|
PARA DEBATIR |
Nombramiento docente y la defensa del derecho a educarse en la cultura
y lengua propia
|
Foto: Andina |
Hemos sido testigos en estas últimas semanas del nombramiento de
docentes en instituciones educativas públicas de educación inicial,
primaria y secundaria a nivel nacional, hecho que definitivamente se
saluda dado que otorga mejores condiciones de trabajo a las y los
docentes y proporciona mayor estabilidad al sistema educativo en su
conjunto.
Sin embargo, en la amazonia peruana, se ha suscitado el nombramiento
–en plazas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)– de más de 600
docentes quienes no poseen los requisitos básicos –conocimiento y
manejo de la lengua y la cultura– señalados por ley para ejercer como
docente de una institución educativa EIB. Ante el riesgo que ello
supone para la educación de niños y niñas de pueblos originarios la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ha
publicado un pronunciamiento denunciando este hecho y exigiendo al
Ministerio de Educación (Minedu), declare nulos estos nombramientos.
Como sabemos, el acceso a una plaza docente en todos los procesos de
contratos para instituciones educativas públicas de los últimos años
ha sido motivo de disputa y enfrentamientos. Las plazas reconocidas
como EIB han sido demandadas por docentes como posibilidad de trabajo,
aunque no necesariamente cumplan con los requisitos para ocupar una de
ellas. Ante la demanda –y promesa de campaña– una forma de conseguir
un mayor número de plazas vacantes para docentes sin preparación en
EIB, ni conocimiento de la lengua y cultura de las y los estudiantes,
han sido los intentos de disminuir las plazas EIB a través de revisar
la caracterización que les otorgaba este estatus.
El Minedu señala que muchas de las plazas donde se ha nombrado a
estos docentes no estaban catalogadas como EIB al momento de la
adjudicación de las plazas vacantes, debido a un retraso en el proceso
de caracterización, visibilizando el aspecto técnico del problema,
pero sin mencionar el enorme trasfondo político/cultural que conlleva.
Asumiendo la explicación del Minedu: saltan algunas preguntas ¿de
quién es la responsabilidad de la caracterización?, ¿se debió revisar
la naturaleza de las plazas vacantes antes de proceder a los
nombramientos?, ¿tiene algún rol la organización indígena en estos
procesos como lo señala el convenio 169 de la OIT?, ¿qué medidas se
tomaron a partir de la alerta que AIDESEP lanzara en octubre del 2023
sobre el riesgo que existía durante el proceso de nombramiento en el
que docentes sin formación en EIB estaban por ser asignados a plazas
de EIB?
Muchas interrogantes por contestar, sin embargo, para nadie queda duda
de que estas plazas por las condiciones culturales y lingüísticas de
su población son definitivamente de EIB, (con resolución formal
existente o por emitirse) y que el hecho concreto es que el
nombramiento de estos 600 docentes está vulnerando el derecho de
niñas, niños y adolescentes indígenas a una educación pertinente con
la lengua y cultura de su pueblo. Tampoco queda duda del derecho de
las y los docentes no formados en EIB a ser nombrados en plazas donde
no colisionen con el derecho de las niñas, niños y adolescente de
ningún pueblo originario.
La población en diversas regiones se está organizando para movilizarse
pacíficamente frente a este hecho, AIDESEP, ha presentado una demanda
de amparo constitucional, se esperaría acciones de parte de la
Defensoría del Pueblo, la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso,
el Vice Ministerio de Interculturalidad y la sociedad civil en el
cuestionamiento y búsqueda de medidas efectivas para rectificar el
proceso de nombramiento docente, prever que no vuelva a ocurrir y
defender de esta manera el derecho de miles de peruanos a la educación
intercultural bilingüe.
|
Escribe:
|
Liliam Hidalgo.
Coordinadora de Tarea en Loreto.
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Para superar crisis. Según obispos, urgen
acuerdos concretos y sostenibles
.
Sueldo docente 2024: Profesores y personal de educación tendrán una
nueva escala salarial
.
Por infraestructura en mal estado. Más del 50 % de colegios públicos
del Perú debería ser demolida
.
