|
PARA DEBATIR |
Refuerzo escolar, estrategia a prueba
|
Mariano Galindo, Minedu |
Para conocer los avances
de la estrategia “Refuerzo escolar”, impulsada por el Ministerio de
Educación (Minedu) desde mayo del 2022 con el propósito de que estudiantes logren los niveles esperados para sus grados o ciclos,
conversamos con Marcelino Galindo Vivanco, integrante del equipo
encargado de implementar la mencionada estrategia.
Según Galindo, la pandemia
agudizó el retraso en Comunicación y Matemática de estudiantes de
primaria y secundaria a nivel nacional. Indica que el material
utilizado en el reforzamiento fue diseñado para trabajar procesos
específicos, identificados como una necesidad de aprendizaje en la
evaluación de entrada. A continuación sus declaraciones.
El Ministerio de Educación (Minedu) viene impulsando la estrategia de
reforzamiento de aprendizajes, tanto en primaria como en secundaria.
¿En qué consiste esta estrategia? ¿Está respaldada en medidas
concretas?
Sí,
claro, está en base a la
Resolución Viceministerial N.° 045-2022-MINEDU
que ha planteado la implementación del refuerzo de este año, este
2022.
¿Cómo se ha dado esta estrategia? ¿Han tenido en cuenta los
aprendizajes alcanzado en el 2021?
Sí, se
da en el marco de los estudios del Banco Mundial, del Banco
Interamericano que han planteado los problemas de aprendizaje.
La estrategia de reforzamiento ¿desde cuándo se está implementando?
Mira,
se está implementando desde mayo, pero con presupuesto recién desde
octubre.
¿Y cuándo culmina?
Obviamente, están en proceso de cierre ahora, estamos en plena
capacitación para el proceso de cierre.
¿Qué problemas de aprendizaje se identificaron en las y los
estudiantes?
Retraso, sobre todo, en las competencias habilitadoras como
comunicación y matemática. Bueno, eso es lo que el estudio indica.
Para recuperar los aprendizajes que no se alcanzaron durante la
pandemia, ¿cuánto se ha avanzado?
Mira,
bajo ese marco se ha planteado la estrategia de refuerzo escolar en
las competencias en comunicación, lectura y escritura y en matemática.
Entonces, el reforzamiento ¿cómo ha sido planteado?, ¿en qué se
sustenta?
En los
estudios internacionales pues.
¿Cómo se está implementando la estrategia de reforzamiento de
aprendizajes?
Aprendo
en casa. La estrategia de refuerzo escolar se llama Aprendo en casa.
¿En qué difiere de la que se dio durante la pandemia? ¿Se ha
modificado?
No, en
la pandemia no ha habido refuerzo escolar…
Pero sí había Aprendo en casa.
Exactamente, en la pandemia ha sido, básicamente, Aprendo en casa,
pero desde el momento que se retorna la presencialidad, es en ese
período donde se inicia el refuerzo escolar.
¿Cuál es el balance de lo avanzado del 2021 al 2022?
Los
estudios indican retraso, retraso en los aprendizajes.
¿Se tiene información de cuántos estudiantes no han desarrollado las
competencias previstas?
No, hay
una evaluación censal que está en proceso, esa, seguramente, va a ser
la fuente verídica, pero en el año 2021, si no me equivoco, se ha
llevado a cabo la evaluación virtual de los aprendizajes, el EVA
(Entorno Virtual de Aprendizaje), esa sí tiene resultados y esa
información la tiene la UMC. La evaluación ha sido virtual, con
llamada telefónica.
Y el reforzamiento ¿solamente se va a dar a lo largo del año escolar o
también se dará en enero y febrero?
Para
enero y febrero se está planteando otra estrategia, la nivelación, ya
se está avanzando en el marco normativo, pero también se está
trabajando la propuesta pedagógica para la nivelación vacacional, que
se dará, especialmente, en las instituciones educativas polidocentes,
tanto urbanas como rurales. Y este refuerzo —de acuerdo a los
adelantos—, sería remunerado para los docentes que asuman este período
de nivelación, serán seis semanas, si no me equivoco.
Durante la pandemia ¿qué aprendizajes sí se lograron?
No
tenemos esa evidencia. La censal, que está en proceso, esa,
probablemente, nos dé algunos acercamientos.
Lo que se va a realizar en enero y febrero es el programa de
nivelación ¿cuenta con recursos para su implementación?
