he buscado y no están, a lo mejor l
  

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de julio de 2023

 

Año 22, Nº 251 ..  

 

PARA DEBATIR

Discurso presidencial:

Mucho ruido y pocas nueces

Foto: Andina

Un discurso presidencial de más de tres horas, con un gran listado de acciones que repitió en varias oportunidades, y que contó con el entusiasmo de la mayoría congresal. Al inicio del discurso, la presidenta Dina Boluarte, tomó distancia del gobierno del expresidente Pedro Castillo, señalando que fue un gobierno corrupto y que acrecentó la crisis política. No fue autocrítica con el partido que la llevo al gobierno, con quien convivio en la campaña electoral por la presidencia ni por los 16 meses que acompañó a Castillo como vicepresidenta e integrante del poder ejecutivo.

Una presidenta que tiene menos del 20 % de aprobación de la ciudadanía, que pide perdón a nombre del Estado por las muertes en las protestas al inicio de su gobierno, convoca al Acuerdo Nacional, para trabajar un pacto por la vida, la paz la igualdad y la justicia, que asegura que no habrá impunidad y que su gestión cumplirá con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero sin ningún gesto político, porque mantiene a su premier Luis Alberto Otárola, quien fue ministro de Defensa, en el periodo donde sucedieron las muertes. Para Amnistía Internacional la muerte de 49 manifestantes peruanos en choques con las fuerzas del orden durante las protestas antigubernamentales muestra que “lejos de tratarse de incidentes aislados de excesos policiales y militares individuales, el uso ilegítimo de la fuerza letal por parte de los cuerpos de seguridad peruanos apuntaría a una respuesta estatal deliberada y coordinada”.[1]

En el discurso se evidenció la falta de propuestas concretas para dar salida a la crisis política y de legitimidad de su rol como presidenta de la República y de los congresistas, en contrapeso, se hicieron promesas de muchas obras, de gastos en políticas sociales y otros para prevenir el fenómeno del niño, así como el anuncio del posible ingreso del Perú en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización que agrupa a los países que han logrado altos niveles de desarrollo.

Esta iniciativa se da en un contexto de frágil crecimiento económico, aumento de la pobreza, donde las políticas públicas como salud, educación, bienestar social, transparencia y lucha contra la corrupción, están en retroceso por la aprobación de políticas conservadoras y con espíritu mercantil sobre todo en educación superior. Una gestión ineficiente que se ha aliado para el copamiento de instituciones responsables del equilibrio de poderes como el Tribunal Constitucional y con claras intenciones de capturar el Jurado Nacional de Elecciones.

Durante el discurso, Dina Boluarte, leyó que en educación no habrá municipalización ni privatización de la educación, habló de recuperar los aprendizajes, de promover la campaña “El Perú lee” y que se continuará con Beca 18. Hablo también de un “sistema educativo sólido y de calidad: donde incluye a la revaloración docente, la mejor infraestructura y la presencia del Ministerio de Educación (Minedu) en todo el país. Mencionó la revisión del currículo nacional para dotar de competencias a los estudiantes como ciudadanos del mundo. Así también, anunció que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en 16 lenguas originarias será mejorada y serán elaborados títulos de bibliotecas en 43 lenguas originarias”. Lo que no dijo es que, en su gobierno se intentó vulnerar el derecho de niñas y niños de aprender en su lengua, colocando en las escuelas de EIB a docentes que no conocen la lengua originaria y que en educación superior se liquidó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), para favorecer los negocios de quienes hoy le dan sostenibilidad a su gobierno.

Fue un discurso que buscó empatía con la ciudadanía a través de sus promesas, recuperar legitimidad y popularidad en regiones que no aprecian su gestión, el mismo que fue acompañado con el jolgorio de los congresistas que aspiran a quedarse hasta el 2026, en complicidad con los sectores conservadores que están copando las instituciones de públicas del Estado, para sacar del camino a cualquier iniciativa disidente para mantenerse en el poder.

Estamos viviendo días de incertidumbre, de protestas y movilizaciones sociales con liderazgos regionales y nacionales débiles y con agendas múltiples, difíciles de agrupar y consensuar en propuestas programáticas que nos ayuden a mirar a un país distinto con igualdad de oportunidades y justicia social. La pobreza y el desempleo obliga a muchos peruanos y peruanas a vivir en el día a día, siendo esta la principal preocupación, parece ser que corrupción y la delincuencia van ganado la partida, que el amiguismo, el pago de favores y la mediocridad es un requisito para gestionar las políticas públicas del gobierno.