Se lanza en Perú convocatoria. V Premio
Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos 'Óscar Arnulfo Romero'
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Para
superar crisis
Según
obispos, urgen acuerdos concretos y sostenibles
|
Foto: Conferencia Episcopal Peruana |
Los obispos peruanos reunidos en la Conferencia Episcopal Peruana se
pronunciaron sobre la situación que vive el Perú y “que afecta la vida
social, la economía, la política y sobre todo la ética”. Sostienen que
existe una crisis de valores que involucra “a muchos de quienes hoy
ejercen el poder en medio de un creciente autoritarismo”.
Indican que las redes
criminales han capturado al Estado débil y manipulable. “Las redes
criminales han visto lo estratégico de corromper la política. Los
partidos han sido reemplazados por organizaciones que no existen para
representar, sino solo para ganar puestos para sí mismas en el Estado.
“Es una verdadera pandemia
que se ha incrementado por el aumento de una economía ilegal:
narcotráfico, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, tráfico
de inmuebles, etcétera; manejadas por organizaciones criminales
trasnacionales, que también actúan en los países vecinos y que generan
permanentes situaciones de violencia e inseguridad a todo nivel”,
afirman en su mensaje.
Ver mensaje |
<<Atrás |
Sueldo
docente 2024:
Profesores y personal de educación tendrán una nueva escala salarial
|
Foto: Infobae |
Para este 2024, el Ministerio de Educación (Minedu) reconocerá a los
profesores contratados el pago mensual en base a las horas de labor,
según los términos de su contrato. Los de la primera escala con una
jornada laboral de 30 horas percibirán S/3,150 y S/4,134 los que
laboran 40 horas. Los de la octava o última escala, con jornadas de 30
y 40 horas, recibirán entre S/6,511 y S/8,681 correspondientemente.
Por lo contrario, aquellos
profesores que trabajen una cantidad de horas inferior a la jornada
completa recibirán un salario proporcional a su tiempo de trabajo.
Por otro lado, para los
profesores con nombramiento, la Remuneración íntegra mensual (RIM) se
asigna según la categoría en la escala magisterial a la que pertenecen
y conforme a la jornada laboral completa que desempeñan.
Bono
220 soles para docentes y auxiliares
El Minedu y el Sutep acordaron el 2023 otorgar un bono extraordinario
de 220 soles para más de 500,000 maestros, como parte del convenio de
negociación colectiva 2023-2024. El bono se entregará durante este
año, con previa coordinación con el MEF.
(Infobae)
Más información |
<<Atrás |
Por
infraestructura en mal estado
Más
del 50 % de colegios públicos del Perú debería ser demolida
|
Foto: La República |
De acuerdo con estudios del Ministerio de Educación (Minedu) y el
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (Cenepred), más de la mitad de colegios del Perú debería ser
demolida por infraestructura inadecuada que pone en riesgo a millones
de niñas, niños y adolescentes.
Las regiones con mayor
necesidad de inversión en construcciones escolares son Lima
Metropolitana, Cajamarca y Loreto. Se trata de 28 736 (52 %) de 55 358
colegios que necesitan ser demolidos y edificados de nuevo.
Además, los análisis
evidencian que solo el 29,2 % de los colegios está conectado a
servicios básicos, 11 244 están en riesgo de inundación y 20 839
escuelas están en peligro de desplazamiento.
Por su parte, el
Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), señala que “la
brecha en infraestructura solo se puede reducir más si el gobierno
cumple con la ley e invierte el 6 % del PBI en el sector educación.
Con ese presupuesto también se puede mejorar las condiciones laborales
del magisterio, contratar psicólogos y profesionales para promover un
ambiente sano en las escuelas, así como proveer una alimentación
nutritiva, que garantice el desarrollo físico y mental de los niños”.
(Sutep
/ La República)
Más información |
<<Atrás |
Se
lanza en Perú convocatoria
V
Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos 'Óscar
Arnulfo Romero'
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) lanzó la convocatoria en Perú del
V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar
Arnulfo Romero.