Sí,
refuerzo también tiene presupuesto, por ejemplo, hay presupuesto para
instituciones focalizadas, para la compra de kits de materiales y
tienen sus asesores pedagógicos por región, dos por cada región, uno
de matemática y otro de comunicación, primaria también tiene sus
asesores pedagógicos, a ver, me estoy confundiendo, son gestores
pedagógicos a nivel de región, hay dos de secundaria y uno en
primaria. Para primaria tiene sus asesores pedagógicos que están
trabajando presencialmente con niñas y niños.
Este año, ¿todos los estudiantes pasan? Hay regiones que no tienen
claro qué va a pasar con los estudiantes que no lograron los
aprendizajes.
Eso
está en la norma, no tengo el dato exacto, la norma está indicando que
este año tampoco habría repitencia. Esa norma existe, hay que ir a la
fuente, ahorita no tengo la norma a la mano.
¿Y tienen una idea de cómo ha avanzado la estrategia de reforzamiento
escolar?
Justamente,
Sistema
de Gestión de la Calidad del Servicio, SIMON,
está siendo usado para hacer el contraste entre la evaluación de
entrada y la evaluación de salida, están entrando a la etapa de cierre
y están aplicando el kit de evaluación de salida. Ese comparativo, nos
va a dar referencia en los colegios muestra que se han identificado a
nivel nacional, el progreso, cuánto y cómo se avanzó. En la evaluación
de entrada, evaluación diagnóstica, se ha identificado las necesidades
de aprendizaje y en función a esas necesidades, los docentes, como los
asesores en primaria, han trabajado unas fichas de refuerzo escolar,
se ha trabajado en tres entregas y se están usando como recurso para
trabajar procesos específicos que se han identificado, como una
necesidad de aprendizaje en la evaluación de entrada. Además quiero
señalar que nosotros hemos adecuado las fichas al contexto andino y
amazónico, las hemos adecuado también a siete lenguas originarias. En
refuerzo escolar, también reforcemos la comprensión lectora desde la
perspectiva bilingüe.
La estrategia de reforzamiento, ¿se cruzaba con las clases diarias o
cómo se ha dado?
Se ha
planteado una estrategia de manera que en secundaria, por ejemplo, con
más detalle le puedo decir en secundaria, las dos horas de refuerzo
que se han planteado para cada área, comunicación y matemática se
desarrollen de la siguiente manera: una hora se desarrolla en el
horario normal establecido, de 08:00 a 01:30 de la tarde, y la otra
hora la puedan trabajar en horario alterno, ese horario alterno en
coordinación o previa coordinación con la dirección y los padres de
familia.
Ver entrevista completa |
Entrevista:
|
Julia Vicuña Yacarine |
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Ante la desatención del Gobierno. Dirigentes del
Sutep en huelga de hambre
.
Empezaron las trabas. Ley de conservadores ha frenado impresión y
compra de materiales educativos
.
Minedu anuncia: Serán nombrados todos los docentes que aprueben examen
con puntaje mínimo
.
Presencialidad con cambios: Recomendaciones
pedagógicas
.
En los últimos cinco años. Expertos analizaron
inversión en educación y justicia tributaria
.
Campaña Mundial por la Educación. El Futuro de
la Educación Re-imaginado
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Ante
la desatención del Gobierno
Dirigentes del Sutep en huelga de hambre
|
Foto: La República |
Desde el 17 de noviembre 21 dirigentes del Sindicato Unitario de
Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) realizan una huelga de
hambre ante la desatención por parte del Gobierno de Pedro Castillo y
Congreso del Perú. Los representantes se encuentran en pie de lucha y
exigen al Ministerio de Educación (Minedu) mayor presupuesto para el
sector, así como incremento de remuneraciones y nombramiento de
docentes contratados.
“Exigimos la atención de
los derechos de trabajadores y plataforma de lucha. Si no hay atención
del Minedu, habrá radicalización. Queremos que se otorgue el 6 % del
PBI como lo ordena la Constitución y la atención de cesantes y
jubilados. También incremento de la remuneración para auxiliares de
educación, nombramiento por orden de mérito y libre de corrupción de
docentes contratados. Para los docentes activos brindar aumento de
sueldo sin tramos”, señaló a un diario local Lucio Castro, secretario
general del Sutep.
