Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  30 de setiembre de 2022

 

Año 21, Nº 241....  

 

PARA DEBATIR

El presupuesto del sector Educación no logra reducir la desigualdad educativa

Foto: La República

Las notas que se presentan en este artículo buscan argumentar que el presupuesto público del sector educación sostiene la desigualdad educativa porque no se asigna con criterios de equidad, eficacia y eficiencia y presentar los factores que inciden en esta situación, enfocando el análisis en la Educación Básica Regular principalmente.

 

El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado. Su función principal es otorgar mayor bienestar a la ciudadanía. Busca conseguir mejores resultados, a través de la prestación de servicios y el logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas[1]. En el sector Educación, algunos de estos resultados son la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR); la inclusión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad a la educación básica y técnico productiva y el acceso de la población a la educación básica.

El presupuesto público asignado a Educación es poco eficaz para eliminar la desigualdad educativa. Hasta el 2019, había promovido avances significativos en el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes, en todos los niveles de la EBR. A pesar de ello, no pudo eliminar las brechas de acceso en la población rural, con lengua materna originaria y con menor nivel socio económico, en los niveles de Inicial y Secundaria. En los aprendizajes el déficit es mayor[2]. Los recursos estatales resultaron insuficientes para lograr que todos los estudiantes de primaria y secundaria logren los aprendizajes esperados en matemática y comprensión lectora, sobre todo en el área rural, pueblos originarios, la escuela pública y sectores con un bajo nivel socioeconómico[3].

La crisis generada por la epidemia de la COVID–19 agravó la situación del acceso y los aprendizajes. Por un lado, promovió la salida del sistema de miles de adolescentes de sectores con menores ingresos, y, por otro, limitó la adquisición de los aprendizajes que las y los estudiantes requieren para el grado que les toca al retornar en la educación presencial. La educación remota mantuvo vinculada al sistema educativo a la mayoría de los estudiantes, pero sin propiciar los aprendizajes relevantes desde la perspectiva del currículo oficial, ampliando las brechas de desigualdad[4].

El presupuesto público de educación no se distribuye con criterios de inclusión y equidad. No permite desarrollar estrategias pedagógicas que permitan ampliar las potencialidades y eliminar las barreras educativas de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de los más vulnerables. En un reciente cabildeo ante el Congreso de la República, organizado por la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), El reto de la inclusión en la educación peruana, líderes escolares de diversas redes, colectivos y organizaciones expresaron que las políticas educativas —y el presupuesto público que las sostienen— fracasan en garantizar el acceso, la trayectoria educativa y los aprendizajes de los más pobres, las adolescentes embarazadas, la población LGTBIQ+, pueblos originarios y personas con necesidades educativas especiales. Enfatizaron que el sector educación pone en riesgo su dignidad y ciudadanía, impide el despliegue de sus identidades y merma sus oportunidades para acceder a otros derechos[5].

El presupuesto público de educación es poco eficiente, no solo por ser ineficaz y poco equitativo, sino también porque las poblaciones más vulnerables reciben menos recursos educativos y de menor calidad: sus escuelas funcionan en locales con escaso acceso a servicios básicos (electricidad, agua, desagüe, internet, telefonía), docentes con débiles capacidades profesionales, materiales y recursos educativos que llegan tardíamente, menor tiempo dedicado al aprendizaje, insuficiente equipamiento y acceso a la tecnología, escasas oportunidades de aprendizaje y limitado acceso a estrategias pedagógicas. Particularmente, las y los docentes con menos calificaciones, limitado manejo pedagógico y mayor ausentismo enseñan en las escuelas más pobres, rurales y con estudiantes con lengua originaria. A ello habría que añadir la escasa pertinencia de los modelos de servicio, propuesta pedagógica y oportunidades de aprendizaje con que se atiende a los estudiantes en estas escuelas. Estas condiciones impiden a las escuelas avanzar en el logro de los resultados de acceso y aprendizaje priorizados por la política educativa.

Entre los factores que inciden en la situación descrita se pueden indicar la tendencia del sistema educativo a aplicar políticas homogéneas para atender a poblaciones diversas, las que históricamente han incrementado las desigualdades, y el incumplimiento de las normas que regulan el desarrollo de una educación más democrática, incluyente y equitativa[6]. Este incumplimiento promueve las brechas de género, nivel socioeconómico, lengua y etnicidad en los resultados educativos.

También el carácter del modelo de financiamiento público. Este está centrado en la oferta educativa y asigna recursos en función de criterios históricos o incrementalistas[7], pero no en el establecimiento de objetivos, estrategias y metas de resultados con criterios de equidad e inclusión y el insuficiente desarrollo de herramientas que permitan estimar el costo de la educación por cada estudiante, considerando la heterogeneidad de territorios, los resultados a alcanzar, las trayectorias escolares de la población a ser atendida y la diversidad de necesidades educativas, y los rasgos principales de los modelos de servicio.

