|
PARA DEBATIR |
Los váuchers…
Un intento más de reducir la responsabilidad del Estado y el derecho a
la educación
|
Foto: Andina |
Detrás del debate sobre los váuchers[1]
como forma de financiamiento y de gestión de la educación en el Perú
se plantean importantes temas que sugiero podamos seguir analizando,
más allá de los intereses particulares que lo promueven y el grave
riesgo de aumentar la desigualdad en el acceso a una educación de
calidad para niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho del país.
Lo que hay que discutir es, cuál es el tipo de sociedad que estamos
promoviendo o forjando y, cuál es el rol de la educación pública y del
Estado en la responsabilidad de garantizar el pleno ejercicio del
derecho a la educación.
En efecto, dar pase un sistema de váuchers es aceptar que el mercado
es un buen asignador de recursos en la sociedad y ya sabemos que no lo
es; hay mucha evidencia en salud, educación, seguridad, que nos
muestra que en los últimos 30 años en que se dejó abierta la puerta
para que el sector privado se haga cargo de estos servicios, los
resultados son que el que puede pagar es quien tiene acceso.
Pero más aún, la oferta privada no sólo no ha sido capaz de cubrir, ya
no digamos las necesidades en estos campos, sino apenas la demanda,
por el contrario, ha provocado terribles distorsiones, que para el
caso de educación las hemos visto en múltiples formas de estafa a las
familias en razón, hay que decirlo, de garantizar la sustentabilidad y
ganancias de las empresas educativas.
Son conocidos los numerosos casos de escuelas, institutos y
universidades que funcionaban en garajes o casas de familia,
improvisando aulas de cualquier manera y usando los parques de los
barrios para los recreos o actividades físicas; aquellas que indican a
sus docentes que hay que “Aprobar nomás”, porque no se puede “perder”
estudiantes, sino que hay que captar a más “clientes” o, situaciones
más dramáticas como alterar los objetivos y programas curriculares con
ese mismo objetivo, jardines de infancia que ofrecen enseñar a leer o
escribir, cuando ello no corresponde al grado de desarrollo socio
emocional y neurológico de los niños y niñas de 3, 4 o 5 años o
“distorsionar” el trabajo en la secundaria y reducirla al
“entrenamiento” para tener éxito en los exámenes de ingreso a la
educación superior, cuando su finalidad es formarle de manera integral
en lo cognitivo, lo ciudadano, lo ético; claro luego nos preguntamos
por qué los y las jóvenes de hoy no tienen valores…
Pero la dinámica del mercado no sólo favorece los negocios educativos,
provoca mayor desigualdad educativa al limitar el acceso a la
educación a quien puede pagarla y alimenta una sociedad que implica la
“normalización” de ideas y comportamientos asociados al individualismo
y la competencia entre las personas; “todo depende de tu esfuerzo” (y
el de tu familia…) tienes que ser el primero, no “ser bueno” o “hacer
las cosas bien”, de lo que se trata es que cada quien “salga adelante”
por sus “méritos”, sin tener en cuenta que las posibilidades de los
individuos está decididamente condicionadas por las características de
su contexto.
El punto de partida para la competencia NO es igual para todos y
todas, quien nace en una familia pobre, o con una lengua originaria, o
vive lejos de las ciudades, entra a la competencia con enormes
desventajas, así pues, NO se le puede responsabilizar porque no llegue
a la meta; cualquier régimen meritocrático, será injusto para ellos y
ellas, pues están muy lejos, no sólo de las clases privilegiadas, sino
incluso, del promedio en el país.
Así pues, entregar los recursos del Estado a “operadores” privados,
además de profundizar los efectos de los problemas arriba señalados,
tiene otra idea fuerza propia del neoliberalismo: el Estado “no puede…
lo hace mal… no sabe hacer…”, entonces sustituyamos al Estado.
Se trata pues de la discusión acerca del rol de Estado y, con ello, la
discusión acerca de si la ciudadanía tiene “derechos” o son “usuarios
o clientes”. En efecto, si la educación no se le reconoce como un
derecho, entonces la sociedad no tiene la obligación de organizarse de
tal manera que el conjunto de la ciudadanía acceda a la educación y
menos aún financiar que esa educación sea de calidad y con pertinencia
cultural, desaparece las obligaciones con quienes por razones
estructurales e históricas han quedado en situación de exclusión, de
muchas maneras, de una buena alimentación o de acceso a servicios
básicos incluidos la información y la conectividad, pero también de
reconocimiento de sus territorios y sus culturas.