Para el Sutep, Pedro
Castillo y su ministro Rosendo Serna evidencian desatención,
insensibilidad y traición a profesores y auxiliares del país, a los
cesantes y jubilados, y a los trabajadores contratados, pues han
convertido al Minedu en un local del sindicato del gobierno, por
priorizar el copamiento con ineptos y por tener una agenda en donde
los temas centrales de educación no son su interés.
Precisan que la Huelga de
Hambre “es la respuesta al abandono y desatención a nuestra plataforma
de lucha, máxime si está acreditado que el gobierno no ha sido capaz
de incrementar el presupuesto para educación y no asegura para el
sector el 6 % del PBI en el 2023, tal como indica el Art. 16 de la
Constitución”.
(La
República
- SUTEP)
Más información |
<<Atrás |
Empezaron las trabas
Ley de
conservadores ha frenado impresión y compra de materiales educativos
|
Foto: Minedu |
Los primeros obstáculos de la ley n.° 31498, que permite que las
asociaciones conservadoras de padres intervengan en la elaboración de
textos escolares, ha empezado a ponerle trabas al Ministerio de
Educación (Minedu), en una de las últimas sesiones de la Comisión de
Educación, el Minedu reveló que la norma tiene imprecisiones que han
generado la paralización de la impresión y compra de materiales
educativos.
El Minedu está solicitando
a la Comisión de Educación que se modifique o se incluya una
disposición complementaria para que se especifiquen los materiales, a
fin de que permita facilitar y ejecutar la compra que está
presupuestada, pero paralizada. Los técnicos del Minedu no han querido
seguir con el procedimiento porque la norma señala que quienes (no
consulten a los padres) incurren en falta grave pasible de sanción.
“Si de por sí el proceso
de elaboración y distribución de materiales educativos es largo, el
añadir a los padres no para opinar sino para impugnar, va a generar
que estos contenidos no lleguen a tiempo a los 6 millones de alumnos
de colegios públicos”, afirmó la exviceministra de Gestión Pedagógica
Patricia Andrade.
Para ella, se debe hacer
respetar el rol rector del Minedu porque lo más peligroso es que las
organizaciones conservadoras de padres empiecen a censurar el enfoque
de género y la educación sexual. “Debe primar el interés general por
encima del interés particular”.
Debido a que es inviable,
esta norma fue rechazada por la Defensoría del Pueblo, el Consejo
Nacional de Educación, el Poder Judicial, el Sutep, la Unesco, el PNUD
y la OEA, porque afecta el rol rector del Minedu y porque se les da
potestad a grupos conservadores para vetar contenidos con base en sus
convicciones morales y religiosas. Lamentablemente, el presidente
Pedro Castillo no la observó a pesar de la posición contraria del
sector.
Más información |
<<Atrás |
Minedu
anuncia:
Serán
nombrados todos los docentes que aprueben examen con puntaje mínimo
|
Foto: La República |
Según el Ministerio de Educación (Minedu), todos los docentes que
aprueben con el puntaje mínimo requerido, en la prueba nacional del
proceso de nombramiento docente 2022 que se llevará a cabo el 9 y 11
de diciembre, serán adjudicados en una etapa excepcional.
El Minedu ya publicó las
plazas preliminares de nombramiento que existen por cada región; lo cual, hasta el
momento, asciende a 86.000 vacantes.
Edgardo Romero, director
general de Desarrollo Docente del Minedu, en conversación con un
diario local, anunció que en el proceso de nombramiento, a diferencia
de otros años, “todos los docentes (aptos) se van a nombrar,
independientemente si no se logró nombrar en el colegio donde se
presentó”.
Por otro lado, el Minedu
con la finalidad de garantizar el proceso de evaluación para el
nombramiento docente 2022 justo y transparente, ha dispuesto, por
primera vez, que
maestras y maestros puedan llevarse a casa sus cuadernillos de
preguntas
para que corroboren sus respuestas con los resultados del examen.
Más información |
<<Atrás |
Presencialidad con cambios:
Recomendaciones pedagógicas
El Consejo Nacional de Educación (CNE), presentó el documento
“Presencialidad con cambios: Recomendaciones pedagógicas del II
Encuentro Nacional de Educación (ENE)”, que recomienda que todo
esfuerzo debe ir acompañado de cambios progresivos en las prácticas
pedagógicas y ser visto como una oportunidad para transformar la
escuela.
En las recomendaciones se precisa que la apuesta de la educación
peruana debe pasar por una educación básica y superior que promueva la
convivencia en la diversidad y la ciudadanía plena; y que esta apele
al uso de métodos colaborativos que reten la capacidad de ser, pensar
y aprender con autonomía.
