Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de mayo de 2024

 

Año 23, Nº 261 ..  

 

PARA DEBATIR

Reflexiones sobre la educación de los más pobres

Foto: Andina

En 2024, Tarea, con el auspicio de Solidaridad Internacional Infantil Dinamarca, inició, utilizando el marco de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el estudio sobre la relación que existe entre la desigualdad, las políticas públicas y el gasto público asignado al desarrollo social de este grupo poblacional. Además del enfoque de derechos, el estudio tomó como referencia la matriz de la desigualdad propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y analizó las dimensiones de pobreza, educación, violencia, participación y los ejes de pobreza (pobres, pobres extremos y no pobres), género, etnia y área (rural y urbano), para determinar las situaciones de desigualdad o de vulneración de derechos existentes y los avances o retrocesos que hayan podido ocurrir en el tiempo.

Las reflexiones que se presentan a continuación recuperan algunos aspectos del análisis realizado y aprovechan la publicación del Informe Técnico Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2014 – 2023, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y de los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de Estudiantes 2023, para describir la situación crítica en la que se encuentra la educación de los más pobres y, en consecuencia, la vulneración de uno de sus derechos más básicos.   

 

La pobreza en la niñez y la adolescencia 

Más niñas, niños y adolescentes son pobres. De acuerdo al INEI (2024), en el año 2023, se observa una alta incidencia de la pobreza en los menores de 6 años (43,3 %), así como en los niños de 6 a 11 años (39,3 %) y adolescentes de 12 a 17 años (37,7 %). Asimismo, en comparación con el año 2022, la pobreza se incrementó entre los menores de 6 años y entre las niñas y los niños de 6 a 11 años, en 2,6 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. Igualmente, con relación al 2019, periodo prepandemia por COVID-19, la incidencia de la pobreza creció en todos los grupos de edad, siendo mayor el incremento entre los menores de 6 años (12,3 puntos porcentuales) y entre los niños de 6 a 11 años (10,8 puntos porcentuales).

La pobreza incide más en el área rural y entre la población con lengua materna indígena y que se auto percibe afrodescendiente o de origen nativo. Además, el informe indica que por área de residencia, los niveles de pobreza en el área rural son mayores que los del área urbana en todos los grupos de edad. En el área rural, el 52,9 % de los menores de 6 años y el 50,2 % de los niños de 6 a 11 años se encuentran en situación de pobreza, porcentajes superiores a los del área urbana en 13,2 y 14,0 puntos porcentuales, respectivamente. También refiere que la incidencia de la pobreza es mayor entre la población con lengua materna indígena u originaria (34,8 %), andina o amazónica, que entre la población cuya lengua materna es el castellano (27,1 %), y es mayor entre la población que se auto percibe afrodescendiente (36,8 %) y de origen nativo (33,6 %) que entre la población que se auto percibe blanco (27,6 %) o mestiza (24,5 %).

Estos datos ayudan a sostener que la pobreza es una condición que incide negativamente en el bienestar y calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, debido a que les impide acceder a todos sus derechos básicos y a factores protectores que contribuyen a la mejora de su bienestar y desarrollo integral.

 

La situación educativa de los pobres 

En general, se constata un menor nivel educativo, menos años de estudio y mayor incidencia del analfabetismo entre los pobres. Nuevamente, de acuerdo a INEI (2024), en cifras del 2023, la población en condición de pobreza tiene un menor nivel educativo en comparación con la población no pobre. Por ejemplo, con relación a la educación secundaria, la diferencia entre los pobres y no pobres es de 8,6 puntos porcentuales (con 50,9 % y 42,3 %, respectivamente) y con relación a la educación superior, más de un tercio de los no pobres ha alcanzado este nivel educativo (35,2 %), mientras que en la población pobre solo el 14,1 %. Asimismo, la población pobre de 25 años a más logró estudiar, en promedio, 8,5 años, cifra menor al número de años logrado por la población no pobre del mismo rango de edad, 10,4. De manera similar, la incidencia del analfabetismo es mayor en la población pobre. El 7,3 % de la población pobre de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Esta situación afecta al 11,9 % de los pobres extremos y, en menor proporción, a la población no pobre, 3,9 %.