El tener derechos, por el contrario, implica la exigibilidad y con
ello el rechazo a todo tipo de indiferencia abierta o velada, en este
caso, a que ningún ciudadano o ciudadana queden fuera del acceso a la
educación que se merecen en su condición de personas.
En tal situación, queda claro que a quien le corresponde esta
responsabilidad es al Estado, para lo cual puede organizarse de muchas
maneras, siempre y cuando le permita actuar de manera democrática,
incluyente y con enfoque de derechos, lo cual, en nuestro país,
implica una mirada al territorio y, en función de ello a la
descentralización como herramienta y a los actores como contraparte
indispensable.
Pero, dirán algunos, el Estado ha probado, históricamente, su
ineficiencia… la decisión de obviar al Estado y entregarles la
responsabilidad y el presupuesto público a operadores privados es
optar por debilitarlo y, consecuentemente fortalecer la dinámica del
mercado y los problemas antes descritos.
La alternativa es “fortalecer el Estado”, pero hacerlo en serio,
trabajando en sus arreglos institucionales y su capacidad de ser más
eficiente y efectivo y ello se puede hacer, es revisar normas,
procedimientos, sistemas de información, conectividad, financiamiento;
es revisar la claridad y pertinencia de sus objetivos, estrategias e
instrumentos de políticas y por supuesto capacitar y mejorar las
condiciones de trabajo de los servidores públicos, pero no es
suficiente.
Hay que recuperar el Estado como el espacio de la política, del debate
ciudadano, donde los actores sociales son reconocidos y encuentran el
espacio para plantear sus necesidades, expectativas e intereses, para
que conozcamos sus perspectivas y comprensiones de lo que debe ser el
desarrollo de las personas y de la sociedad peruana. Reconocer que hay
intereses y que existe el bien común
No se puede criticar y pensar en “desaparecer” una institución sólo
porque nos da pereza el pensar cómo fortalecerla o porque queremos
echar mano a sus recursos, a través de los váuchers, por ejemplo. Esto
vale para pensar el rol del Estado y de la escuela pública
|
Escribe:
|
Patricia Salas O´Brien,
Universidad Nacional de San Agustín
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
SIEP. Política educativa responde a intereses
particulares
.
Para el Sutep. Norma que traslada gestión de educación a municipios es
“discriminadora”
.
En más de dos mil colegios a nivel nacional. Minedu y UNICEF promueven
programa integral de prevención de violencia escolar
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
SIEP
Política educativa responde a intereses particulares
La Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), mediante un
comunicado advierte con profunda preocupación, la creciente tendencia
a abordar los asuntos públicos (incluida la política educativa) a
partir de intereses particulares.
Señala que "diversas
personas desarrollan de modo sistemático un discurso que cuestiona
constantemente la producción académica y el conocimiento, minimizando
las posibilidades de construir un diálogo público informado y serio".
Advierte que por diversos mecanismos buscan que el esfuerzo de diálogo
parezca un "esfuerzo inútil, que puede ser sustituido por la opinión
ligera o, incluso, la vociferación y la difamación".
La SIEP sostiene que Perú
vive un momento muy complejo, "en el que se está arriesgando lo que
habíamos logrado construir en política educativa a lo largo de tres
décadas de esfuerzos sostenidos".
"Las maneras como hoy se
aborda la política educativa comprometen el sentido principal de la
acción pública: garantizar el derecho de las personas a una buena
educación y, con ello, acarrean el riesgo de acentuar las inequidades,
la segregación y las falencias que caracterizan a muchos de los
servicios educativos existentes", indica en el comunicado.
La SIEP es una asociación civil compuesta por profesionales
involucrados en la producción académica-científica de conocimientos
sobre los problemas educativos del país.