Nos toca a la sociedad civil estar atentos para actuar y movilizarnos frente a cualquier iniciativa del Congreso y del ejecutivo que vaya en contra de las políticas públicas, como la igualdad de género, el fortalecimiento de la escuela pública, la atención de la salud y el respeto a los derechos humanos, debilitando más la frágil democracia que tenemos. A lideresas y líderes sociales y aquellos que buscan hacerse un espacio político como personas y partidos, les invocamos a construir una agenda común de corto y mediano plazo, que nos permita ver la luz y empezar a salir de la crisis política y no seguir cayendo más abajo.


[1] Informe. Perú: Racismo letal: Ejecuciones extrajudiciales y uso ilegítimo de la fuerza por los cuerpos de seguridad de Perú.

 

  Escribe:

José Luis Carbajo, responsable de Tarea en Ayacucho

<<Atrás

NOTICIAS

. Minedu. Denuncian ante Fiscalía a 165 profesores que presentaron títulos falsos
.
Programa de formación docente. Permiten a maestros de educación intercultural mejorar legajo
.
Emergencias y la afectación al ejercicio del derecho a la educación

. Por el derecho a la educación rural en Latinoamérica

. Unesco. Pide prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas

<<Atrás

NOTICIAS

Minedu

Denuncian ante Fiscalía a 165 profesores que presentaron títulos falsos

Foto: La República

El Ministerio de Educación (Minedu) denunció ante el Ministerio Público a 165 profesores a nivel nacional por haber entregado títulos profesionales adulterados durante la obtención de plazas para trabajar en colegios públicos del Perú.

Según el Minedu la verificación de documentos de maestras y maestros aún no termina, puesto que existen más casos sospechosos. Aunque ciertos profesionales ya han renunciado a la obtención de una plaza docente, la pesquisa de su título continuará.

Hace algunos días, tras investigaciones de la Contraloría y Ministerio de Educación, se reveló que 2.000 docentes habían presentado títulos falsos con la finalidad de que sean contratados en instituciones educativas de Lima y Callao. Más información

<<Atrás

Programa de formación docente

Permiten a maestros de educación intercultural mejorar legajo

Foto: Andina

Los docentes de instituciones educativas públicas de educación básica regular y de educación intercultural bilingüe que participen y aprueben el Programa Nacional de Formación Docente en Servicio del Ministerio de Educación (Minedu) recibirán una constancia de participación por las horas lectivas que podrá registrarse en su legajo profesional.

El programa se desarrolla en tres modalidades: semipresencial, con 386 horas; a distancia con tutoría, con 286 horas; y a distancia con mesa de ayuda pedagógica, con un total de 233 horas. Con la constancia de participación del Minedu los docentes mejorarán su legajo profesional y su escalafón magisterial.

Mediante un proceso automatizado, habilitado desde el Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (Sifods), la constancia queda registrada automáticamente en el legajo profesional del docente, evitando así gestiones administrativas con la unidad de gestión educativa local (UGEL). Más información

<<Atrás

Emergencias y la afectación al ejercicio del derecho a la educación

Manuel Iguiñiz

El Perú es un país de frecuentes situaciones de emergencia de orígenes e implicancias distintas que impactan en el ejercicio de derechos humanos de la población, entre ellos, el derecho a la educación, la cultura y la recreación, afirma Manuel Iguiñiz, asociado a Foro Educativo y a Tarea.

En su artículo “El Perú país de emergencias y la afectación al ejercicio del derecho a la educación” reflexiona cómo “todas las emergencias desafían a las instituciones sociales y estatales y desplazan las posiciones de actores institucionales y políticos. También cambian, en medidas diversas, las culturas y estilos de convivencia social y de ocupación del territorio, vinculadas a las estrategias de reparación de daños y prevención que se implementan”.

Sostiene que “las diferentes emergencias en el sector educación tendrán como foco la afectación grave al derecho a la educación. Si bien el país tiene experiencia en enfrentarlas y se cuenta con protocolos para algunas de ellas, así como con recursos institucionales y materiales, las realizaciones han sido frustrantes es decir el derecho al acceso no se cumple. La gran expansión de la educación pública, aún no alcanza la universalización”. Ver artículo

<<Atrás

Por el derecho a la educación rural en Latinoamérica

Foto: Andina

En el ámbito de la Cumbre de Presidentes de la Selva Amazónica, la Red Latinoamericana de Educación Rural, Comunidad de Práctica Desarrollo Integral y Educación Intercultural presentó un conjunto de recomendaciones que considera deben ser parte de la agenda pública y presupuestal de la región y en especial de la Amazonía.