El nivel de logro satisfactorio de aprendizajes es bajo en niñas, niños y adolescentes, tanto en lectura y como en matemática. De acuerdo a la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizajes de estudiantes 2023 (ENLA 2023), el porcentaje de alumnos de 2do y 4to de primaria con nivel de logro satisfactorio en lectura es poco más de un tercio, 36,6 % y 33,0 %, respectivamente. En 2do de secundaria, este porcentaje no llega al 20 %. En Matemática, estos resultados son más bajos aún. El porcentaje de alumnos de 4to de primaria con nivel de logro satisfactorio (22,5 %) es dos veces mayor que los porcentajes de 2do de primaria y 2do de secundaria. En ambos grados, solo 11 alumnos de 100 logran resolver problemas matemáticos correspondientes a su grado.

En los tres grados y en las dos áreas consideradas, los porcentajes son más bajos en los estudiantes del área rural (aun cuando presentan leves mejoras) y en estudiantes con un nivel socioeconómico muy bajo y bajo.

El Estado tiene dificultades para garantizar el paquete de condiciones básicas de inicio del año escolar sobre todo en escuelas del área rural. Recientemente, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana de los Programas Sociales presentaron los resultados de la Consulta Nacional sobre las Condiciones de Inicio del Año Escolar 2024. La consulta consistió en la aplicación de 25 preguntas sobre las condiciones básicas de funcionamiento de las instituciones educativas en el inicio del año escolar, en 3925 instituciones educativas de educación Inicial y Primaria de las 26 regiones del Perú. Los resultados indican que en una proporción significativa de escuelas de Inicial y Primaria del área rural estas condiciones (docentes, materiales educativos, servicios básicos, mantenimiento escolar, alimentación escolar, entre otros) no se habían instalado desde el inicio del año escolar 2024. Entre los factores que explicaban esta situación se encuentran debilidades en la gestión de las instancias gubernamentales responsables de estos servicios y limitaciones de presupuesto público. 

El gasto público destinado al desarrollo social de niñas, niños y adolescentes no logra transformar la situación educativa de los más pobres. De acuerdo al Grupo de Seguimiento al Gasto Publico en Niñas, Niños y Adolescentes, en cifras de 2020, este tipo de gasto era creciente como porcentaje del PBI (pasó de 4,5 %, en 2019, a 5,1 %, en 2020) y mostraba una tendencia a concentrarse principalmente en dos sectores, Educación y Salud. Particularmente, el 59 % del Gasto público en niños, niñas y adolescentes (GPNNA) se destinaba a la función y al sector Educación. Estos recursos se ejecutan a través de los bienes y servicios y los gastos de capital vinculados a programas presupuestales, siendo uno de los más importantes, en términos de cantidad de recursos, el Programa Logros de Aprendizaje.

Al respecto el Grupo de Seguimiento al GPNNA señala que existen problemas de calidad en la gestión de los recursos destinados a educación, en la medida que estos no logran avanzar en ampliar los resultados que se proponen, tal como la ENLA 2023 ha mostrado. Informes de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y El Grupo Nacional de Presupuesto Público indican que el problema de la calidad en la gestión de los recursos se observa en la baja ejecución de los niveles de gobierno nacional y local, principalmente. Para Shack y colaboradores (2020), la baja eficacia de los recursos públicos puede vincularse con la corrupción y la inconducta funcional de los servidores públicos. Estos comportamientos pueden mermar directa o indirectamente la eficacia de los programas y la entrega de servicios públicos básicos de calidad. Asimismo, señala que en obras e inversiones se concentra el mayor perjuicio económico de estos comportamientos y el sector educación es uno en el cual se concentran las mayores pérdidas.

 

Pobreza, educación y derechos

Siguiendo al estudio iniciado por Tarea, se puede decir que la educación en el Perú se encuentra en crisis, debido a la combinación de factores estructurales, los efectos económicos y sociales generados por la pandemia del Covid-19, la crisis política nacional, una clase política que detenta intereses privados y egoístas y la irrupción política del movimiento conservador anti derechos. Esta situación se agrava cuando el gobierno, representado por el Ministerio de Educación, desiste de ejercer su rectoría en materia educativa y su responsabilidad de representar los derechos de todos los estudiantes. Los efectos inmediatos de la crisis se observan en los magros resultados de aprendizaje y en la imposibilidad de garantizar para todas y todas las condiciones básicas que contribuyen al logro de estos aprendizajes.