Las recomendaciones pedagógicas, algunas de ellas incorporadas
posteriormente por el CNE, surgieron con el objetivo de reflexionar y
proponer orientaciones pedagógicas para el retorno a la presencialidad
en la educación básica y superior, basadas en la experiencia
internacional y la de regiones e instituciones del país, para impulsar
mejoras educativas para el desarrollo de una ciudadanía plena.
El CNE convoca a la comunidad educativa, cuyas voces están recogidas
en el documento, a aprovechar las oportunidades que nos brinda el
retorno a la presencialidad para fomentar buenas prácticas
pedagógicas, tomar decisiones basadas en evidencias, y promover la
participación docente en el debate público y en diálogo sobre los
futuros de la educación.
(CNE)
Bajar publicación |
<<Atrás |
En los
últimos cinco años
Expertos analizaron inversión en educación y justicia tributaria
|
Foto: CPDE |
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo
Nacional de Presupuesto Público (GNPP) realizaron el “Seminario
Inversión en Educación y Justicia Tributaria: Hallazgos y
recomendaciones” cuyo objetivo fue presentar los resultados de un
estudio sobre cuanto se ha invertido y avanzado en los últimos cinco
años en estas dos áreas en el Perú.
Las dos organizaciones se encuentran comprometidas con la Agenda 2030
y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
en nuestro país, sobre todo con los destinados a la educación
inclusiva, equitativa y de calidad.
Según las normas internacionales, para lograr las metas del ODS en
educación se debe invertir, como mínimo, entre el 4 % y 6 % del
Producto Bruto Interno (PBI) y al menos entre el 15 % y el 20 % del
total del gasto público.
En el Perú, la inversión estuvo estancada en menos del 4 % del PBI
hasta el 2020, año en el que hubo una inversión que alcanzó poco más
del 4 % por las emergencias derivadas de la pandemia del covid-19. En
cuanto al gasto público, aún no se alcanza el 20 % destinado a
educación.
Una de las razones de la baja inversión en educación y otros derechos
humanos, como el derecho a la salud, se debe a la poca recaudación
tributaria en el marco de un sistema que permite la práctica de
evasión y elusión fiscal de parte de grandes corporaciones nacionales
e internacionales, hecho que conlleva a constatar la falta de justicia
fiscal.
El Seminario, que se realizó el 3 de noviembre de 9:00a.m. a 1:00 p.m.
en la Sala de Convenciones de la Sociedad Nacional de Industrias
constó de dos paneles que tuvieron como expositores a los economistas
Jessica Portocarrero que trató sobre la inversión en educación, y
Gustavo Ávila, acerca del sistema tributario. Los comentarios
estuvieron a cargo de educadores y científicos sociales como José Luis
Calle, consultor en políticas públicas; José Luis Vargas de Foro
Educativo y CPDE; Federico Arnillas, presidente de la Mclcp; Catherine
Eyzaguirre de Oxfam; Armando Mendoza, colaborador de la GNPP; y Luis
Moreno de Latindadd- Red Latinoamericana por Justicia Económica y
Social.
Ver Seminario
|
<<Atrás |
Campaña Mundial por la Educación
El
Futuro de la Educación Re-imaginado
|
Foto: CME |
El tema de la 7ª Asamblea Mundial de la Campaña Mundial por la
Educación (CME) es “Reimaginar juntos el futuro de la educación”. Este
tema se deriva de la idea de que el sistema educativo actual
claramente no está educando a los estudiantes sobre la emergencia
climática y ecológica para vivir en un mundo que sea socialmente más
justo, equitativo y que acepte la diversidad en todas sus formas.
En los últimos años, la
agenda de la reforma educativa, incluyendo el financiamiento, ha
durado tanto que en realidad no se está reformando nada. La pandemia
actual ha exacerbado muchas desigualdades sociales en el mundo y en la
educación: esa reforma ya no es necesaria. Lo que se necesita ahora es
una transformación completa y radical de la escolarización y del
sistema educativo en general para que la educación pueda volver a ser
una educación transformadora.
La 7ª Asamblea Mundial, se
llevó a cabo del 22 al 24 de noviembre en Johannesburgo, Sudáfrica,
jugó un papel importante con el fin de garantizar que los miembros
realmente se responsabilicen y lideren tal movimiento.