En un esfuerzo por garantizar los derechos a la educación de los pueblos y comunidades tradicionales, indígenas, afrodescendientes, campesinos y recolectores en la Amazonía, las recomendaciones presentada por la Red comprenden aspectos relacionados al acceso y calidad del derecho a la educación a lo largo del curso de vida, sobre los docentes, infraestructura y gestión.

Sobre acceso y calidad del derecho a la educación a lo largo del curso de vida, plantean: “corregir la desigualdad histórica de acceso a la educación preescolar, básica y media en la Amazonía. Afrontar la participación de la población sobre la educación intercultural bilingüe, las escuelas unidocentes y multigrado, el rol de las comunidades nativas, la educación comunitaria; y reconocer el papel del currículo intercultural para garantizar la relación y el diálogo entre las dimensiones de saberes locales y globales”.

En lo referente a docentes recomiendan “asegurar la formación inicial y en servicio docente de calidad que asegure cubrir las brechas de plazas en las Instituciones educativas rurales y rurales indígenas. Implementación del plan de fortalecimiento y/o actualización a los docentes de institutos pedagógico, escuelas pedagógicas y/o Facultades de Educación en la Amazonía. Fortalecer y brindar asesoría técnica a las instituciones formadoras de docentes que brindan la carrera de educación intercultural bilingüe para el desarrollo de programas de especialización que se requiere”.

Para la Red, urge “mejorar las condiciones adecuadas de infraestructura y servicios básicos a través de un incremento progresivo de presupuesto a favor de las instituciones educativas para asegurar que la educación sea una prioridad y que se satisfagan las necesidades específicas de la región; que deben contar tanto con mobiliario y materiales didácticos, como con el efectivo acceso a tecnologías y conectividad”.

Asimismo señala que “en la Amazonía es urgente promover la economía local a través de la participación comunitaria en obras de adecuación y mejoramiento, permitiendo el ofrecimiento de respuestas oportunas y el fortalecimiento de la relación de la escuela con la comunidad”.

La Red Latinoamericana de Educación Rural, Comunidad de Práctica Desarrollo Integral y Educación Intercultural reúne organizaciones sociales de Colombia, Perú y Brasil interesadas en mejorar la calidad de la educación para niñas, niños y adolescentes de escuelas y comunidades rurales. Ver recomendaciones

<<Atrás

Unesco

Pide prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas

Foto: Unicef/IPS

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pidió que se prohíba el uso de teléfonos inteligentes a estudiantes en todas las escuelas del mundo, al producir un nuevo informe sobre el impacto de las modernas tecnologías en el aprendizaje.

Los teléfonos inteligentes en las escuelas también han demostrado ser una distracción del aprendizaje y, sin embargo, menos de una cuarta parte de los países prohíben su uso en los centros de enseñanza, de acuerdo con el informe.

El objetivo declarado del informe es llamar la atención de los países para que consideren detenidamente cómo se utiliza la tecnología en las escuelas, y enfatiza la necesidad de una “visión centrada en el ser humano”, en la cual la tecnología digital sirva como una herramienta en lugar de tener prioridad.

La Unesco está instando a los países a establecer sus propios estándares para la forma en que se diseña y utiliza la tecnología en la educación, de modo que nunca reemplace la instrucción presencial dirigida por maestros y apoye el objetivo compartido de una educación de calidad para todos. (IPS) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Diagnóstico sobre situaciones de riesgo: Voces de las y los estudiantes
 

Tarea en Lima

. La participación de la comunidad educativa fortalece la formación ciudadana

 

Tarea en Loreto

. Dificultad en el acceso a servicios públicos para pobladores indígenas amazónicos: ¿Dónde están nuestros derechos individuales y colectivos?

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Diagnóstico sobre situaciones de riesgo:

Voces de las y los estudiantes

Foto: TAREA

El inicio del año escolar 2023, por un lado, supuso un escenario de alegría, reencuentro y calor humano e interacción de los procesos pedagógicos. Por otro lado, también se encontraron dificultades en las y los estudiantes, especialmente en el aspecto de aprendizajes y en la salud socioemocional.