Acceder a una educación de baja calidad y realizada sin potentes criterios de justicia y equidad implica para niñas, niños y adolescentes, sobre todo los más pobres, el incumplimiento del ejercicio de su derecho a la educación. Ello les impedirá adquirir, desarrollar y potenciar sus capacidades y competencias y, en consecuencia, asegurar su desarrollo humano y mermará sus posibilidades de exigir el cumplimiento de sus derechos. De esta manera, su ciudadanía seguirá siendo postergada.

  Escribe:

José Luis Vargas Dávila.  Especialista en políticas educativas
y gerencia pública.

<<Atrás

NOTICIAS

. Congreso aprueba proyecto de ley. Bono para maestros 2024
.
Paro del Sutep: Maestros acataron en diferentes regiones del país
.
Desde el Congreso. Proyecto autoritario contra las ONG, IPREDAS y ENIEX”

. En inteligencia artificial para la implementación de la Metodología RAM. UNESCO y Perú inician colaboración

. En el Día de la Educación Inicial. DRELM fomenta el juego libre y autónomo

. Según Minedu. Más de un millón de niños y adolescentes estudian en su lengua

. Beca Hijos de Docentes. Más de 7,800 postulan este 2 de junio

<<Atrás

NOTICIAS

Congreso aprueba proyecto de ley

Bono para maestros 2024

Foto: Infobae

El Pleno del Congreso aprobó un proyecto de ley que establece el pago de una bonificación especial del 30 % de la remuneración para los maestros por preparación de clases, mediante una resolución administrativa y sin necesidad de una sentencia judicial consentida.

El proyecto de ley fue respaldado en primera votación con 63 votos a favor, 9 en contra y 23 abstenciones, por lo que será sometido a una segunda votación en siete días.

El presidente de la Comisión de Educación, José María Balcázar, explicó que esta normativa reconoce un derecho para los maestros, el cual ya está fundamentado en sentencias del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, y que se aplicará en diversas regiones.

El legislador sostuvo que, aunque el Congreso ya había aprobado previamente una normativa similar, en muchas regiones no se cumple con este beneficio.

La nueva ley dispone que las autoridades administrativas de Educación que no cumplan con el pago serán denunciadas civil, administrativa y penalmente. El incumplimiento del pago de esta bonificación obliga a los docentes a recurrir al Poder Judicial para obtener una sentencia. (Infobae) Más información

<<Atrás

Paro del Sutep:

Maestros acataron en diferentes regiones del país

Foto: La República

Miles de maestros marcharon el 23 de mayo para exigir mejoras laborales y para manifestar su descontento con el gobierno por una serie de incumplimientos que perjudican tanto a sus estudiantes como a los trabajadores del sector educativo.

El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) Lucio Castro, explicó que en el gremio existe molestia y la indignación es mayor en las regiones. Asimismo, confirmó que han sostenido reuniones con el ministro Quero, quien les ha prometido canalizar sus demandas en busca de una solución.

Durante el paro profesores de diferentes regiones salieron a protestar contra el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, en Tacna, Puno, Cusco, Cañete, Pucallpa, Pisco, Chimbote, Chiclayo, Loreto, mientras que en Lima se movilizaron desde el colegio Guadalupe hasta el Ministerio de Educación. (Infobae, La República) Más información

<<Atrás

Desde el Congreso

Proyecto autoritario contra las ONG, IPREDAS y ENIEX”

Imagen: Andina

En el Congreso se han presentado seis proyectos de ley que buscan limitar el funcionamiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Instituciones Privadas sin fines de lucro, Receptoras de donaciones de carácter Asistencial o Educacional provenientes del Exterior (IPREDA) y a las Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Internacional constituidas en el Extranjero (ENIEX).

Los sectores conservadores, reunidos en el Congreso tienen una posición crítica y beligerante hacia las organizaciones de la sociedad civil, particularmente las que trabajan a favor de que el Estado cumpla con los compromisos contraídos con la Agenda 2030: defensa de los derechos humanos, de la institucionalidad democrática, de la igualdad de género, la lucha contra la corrupción y contra la impunidad, entre otros.

La agenda legislativa de la actual mayoría parlamentaria y del gobierno, tiene como prioridad implementar medidas destinadas a modificar las funciones y el rol de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, desnaturalizando su rol de supervisión, fiscalización y control de las organizaciones de la sociedad civil, para limitar o reducir el campo de acción de éstas.

