según el último Informe sobre El estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) publicado por cinco
organismos especializados de las Naciones Unidas.
El informe anual, presentado este año, advierte de que el mundo está
muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2,
Hambre cero, para 2030. El informe demuestra que el mundo ha
retrocedido 15 años, con niveles de subalimentación comparables a
los de 2008-09.
La inseguridad alimentaria y la malnutrición están empeorando debido
a una combinación de factores, entre ellos la persistente inflación
de los precios de los alimentos, que sigue erosionando los
beneficios económicos de muchas personas en muchos países. Los
principales motivos —como los conflictos, el cambio climático y la
recesión económica— son cada vez más frecuentes y graves. Estas
cuestiones, junto con factores subyacentes como dietas saludables
inasequibles, entornos alimentarios insalubres y desigualdad
persistente, coinciden ahora simultáneamente, amplificando sus
efectos individuales.
(Unicef)
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
TAREA
celebra 50 Aniversario en Ayacucho. Jornadas de educación ciudadana y educación
intercultural bilingüe
Saludan
a TAREA por su 50 aniversario
Tarea en Ayacucho
.
En escuelas de Cangallo, Huamanga y Huanta. Diagnóstico sobre discriminación
y género
Tarea en Lima
.
La comunidad educativa frente a la violencia
Tarea en Loreto
.
El asesoramiento pedagógico en el marco de una educación pertinente y de
calidad
|
<<Atrás |
Voz pública |
TAREA celebra 50 Aniversario
Jornadas de educación ciudadana y educación intercultural bilingüe
Tarea celebrará su 50° aniversario con “Jornadas de Educación
Ciudadana y Educación Intercultural Bilingüe” que reunirá a
docentes, educadores, espe-cialistas nacionales e internacionales.
Las actividades se realizarán en Aya-cucho del 20 al 24 de agosto del
2024 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga.
El 20 de agosto se presentará la última edición de la Revista Tarea.
El 21 de agosto, Katherin Elizabeth Arias Ortega, docente de la
Universidad Cató-lica de Temuco, Chile, expondrá “Todas las sangres
en la formación inicial do-cente”. El 22 de agosto se llevará a cabo
el taller de performance: Habili-dades socioemocionales, saberes
loca-les y formación técnica. El 23 de agosto se realizará el Taller
sobre violencia de género.
La celebración, se iniciará el martes 20 de agosto a las 5 p.m. con
un recuento de los 50 años de trabajo de Tarea “Por el derecho a una
educación liberadora”. A esta ceremonia han sido invitadas diversas
personalidades públicas, docentes, amigas y amigos de Tarea.
Mediante el Facebook institucional daremos cuenta de todas las
actividades conmemorativas. https://www.facebook.com/tarea.peru/
Bajar programa |
voz pública |
Tarea en Ayacucho |
En
escuelas de Cangallo, Huamanga y Huanta
Diagnóstico sobre discriminación y género
La discriminación en este tiempo es un problema social latente,
distingue, excluye, menoscaba y anula a las personas en el
ejercicio de sus derechos humanos y
libertades, los motivos pueden ser: origen étnico, color de piel,
economía, etc. BILBAU (2003), señala que los actos
discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los
miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes,
sino inferiores, esta distinción es algo irrazonable y en nuestro
país es un delito.
Por estas consideraciones desde el Proyecto: Con mejores docentes
aprendemos y ejercemos nuestros derechos ciudadanos, se ha
desarrollado un Diagnóstico sobre discriminación y género en las
instituciones adscritas a la práctica pre profesional con
estudiantes de los últimos ciclos del Programa de Estudios de
Educación Primaria Intercultural Bilingüe en los pedagógicos Nuestra
Señora de Lourdes de Huamanga, José Salvador Cavero Ovalle de Huanta
y Benigno Ayala Esquivel de Cangallo.
Con la participación de las y los docentes formadores de los
pedagógicos y especialistas se elaboró y validó el instrumento de
recojo de información dirigido a niñas y niños de 3º a 6º grado de
primaria. A través de las coordinaciones del Programa de Estudios de
Educación Primaria de educación intercultural bilingüe (EIB) se
convocó a docentes formadores del módulo de práctica e
investigación.