Teniendo en cuenta este escenario es que los colegios que forman parte del Programa Horizontes aplicaron la ‘’herramienta de recojo de información de habilidades socioemocionales (HSE) y factores de riesgo’’ del Kit de bienestar socioemocional, promovida por el Ministerio de Educación (Minedu); que permitió conocer el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en las y los estudiantes de secundaria.

Con la herramienta aplicada, se recogieron en total las voces de 910 estudiantes. Como resultado, se obtuvieron los siguientes datos importantes.

A nivel de indicadores en habilidades socioemocionales, los resultados indican que han desarrollado de manera satisfactoria habilidades intrapersonales como:

-          Autoconcepto: las y los estudiantes reconocen con claridad características personales físicas, sociales, emocionales y académicas, y son conscientes de que tienen aspectos por mejorar.

-          Conciencia emocional: tienen capacidad para poder nombrar y diferenciar sus emociones, explicando sus causas y consecuencias; entendiendo también que sus emociones pueden afectar su comportamiento.

-          Creatividad: tienen capacidad para generar proyectos novedosos para mejorar algo existente y buscar alternativas de solución frente a un problema.

-          Toma de decisiones responsables: las y los estudiantes identifican opciones, posibles riesgos, consecuencias antes de tomar una decisión, ya que toman en cuenta su bienestar personal y su entorno.

 

En relación a habilidades interpersonales las y los estudiantes han desarrollado de manera satisfactoria habilidades como:

-          Trabajo en equipo: son capaces de trabajar de manera conjunta para el logro de un objetivo, tomando en cuenta las opiniones de sus compañeras/os y delegando tareas que aporten al equipo.

-          Empatía: tienen la capacidad para comprender los sentimientos y emociones de sus compañeras/os, entendiendo la situación que atraviesan y brindarles apoyo.

-          Resolución de conflictos: comprenden e intervienen frente a una situación conflictiva o desacuerdo de manera pacífica y sin uso de la violencia.

 

Los resultados indican que las y los estudiantes han desarrollado habilidades personales e interpersonales que contribuyen a su bienestar integral, pues les permite conocerse y entenderse, mostrar respeto, expresar y comprender puntos de vistas diferentes, tener iniciativa, sentir empatía y construir relaciones positivas, lo cual les ayuda a construir un proyecto de vida libre de riesgos.

Sin embargo, hay otras habilidades personales que están en proceso de desarrollo en las y los estudiantes:

-          Autoestima: aún tienen dificultades para sentirse satisfechos consigo mismos, para aceptarse y les cuesta reconocer sus cualidades positivas.

-          Autocuidado: les cuesta poner en práctica hábitos saludables y les es difícil identificar situaciones que pueden poner en riesgo su salud emocional.

-          Regulación emocional: tienen dificultades para expresar y gestionar sus emociones de manera adecuada, llegando a actuar a veces de manera impulsiva.

 

Por otro lado, las habilidades interpersonales de las y los estudiantes que están en proceso de desarrollo son las siguientes:

-          Comunicación asertiva: tienen dificultades para comunicar de forma clara y respetuosa aquellas situaciones que les incomoda, a veces suelen hacerlo de manera impulsiva y en algunos casos prefieren quedarse calladas/os.

-          Conciencia social: frente a temas o problemáticas de la comunidad, tienen dificultades para reconocer y comprender las causas y consecuencias, y muchas veces prefieren no inmiscuirse.

-          Comportamiento prosocial: todavía les es difícil ayudar a los demás sin que alguien lo solicite, se percibe dificultad para reconocer las diferencias y valorar la diversidad.

 

En conclusión podemos señalar que hay habilidades socioemocionales que necesitan reforzarse en las y los estudiantes.

A nivel de indicadores de factores de riesgo, los resultados mostraron que las y los estudiantes presentan “riesgo moderado”. Mediante una ficha de identificación se registró otros factores de riesgo que no estaban incluidas en el kit. Es así que podemos señalar factores de riesgo en tres ámbitos: individual, familiar y escolar.

A nivel individual, las y los estudiantes presentan bajo nivel de autoestima y autocuidado, poca confianza con sus padres, consumo de alcohol, autolesiones, embarazo adolescente, impulsividad, trabajo adolescente y dificultades para comunicarse.

En el caso del trabajo adolescente, sienten la necesidad de trabajar para aportar a la economía familiar, lo cual les afecta porque se sienten cansados y descuidan sus estudios.