Descargar documento sobre proyectos realizado por JAPIQAY, Memoria y Ciudadanía: AQUÍ

<<Atrás

En inteligencia artificial para la implementación de la Metodología RAM

UNESCO y Perú inician colaboración

Foto: Unesco

La UNESCO y Perú firmaron un acuerdo para implementar en el país la Metodología de Evaluación de Preparación (RAM) emanada de la Recomendación la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial (IA).

Este acuerdo marca un paso crucial en la gobernanza y regulación ética de la IA en América Latina y el Caribe dado que la Metodología RAM proporcionará al país herramientas esenciales para evaluar y fortalecer sus iniciativas de gobernanza y marcos regulatorios, asegurando que el desarrollo de la IA se alinee con principios éticos.

La representación del Estado de Perú, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, subrayó la importancia de la inteligencia artificial como motor de transformación en diversas disciplinas, economías e industrias. Perú ha sido pionero en la región con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2021-2026 y la Ley Nº 31814 que tiene por objeto establecer las condiciones que garanticen el desarrollo y uso responsable de la IA. (Unesco) Más información

<<Atrás

En el Día de la Educación Inicial

DRELM fomenta el juego libre y autónomo

Foto: DRELM

Para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de promover el juego libre y autónomo de los niños del nivel inicial, e integrar a las familias, haciéndolas partícipes de su aprendizaje, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y sus siete unidades de gestión educativa local (UGEL), con ocasión de la celebración del 93° Aniversario de la educación inicial, realizaron diversas actividades.

Con el lema “Yo puedo, solo dame la oportunidad”, las instituciones de educación inicial y los PRONOEI de todo Lima Metropolitana se movilizaron para conmemorar el Día de la Educación Inicial, 25 de mayo, fecha que recuerda que la primera infancia es una etapa primordial para que niños logren aprendizajes claves para su desarrollo integral.

Las siete UGEL en coordinación con los institutos pedagógicos, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otras instituciones públicas y privadas, programaron diversas actividades para dar a conocer la importancia del desarrollo integral y el logro de aprendizajes de niñas y niños del nivel inicial. (DRELM) Más información

<<Atrás

Según Minedu

Más de un millón de niños y adolescentes estudian en su lengua

Foto: Minedu

En el Perú, 1 240 000 estudiantes, que representan el 20 % del total de la población escolar, estudian en sus lenguas originarias. El Ministerio de Educación (Minedu), este año distribuyó cerca de 400 títulos, entre textos y materiales diversos en 43 lenguas originarias, entre ellas quechua, aimara, achuar, ashaninka, awajún, bora, matsigenka, nomatsigenga, shawi y shipibo-konibo.

El Minedu, indicó que en el país hay 43 lenguas originarias y todas tienen sus alfabetos oficiales, y destacó que esta diversidad lingüística es una gran riqueza cultural. (Minedu) Más información

 

Beca Hijos de Docentes

Más de 7,800 postulan este 2 de junio

Foto: Andina

Al Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca Hijos de Docentes 2024 para seguir en carrera por una de las 400 becas integrales que se ofrecen en la actual convocatoria del concurso del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) participarán 7,814 postulantes.

El examen se desarrollará de manera presencial y gratuita el próximo domingo 2 de junio, de 9 a. m. a 11 a. m. Para acudir a rendirlo, se asignará el local más cercano al domicilio actual que registraron en el Módulo de la Postulación para la Preselección.

El miércoles 19 de junio se publicará la lista de postulantes preseleccionados, quienes continuarán en concurso y pasarán a la Etapa de Selección. Todos ellos podrán aplicar a esta fase entre el 20 de junio y 22 de julio y, para ello, deben cumplir con los siguientes requisitos: haber ingresado a una universidad, instituto o escuela superior para iniciar o continuar estudios. Finalmente, la lista de ganadores se dará a conocer a partir del 12 de agosto. (Andina) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Educación intercultural bilingüe de calidad. Una apuesta para las escuelas urbanas de Ayacucho
 

Tarea en Lima

. Participan en taller en Huamanga. Lideresas y líderes estudiantiles se preparan para incidir

 

Tarea en Loreto

. Reflexionando desde el aula sobre el aula

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Educación intercultural bilingüe de calidad