Luego de identificar las instituciones educativas asignadas a las
prácticas pre profesionales de las y los estudiantes, siendo éstas:
Los Ángeles de Yanama en Huamanga,
Chuschi, Incaraccay, Huallchancca, Uchuyri y Paco Pata en Cangallo,
Luis Cavero Bendezú, María Irriburi e Inmaculada Concepción en
Huanta, se seleccionó a las y los jóvenes practicantes aplicadores
de la encuesta. Se estableció una muestra de 372 estudiantes. Las
fichas, de 15 ítems sobre situaciones de la vida diaria, fueron
aplicadas del 4 al 11 de junio de 2024.
A continuación,
compartimos parte de los resultados que llamaron nuestra atención.
A la
pregunta: ¿Me siento respetada o respetado cuando hablo en
quechua?
Más de la tercera parte de
estudiantes (32,8 %) señaló que cuando hablan en quechua en su aula
siempre se han sentido respetados por sus compañeros y docentes,
mientras que el 35 % señaló que no siempre han sentido que respetan
su lengua, y por otra parte, uno de cada cuatro estudiantes (26 %)
han manifestado que nunca se han sentido respetados por su entorno
cuando se han comunicado en quechua. Esta última cifra es
significativa y elevada en el contexto de una comunidad educativa
regional que mayoritariamente tiene al quechua como lengua materna.
Esta información servirá a
las y los docentes para promover relaciones respetuosas, empáticas y
erradicar actitudes discriminatorias hacia el quechua y sus
hablantes tanto en el aula como en la escuela y así generar una
relación de respeto mutuo entre sus estudiantes que ayude a la sana
convivencia. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a
expresarse en su propia lengua,.
Otra
pregunta fue: ¿Me fastidian por mis características físicas
(peso, color de piel, altura, cabello)?
El 59,7 % de estudiantes
manifestó que por sus características físicas, nunca se han burlado
de ellos en su escuela. Sin embargo, el 39,7 % de los estudiantes
manifestó que en la escuela sí han sido fastidiados por sus
características físicas, ya sea casi siempre (26,3 %) siempre
(13,4 %). Este es un porcentaje significativo y elevado para una
escuela que busca ser inclusiva en un ambiente de sana convivencia y
tolerancia sin ningún tipo de discriminación.
Otra pregunta fue: ¿Mi profesora o profesor me da miedo?
El 69,6 % de estudiantes
manifestó no sentir miedo a sus docentes en la escuela. Sin embargo,
se registró que casi el 30 % de estudiantes reconocieron que
experimentan algún nivel de miedo a sus profesores, ya sea a veces
(16,4 %) o todo el tiempo (12,4 %). El que casi la tercera parte de
estudiantes sienta miedo es significativo y aún elevado para una
escuela que busca construir un ambiente de aprendizaje en sana
convivencia. Es decir casi 3 de cada 10 estudiantes no se sienten
cómodos o seguros ante la presencia de sus docentes y experimentan
algún nivel de intimidación o ansiedad durante su permanencia en el
aula.
El estudio recoge el
sentir de niñas y niños y ayudará a las y los estudiantes
practicantes, docentes formadores, docentes de aula a corregir
actitudes discriminatorias de sus estudiantes y generar una relación
de respeto mutuo entre las y los estudiantes que ayude a una sana
convivencia.
(Laura Aronés Ochoa, educadora de Tarea
en Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea
en
Lima - Villa El Salvador |
La comunidad educativa frente a la violencia
Lideresas y líderes de municipios escolares y de la Asociación de
Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles de Villa El Salvador (AARLE-VES)
vienen impulsando la campaña “Súmate a la convivencia sin violencia.
Tarea de todos” que este año cuenta con la participación de
diferentes organizaciones e instituciones locales.
Entre los aliados locales
figuran el
Centro de Emergencia Mujer (CEM), Alerta Villa del Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán, Defensorías Parroquiales de Niñas,
Niños y Adolescentes (DEPANNA), de la RED Lima Sur, Ministerio
Publico, Defensoría del Pueblo, Barrio Seguro, el Centro de Salud
Mental Comunitario “Villa El Salvador” y radio Stereo Villa.