Asimismo, el carácter centralizado del sistema educativo y del sistema de presupuesto público frena la participación de los gobiernos regionales y locales en las decisiones del financiamiento que requieren para la atención de sus desafíos territoriales, el desarrollo de capacidades de gestión y la mayor pertinencia de la atención educativa que ofrecen a los estudiantes. La diversidad de territorios y poblaciones del país requieren un repertorio más amplio de modelos de servicio, dotados de potentes diseños institucionales, propuestas pedagógicas pertinentes, estrategias pedagógicas de soporte, recursos pedagógicos y tecnológicos, mejor infraestructura y más personal de apoyo y, en consecuencia, de una adecuada dotación de presupuesto público para su implementación[8].

Otro factor por destacar, en la perspectiva de la ejecución presupuestal, son las débiles capacidades de gestión. Este es más evidente cuando se analiza la calidad del gasto público y la capacidad de ejecución del presupuesto asignado al desarrollo de la infraestructura educativa. Líneas arriba se ha indicado que una dotación de recursos de menor calidad a las escuelas que educan a poblaciones vulnerables resulta ineficiente para obtener los resultados que el sector educación persigue. A ello habría que miles de millones de soles del presupuesto público se pierden porque los tres niveles de gobierno no logran iniciar y concluir las obras de infraestructura. Al respecto la Contraloría General de la Republica ha informado que más de 2000 obras publicas se encontraban paralizadas a junio del presente año. Uno de los sectores afectados por esta paralización es Educación[9].

Las capacidades de gestión adquieren mayor relevancia si se tienen en consideración los rubros que componen el presupuesto público de Educación. En este predomina el componente salarial (remuneraciones y derechos laborales) juntos a otros como recursos y materiales educativos, infraestructura educativa e intervenciones pedagógicas[10]. En ese sentido, corresponde a los gestores educativos, por ejemplo, concretar una distribución más equitativa de los mejores docentes entre las escuelas que atienden a las poblaciones más vulnerables, ejecutar efectivamente y con calidad los fondos destinados a la construcción y mantenimientos de locales escolares o distribuir oportunamente lo recursos y materiales educativos a todas las escuelas del país.

En el escenario actual no es posible prever que el presupuesto público destinado a Educación logre mayor equidad, eficacia y eficiencia. Los incrementos anunciados para el 2023, dadas las prioridades de política educativa, priorizarán las condiciones laborales de los docentes, vía la mejora de sus ingresos. Esa parece ser la prioridad de política educativa del gobierno actual. Por lo expuesto, ello sería insuficiente para lograr los resultados de equidad, bienestar, aprendizajes y acceso que requieren niñas, niños y adolescentes. Estos requieren estrategias más integrales y complejas, en las cuales la mejora de las condiciones laborales de los docentes es uno de sus componentes, pero no el único[11].


 


[1] https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100751&lang=es-ES&view=category&id=655

[2] http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias20002015, http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016

[3] http://umc.minedu.gob.pe

[4] https://www.gob.pe/institucion/cne/noticias/654552-cne-recomienda-que-se-debe-priorizar-la-recuperacion-de-aprendizajes-y-la-atencion-de-diversidades-y-poblaciones-vulnerables

[5]https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_permalink&v=6219236658092112

[6]https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/inequidadesedu_SC_35.pdf

[7]https://www.cepal.org/es/publicaciones/42403-financiamiento-gasto-educativo-america-latina

[8]https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AP-57.pdf

[9]https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/643238

[10] https://documents1.worldbank.org/curated/en/561561542048277246/pdf/131976-WP-SPANISH-P158618-PUBLIC-Documento-Educacion-Final-para-Imprenta.pdf

[11] https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/presupuesto-publico-2023-y-marco-macroeconomico-multianual/

 

 

 

 


 

Escribe:

 

 


 

José Luis Vargas Dávila. Asociado de Foro Educativo

<<Atrás

NOTICIAS

. CNE recomienda. Priorizar recuperación de aprendizajes, atención de diversidades y poblaciones vulnerables
.
Pueblos indígenas amazónicos y andinos. Demandan respeto al derecho a la educación intercultural bilingüe
.
Ministerio de Educación. Beca 18 mantendrá las 5 mil vacantes
. Estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Recibirán capacitación en mecánica, peluquería o calzado

. Educación sexual integral ayudará a prevenir embarazo adolescente. Minedu desarrolla piloto en 12 colegios de Ucayali, Loreto y Lima
. El gran reto para superar las brechas. La situación de la alfabetización en el Perú
. Congreso de la República. Reconocen aportes meritorios y trascendentales de maestros del bicentenario
. INEI y el Ministerio de Cultura . Realizarán primera encuesta nacional de lectura

. Como consecuencia de discriminación y estereotipos de género. En todo el mundo niñas están a la zaga de los niños en matemáticas

<<Atrás

NOTICIAS

CNE recomienda

Priorizar recuperación de aprendizajes, atención de diversidades y poblaciones vulnerables

El Consejo Nacional de Educación (CNE), a seis meses del retorno a la educación presencial, elaboró un conjunto de recomendaciones que entregó al Ministerio de Educación (Minedu). Entre ellas destacan la recuperación de los aprendizajes escolares, mejorar la bioseguridad en las escuelas, superar las brechas digitales, atender el bienestar socioemocional de docentes y estudiantes, avanzar en la vacunación de las/os escolares, reforzar las coordinaciones entre las instancias nacionales, regionales y locales; así como atender la brecha de infraestructura.