(SIEP)
Ver comunicado |
<<Atrás |
Para
el Sutep
Norma
que traslada gestión de educación a municipios es “discriminadora”
|
Foto: Andina |
Representantes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación
del Perú (Sutep), desde Arequipa, calificaron de “discriminador” y
“segregador” el contenido de la
Resolución Ministerial N°150,
aprobada en marzo del 2023, que hace que los gobiernos regionales y
municipalidades provinciales reciban la responsabilidad del sector
Educación.
Según Lucio Castro Chipana,
secretario general nacional del Sutep, la resolución emitida por el
Ministerio de Educación (Minedu) sería un atentado a la buena
educación. Esto, debido a que estas municipalidades (también en
Arequipa) no están preparadas para asumir dicha responsabilidad. No
solo eso. La resolución, según Chipana, viene de la mano con el
Proyecto de ley 2951 del Congreso,
que propone el sistema de voucher en la Educación.
El proyecto propone que existan colegios en las regiones, los cuales
emitirán un voucher de pago anual por estudiante, que serán pagados
por el Estado. Sin embargo, Chipana afirmó que estos procesos no
contemplan alumnado con retrasos académicos ni con problemas
familiares o psicológicos. Debido a esto, llamaron a este accionar
“discriminador y segregador” para niñas, niños y adolescentes.
(El Buho)
Más información |
<<Atrás |
En más
de dos mil colegios a nivel nacional
Minedu
y UNICEF promueven programa integral de prevención de violencia
escolar
|
Foto: Andina |
El Ministerio de Educación (Minedu), en alianza con UNICEF y el apoyo
del Gobierno de Canadá, oficializó, en el marco del Día Internacional
de la Convivencia en Paz, el Programa integral de la prevención de la
violencia en el entorno escolar, en una ceremonia realizada en la IE
7089 Romeo Luna Victoria de San Borja.
Este programa se viene
implementando en 2,128 instituciones educativas focalizadas del país y
busca garantizar un retorno a la educación presencial de manera
segura, libre de violencia y discriminación en beneficio de 1’346,016
estudiantes. El regreso a la presencialidad durante el 2022 significó
un aumento en el reporte de casos de violencia escolar en el portal
SíseVe y el año se cerró con 12,064 casos reportados.
La validación de la
propuesta formativa se desarrolló en conjunto con el Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, lo que permitirá desplegar el programa en todo el
país con el objetivo de favorecer el bienestar de los estudiantes y
garantizar escuelas seguras, libres de violencia y discriminación.
(Unicef)
Más información |
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho
.
Se inician nuevos retos a maestros que culminan diplomas
Tarea en Lima
.
Se incrementa la participación de lideresas y líderes estudiantiles
Tarea en Loreto
.
En la zona del Alto Napo. Iniciando el trabajo pedagógico en las
instituciones EIB Kichwa
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho |
Se inician nuevos retos a maestros que culminan diplomas
Con responsabilidad y compromiso 40 maestros de los Institutos de
Educación Superior Pedagógico (IESPP) “Nuestra Señora de Lourdes” de
Huamanga, “Benigno Ayala Esquivel” de Cangallo y la Escuela de
Educación Superior Pedagógico Público (ESPP.) “José Salvador Cavero
Ovalle” de Huanta, culminaron los Diplomas especializados en el marco
del Proyecto: Con mejores docentes aprendemos y ejercemos nuestros
derechos ciudadanos que impulsa Tarea en la región Ayacucho.
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) diseñó los diplomas ad
hoc a las necesidades de formación de maestras y maestros: Diploma
en Investigación enfoque de género e interculturalidad, dirigido a
docentes de investigación que asesoran a estudiantes de formación
inicial docente en investigación y elaboración de tesis y Diploma
de Gestión y pedagogía con enfoque de género e interculturalidad,
desde la perspectiva del trabajo en aula y la gestión institucional.
Ambos diplomas tuvieron una duración de 27 semanas (octubre del 2022 a
mayo de 2023) y comprendió clases sincrónicas a través de la
plataforma virtual de la UARM y talleres presenciales.
Los diplomas han contribuido a mejorar el juicio pedagógico, el
liderazgo motivacional y la investigación en el desarrollo transversal
de habilidades investigativas de las y los docentes en formación
inicial, además sintonizan con el Marco del Buen Desempeño Docente que
propone una nueva visión de la docencia, establece las competencias
profesionales que deben contribuir a redefinir el rol profesional para
el desarrollo de aprendizajes de calidad, pertinentes y con equidad.