El 10 y 12 de julio,
en los patios de las instituciones educativas I.E. 7240 Jesús de
Nazareth y Elías Aguirre Romero,
se realizaron diversas actividades con
el propósito de sensibilizar y concientizar sobre la violencia de
género, violencia sexual y acoso escolar a las y los estudiantes del
nivel secundaria. También se compartió información sobre las rutas y
protocolos de atención.
La campaña
“Súmate a la convivencia sin violencia. Tarea de todos”
es impulsada,
desde el año 2022,
por lideresas y líderes
integrantes de los municipios escolares e integrantes de la AARLE-Villa
El Salvador.
Por una crianza sin violencia
La participación de la familia en las acciones que impulsan sus
hijas e hijos integrantes de la AARLE-VES permite fortalecer el
ejercicio ciudadano de lideresas y líderes estudiantiles desde el
hogar. En tal sentido, Tarea organizó conversatorios con madres de
familia de cinco instituciones educativas (Pachacútec, Fe y Alegría
17, Jesús de Nazareth, Solidaridad Perú Alemania y Perú Inglaterra)
con el propósito de compartir experiencias sobre la crianza
saludable sin violencia y para fortalecer la convivencia
democrática.
Estas reuniones con madres de familia permitieron que se conozcan y
reflexionen desde sus costumbres y prácticas de vida para que puedan
comprender a sus hijas e hijos y a la vez asumir compromisos en su
educación y en las actividades que vienen desempeñando en la AARLE y
en sus municipios.
(Lily Morales, educadora de Tarea en Lima)
|
|
|
|
voz pública |
Tarea en Loreto |
El asesoramiento pedagógico en el marco de una educación pertinente
y de calidad
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotos: Tarea |
Desde Tarea, entendemos el acompañamiento pedagógico como una
estrategia de formación y empoderamiento docente. En este marco, son
dos los elementos claves que aportan a estos objetivos cuando se
trata de docentes de educación intercultural bilingüe (EIB): el
fortalecimiento de la identidad cultural y el fortalecimiento de las
capacidades profesionales. Consideramos que el acompañamiento
pedagógico debe permitir al docente y a la docente fortalecer su
sentido de pertenencia a un grupo poblacional y a la vez crecer
profesionalmente de manera que pueda empoderarse como persona y como
profesional. Este empoderamiento debe permitirle a la vez el
ejercicio de una ciudadanía intercultural.[1]
Una de las actividades más
importantes dentro del acompañamiento pedagógico es la asesoría
pedagógica al maestro o maestra de aula, quien es el agente
mediador, guía, orientador de los aprendizajes de sus estudiantes,
en este sentido el educador pedagógico (docente acompañante) realiza
la observación/participante en las clases del maestro o maestra de
aula para acompañar y recoger información de procesos, logros y
dificultades de su trabajo pedagógico; al término de este, tanto
maestra/maestro y el educador pedagógico se reúnen para socializar y
reflexionar críticamente sobre el trabajo desarrollado tomando un
momento para identificar fortalezas y necesidades de mejora en el
trabajo pedagógico.
Luego de la reflexión
ambos planifican una sesión de aprendizaje, en algunos casos para
que el educador pedagógico realice una clase demostrativa, preparan
los materiales necesarios de acuerdo a las competencias y
capacidades que se trabajarán; de igual manera al terminar esta
nueva jornada se reúnen y hacen la misma rutina del día anterior y
así ambos van reflexionando y construyendo saber pedagógico sobre su
propia práctica. Una de las actividades importantes para la
planificación es que el maestro debe agenciarse de la
biobibliografía adecuada y suficiente para estar seguro de los
procesos, estrategias y contenidos que va a desarrollar.
El acompañamiento y la
asesoría pedagógica que se viene desarrollando con maestras y
maestros kichwa en el Alto Napo está reflejando cambios y
compromisos, por ejemplo, una mayor preocupación por la ambientación
de sus aulas, elaboración oportuna de las planificaciones
curriculares y de materiales, también es posible ver una mayor
participación de agentes educadores, como sabios y sabias de las
comunidades.
Todavía queda un largo
camino por recorrer, por ejemplo, continuar reflexionando sobre la
necesidad de generar cambios en las actitudes; como una mayor
responsabilidad y puntualidad, sin embargo, resulta importante y
fortalecedor remirar lo avanzado.