El galardón, distingue el trabajo de instituciones, organizaciones y
empresas en la promoción y defensa de los Derechos Humanos desde la
educación no formal. Además de Perú, podrán participar
organizaciones sociales, empresas y fundaciones, así como
instituciones educativas de 21 países iberoamericanos. El plazo para
presentar proyectos permanecerá abierto hasta el 22 de abril.
En el lanzamiento que se realizó el 23 de enero, en vísperas del
Día Internacional de la Educación,
Juan Carlos Ruíz Rodríguez, representante permanente de la OEI en
Perú, dijo que “el compromiso de la OEI, y de todos sus estados
miembros, con la Agenda de Desarrollo Sostenible está alineado con
su objetivo de consolidar en Iberoamérica sociedades más
democráticas, justas y cohesionadas, tolerantes y socialmente
inclusivas”.
Más información |
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho
.
Iniciando 2024 con desafíos en la educación intercultural bilingüe
Tarea en Lima
.
Renovando compromisos ciudadanos de lideresas y líderes de AARLE-Villa El
Salvador
Tarea en Loreto
.
Maestros bilingües y el derecho a comunicarse en la propia lengua y cultura
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho |
Iniciando 2024 con desafíos en la educación intercultural bilingüe
|
|
|
|
|
|
|
Foto: TAREA |
El
Perú es un país diverso étnica, cultural y lingüísticamente.
Frente a esa diversidad, el estado diseñó como política pública la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para todas y todos, además,
es un derecho garantizado por el ordenamiento jurídico nacional e
internacional como la Constitución Política del Perú, el Proyecto
Educativo Nacional, el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo.
La EIB promueve que los
escolares cuenten con una educación de acuerdo a su cultura y lengua
materna, así como la revitalización de la lengua heredada de sus
ancestros.
Según Ministerio de
Cultura en el Perú existen 55 pueblos indígenas y 48 lenguas
originarias, 44 de ellas son amazónicas y cuatro andinas. Esta
realidad plantea al estado la importancia de implementar la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB), primordialmente en zonas
donde niñas y niños tienen una lengua originaria como lengua
materna.
El Ministerio de Educación
(Minedu), en el año 2016, aprobó la Política Sectorial de Educación
Intercultural con el fin de garantizar el derecho a recibir una
educación de acuerdo a su cultura y lengua materna, sin embargo, esa
política no se implementa como se debe debido a: falta de
presupuesto, de docentes con el perfil adecuado y a la falta de
capacitación a docentes en servicio y en la formación inicial.
Por otro lado, las
resoluciones viceministeriales
118-2022-MINEDU
y la
121-2022-MINEDU
del Minedu ponen en peligro a la EIB, pues según dichas normas no es
necesaria la acreditación de la lengua originaria ni la formación
especializada para ser directivos y docentes en una escuela EIB lo
cual vulnera los derechos de niñas y niños a recibir una educación de
acuerdo a su contexto y cultura, perjudicando la calidad de los
aprendizajes.
Frente a esta normativa se pronunció la Defensoría del Pueblo que
advirtió que los cambios normativos afectan al derecho a la
educación intercultural bilingüe y que contraviene al ordenamiento
jurídico nacional e internacional.
Luego de diversas movilizaciones y protestas de organizaciones
sociales el gobierno anuló dichas resoluciones. Pero la
Resolución Viceministerial N° 00158-2022-MINEDU puso en alerta a la
comunidad educativa pues aprueba que las instituciones educativas
que brindan EIB se actualicen registrándose nuevamente en el
Registro Nacional de Instituciones Educativas. Para muchas
organizaciones defensoras de la EIB esta recategorización sería un
pretexto para retirar a escuelas del registro con la finalidad de
contratar docentes que no cuentan con los requisitos para trabajar
en escuelas EIB.
Para Tarea el principal
responsable de la formación de maestras y maestros EIB es el Estado.
En los últimos años, se ha incrementado el número de institutos
pedagógicos que ofrecen la carrera de EIB, sin embargo, estos no
están focalizados.
En este sentido, el estado
como principal garante de la EIB, está en la obligación de reconocer
las diversidades y/o pluralidades; y garantizar la implementación de
una EIB de calidad con pertinencia para todas y todos, con maestras
y maestros que respondan a la diversidad y a las necesidades
lingüísticas y culturales de sus estudiantes.