Una apuesta para las escuelas urbanas de Ayacucho

Fotos: TAREA

Juan[1] es un niño proveniente del ámbito rural que ahora asiste a su nueva escuela, ubicada en la ciudad. Un día le dice a su mamá que no quiere ir a la escuela debido a que compañeras y compañeros de su nueva escuela le fastidian porque no habla bien algunas palabras en castellano. “Eres motoso”, le dicen. Su madre preocupada habla con la profesora para frenar la discriminación del que es objeto Juan. La profesora llamó la atención a sus estudiantes, pero siente que a ella le hace falta desarrollar estrategias para trabajar los enfoques transversales como Inclusión o atención a la diversidad, Igualdad de género, Interculturalidad para fortalecer una convivencia con respeto y tolerancia en su aula.

Perú es un país multicultural y plurilingüe porque cuenta con 55 pueblos y 48 lenguas originarias, esto evidencia la diversidad cultural, lingüística y de conocimientos. Nuestra región no es ajena a esta diversidad, según la ordenanza Regional N° 009-2015-GRA/CR son lenguas oficiales el quechua, asháninka y matshigenka y ordena la enseñanza obligatoria en las tres lenguas de acuerdo al contexto lingüístico de las instituciones educativas públicas y privadas de la región Ayacucho con la finalidad de revitalizar y evitar su extinción, por ello, la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA) debe implementar las políticas de educación intercultural bilingüe (EIB) y la formulación de lineamientos y orientación metodológicas para la enseñanza en la lengua originaria.

La implementación de las políticas de EIB se evidencia más en los ámbitos rurales de acuerdo a la caracterización psicolingüística y sociocultural de las instituciones educativas; sin embargo, aún es un desafío su implementación en el ámbito urbano o capital de la región cuyas instituciones educativas también acogen a niñas y niños migrantes de las comunidades con diferentes niveles de dominio de la lengua quechua y castellano.

Por otro lado, el resultado de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) 2023, realizado a estudiantes de 2° y 4° grado de primaria, no es tan alentador. Por ejemplo, en Ayacucho en comprensión lectora en cuarto grado de Primaria solo el 29,1 % de estudiantes llega al nivel satisfactorio; lo cual exige que las autoridades educativas de la región diseñen medidas a favor de cambiar esta situación o revertir las cifras.

Frente a esta realidad desde Tarea se viene implementando el proyecto por una educación de calidad en distritos municipales de Huamanga, Perú, con enfoques de género, interculturalidad y ambiental” con apoyo de Intered. Este proyecto se viene implementado en las instituciones educativas urbanas: N.° 38984-3 “Abelardo Quiñones Gonzales”, N.° 38867 “Miraflores”, N.° 39009 “El Maestro”, N.° 38006 “9 de diciembre” y N.° 38977 “Villa San Cristóbal”.

Para fomentar el hábito de lectura en la escuela y con la familia con diversas estrategias para mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes, a cada institución educativa se le ha dotado de un módulo de biblioteca con 32 libros por aula, los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta los enfoques de igualdad de género, interculturalidad y ambiental.

La aplicación del enfoque intercultural en las aulas constituye una herramienta muy importante en el logro de los aprendizajes de niñas y niños, sobre todo en contextos donde se evidencian cotidianamente conflictos de discriminación por el origen lingüístico y de fenotipo, hacia sí mismo y a los otros, generando de este modo que haya una negación de la identidad andina u otro, asumiendo una identidad falsa que solamente pretende blanquearse.

Frente a esta realidad, nuestro objetivo es brindar contenidos pedagógicos y didácticos con enfoque intercultural a docentes; fortalecer sus competencias y capacidades para que puedan impartir sus sesiones con este enfoque y contenidos sobre interculturalidad a fín de promover la erradicación de la discriminación en la comunidad educativa, entre niñas y niños, además de crear conciencia para la tolerancia, el respeto sobre la diversidad, y sobre todo para reflexionar en torno a la construcción de una identidad étnica y cultural basada en la realidad de cada niña, niño y de su familia. (Nelson Alejandro Rimachi y Gabriel Gómez Tineo, educadores de Tarea en Ayacucho)

voz pública

Tarea en Lima - Villa El Salvador

Participan en taller en Huamanga

Lideresas y líderes estudiantiles se preparan para incidir

Fotos: TAREA

 

Para fortalecer las capacidades de lideresas y líderes estudiantiles para que puedan desarrollar procesos de incidencia de sus proyectos estudiantiles, cuatro representantes de la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) de Villa El Salvador participaron en el taller: “Para defender nuestras agendas: Lideresas y líderes construyendo procesos de incidencia” que se realizó el 25 de mayo en Huamanga, Ayacucho.