(Rusbel Oraco Pelileo. Educador
pedagógico de Tarea en Loreto)
|
voz pública |
Saludan a TAREA por su 50 aniversario
Con
ocasión de nuestros 50 años trabajando por el derecho a una
educación liberadora, diferentes personalidades, autoridades y
docentes nos hicieron llegar su saludo. En esta sección presentamos
algunos de ellos.
Luz Amanda Valdez Romaní,
consejera regional de la provincia de Huanta
Ver
saludo
Teresa Quispe Sulca,
especialista de Tutoría y Orientación Educativa de la Dirección
Regional de Educación de Ayacucho
Ver saludo
Edwin Huarancca,
director de la EESPP "Nuestra Señora de Lourdes"
Ver
saludo
Maribel Carrasco,
comisionada de derechos de niñas, niños y adolescentes de la
Defensoría del Pueblo
Ver
saludo
Esther Valenzuela,
administradora de Estación Wari
Ver
saludo
Gideón Bellido,
jefe de la Unidad de Investigación de la Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Lourdes”
Ver
saludo
Alejandro Laura,
director de la IE 38884 Rosaspampa, Vinchos
Ver
saludo
Docentes de la IE 38619
Parqahuanca de Acocro
Ver
saludo
Institución educativa N°38884
de Rosaspampa de Vinchos
Ver
saludo |
|
|
|
voz pública |
Eventos |
.
Curso en Estrategias activas
y participativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales
.
Diploma en Interculturalidad y Derechos Humanos
.
Curso en Estrategias para el desarrollo de competencias socioemocionales en la
escuela
.
Curso en Inteligencia artificial generativa para el Diseño de Experiencias de
aprendizaje
.
Diplomado en Neuroeducación e inclusión
.
Curso en Estrategias semánticas y sintácticas para el desarrollo de la
comprensión Lectora
<<Atrás
Publicación
.
Caracterización de los docentes latinoamericanos: Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
<<Atrás
E2030 Educación para transformar vidas
.
Informe de la UNESCO. "Ciencia Ciudadana en
América Latina: Perspectivas y Políticas Públicas"
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
La lectura por placer: una experiencia en
instituciones educativas interculturales bilingües de Huamanga y
Cangallo, Ayacucho. (Aurea Condori Janampa, Epifania Lunasco Quispe.
TAREA. Lima, 2024)
Para recordar
Agosto |
<<Atrás |
Eventos |
Curso en Estrategias activas y participativas para la enseñanza
de las Ciencias Sociales
Presenta diversas metodologías y estrategias de enseñanza de las
Ciencias Sociales que permitirán tener al estudiante como centro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el curso tiene en cuenta la
integración de la tecnología digital en los procesos de enseñanza
aprendizaje, aspecto que implica un cambio de paradigma frente a la
manera cómo los estudiantes aprenden. Se realizará de manera virtual,
del 02 al 23 de agosto de 2024. Organiza el Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP).
Más información
Diploma en Interculturalidad y Derechos Humanos
Responde a la necesidad de analizar críticamente la relación
Estado-sociedad, para democratizarlas gracias al reconocimiento de la
compleja heterogeneidad cultural del país. Esto supone iniciar una gestión
y políticas públicas interculturales y con respeto a los derechos humanos.
Convoca la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Se realizará del 6 de
agosto al 15 de diciembre. Las inscripciones se cierran el 5 de agosto.
Más información
Curso en Estrategias para el desarrollo de competencias
socioemocionales en la escuela
Presenta las bases del desarrollo de competencias emocionales basadas en
la educación emocional, implicando la conciencia, regulación y autonomía
del eje emocional del niño y adolescente, con el objetivo de integrarlas
en su labor docente. Organiza el Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP). Se
realizará del 08 al 29 de agosto de 2024.
Más información
Curso en Inteligencia artificial generativa para el Diseño de
Experiencias de aprendizaje
Organiza el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP). El curso presentará
recursos de la inteligencia artificial (IA) para dinamizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje partiendo desde el diseño de experiencias de
aprendizaje empleando el chatbox, así como diferentes estrategias y
actividades que integren las IA de forma lúdica y didáctica. El curso se
realizará del 08 al 29 de agosto de 2024.