No se debe retroceder en lo avanzado.
(Aurea Condori Janampa, educadora de Tarea
en Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea
en
Lima - Villa El Salvador |
Renovando compromisos ciudadanos de lideresas y líderes de AARLE-Villa
El Salvador
El inicio de cada año es una oportunidad para lideresas y líderes de
la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE)
de Villa El Salvador para renovar y profundizar compromisos personales
y colectivos. Empiezan con la convicción de superar las dificultades
que se presentaron el año anterior y avanzar. El compromiso es
colectivo, involucra a todas las lideresas y a todos los líderes de
AARLE-VES, a los integrantes de los municipios escolares, docentes
asesores, padres de familia.
Uno de los compromisos de AARLE-Villa El Salvador para el 2024, es
promover y fortalecer una red de comunicadores escolares. Para
lograrlo se está realizando coordinaciones con la radio Stereo Villa
101.7 FM.
El primer taller para conductores radiales se desarrolló de manera
presencial en el local de Centro de Comunicación Promoción y
Desarrollo (CECROPODES) de Villa El Salvador y estuvo dirigido por el
periodista Glatzer Tuesta. Participaron cuatro lideresas y líderes de
AARLE-VES. Durante el taller; se compartieron aprendizajes
significativos y reflexionaron sobre cómo hacer posible la conducción
democrática del programa radial AloloKu.
De otro lado, lideresas y líderes de AARLE-VES lanzaron, el sábado 13
de enero de 4 p.m. a 5 p.m., su primer programa radial AloloKu con
entusiasmo y responsabilidad expresaron sus puntos de vista y
opiniones. Los temas sobre los que reflexionaron fueron: el uso de tiempo
libre, las amistades en la adolescencia y el trabajo infantil.
Para los programas de verano los integrantes de AARLE-VES prepararán
el segmento Entre Redes en el que entrevistarán a niñas, niños y
adolescentes de diferentes provincias, distritos y colegios.
Para la primera edición del segmento, lideresas y líderes de AARLE-VES
que se encuentran de viaje por vacaciones, asumieron el reto de
entrevistar a niñas, niños y adolescentes del interior del país. En
esta oportunidad, conversaron sobre trabajo infantil con jóvenes de
las provincias de Apurímac y Cajamarca.
El tema –que además forma parte de la agenda de la Red Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes, RINNA “Por un futuro mejor”–, les
permitió analizar la realidad de la niñez y la falta de oportunidades
que viven las personas del interior del país. También constataron el
poco conocimiento que tienen sobre los derechos que los protegen.
Otro desafío que asumirán este año es fortalecer la estrategia
Entre pares con los integrantes de los municipios escolares. Esta
estrategia comprende la realización de campañas y talleres en los que
desarrollarán los siguientes temas: ciudadanía, discriminación,
proyecto de vida e igualdad de género.
Este año, AARLE-VES tiene el
desafío de construir el sentido de pertenecía a una comunidad que
incluya a niñas y niños, quienes desde su rol ciudadano actúen por el
bien común. (Lily Morales Taipe, educadora
Tarea en Lima)
|
|
|
|
voz pública |
Tarea en Loreto |
Maestros bilingües:
Y el
derecho a comunicarse en la propia lengua y cultura
|
|
|
|
|
Foto: Tarea |
Maestros de siete instituciones
educativas del pueblo Kichwa participarán en curso de
especialización enfocado en la didáctica de comunicación en la
enseñanza de la lectura y
escritura en contextos bilingües
Kichwa – castellano.
La Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) representa una política, un enfoque y una modalidad
educativa. Pero es sobre todo un desafío pedagógico, político y
cultural que debe ocurrir en las aulas de las instituciones
educativas (IIEE) denominadas como tales. Es por ello que Tarea
durante el 2023 y el 2024 decide aportar al fortalecimiento de las
capacidades de las y los docentes EIB a través del Curso de
especialización de enseñanza de la lectura y escritura en contextos
bilingües con pertinencia cultural y enfoque de igualdad de género.