El taller permitió identificar situaciones de necesidad según el contexto actual y priorizar el bullying y la Inseguridad ciudadana, dos problemas que aquejan en común, en la escuela y localidad, tanto en Villa El Salvador como en Huamanga.

Durante el taller lideresas y líderes estudiantiles compartieron experiencias con sus pares de las provincias de Huamanga, Huanta Cangallo y Víctor Fajardo. El taller fue un espacio de aprendizaje lúdico, dinámico, reflexivo en donde se promovió el trabajo en colectivo.

Finalmente, en conjunto, lideresas y líderes de Huamanga y Villa El Salvador  elaboraron un plan de incidencia considerando los procesos trabajados durante la jornada del taller. Este proceso permitió a lideresas y líderes de Villa El Salvador identificar y reconocer actores, aliados y opositores a sus acciones de incidencia; además, este ejercicio les dio la oportunidad de fortalecer sus propuestas para demandar la implementación de políticas y programas públicos a favor de las y los estudiantes.

El taller se desarrolló en el marco del proyecto: “Formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e interculturalidad”.

 

Aniversario de la fundación del distrito de Villa El Salvador

Lideresas y líderes de AARLE Villa El Salvador participaron en las diferentes actividades que se organizaron  por el 53 aniversario de fundación del distrito de Villa El Salvador.  El participar en las reuniones con dirigentas y dirigentes fundadores del distrito, integrar las diferentes comisiones y participar como moderadores y panelistas en los Fórum juveniles “La comunidad que Soñamos” y “La educación avances y retos desde la fundación de Villa El Salvador” permitió fortalecer su ejercicio ciudadano.

Lideresas y líderes de la AARLE Villa El Salvador, ven el futuro del distrito positivamente. Por su parte, sostienen que el voluntariado juvenil puede aportar a la mejora de la educación y la seguridad, dos retos que se deben enfrentar desde la unidad; donde las autoridades, las organizaciones y vecinos, todos unidos, trabajen iniciativas por el bien común del distrito.

 

Generación activa

Ex lideresas y ex líderes de AARLE Villa el Salvador formaron una nueva organización: Generación activa, conscientes de la necesidad de aportar a su distrito, compartir sus conocimientos y tiempo libres para mejorar la educación y apoyar a la población vulnerable del distrito. Son  retos que consideran se deben impulsar para incidir, desde la unidad; donde jóvenes unidos trabajen iniciativas que aporten cambios por el bien común del distrito.

La primera actividad que realizaron fue en el Día de la madre en un comedor popular del distrito, actividad que les dio la oportunidad de darse a conocer como organización y para invitar a todos los jóvenes a  integrarse en su organización para realizar trabajo comunitario, solidario y de esperanza que a lo largo de los años ha caracterizado al distrito. (Lily Morales, educadora de Tarea en Lima)

voz pública

Tarea en Loreto

Reflexionando desde el aula sobre el aula

Fotos: Tarea

Según el Currículo Nacional (Minedu 2016) la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso es formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de las y los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar.

Es por ello que, como parte de las acciones de mejora de los aprendizajes, que se vienen desarrollando con las instituciones educativas del Alto Napo pertenecientes al pueblo kichwa en la región de Loreto, se han realizado evaluaciones de aprendizaje periódicas a niñas y niños del 2do grado de Primaria. Los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica en marzo de este año generon preocupación y plantean retos importantes. Desde la experiencia que viene desarrollando Tarea, nos propusimos con las y los docentes hacer de esta situación un espacio para la reflexión docente.

Ello fue posible el 3 y 4 de mayo, días en que se reunió el I Grupo de Interaprendizaje (GIA) en la IIEE de Aushiri. Participaron 29 docentes de la Red Campo Serio. El objetivo principal fue profundizar en la importancia de los procesos de la evaluación de aprendizajes a través de socializar y reflexionar sobre los resultados de la prueba de entrada aplicada a los estudiantes de 2do grado. Además, era importante remarcar que el intercambio de experiencias pedagógicas ayuda en la mejora el desempeño docente de la Red. La planificación de sesiones de aprendizaje dando énfasis al proceso de evaluación de los aprendizajes fue unos de los productos de este primer GIA.