Más información
Diplomado en Neuroeducación e inclusión
Tiene como propósito brindar a los participantes fundamentos teóricos
sólidos en neuroeducación para que puedan aplicarlos en la mejora de sus
intervenciones, tanto en contextos clínicos como educativos y con diversos
grupos etarios. Aplicar los fundamentos neuroeducativos en el diseño de
estrategias inclusivas y programas de atención a la diversidad dirigidos a
niños, niñas, adolescentes y adultos. Las clases se inician el 26 de
agosto de 2024. Convoca la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Más información
Curso en Estrategias semánticas y sintácticas para el desarrollo
de la comprensión Lectora
Se orienta al diseño de estrategias sintácticas y semánticas para la
competencia lectora inferencial y crítica. Se revisan los fundamentos
teóricos y pedagógicos, el proceso evolutivo de la comprensión lectora,
así como las habilidades blandas y duras necesarias para que los
estudiantes logren un buen desempeño en la lectura y comprensión de los
diferentes niveles que se plantean en el proceso lector. Se realizará del
15 de agosto al 07 de septiembre de 2024 vía ZOOM los días jueves: 06:00
p.m. a 09:00 p.m. | sábado 09:00 a.m. a 12:00 m. Organiza CISE.
Más información |
<<Atrás |
Publicación |
Caracterización de los docentes latinoamericanos: Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), pp. 116. 2024.
Brinda información sobre quiénes son los y las docentes de tercero y
sexto grado de 16 países de la región, incluyendo sus características
sociodemográficas, formación, las características de su contexto, sus
condiciones laborales y los niveles de satisfacción y percepción de
autoeficacia. De manera exploratoria también presenta algunas
correlaciones entre las características y percepciones docentes con el
logro de los estudiantes. El reporte concluye con una serie de
recomendaciones de política pública que se alimentan de los
principales resultados. Esta publicación se condice con y aporta al
desarrollo de la Estrategia Regional Docente 2023-2030 de la UNESCO
Santiago, que pretende ser un marco de orientación para la política
pública consensuado con los países y con diversos actores en esta
materia.
Bajar publicación
|
E2030 Educación para transformar vidas
|
Informe
de la UNESCO
"Ciencia Ciudadana en América Latina: Perspectivas y Políticas
Públicas"
El informe, no solo define de manera práctica el concepto de ciencia
ciudadana, reflejando su diversidad y adaptabilidad, sino que también
analiza las políticas que promueven esta práctica alrededor del mundo
y propone pasos iniciales para la formulación de políticas públicas en
América Latina. Estas políticas buscarían integrar la ciencia
ciudadana en los marcos nacionales y federales de ciencia y
tecnología, así como en las instituciones de investigación y
universidades.
La publicación de este
Policy Brief no solo es un llamado a la acción para los decisores
políticos y la comunidad científica, sino que también invita a la
ciudadanía a participar activamente en el avance de la ciencia y la
tecnología, asegurando un futuro más sostenible y equitativo para
América Latina y el Caribe.
(Unesco)
Bajar publicación |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
La
lectura por placer: una experiencia en instituciones educativas
interculturales bilingües de Huamanga y Cangallo, Ayacucho.
(Aurea Condori Janampa, Epifania Lunasco Quispe. TAREA. Lima, 2024)
Presenta la experiencia de aplicación de la estrategia de fomento del
gusto por la lectura y generación del hábito lector en las 23
instituciones educativas (IE) de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
de las provincias de Cangallo y Huamanga, región Ayacucho, en
coordinación permanente con las respectivas unidades de gestión
educativa local (UGEL). Esta estrategia se aplicó con los actores
educativos de cada IE: directivos, docentes, madres y padres de
familia, y estudiantes. La apuesta fue que niñas y niños aprendan a
leer en castellano y quechua de manera placentera, en diferentes
espacios, con diversos fines y utilizando distintas estrategias, de
acuerdo con sus intereses y necesidades. El trabajo se realizó en el
marco del proyecto «Educación de calidad para niñas y niños indígenas
del Perú» junto a Axis de Dinamarca, gracias al apoyo de la Fundación
Hempel.
Bajar publicación |
<<Atrás |
Para recordar
Agosto
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|