Asimismo, género e interculturalidad son enfoques que están presentes
en los Diseños Curriculares de Formación Inicial, impulsan al
ejercicio de una ciudadanía responsable y participativa, sustentada y
orientada por principios éticos; sin embargo, estas declaraciones no
garantizan la forma de actuar de los docentes, ni estudiantes.
Las desigualdades de género al interior de una institución no es una
realidad ajena a las situaciones cotidianas que vivimos como sociedad
hoy en día, el derecho a la integridad y a la vida se ven vulnerados
con altas tasas de violaciones sexuales y feminicidios que vemos todos
los días en los medios de comunicación.
Frente a esta realidad ¿qué se está haciendo desde la formación
inicial en relación a esto?, ¿de qué manera contribuye a reproducir o
deconstruir las tradiciones relacionadas al género? son preguntas que
se han reflexionado en grupo durante el diplomado. Asimismo, al ser
consideradas instituciones bilingües interculturales tienen el reto de
promover una convivencia democrática que también incorpora a las
poblaciones indígenas.
En esta línea, maestras y maestros de formación inicial docente
finalizan los diplomas e inician nuevos retos como la construcción
conjunta de materiales de planificación con enfoque de género e
interculturalidad: proyecto educativo institucional, plan curricular
institucional, sílabos, proyectos integradores con enfoque de género e
interculturalidad, entre otros materiales educativos.
El trabajo recién empieza, en una educación que afronta muchas
dificultades estructurales, en esta realidad maestras y maestros de
formación inicial pueden ser motores del cambio y mejora continua, lo
cual sumado al compromiso institucional, la comprensión amplia de los
contextos socioculturales de los pedagógicos “Nuestra Señora de
Lourdes” de Huamanga, “Benigno Ayala Esquivel” de Cangallo y “José
Salvador Cavero Ovalle” de Huanta dan garantía de obtener productos
importantes que compartiremos en el futuro.
(Laura Aronés
Ochoa, educadora de Tarea en Ayacucho) |
voz pública |
Tarea
en
Lima - Villa El Salvador |
Se incrementa la
participación de lideresas y líderes estudiantiles
Se iniciaron los talleres presenciales y grupales en el distrito de
Villa El Salvador con la participación de 64 lideresas y líderes
escolares de ocho instituciones educativas. En estas reuniones
también participaron las y los docentes asesores de los municipios
escolares. Tarea, en el marco del programa “Formación de lideresas y
líderes en Ciudadanía democrática e intercultural” sigue
fortaleciendo, en el ámbito educativo, a integrantes de los
municipios escolares en coordinación con directivos de las
instituciones educativas.
Asimismo, la Asociación de alcaldes Regidores y Líderes
Estudiantiles de Villa El Salvador (AARLE-VES) recibió a nuevos
integrantes de los ocho municipios escolares 2023. Mediante juegos y
dinámicas de integración las y los nuevos integrantes reflexionaron
sobre la importancia de participar en organizaciones juveniles para
lograr objetivos comunes.
Del mismo modo, compartieron sus experiencias vividas en el 2022 y
las expectativas para este año con la convicción que cada uno cumple
un rol importante pero que unidos lograrán mejores resultados.
El 11 de mayo se celebró el 52 aniversario del distrito de Villa El
Salvador, por tal motivo el Centro de Comunicación Popular y
Promoción del Desarrollo de Villa El Salvador (CECROPODE VES) invito
a lideresas y líderes de AARLE-VES a la presentación del documental
“La vida en un desierto”. La ceremonia fue una experiencia muy
significativa para lideresas y líderes de AARLE-VES pues la ministra
de Cultura, Carol Urteaga Peña, el embajador de España, Alejandro
Álvarez Gonzales, el director de la UGEL 01, Luis Yataco y el ex
alcalde de Villa El Salvador Michel Azcueta presentes en la
actividad, reconocieron a las acciones de la AARLE-VES, por su parte
lideresas y líderes lograron conocer y valorar más a Villa El
salvador, el documental mostró sus orígenes lo presento como un
distrito solidario y participativo.