La CME es un movimiento
impulsado por sus miembros, integrado únicamente por coaliciones
nacionales de la sociedad civil y redes y organizaciones regionales e
internacionales comprometidas con el cumplimiento del derecho a la
educación. Tiene miembros en más de 90 países, la red reúne a
organizaciones de base, sindicatos de docentes, organizaciones de
derechos de niñas, niños y jóvenes, ONG, asociaciones de padres y
grupos comunitarios.
El trabajo colectivo de la CME como red abarca la colaboración a nivel
mundial para influir en los marcos internacionales y en los debates
sobre políticas.
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho
.
Habilidades socioemocionales y ciudadanas desde las artes
Tarea en Cusco
.
En la
comunidad de aprendizaje de Chinchaypujio Anta. Desarrollo de capacidades en
docentes EIB
Tarea en Lima - Villa El
Salvador
.
Con Lideresas y líderes estudiantiles. Experiencia
inolvidable de Aprendizaje intercultural
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea en Ayacucho |
Habilidades socioemocionales y ciudadanas desde las artes
|
|
Fotos: TAREA |
Durante la etapa estudiantil existen procesos diversos de desarrollo,
y en la secundaria, durante la adolescencia construimos aprendizajes a
partir de las experiencias que vivimos. Estas experiencias nos
permiten formarnos a nivel personal, ciudadano, social, emocional,
etcétera. La convivencia y el intercambio de conocimientos entre
pares, refuerza muchos de estos aprendizajes.
En Huamanga, Ricardo
Gálvez, dirigió el taller “Adolescentes empoderad@s”, donde
participaron 60 lideresas y líderes de Municipios Escolares de
Cangallo, Víctor Fajardo, Huanta y Huamanga; asimismo, integrantes de
la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE)
de Huamanga y Villa El Salvador, Lima. Fue un espacio donde las y los
adolescentes fortalecieron sus habilidades socioemocionales y
ciudadanas para ejercer su participación, también desde las artes.
El juego tuvo un rol
protagónico en la construcción de un ambiente integrador y amigable;
"Pasar la palma" para conectar a través de las miradas y la
coordinación, "Pasar el nombre" para desaprender, interactuar y
repensar en la trascendencia; y “El bosque de sonidos” que permitió a
cada participante asumir el auto cuidado como reto indispensable y el
cuidado del otro con responsabilidad y empatía a través de sonidos
únicos, éstos resultaron en un clima seguro para cada participante.
Lideresas y líderes,
también construyeron sus proyectos de vida, a través de un ejercicio
que les posibilitó visualizarse en un futuro no tan cercano,
observándose a través de sus sueños, sus deseos, sus capacidades,
habilidades y aptitudes; reflexionaron sobre el sentido del contexto y
los factores externos que influyen en el cumplimiento de sus planes y
proyectos. Se les invitó a reconocer, de manera muy personal, los
factores de riesgo y factores protectores que les asignan una posición
metafórica, en la carrera de la vida. Fue un ejercicio poderoso, que
también permitió cuestionar las estructuras sociales y reconocer como
valiosas, algunas condiciones personales y de vida que luego pintaron
en “retablos” de papel de manera simbólica.
Empoderarse en el proceso
de participación, partió por reconocer que, en su ejercicio ciudadano
como lideresas y líderes estudiantiles, también pueden experimentar
situaciones complejas y desagradables. La consigna fue identificar
situaciones donde se limita la participación. En grupos, las y los
adolescentes recordaron momentos específicos en los que intentaron
ejercer su derecho a participar en casa, escuela o comunidad, y fueron
impedidos.
Demandaron, a través de la
puesta en escena, a muchas autoridades locales que solo piden “Posar
para la foto”, que no escuchan honestamente las propuestas y demandas
de niñas, niños y adolescentes; y que, por el contrario, ridiculizan
sus argumentos en espacios donde hay mayoría adulta.
Manifestaron que sus
autoridades educativas responden de manera autoritaria y muchas veces
no han tomado iniciativa para acompañar sus acciones dentro de sus
colegios, que su participación también se ve limitada por sus
compañeras y compañeros cuando el ejercicio de sus deberes y
responsabilidades lo asumen solo en las elecciones y no en la gestión
de su Municipio Escolar electo. Pero también construyeron
colectivamente, más argumentos para defender su legítimo derecho a la
participación activa.