A nivel familiar, se identificó padres autoritarios o sobreprotectores, con dificultades para comprender el desarrollo adolescente, poca comunicación y apoyo, son hogares poco afectivos y protectores. Asimismo, provienen de familias con pocos recursos económicos.

A nivel escolar, las y los estudiantes tienen poca información sobre educación sexual integral y los riesgos vinculados a su sexualidad, siguen latentes los estereotipos de género en relación a ideas de superioridad física, creencia de que las mujeres son las encargadas del hogar y en algunos casos se normaliza la violencia verbal dentro del enamoramiento, hay casos de bullying y discriminación.

Con respecto, al ausentismo escolar, algunos estudiantes faltan a la institución educativa a pesar del acompañamiento y seguimiento, convirtiéndose en estudiantes intermitentes, a ello se suma la prioridad por trabajar. Tampoco cuentan con un proyecto de vida claro, es decir, se sienten confundidos e indecisos.

Estos factores de riesgo identificados, por un lado, permiten tener una visión respecto a las diversas condiciones que presentan las y los estudiantes; por otro lado, posibilitan realizar acciones preventivas acorde a las problemáticas identificadas y brindar atención y acompañamiento a estudiantes en “alto riesgo”.

A fin de contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes, mejorar su calidad de vida y estado emocional, urge desarrollar estrategias que fortalezcan las capacidades docentes para que valoren y reconozcan su rol en el desarrollo socioafectivo de sus estudiantes; promuevan la participación estudiantil y tengan espacios de sensibilización en temas como la violencia, educación sexual integral, consumo de alcohol y otras situaciones de riesgo.

Sin embargo, como punto de partida es importante que se trabaje y fortalezcan las habilidades socioemocionales en maestras y maestros ya que no se puede enseñar solo desde la teoría, sino desde la experiencia y la práctica.

Desde Tutoría y Orientación Educativa (TOE), es importante promover la tutoría grupal para el desarrollo de habilidades socioemocionales (autoestima, autocuidado, regulación emocional, comunicación asertiva, proyecto de vida). Es fundamental fortalecer la capacidad de resiliencia de cada estudiante para que puedan enfrentar las situaciones de riesgo y tengan claridad en la construcción y logro de sus proyectos de vida.

Sin embargo en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales debe involucrase toda la comunidad educativa y cada actor debe jugar un rol importante, por ejemplo el personal de servicio debe recibir a los estudiantes con afecto, los patios de la escuela deben ser espacios seguros, maestras y maestros de las diversas áreas deben incluir en su práctica pedagógicas trabajos grupales, la comunicación asertiva, la empatía, promover la participación estudiantil, etcétera.

Por otro lado, frente a casos de riesgo identificados es importante el desarrollo de la tutoría individual, brindar acompañamiento psicológico para que las y los estudiantes se sientan escuchados y acompañados emocionalmente. Ayudarlos a encontrar sus habilidades y recursos para hacer frente situaciones de riesgo y puedan tomar decisiones que favorezcan su bienestar físico y emocional, como fortalecer su autoestima y puedan continuar sus estudios.

También, es importante la implementación de protocolos para poner en práctica la ruta de protección ante las diferentes situaciones de riesgo y que tanto directores/as como docentes tengan una manera más clara de atención, intervención y derivación.

Además, es indispensable el trabajo con las familias para fortalecer sus habilidades parentales y sean conscientes de las necesidades de orientación de su hija o hijo en temas de acompañamiento socioafectivo y soporte socioemocional y factores de riesgo.

Finalmente, es esencial impulsar la participación estudiantil, protección e inclusión de las y los adolescentes en el ejercicio de sus derechos al bienestar integral y la protección interinstitucional frente a los diversos factores de riesgo que limitan su desarrollo integral y su trayectoria educativa.

Para ello, es necesario contar con un directorio de las instituciones de la comunidad que contenga los datos de las personas de contacto (Centros de Salud Mental Comunitaria, Centros de Emergencia Mujer, juez de paz, establecimientos de salud, serenazgos y comisarías, autoridades etcétera), para articular acciones preventivas y para la derivación y seguimiento de estudiantes que presenten situaciones de riesgo.