En la
radio…
Lideresas y líderes de AARLE-VES, desarrollaron su sexto programa
radial AloloKu (alo locutor) en la radio Stereo Villa 101. 7 FM con
el tema: Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) destacaron en
esta edición la urgencia de promover un desarrollo sostenible desde
lo local, nacional hacia lo global; para ello precisaron la
necesidad de cambiar malos hábitos desde el hogar, las escuela,
universidades, y apostar por un futuro sostenible para nuestro
planeta y las futuras generaciones, con dignidad para todos.
Asimismo, las integrantes fundadoras de AARLE-VES, realizaron la
difusión de las ODS mediante entrevistas y entrega de materiales
lúdicos en la I.E. Fe y Alegría 17, en las sedes de la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP) y de la Universidad Autónoma del Perú,
del distrito de Villa El Salvador, logrando promover la reflexión
entre sus pares y asumir compromisos individuales como ciudadanos.
Por otro lado, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación donó
materiales lúdicos para AARLE-VES, donación que se utilizó en la
visita a trece municipios escolares del distrito de Villa El
Salvador y que sirvió para sensibilizar y reflexionar sobre el
derecho a la educación y la obligación del Estado de garantizar este
derecho humano.
(Lily Morales Taipe, educadora de Tarea en Villa El Salvador, Lima) |
|
|
|
voz pública |
Tarea
en
Loreto |
En la
zona del Alto Napo
Iniciando el trabajo pedagógico en las instituciones EIB Kichwa
|
Docentes EIB en la “lancha de los maestros”
Foto: Tarea |
Para iniciar las labores escolares de este año, las y los docentes
bilingües, después de ser contratados y fortalecido sus capacidades
–mediante un taller de 6 días de duración– en la ciudad de Iquitos, se
trasladaron en la lancha de los maestros desde la ciudad de
Iquitos hasta la zona rural de frontera, navegando por el rio Napo
durante siete días de viaje hasta su lugar de trabajo: las comunidades
del distrito de Torres Causana. Esta lancha fue subvencionada por la
Gerencia Regional de Educación de Loreto.
Este año 2023, el equipo
de educadores de TAREA Asociación de Publicaciones Educativas se
organizó para visitar a todas y todos los docentes kichwa de las siete
escuelas de la Red Campo Serio, haciendo una primera visita
diagnóstica del trabajo pedagógico e identificó fortalezas y
limitaciones en las condiciones de aprendizaje y en la conducción de
los procesos de enseñanza. Las clases se iniciaron la tercera semana
de marzo, previa coordinación de las y los docentes con las
autoridades de cada comunidad.
|
Docentes actualizando el calendario comunal
Foto: Tarea |
El trabajo pedagógico
tiene un primer punto en la actualización del calendario comunal,
proceso en el que se requiere el acompañamiento de los sabios y sabias
de las comunidades indígenas debido a que ellas y ellos conocen con
mayor profundidad los saberes propios. Así mismo se continúa con la
planificación del proyecto de aprendizaje de acuerdo al calendario
comunal, para desde allí trabajar las competencias de las áreas
curriculares.
En esta primera visita
diagnóstica se ha observado un conjunto de carencias en las
instituciones educativas visitadas, la mayoría de ellas, no tenían
materiales para iniciar las clases o para ambientar las aulas, así
mismo se observó la necesidad de dar mantenimiento a los servicios
higiénicos para que se encuentren en buenas condiciones,
lo cual es un
reto por la falta el agua y materiales de gasfitería como grifos. De
igual manera las instituciones educativas no cuentan con aulas
completas y los docentes tienen que ocupar el local comunal o las
malocas de la comunidad en malas condiciones. Estas son algunas de las
situaciones más críticas que se encontraron. En muchos casos están
trabajando con mobiliario incompleto, o poco adecuado al haber sido
elaborado con cooperación voluntaria de las familias y la comunidad.