“Participación ciudadana
de lideresas y líderes estudiantiles para el ejercicio de sus
derechos”, es un proyecto en el que apostamos por el empoderamiento de
niñas, niños y adolescentes que forman parte de los Municipios
Escolares, trabajamos en su reconocimiento ciudadano y acompañamos el
desarrollo y cumplimiento de sus acciones de incidencia, para seguir
exigiendo lo que ellas y ellos expresan en palabras: “Que nuestras
autoridades nos pregunten y no decidan por nosotras y nosotros”. (Mirian Ramos Huaraca, Trabajadora
Social, Tarea en Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea
en
Cusco |
En la comunidad de aprendizaje de Chinchaypujio Anta
Desarrollo de capacidades en docentes EIB
|
|
Maestros de
la provincia de Anta en ceremonia de entrega de certificados del curso
de especialización “Enseñanza de la lectura y escritura en contextos
bilingües con pertinencia cultural y enfoque de igualdad de género” |
Foto:
Tarea |
La pandemia ha puesto en tela de juicio casi todos los sub sistemas
del estado y sus formas y maneras de intervenir en la sociedad. En el
sistema escolar peruano ha puesto al descubierto sus grandes
debilidades especialmente en las Instituciones Educativas con modelo
de servicio de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Uno de los
grandes problemas presentados se encuentra en el cuestionamiento de su
tarea de
difundir la visión del mundo, el sistema de pensamiento y de
conocimientos de nuestros pueblos ancestrales.
La crisis de la pandemia
también ha permitido precisar que el problema de la EIB no es un
problema de metodología, de recursos educativos para el aprendizaje o
de dominio de lengua, el problema pasa por conocer la cultura y
manejar niveles de análisis de interpretación de ésta, para poder, muy
creativamente, resolver el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En este escenario, uno de los nudos críticos está relacionado a la
formación docente.
Manejar conceptos
relacionados a la diversidad, el bien común, el allin kawsay muchas
veces se hace muy difícil para docentes cuya formación ha estado
centrada en esquemas monolingües y citadinos. Y sobre todo
relacionarlos con apuestas de construcción de sociedades.
… no solo buscamos respetar y valorar la diversidad cultural y
lingüística y generar procesos de diálogo entre personas procedentes
de diferentes tradiciones culturales. Estamos ante la urgencia de
formar una generación de ciudadanos con competencias y capacidades
para crear nuevos modelos económicos, estilos de vida y de consumo
responsable, capaces de compatibilizar el interés particular con el
bien común. Por “bien común” aludimos a un modelo social, económico y
político que le da gran fuerza al manejo respetuoso y responsable del
medio ambiente y se preocupa por garantizar que todos los ciudadanos
tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades de alimentación,
salud, vivienda y educación.[1]
En este marco, la unidad de gestión educativa local (UGEL) Anta, en
alianza con Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, impulsaron
en el 2020 la experiencia “Aprendemos desde la chacra”, actividad con
fuerte contenido cultural y lingüístico. Desde entonces y dando
continuidad a lo iniciado se desarrollaron actividades de formación de
docentes para un encariñamiento con la cultura y una práctica
pedagógica pertinente.
Así, durante el 2020, 2021 y 2022, se han venido desarrollando
diversos procesos formativos con docentes, algunos de ellos en el
espacio de la escuela como la asesoría pedagógica y los espacios de
intercambio entre docentes, otros de carácter vivencial como la
pasantía a las comunidades de Andahuaylas y también de corte académico
como la maestría en Educación Bilingüe Intercultural en alianza con la
Universidad de Puno, el Diplomado en “Diseño Curricular Intercultural”
con la universidad Cayetano Heredia y el curso de especialización en
"Enseñanza de la Lectura y Escritura en contextos Bilingües con
pertinencia cultural y enfoque de igualdad de género" recientemente
realizado con la Universidad La Salle de Arequipa.
Está apuesta por la formación docente en EIB está permitiendo que los
docentes desarrollaren procesos de planificación y mediación con
pertinencia cultural y lingüística, la tarea aún es muy desafiante.
(Elías Ccollatupa,
educador Tarea en Cusco)
[1]
Lucy Trapnell y Nila Vigil. 2011. Apuntes críticos para la
Formación de Docentes en EIB. Revista cultural electrónica
“Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 7 N° 6/7. Noviembre
2011 Lima Perú.
|
|
|
|
voz pública |
Tarea en
Lima - Villa El Salvador |
Con Lideresas y líderes estudiantiles
Experiencia inolvidable de Aprendizaje intercultural
En el marco del proyecto: “Formación de lideresas y líderes en
ciudadanía democrática e interculturalidad”, los integrantes de la
Asociación de Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) del distrito
Villa El Salvador, Lima, viajaron a Huamanga para participar en el
taller “Ciudadanía y Habilidades Socioemocionales desde las Artes.