Recordemos que un trabajo articulado y donde los actores muestren compromiso garantiza la protección integral de las y los estudiantes. (Ruth Palomino, sicóloga de Tarea en Ayacucho)

voz pública

Tarea en Lima - Villa El Salvador

La participación de la comunidad educativa fortalece la formación ciudadana

Fotos: TAREA

 

Para analizar aspectos muy importantes en la formación ciudadana desde las aulas, reflexionar sobre la participación ciudadana, la convivencia, el currículo y la formación ciudadana se desarrolló el primer taller “Como se forman los ciudadanos”, del Programa de formación ciudadana, dirigido a docentes tutores de ocho instituciones educativas públicas del distrito de Villa El Salvador.

El taller, que se realizó el 13 de julio, fue un espacio de reflexión y conversa entre docentes. Las maestras y maestros tutores señalaron que todos los temas abordados en el taller son necesarios para la formación de ciudadanas y ciudadanos activos en la comunidad educativa y que éstos se deberían abordar de manera transversal en todas las áreas.

Asimismo, destacaron que se debe reconocer y considerar a las y los escolares en su rol como adolescentes, estudiantes y ciudadanos.

 

AARLE-VES en la radio

Por otro lado, lideresas y líderes de la Asociación de alcaldes, regidores y líderes estudiantil (AARLE) de Villa el Salvador conductores del programa radial AloloKu presentaron su décimo programa radial en radio Stereo Villa 101.7FM. En esta oportunidad el tema central del programa fue: celebrando los 202 años de independencia del Perú, a partir de la pregunta ¿Qué significa ser un peruano de verdad?; reflexionaron con sus oyentes.

Destacaron las respuestas de si es suficiente para ser peruano de verdad solo tener partida de nacimiento, DNI, respetar los símbolos patrios y cantar el himno nacional. Lo cual, es necesario, pero no suficiente. Porque ser un peruano de verdad; constituye tener identidad, valentía, coraje, es aquel que a través de sus acciones demuestra valores auténticos, promueve la paz la justicia y sobre todo el bienestar común.

Las intervenciones también indicaron que ser peruano implica además el respeto a la diversidad, historia, tradiciones, inclusión, igualdad; el ejercicio de la ciudadanía implica el respeto a la persona en toda su dimensión, que se libera de toda soberbia y egoísmo, es aquel que promueve una convivencia sin violencia, con justicia e igualdad para todas y todos.

 

Celebrando primer aniversario

Lideresas y líderes de AARLE-VES celebraron su primer aniversario como organización y lo festejaron con un compartir en el parque Zonal Huáscar de Villa El Salvador, el 15 de julio, La celebración fue un espacio acogedor. Una tarde de alegría para cada integrante, bailaron, recordaron anécdotas, sus primeras reuniones, actividades que desarrollaron y como fueron fortaleciendo los lazos de amistad por un mismo objetivo común. Finalmente soplaron su primera velita con el compromiso de mantenerse unidos.

Manifestaron sentirse reconocidos ya que recibieron mensajes motivadores y saludos por su aniversario de parte de las autoridades locales. Lideresas y líderes reconocen que han fortalecido su ciudadanía activa lo que les permite desenvolverse mejor en el espacio en el que se encuentran. (Lily Morales Taipe, educadora de Tarea en Villa El Salvador, Lima)

voz pública

Tarea en Loreto

Dificultad en el acceso a servicios públicos para pobladores indígenas amazónicos:

¿Dónde están nuestros derechos individuales y colectivos?

Foto: Andina

En la región Loreto, la población que pertenece a algún pueblo indígena u originario cuenta con una serie de derechos individuales y colectivos tales como la protección de tierras, salud, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y sobre todo el derecho a la consulta previa. En nuestra región –lamentablemente– en diversos sectores del Estado hasta el momento no hay avances significativos para implementar estrategias que respondan y hagan realidad estos derechos.

En nuestra Amazonía existe la necesidad –de parte de los líderes comunitarios y comuneros– de realizar gestiones y trámites documentarios. Es el caso de los líderes de las comunidades kichwa del Alto Napo, con quienes venimos trabajando desde Tarea. Ellos para poder presentar un escrito o memorial deben viajar cinco días en lancha, hasta llegar a la ciudad de Iquitos donde se encuentra la mayoría de las oficinas del estado, además de pagar una suma de dinero considerable por este transporte y solventar su hospedaje y alimentación en esta ciudad. Es cierto que existen las plataformas itinerantes de acción social, conocidas como PIAS, que son embarcaciones que navegan llevando los servicios y programas del Estado. Sin embargo, esta demora entre 50 a 60 días en regresar a una comunidad.