Si bien las escuelas tienen una partida de dinero destinada al
“mantenimiento preventivo” la dimensión de las necesidades supera
ampliamente el monto recibido. Lamentablemente, esta realidad no es
ajena a la de muchas escuelas rurales en la Amazonía.
|
Aprendiendo a preparar remedio casero
para la gripe |
|
Niñas y niños tomando el remedio casero
Fotos: Tarea |
Un aspecto a favor es que
docentes y estudiantes tienen un buen nivel de dominio de la lengua
materna, el kichwa, así como conocimiento de la comunidad donde viven,
porque pertenecen al pueblo kichwa. Si bien hay un manejo del
castellano, este todavía se requiere fortalecer.
En algunas escuelas los
proyectos de aprendizaje, empiezan a tomar en cuenta también los
problemas que viven cotidianamente los pobladores. Por ejemplo, en una
de las comunidades, debido a las lluvias torrenciales y crecientes del
río Napo, las y los docentes señalaron que la salud de los estudiantes
era preocupante, había una gripe muy fuerte y por esta razón niñas y
niños no asistían a la escuela. La Institución educativa N° 601023 de
la comunidad de Aushiri entonces, había previsto trabajar un módulo
sobre la preparación de remedios caseros con docentes y sabios, para
prevenir y tratar estas enfermedades.
De esta manera –algunos–
docentes de la zona están empezando a trabajar con proyectos, que
fortalecen aprendizajes, donde están presentes los saberes propios de
comunidad, valorando su identidad cultural como pueblo kichwa.
Estos primeros meses de
inicio del trabajo pedagógico develan enormes retos que deben ser
resueltos –urgentemente– desde las autoridades competentes, pero
también muestran fortalezas en docentes y comunidades sobre las cuales
implementar los cambios necesarios, solo si se dan los cambios en
estos dos ámbitos, a nivel de la política educativa y de la practica
pedagógica y si aprovechamos las fortalezas que existen en las
comunidades, podremos avanzar hacia un proceso de transformación y
mejora de la educación en nuestras escuelas rurales de la Amazonía.
(Rumilda
Tushupe, educadora de Tarea en Loreto)
|
|
|
|
voz pública |
Eventos |
.
Modalidad a distancia. Maestría en Educación con
Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior
.
Maestría en Psicología Educacional con Mención
en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje, Psicopedagogía
Cognitiva y Desarrollo Psicológico
.
Diplomado en Educación y Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
.
Modalidad Semipresencial. Maestría en
Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC)
.
XIII Edición. CUICIID 2023
.
X - Simposio Internacional de Currículo y
Políticas Educativas
<<Atrás
Publicación
.
Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la
educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los futuros de
la educación
<<Atrás
E2030 Educación para transformar vidas
. Por la descolonización del financiamiento de la educación ¡ya!
Invirtiendo en un mundo más justo
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
Módulo formativo: pinturas en tablas de Sarhua
de soporte suave (Elizabeth
Canchari Felices, Flora Meneses Mucha y Héctor Parco Pomasoncco
[Coordinación]. TAREA. Lima, 2022)
Para recordar
Junio |
<<Atrás |
Eventos |
Modalidad a distancia
Maestría
en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación
Superior
La Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,
presenta esta Maestría que responde a la formación por competencias, lo
que conlleva al logro del perfil evidenciado en desempeños por áreas,
enfatizando en la docencia e investigación, que se fortalece en la
asesoría personalizada que se brinda a los participantes. Las
inscripciones se cierran el 10 de julio de 2023.
Más información
<Atrás
Maestría
en Psicología Educacional con Mención en Psicología Escolar y Problemas de
Aprendizaje, Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico
La Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
presenta una propuesta de Maestría en Psicología Educacional dirigido a
profesionales universitarios en Psicología, Educación y carreras afines
con grado de bachiller. Las inscripciones están abiertas hasta el 10 de
julio de 2023.
Más información
<Atrás
Diplomado
en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Convoca la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Tiene como
propósito brindar fundamentos y elementos pedagógicos para una adecuada
integración de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje. Las
personas interesadas pueden postular hasta el miércoles 2 de agosto de
2023. El inicio de las clases es el 21 de agosto de 2023.
Más información
<Atrás
Modalidad Semipresencial
Maestría
en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC)
Busca profundizar el conocimiento científico e interdisciplinario en el
proceso educativo, formando profesionales capaces de diseñar y desarrollar
propuestas educativas con una adecuada gestión de las tecnologías. Las
inscripciones se cierran el 30 de junio. El 14 de agosto de 2023 se
inician las clases.