Este curso de
especialización está dirigido a 32 maestros pertenecientes al pueblo
Kichwa (Alto Napo), y pretende aportar a: i) Comprender los factores
que inciden en su identidad y bilingüismo y el de sus estudiantes,
proponiéndose acciones de mejora, ii) Analizar la problemática de
los aprendizajes de niñas y niños a partir de la reflexión de su
práctica como docente EIB y miembro del pueblo Kichwa, iii) Prever
experiencias educativas para el desarrollo del bilingüismo de niñas
y niños, diseñando proyectos de aprendizaje que integren estrategias
para el desarrollo oral y escrito de la lengua originaria kichwa y
el castellano.
El curso de
especialización tiene cuatro módulos, dos de los cuales se han
desarrollado entre julio y agosto del 2023. Esta vez se realizará
del 12 al 23 de febrero del 2024 en la comunidad educativa de
Zungaro Cocha – Programa de Formación de Maestros Bilingües de la
Amazonía Peruana (Formabiap), con los módulos tres y cuatro. Este
espacio de convivencia y aprendizaje permitirá a maestras y maestros
participantes reconocer los elementos claves de la metodología de la
enseñanza de la lectura y escritura en la lengua Kichwa y en
castellano, así como identificar las condiciones necesarias para
implementarlas en las instituciones educativas.
Los participantes son
maestros de las siete comunidades Kichwa que pertenecen a la red
Campo Serio: Loro Yacu, Puerto Elvira, Ingano Llacta, Campo Serio,
Aushiri, Paula Cocha y Samuna Bula.
El curso de
especialización será certificado por la Escuela Superior Pedagógica
de Loreto, y estará a cargo de los formadores del Formabiap, quienes
pondrán en práctica metodologías, que mejorarán el rendimiento
académico, potenciarán la creatividad, el trabajo cooperativo, la
identidad, autoestima y el reconocimiento de la individualidad de
cada maestra y maestro Kichwa.
Sabemos que es conveniente enseñar a leer y a escribir en la lengua
materna, pero, por evidente que esto resulta –no es posible aprender
a leer y a escribir en una lengua que uno no entiende– no todos los
maestros en su práctica pedagógica, muestran este principio.
Sabemos, por otro lado, que la lengua es un vehículo para la
expresión de la cultura, fortalecer la lengua implica fortalecer la
cultura y viceversa. El trabajo educativo debe por lo mismo
proponerse el conocimiento y la valoración de la cultura propia, así
como de la lengua que permite expresarla, comunicarla y
enriquecerla. Hacia aquí se orienta el curso de especialización.
Definitivamente esta es
una oportunidad para que las y los docentes del pueblo kichwa
desarrollen sus capacidades, lamentablemente la distancia y el no
acceso a internet dejan muchas veces fuera de estas oportunidades a
grupos de docentes pertenecientes a pueblos indígenas como los
kichwa. En este curso de especialización, se espera contar con la
participación de las autoridades locales y regionales para
fortalecer la acción del estado y de esta manera ayudar a garantizar
el derecho a una educación pertinente y de calidad de las niñas y
los niños del pueblo Kichwa.
(Yolanda Sandoval, coordinadora regional de Tarea en Loreto)
|
|
|
|
voz pública |
Eventos |
.
Se abre la convocatoria a candidaturas. Premio
UNESCO para las TIC en la educación
.
Estrategias de lectura y escritura para educación inicial
y primaria en la modalidad virtual
.
Estrategias y elaboración de material didáctico para la
enseñanza de la matemática en Educación secundaria
.
Planificación Curricular en Educación inicial y primaria intercultural bilingüe
.
Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos
.
Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica
.
Maestría en Ciencias Sociales con mención en Interculturalidad, Educación y
Ciudadanía
<<Atrás
Publicación
.
La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe
<<Atrás
E2030 Educación para transformar vidas
.