En algunos sectores del Estado, los funcionarios parecen no tener conciencia de lo difícil que resulta para un líder comunitario o comunero llegar a la ciudad para realizar un trámite y al hacerlo, pues se encuentra con protocolos que dificultan su acceso al servicio o son discriminatorios. En muchos casos la atención se hace en castellano cuando el comunero habla una lengua originaria y poco castellano, es decir sin pertinencia lingüística, no hay interés por atender las necesidades de nuestra población.

En realidad, no se está teniendo en cuenta que existen leyes y normas para el derecho a la igualdad y no discriminación. Este derecho está reconocido en la Constitución Política del Perú (artículo 2, inciso 2) que dice “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”. En la que se obliga a las autoridades y funcionarios del Estado a respetar la forma de comunicarse, organizarse y comportarse de los pueblos indígenas, así como a eliminar prejuicios y a desarrollar las herramientas necesarias para que estos puedan acceder a sus derechos como ciudadanos. Este derecho también obliga a ciudadanas y ciudadanos en general a adoptar las medidas para que el poblador indígena se exprese sin ser discriminado.

Asimismo, se encuentra reconocido en el artículo 3.1 “Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación” y en el artículo 31 del Convenio 169 de la OIT y en los artículos 2 y 15.2 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, todavía, la existencia de diversas culturas en nuestra Amazonía, lejos de valorarse como un aporte a nivel Nacional, ha puesto en evidencia diversos modos de discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, expresados en el escaso ejercicio de sus deberes y derechos, así como en la escasa participación en la toma de decisiones, aun cuando se trate de factores que afectan a su desarrollo. La existencia de una política integral que tome en cuenta los derechos de los pueblos indígenas debe ser una prioridad en el país.

Cada gestión que ingresa a gobernar –a nivel regional y nacional– tiene su política de atención, pero, ninguno de ellos hasta ahora ha puesto en práctica una atención preferencial (considerando las desventajas y limitaciones existentes) para las personas que vienen de poblaciones indígenas, con el objetivo de garantizar el acceso real a los servicios del estado peruano, recibiendo atención adecuada de parte de los organismos públicos. (Entidades públicas y gobiernos regionales y locales). (Yolanda Sandoval Tarea en Loreto)

voz pública

Eventos

. Diplomado en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

. Curso. Neurodidáctica

. XIII Edición. CUICIID 2023

. X - Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas

<<Atrás

Publicación

. Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación

<<Atrás

E2030 Educación para transformar vidas

. Documento de referencia preparado para el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2023, Tecnología y educación: La tecnología en la educación 

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
Participemos en el Comité de Defensa del Estudiante. Por nuestro bienestar, previniendo y atendiendo todo caso de hostigamiento sexual, violencia de género y discriminación en nuestro Instituto o Escuela de Educación Superior (TAREA. Lima, 2023)

 

Para recordar
Agosto

<<Atrás

Eventos

Diplomado en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Convoca la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Tiene como propósito brindar fundamentos y elementos pedagógicos para una adecuada integración de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje. Las personas interesadas pueden postular hasta el miércoles 2 de agosto de 2023. El inicio de las clases es el 21 de agosto de 2023. Más información

Modalidad a distancia

<Atrás

Curso

Neurodidáctica

Está diseñado para conocer cómo a través de los distintos dispositivos el cerebro puede aprender de modo significativo, tratando conceptos que sirven de base en el proceso de enseñanza-aprendizaje y presentando cómo abordarlos en el aula. El curso está dirigido a profesores de cualquier modalidad y nivel educativo, pedagogos o cualquier otra formación cuya actividad profesional esté relacionada con el área educativa formal e informal en todos sus ámbitos académicos. El certificado del curso, que se inicia el 4 de setiembre, es a nombre de la Universidad de San Martín de Porres y Fundación Telefónica. Más información

<Atrás

XIII Edición

CUICIID 2023

El Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID), se celebrará los días 4, 5 y 6 de octubre de 2023. En su modalidad virtual. Se caracteriza por su apuesta en las áreas de Comunicación, Docencia, Ciencias Sociales y Humanismo, Innovación, Investigación y Miscelánea. CUICIID quiere focalizar sus esfuerzos en animar a los Grupos y Equipos de Investigación que desean visibilizar sus resultados investigadores en publicaciones de primer nivel. Más información