Como señalamos, en este espacio compartimos nuestras reflexiones entre maestras y maestros, surgidas a partir del análisis de los resultados de la prueba diagnóstica aplicada.

Una primera constatación fue, que es importante contar con instrumentos de evaluación que ayuden a conocer el estado de los aprendizajes de niñas y niños del pueblo Kichwa en el desarrollo de las competencias. También se conversó sobre la importancia de la evaluación y cómo esta va más allá de la calificación de la situación de las y los estudiantes, porque en realidad nos ayuda a poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo las adecuadas.

Es necesario señalar que el análisis pedagógico de los resultados de estas pruebas es solo un insumo de un diagnóstico más amplio e integral. Para conocer los avances de las y los estudiantes debe considerarse otras evidencias, aquellas que van ocurriendo a diario como parte de las experiencias de aprendizajes, en el uso de los materiales y la ejecución de tareas concretas por niñas y niños. Así, constatamos que la evaluación de aprendizajes cumple un papel para conocer qué sabe un estudiante, pero también para impulsar la reflexión del docente sobre su propia práctica educativa y la búsqueda de mejora de los resultados en el logro de las competencias.

Concluimos que resulta necesario favorecer las instancias de evaluación formativa para que la evaluación no se constituya sólo en un instrumento de calificación, sino en un instrumento en la cual las y los maestros podamos reflexionar y actuar sobre nuestras debilidades y fortalezas. (Yolanda Sandoval, coordinadora de Tarea en Loreto)

voz pública

Eventos

. Curso en Educación emocional y bienestar integral en y desde la escuela

. Diplomatura de Especialización en Gestión de Organizaciones Educativas Escolares

. Taller en Creación de Materiales Pedagógicos Virtuales

. Curso en Estrategias activas y participativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales

. Curso en Inteligencia artificial generativa para el Diseño de Experiencias de aprendizaje

. Curso en Estrategias semánticas y sintácticas para el desarrollo de la comprensión Lectora

<<Atrás

Publicación

. Primer Reporte de Seguimiento Concertado a la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021-2026. Protejamos los derechos de la niñez y adolescencia frente al impacto del Niño Global y fenómenos naturales

<<Atrás

E2030 Educación para transformar vidas

. Informe de la UNESCO. "Ciencia Ciudadana en América Latina: Perspectivas y Políticas Públicas"

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
Participación estudiantil en Centros de Educación Básica Alternativa. Fortaleciendo capacidades docentes en Educación Básica Alternativa. Módulo 5. (Nélida Céspedes. TAREA. Lima, 2017)

 

Para recordar
Junio

<<Atrás

Eventos

Curso en Educación emocional y bienestar integral en y desde la escuela

Presenta las bases fundamentales de la educación emocional y evidencia que el desarrollo de competencias emocionales redunda en el bienestar general del estudiante; así como en el contexto educativo a través de la mejora del clima de aula, el rendimiento académico, la respuesta ante conflictos y/o situaciones de violencia. Organiza el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP). Se realizara del 06 al 27 de junio de 2024 Más información

 

Diplomatura de Especialización en Gestión de Organizaciones Educativas Escolares

Convoca la Facultad de Educación. La diplomatura tiene la finalidad de desarrollar las competencias vinculadas a la gestión, promoción y evaluación de organizaciones educativas escolares a través del conocimiento y la aplicación de herramientas de gestión pedagógica, institucional y administrativa desde la mirada de la gestión del conocimiento. Se inicia el 15 de junio de 2024. Más información

 

Taller en Creación de Materiales Pedagógicos Virtuales

Ofrece instruir a los participantes en la creación y uso de materiales pedagógicos virtuales útiles para la enseñanza virtual. Aprenderán a desarrollar tres productos que ayudarán en el desarrollo de cursos y programas virtuales: Videos Instructivos, Storylines y Cuestionarios Virtuales. Se realizará del 17 al 30 de junio de 2024. Organiza el Grupo Avatar. Más información

 

Curso en Estrategias activas y participativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales

Presenta diversas metodologías y estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales que permitirán tener al estudiante como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el curso tiene en cuenta la integración de la tecnología digital en los procesos de enseñanza aprendizaje, aspecto que implica un cambio de paradigma frente a la manera cómo los estudiantes aprenden. Se realizará de manera virtual, del 02 al 23 de agosto de 2024. Organiza el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP). Más información