UNESCO da a conocer. Estudio sobre las
percepciones y prácticas de los formadores de docentes en América
Latina
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
Las familias. Hatun sunqu (TAREA. Lima, 2018,
2da Edición)
Para recordar
Febrero |
<<Atrás |
Eventos |
Se abre la
convocatoria a candidaturas
Premio
UNESCO para las TIC en la educación
El tema de la edición de 2023 es “Aprendizaje digital para una educación
más ecológica” y que tiene como objetivo mostrar proyectos que diseñen y
utilicen tecnologías digitales, de forma adecuada y ética, para crear
experiencias de aprendizaje inclusivas y atractivas centradas en un tema
crucial como el cambio climático. El plazo de presentación de candidaturas
al Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa, es hasta el 5 de febrero de
2024 (medianoche, hora de París). Para que la candidatura sea examinada,
debe haber sido propuesta por la Comisión Nacional del Estado Miembro de
la UNESCO o por una ONG que colabore oficialmente con la UNESCO. Se invita
a todos los candidatos a ponerse en contacto con la ONG o la Comisión
Nacional antes de comenzar el proceso de candidatura. No se aceptarán
candidaturas espontáneas.
Más información
Estrategias de lectura y escritura para educación
inicial y primaria en la modalidad virtual
El curso está dirigido a docentes de Educación Inicial y Primaria. Su
propósito es desarrollar una secuencia didáctica incorporando estrategias
para favorecer la comprensión y producción de textos escritos y la
evaluación del progreso de los niños y las niñas, considerando sus
características psicoeducativas dentro del enfoque comunicativo textual.
Las clases se inician el 16 de febrero. El cierre de inscripciones es el
14 de febrero. Organiza la Universidad Cayetano Heredia.
Más
información
Estrategias y elaboración de material didáctico
para la enseñanza de la matemática en Educación secundaria
El curso, organizado por la Universidad Cayetano Heredia busca desarrollar
capacidades y habilidades en las estrategias de enseñanza de la Matemática
y el diseño de proyectos, laboratorios y talleres. El cierre de
inscripciones es el 18 de febrero, las clases se inician el 20 de febrero.
Más información
Planificación Curricular en Educación inicial y
primaria intercultural bilingüe
Está dirigido a docentes EIB, especialistas EIB, acompañantes EIB y
docentes en general. Al término del curso podrán elaborar la planificación
curricular a nivel de aula desde el Currículo Nacional de la Educación
Básica y considerando los lineamientos del Modelo de Servicio de Educación
Intercultural. Organiza la Universidad Cayetano Heredia. Cierre de
inscripciones: 21/02/2024 Fecha Inicio: 23/02/2024.
Más
información
Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas
Amazónicos
El diplomado que brinda la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se dictará
a distancia y tendrá una duración de 8 meses (ciclo único). Tiene como
objetivo brindar, desde un enfoque intercultural crítico, conocimientos,
elementos de análisis y metodologías sobre los pueblos indígenas
amazónicos, a partir de la comprensión de los procesos de transformación,
relación con el Estado, derechos colectivos, impactos del cambio
climático, gestión pública y diseño de proyectos; contribuyendo a repensar
la imagen de la nación peruana, a la profundización de la democracia y el
diseño de políticas desde sus saberes y prácticas, para la sostenibilidad
de la Amazonía y el país. Se inicia el 8 de abril de 2024.
Más información
Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en
Educación Básica
Modalidad a distancia. Las clases se inician el 8 de abril de 2024. El
diplomado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tiene como objetivo
gestionar el acompañamiento tutorial y la orientación a nivel escolar,
liderando y desarrollando procesos formativos en las instituciones
educativas tanto en modalidad presencial como no presencial.
Más información
Maestría en Ciencias Sociales con mención en
Interculturalidad, Educación y Ciudadanía
Tiene como finalidad formar especialistas que sean capaces de generar
conocimientos y manejar metodologías propias de las ciencias sociales, que
permitan diagnosticar, transformar y solucionar los problemas
estructurales de la sociedad peruana, principalmente vinculados a la
interculturalidad, educación y ciudadanía la formación de profesionales
investigadores en las áreas de ciencias sociales. La maestría de la
Universidad Antonio Ruiz de Montoya comprende 4 ciclos académicos (2
años), se inicia el 8 de abril de 2024.