Adolescentes empoderad@s”.
La delegación de Lima, que visitó Huamanga, estuvo integrada por una
docente tutora y cinco representantes de la AARLE, dirigentes de los
municipios escolares de la I.E.7094 Sasakawa, de la I.E. 7077 Virgen
del Carmen, I.E 7228 Peruano Canadiense, I.E.7224 Elías Aguirre y de
la I.E. 6069 Pachacútec de Villa El Salvador. Para la mayoría de
estudiantes fue su primera salida de Lima, y el viaje les permitió
fortalecer sus habilidades sociales y de liderazgo democrático e
intercultural y vivir una experiencia inolvidable de aprendizajes,
anécdotas y lazos de amistad.
Durante el taller compartieron con 60 lideresas y líderes de las
provincias de Huamanga, Huanta Cangallo y Víctor Fajardo; en un
espacio de aprendizaje reflexivo y mediante el juego y las artes,
fueron descubriendo sus talentos que les permitirá fortalecer las
habilidades socioemocionales y ciudadanas para una participación
efectiva en su comunidad y en su entorno.
Mediante estrategias y dinámicas socioemocionales y ciudadanas
fueron rescatando aprendizajes significativos para la vida. Otro
aspecto que rescata la delegación de Villa El Salvador fue como
lideresas y líderes de Cangallo y Víctor Fajardo participaron en
quechua durante el taller la cual evidenció que se identifican con
sus raíces, valorando la diversidad cultural y lingüística.
Lideresas y líderes estudiantiles de AARLE de Villa El Salvador,
durante su visita a la ciudad de Huamanga conocieron lugares
turísticos de la ciudad, aprovecharon para grabar sus videos de
difusión y reflexión para su comunidad educativa y su entorno.
Además, vivenciaron costumbres culturales en la visita al mercado
Central de Ayacucho. Del mismo modo visitaron e interactuaron con
los integrantes de TAREA- Ayacucho y participaron en la entrevista
del programa radial Estación Wari “Compartiendo Saberes”.
Asimismo, con el propósito generar un efecto multiplicador de sus
aprendizajes obtenidos en Ayacucho, los integrantes de AARLE- Villa
El Salvador organizaron el taller “Mi Proyecto de vida” en el que
participaron los integrantes de ocho municipios escolares del
distrito de Villa El Salvador.
En dicho evento se entregó el manual de “Proyecto de vida” elaborado
por TAREA; publicación que ayudó identificar y analizar sus
habilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas y posteriormente
plantear sus metas a corto, mediano y largo plazo con el propósito
de cumplir sus sueños y objetivos personales, familiares y
comunales.
Finalmente, los y las estudiantes compartieron sus proyectos de
vida, fortalecieron sus metas que van a desarrollar a lo largo de su
vida. Valorando la necesidad de contar con un proyecto de vida.
(Lily Morales Taipe, educadora de Tarea en Villa El Salvador)
|
voz pública |
Eventos |
..
Curso virtual. Disciplina asertiva en el aula
.
Diplomado en Educación y Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
.
100 % Online. Diplomado en Gestión y Liderazgo
Educacional
.
Diploma Superior. Enseñanza de las Ciencias
sociales y de la Historia
<<Atrás
Publicación
.
Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos para la movilidad
virtual de estudiantes en un mundo pospandémico
<<Atrás
E2030 Educación para transformar vidas
.
Se frenan los avances mundiales en la reducción de la pobreza extrema
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
Participemos en nuestro municipio escolar.
Defendiendo nuestros derechos y actuando con responsabilidad (TAREA.
Lima, 2022)
Para recordar
. Diciembre |
<<Atrás |
Eventos |
Curso virtual
Disciplina asertiva en el aula
Está dirigido a directores y docentes de todos los niveles. El curso
virtual sincrónico abordará la comunicación asertiva frente al
comportamiento inocente. Conducta, disciplina, premio y castigo. Firmeza
vs amabilidad. La escucha activa: efectiva e inactiva, empoderamiento vs
permisividad. Elogios vs enaltecimientos. Se inicia el 5 de diciembre.
Organiza el Colegio Profesional de Profesores del Perú y el CEPTRO
Montessori.