 

Curso en Inteligencia artificial generativa para el Diseño de Experiencias de aprendizaje

Organiza el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (CISE-PUCP). El curso presentará recursos de la inteligencia artificial (IA) para dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje partiendo desde el diseño de experiencias de aprendizaje empleando el chatbox, así como diferentes estrategias y actividades que integren las IA de forma lúdica y didáctica. El curso que se realizará del 08 al 29 de agosto de 2024. Más información

 

Curso en Estrategias semánticas y sintácticas para el desarrollo de la comprensión Lectora

Se orienta al diseño de estrategias sintácticas, semánticas para la competencia lectora inferencial y crítica. Se revisan los fundamentos teóricos y pedagógicos, el proceso evolutivo de la comprensión lectora, así como las habilidades blandas y duras necesarias para que los estudiantes logren un buen desempeño en la lectura y comprensión de los diferentes niveles que se plantean en el proceso lector. Se realizará del 15 de agosto al 07 de septiembre de 2024 vía ZOOM los días jueves: 06:00 p.m. a 09:00 p.m. | sábado 09:00 a.m. a 12:00 m. Organiza CISE. Más información

<<Atrás

Publicación

Primer Reporte de Seguimiento Concertado a la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021-2026. Protejamos los derechos de la niñez y adolescencia frente al impacto del Niño Global y fenómenos naturales

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Lima 2023

El presente documento plantea recomendaciones al gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, a fin de contribuir en el avance en la implementación de la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021-2026, a partir del fortalecimiento de la gestión pública con enfoque de derechos de la niñez. Este primer reporte está contextualizado en la alerta de llegada del fenómeno del Niño Global, el Niño Costero y el riesgo de desastres que ocurren a partir de eventos naturales y el cambio climático. El informe recoge datos y cifras nacionales de fuentes oficiales vigentes hasta el 2022 y parte del 2023. Bajar publicación

 

E2030 Educación para transformar vidas

Informe de la UNESCO

"Ciencia Ciudadana en América Latina: Perspectivas y Políticas Públicas"

El informe, no solo define de manera práctica el concepto de ciencia ciudadana, reflejando su diversidad y adaptabilidad, sino que también analiza las políticas que promueven esta práctica alrededor del mundo y propone pasos iniciales para la formulación de políticas públicas en América Latina. Estas políticas buscarían integrar la ciencia ciudadana en los marcos nacionales y federales de ciencia y tecnología, así como en las instituciones de investigación y universidades.

La publicación de este Policy Brief no solo es un llamado a la acción para los decisores políticos y la comunidad científica, sino que también invita a la ciudadanía a participar activamente en el avance de la ciencia y la tecnología, asegurando un futuro más sostenible y equitativo para América Latina y el Caribe. (Unesco)

Bajar publicación

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Participación estudiantil en Centros de Educación Básica Alternativa. Fortaleciendo capacidades docentes en Educación Básica Alternativa. Módulo 5. (Nélida Céspedes. TAREA. Lima, 2017)

Aborda la participación estudiantil en Centros de Educación Básica Alternativa, y reflexiona por qué es tan importante promover el derecho a la participación. El módulo alcanza sugerencias orientadas a apoyar la labor del docente asesor, de modo que éste pueda contribuir al desarrollo de sus estudiantes como mejores personas, mejores estudiantes y mejores ciudadanas y ciudadanos. Afirma que una participación democrática promueve valores tanto personales como sociales, de modo que sirve para prefigurar una persona y una educación basadas en la democracia. Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Junio

 

01

Día la Cruz Roja

02

Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión,

03

Fallece Julio C. Tello

04

Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión

05

Día Mundial del Medio Ambiente

07

Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi

07

Día de la Bandera

08

Día Mundial de los Océanos

12

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

12

Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

14

Día Mundial del Donante de Sangre

17

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

18

Día del Padre (3er Domingo)

20

Día Mundial de los Refugiados

23

Día Mundial del Olimpismo

23

Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

24

Día del Campesino

26

Día del Registro del Estado Civil

26

Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

26

Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas

26

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

29

Día del sacrificio de José Olaya

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997
(c) 2024 Tarea

Auspiciado por:

  50 años trabajando por la educación