Más información |
<<Atrás |
Publicación |
La
urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, París y la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO
en Santiago de Chile, 2024
Este
documento es una continuación del primer informe regional de
monitoreo ODS4-Educación 2030, que abordó las tendencias educativas
de 2015 a 2021 (UNESCO, UNICEF y CEPAL, 2022), con indicadores
actualizados y una caracterización de la situación de los últimos
años. En aquella publicación se desarrolló un monitoreo integral de
un conjunto amplio de dimensiones de los sistemas educativos de la
región, mientras que en este documento se priorizan solo aquellas
que más han sido afectadas por la pandemia, y se excluyen algunas
otras. También toma como antecedentes otros estudios de escala
regional sobre el impacto de la pandemia que se han llevado adelante
en los últimos años.
Este informe se organiza en dos grandes bloques: en el primero, se
presenta un análisis de las principales tendencias educativas de la
región a partir de la información disponible, con foco en aquellas
dimensiones más afectadas por la pandemia. El segundo bloque
presenta una caracterización de las políticas educativas más
relevantes que emergieron en la región en el período posterior a la
pandemia, entre 2021 y 2023. Finalmente, se presentan un conjunto de
conclusiones y desafíos que surgen a partir del análisis de los
apartados anteriores.
Bajar publicación
|
E2030 Educación para transformar vidas
|
UNESCO
da a conocer
Estudio sobre las percepciones y prácticas de los formadores de
docentes en América Latina
|
Foto: Naciones Unidas |
El estudio, titulado Formadores de docentes en seis países de América
Latina, revela la diversidad de entornos y prácticas de la formación
de docentes de educación primaria en: Brasil, Chile, Colombia,
Guatemala, México y Perú. La investigación se basa en un cuestionario
respondido por 740 formadores de docentes, que abordó temas clave como
la práctica de trabajo, evaluación de las políticas de regulación,
relación con el currículo oficial, entre otros.
Según datos recientes de la UNESCO en América Latina y el Caribe se
requiere de más de tres millones de docentes para alcanzar los
objetivos en educación de 2030.
“Esto se presenta como un verdadero desafío dado los problemas de
atraer nuevos candidatos a la profesión. Aquí es donde la formación
inicial juega un papel clave. Una formación de calidad, duradera,
pertinente y práctica es capaz de dar al docente las herramientas para
enfrentar los desafíos del aula y las bases para su continuo
desarrollo profesional”, detalló Claudia Uribe, directora de la
Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.
El estudio, realizado por la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago
en coedición con la Universidad Diego Portales (Chile), no solo
destaca las prácticas actuales, sino que también resalta las
aspiraciones y desafíos que enfrenta la formación de docentes.
(Unesco Santiago)
Más información |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Las familias. Hatun sunqu
(TAREA. Lima, 2018, 2da Edición)
Es
Está dirigida a madres y padres de familia. Aborda diversos temas que
buscan ayudar a enfrentar relaciones negativas como el maltrato, el
castigo y la desconfianza. Presenta orientaciones que permitirán
desarrollar aprendizajes basados en el afecto, la buena comunicación y
la confianza. Todo ello, para que asuman a sus familias como un
espacio donde se despliega el hatun sunqu, el corazón grande.
La primera edición de esta publicación formó parte del proyecto
«Desarrollo de capacidades para la democratización escolar y local en
las provincias de Huamanga y Huanta, departamento de Ayacucho»
emprendido por Tarea Asociación de Publicaciones Educativas en 2003
gracias al apoyo de Education Action International, Save The Children,
Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo
(hoy Pan Para el Mundo) y Servicio de Liechtenstein para el
Desarrollo. La elaboración de los textos estuvo a cargo de Oscar
Galindo Huertas.
Para esta segunda edición, el Equipo de Tarea en Ayacucho modificó los
textos y también se cambiaron algunas ilustraciones. La edición forma
parte del proyecto «Educación de calidad para niñas y niños indígenas
del Perú» desarrollado por Tarea en las provincias ayacuchanas de
Cangallo y Huamanga, junto a Axis de Dinamarca, gracias al apoyo de
Fundation Hempel.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Para recordar
Febrero
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|