Convoca la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Más información
<Atrás
XIII Edición
CUICIID 2023
El Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la
profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación,
Innovación y Docencia (CUICIID), se celebrará los días 4, 5 y 6 de octubre
de 2023. En su modalidad virtual. Se caracteriza por su apuesta en las
áreas de Comunicación, Docencia, Ciencias Sociales y Humanismo,
Innovación, Investigación y Miscelánea. CUICIID quiere focalizar sus
esfuerzos en animar a los Grupos y Equipos de Investigación que desean
visibilizar sus resultados investigadores en publicaciones de primer
nivel.
Más información
<Atrás
X -
Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas
Organiza la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) y la
vicerrectoría de investigación, a través de la Facultad de Ciencias de la
Educación. Este año, el tema central es “La educación como motor de cambio
social: políticas y prácticas para una sociedad justa”. El evento se
desarrollará los días 09 y 10 de noviembre de 2023 en las instalaciones de
la Universidad del Magdalena. El objetivo: Socializar resultados y avances
de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el
desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el
establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas
nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente
en la firme búsqueda hacia una calidad educativa.
Más información |
<<Atrás |
Publicación |
Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la
educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los futuros de
la educación
2022,
Unesco, 200 pp.
Este informe, que se ha elaborado en dos años y se ha basado en un
proceso de consulta mundial en el que han participado alrededor de un
millón de personas, invita a gobiernos, instituciones, organizaciones
y ciudadanos de todo el mundo a forjar un nuevo contrato social para
la educación que nos ayude a construir un futuro pacífico, justo y
sostenible para todos. Presenta visiones, principios y propuestas que
deben considerarse simplemente un punto de partida. Traducirlos y
contextualizarlos es un esfuerzo colectivo. Existen ya muchos aspectos
positivos. Este informe intenta recogerlos y aprovecharlos. No se
trata de un manual ni de un modelo, sino de un punto de partida para
una conversación fundamental.
Bajar publicación
<Atrás
|
E2030 Educación para transformar vidas
|
Por la
descolonización del financiamiento de la educación ¡ya!
Invirtiendo en un mundo más justo
|
Imagen: CME |
La brecha de la financiación de la educación en países de ingresos
bajos y medios-bajos es 148 000 millones de dólares, afirma la Campaña
Mundial por la Educación (CME).
Mientras tanto, los activistas de más de 100 países del mundo,
reunidos en la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME),
resaltan estos alarmantes datos y reclaman la atención de los
gobiernos y la comunidad internacional para descolonizar la
financiación de la educación ahora.
La estimación de la brecha anual de la financiación de la educación en
países de ingresos bajos y medios-bajo es de 148 000 millones de
dólares. Los costos adicionales relativos al cierre de escuelas por la
covid-19 suponen un mayor riesgo de que se incremente la brecha
financiera hasta en un tercio, o entre 30 000 y 40 000 millones de
dólares.
En este contexto, la CME, una red internacional que reúne a
activistas, expertos y comunidades educativas de más de 100 países de
todo el mundo, subraya que existe la urgente necesidad de exigir una
escalada masiva de la financiación, garantizando que sea responsable y
que llegue a los más marginados y que estos recursos se utilicen para
fortalecer los sistemas educativos públicos en beneficio de todas las
personas.
Más información
|
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Módulo
formativo: pinturas en tablas de Sarhua de soporte suave (Elizabeth Canchari Felices, Flora Meneses Mucha y Héctor Parco Pomasoncco
[Coordinación]. TAREA. Lima, 2022)
El módulo fue elaborado con la participación de
docentes de formación técnica de la Institución Educativa “Nuestra
Señora de Asunción”. El “Módulo formativo: pinturas en tablas de
Sarhua de soporte suave” forma parte de los materiales producidos por
el “Programa de Educación Secundaria Rural Horizontes” promovido por
la UNESCO. El Programa Horizontes es una iniciativa centrada en
repensar el sentido y los servicios de la educación secundaria rural y
su aporte en la trayectoria de adolescentes y jóvenes rurales; se
desarrolla en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cusco y Piura.
Bajar documento
|
<<Atrás |
Para recordar
Junio
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|