Más información
<Atrás
Diplomado en Educación y Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
con el objetivo de formar especialistas de todos los perfiles que puedan
integrar las TIC en los procesos educativos tanto presenciales como
virtuales. Se inicia el 4 de enero del 2023.
Más información
<Atrás
100 % Online
Diplomado en Gestión y Liderazgo Educacional
El Diplomado
permitirá desarrollar competencias de gestión y liderazgo institucional
dentro de un establecimiento educativo, con el objeto de aportar al
mejoramiento continuo de la calidad de educación.
Convoca la Fundación Educación Chile. El diplomado se inicia el 10 de
Enero del 2023.
Más información
<Atrás
Diploma Superior
Enseñanza de las Ciencias sociales y de la Historia
La FLACSO Argentina convoca, con el propósito de brindar una doble
actualización: pedagógica y disciplinar, que se sume a la formación previa
como una herramienta concreta para enfrentar los nuevos desafíos de la
enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. Este Diploma Superior es
una propuesta de educación a distancia y asincrónica que rescata el uso de
las nuevas tecnologías para consolidar una propuesta flexible que dé
respuesta a las necesidades, las posibilidades y las características de
los profesionales/alumnos potenciales. El diplomado se inicia el 1ero de
abril del 2023.
Más información |
<<Atrás |
Publicaciones |
Panorama
Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación
como base para el desarrollo sostenible
Naciones Unidas. CEPAL, Noviembre 2022. Santiago. 282p.
Analiza, entre otros, la llamada crisis silenciosa de la educación y
la necesidad de avanzar en su transformación como base para el
desarrollo sostenible en la región.
El documento se organiza en cuatro capítulos. En el capítulo I, aborda
la evolución de dos décadas de desigualdad de ingresos y pobreza
(2002-2021). Asimismo, aborda los cambios registrados durante la
pandemia en la evolución de la estratificación social. El capítulo II
se refiere a la preocupante crisis silenciosa de la educación como
otra de las grandes consecuencias de la pandemia, así como a las
sucesivas crisis que la han acompañado. El capítulo III aborda el
acceso a la educación y los desiguales impactos laborales de la
pandemia entre hombres y mujeres. El capítulo IV analiza la
institucionalidad social y la evolución del gasto social en América
Latina y el Caribe.
Bajar publicación
<Atrás
|
E2030 Educación para transformar vidas
|
Una educación en crisis y sin conexión a internet
|
Foto: Banco Mundial |
Un estudio del Banco Mundial revela que, desde el comienzo de la
pandemia, las y los estudiantes han perdido parcial o completamente en
promedio dos tercios de los días de clases presenciales. Esto equivale
a una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje y afecta en mayor
medida a los más pequeños y los más vulnerables.
La recuperación de la educación no se llevará a cabo si las
condiciones básicas para el aprendizaje no están disponibles para
todos los alumnos por igual. Ese es uno de los grandes desafíos que
enfrentan los países de América Latina y el Caribe. Es urgente
asegurar que las herramientas para apoyar, enriquecer y diversificar
el aprendizaje estén disponibles para aquellos que se encuentran en
zonas remotas con acceso limitado.
A pesar de los avances en la ampliación del acceso a la tecnología
educativa en los últimos años, la conectividad, especialmente en las
zonas urbanas y rurales vulnerables, sigue siendo un obstáculo. El
32 % de la población de América Latina y el Caribe, es decir, 244
millones de personas, de las cuales 46 millones viven en zonas
rurales, no tienen acceso a Internet. Las estadísticas son incluso
peores para la conectividad de las escuelas.
(Banco Mundial)
Más información |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Mi
proyecto de vida: una vida con propósito (César
Gálvez Alarcón
TAREA. Lima, 2022)
Folleto que reflexiona sobre la importancia de
construir un proyecto de vida, y sobre lo que implica tener un
propósito, una meta que tiene valor personal y que además es
importante para la sociedad. Forma parte del proyecto «Niños, niñas y
adolescentes como actores para una sociedad justa, democrática y
sostenible», desarrollado por Tarea Asociación de Publicaciones
Educativas en las provincias ayacuchanas de Cangallo y Huamanga, junto
con Solidaridad Internacional Infantil de Dinamarca. El contenido se
basa en materiales producidos durante la pandemia, con el apoyo de la
UNESCO, por el Programa Horizontes.
Bajar documento
|
<<Atrás |
Para recordar
Diciembre
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|