<Atrás 

X - Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas

Organiza la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) y la vicerrectoría de investigación, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación. Este año, el tema central es “La educación como motor de cambio social: políticas y prácticas para una sociedad justa”. El evento se desarrollará los días 09 y 10 de noviembre de 2023 en las instalaciones de la Universidad del Magdalena. El objetivo: Socializar resultados y avances de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente en la firme búsqueda hacia una calidad educativa. Más información

<<Atrás

Publicación

Directrices para la formulación de políticas y planes maestros de TIC en educación

UNESCO, 2023

Ofrece orientación a las personas a cargo de formular políticas para que, al adoptar la tecnología, los derechos humanos, la inclusión, la equidad y la igualdad de género estén en el centro de las soluciones, y las innovaciones sean consideradas como un bien común. Con base en estos principios, la publicación presenta una visión del potencial de las tecnologías, centrada en el ser humano, desde las tecnologías de bajo ancho de banda hasta las emergentes, como la Inteligencia Artificial y la Web 3.0 o ‘metaverso’. Aboga por políticas nacionales que protejan el bienestar digital de docentes y estudiantes, reduzcan y neutralicen la huella de emisión digital y eviten el ‘tecnosolucionismo’. Bajar publicación

 

 

E2030 Educación para transformar vidas

Documento de referencia preparado para el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2023, Tecnología y educación: La tecnología en la educación

Con el fin de aportar un marco conceptual para el Informe Informe GEM (por sus siglas en inglés, Global Education Monitoring Report) de 2023 sobre tecnología y educación el equipo del Informe de seguimiento de la educación en el mundo, encargó este documento como información de referencia para ayudar en la elaboración del borrador del informe.
Este documento, se ha centrado en las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, es decir, la tecnología educativa. Los temas tratados en este documento de reflexión los propuso el equipo del Informe GEM. Este documento presenta tanto un enfoque detallado como uno más amplio relativo a la tecnología, con las limitaciones de espacio que existen. Se centra al máximo en investigaciones que destacan las ventajas educativas de la tecnología y organiza la tecnología educativa en torno a tres ejes: (1) la tecnología como una herramienta de aprendizaje; (2) la tecnología para impartir aprendizaje; y (3) la tecnología para apoyar el aprendizaje, destacando los usos, las ventajas, los retos y las áreas adicionales de investigación relacionadas con cada uno de ellos. Expone las herramientas tecnológicas asociadas a cada categoría y plantea preguntas de investigación adicionales que el equipo del Informe GEM puede que desee explorar en el Informe de seguimiento de la educación en el mundo..
Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Participemos en el Comité de Defensa del Estudiante. Por nuestro bienestar, previniendo y atendiendo todo caso de hostigamiento sexual, violencia de género y discriminación en nuestro Instituto o Escuela de Educación Superior (TAREA. Lima, 2023)

El folleto, que forma parte del proyecto «Con mejores docentes aprendemos y ejercemos nuestros derechos ciudadanos», desarrollado en las provincias ayacuchanas de Cangallo, Huamanga y Huanta por Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, tiene la intención de generar un debate sobre la prevención y atención del hostigamiento sexual en los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica, Institutos Superiores de Educación, Centros de Educación Técnico‑Productiva, a fin de promover la conformación del Comité de Defensa del Estudiante (CODE), instancia encargada de velar por el bienestar de las y los estudiantes, según lo establece la Resolución Ministerial n.° 428-2018-MINEDU..

Bajar documento

<<Atrás

Para recordar
Agosto

 

01

Semana Mundial de la Lactancia Materna

01

Día de la Pachamama

01

Proclamación de la soberanía y jurisdicción nacional sobre las 200 millas marinas

03

Ejecutan a Mateo Pumacahua

03

Día Internacional de la Planificación Familiar

06

Aniversario de la Batalla de Junín

09

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

09

Día Internacional para la erradicación del trabajo infantil

10

Aniversario nacimiento Mariano Melgar

12

Día Internacional de la Juventud

17

Aniversario muerte José de San Martín

17

Día Mundial del Peatón

19

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

21

Día del Niño

22

Día Mundial del Folklore

23

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

26

Día del Adulto Mayor

27

Día de la Defensa Nacional

28

Reincorporación de Tacna al Perú

29

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

30

Día de Santa Rosa de Lima

31

Día del Libertador Mariscal Ramón Castilla

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2023 Tarea

Auspiciado por:

  49 años trabajando por la educación