El propósito es facilitar a las autoridades educativas, y a los directivos de instituciones de educación básica, herramientas para enfrentar el impacto producido por el largo confinamiento social, priorizando a niñas, niños y adolescentes.

El documento “Recomendaciones para una nueva presencialidad en la educación básica”, elaborado por el CNE también presenta recomendaciones sobre: atención a las diversidades y poblaciones vulnerables.

Según el CNE, al cierre del primer semestre del año 2022, aún no se cuenta con un diagnóstico claro sobre el proceso de retorno de las y los estudiantes a la presencialidad. Un acceso limitado a los sistemas de información del Minedu dificulta la gestión de la información y su utilización para la planificación institucional y pedagógica. No se conoce, por ejemplo, la tasa de asistencia a clases, presenciales o virtuales, de las y los estudiantes y sus docentes, ni el número de horas de clases suspendidas, por diversos motivos, durante el primer semestre. (CNE, La República) Ver publicación

<<Atrás

Pueblos indígenas amazónicos y andinos

Demandan respeto al derecho a la educación intercultural bilingüe

Foto: AIDESEP

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y el Consejo Directivo de Nación Quechua Qichwa Ayllu mediante sendos comunicados expresaron su defensa al derecho a una efectiva vigencia del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y denunciaron la decisión de designar autoridades pedagógicas sin conocimiento de la lengua y la cultura de niñas, niños y jóvenes indígenas en las instituciones educativas caracterizadas como EIB.

Precisan que este "atropello contra los derechos educativos de los pueblos originarios" se daría tanto en instituciones educativas caracterizadas como EIB de revitalización y EIB urbana.

“El objetivo de esta decisión es quitarle el contenido y perspectiva a las acciones pedagógicas, comunitarias y políticas de la EIB; y convertir a la EIB en un caparazón que luzca un título, pero que esté vacía de contenido y perspectiva desde los pueblos indígenas y nuestros derechos. El Ministerio de Educación busca solo conservar las formas para ocultar su verdadera intención de desmontar lo avanzado en la EIB. ¡Son las nuevas formas de la colonialidad de nuestra república!”, afirma Aidesep en su comunicado.

Por su parte, la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (Coneib) en su última reunión, rechazó la solicitud de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú) (documento con registro N° 22-0016880) dirigido al presidente Pedro Castillo en el que le piden que profesores monolingües puedan acceder a la contratación en instituciones educativas EIB, "aplicando políticas asimilacionista” que afectan los derechos de pueblos indígenas superados con el acuerdo 169 de la OIT". (Inforegión) Más información

<<Atrás

Ministerio de Educación

Beca 18 mantendrá las 5 mil vacantes

Foto: La República

Tras críticas y protesta. El Ministerio de Educación (Minedu) informó que ya no se reducirá las cinco mil becas que otorga el programa Beca 18 a favor de los jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema; sin embargo, anunciaron que se modificarán las bases del concurso.

Según el Minedu se modificarán las bases del concurso de Beca 18 para “garantizar que Beca 18 llegue a los jóvenes de pobreza y extrema pobreza que no pueden continuar estudiando una carrera superior”. En ese sentido se realizarán análisis más técnicos respecto a las situaciones que se presentan en Beca 18 para mejorarla y para que su atención sea objetiva para la población que se quiere atender. (La República) Más información

<<Atrás

Estudiantes de cuarto y quinto de secundaria

Recibirán capacitación en mecánica, peluquería o calzado

Foto: La República

Según la Resolución Viceministerial n.° 116-2022-MINEDU, las estudiantes y los estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria podrán recibir capacitación técnica en los Centros de Educación Técnico-Productiva (Cetpro) de su jurisdicción y en horarios que no estén dentro de la jornada escolar regular, en el marco de la estrategia nacional “Mi oportunidad técnica”, con el fin de mejorar su empleabilidad, anunció el Ministerio de Educación (Minedu).

Al culminar el ciclo educativo, cada estudiante obtendrá un certificado otorgado por los Cetpro a nombre del Minedu, que le servirá para afianzar su formación técnica, crear un emprendimiento o acceder a un empleo formal en empresas privadas.

Los programas de capacitación estarán relacionados con la generación de productos y servicios, tales como mecánica automotriz, industria del vestido, diseño gráfico, estilismo, peluquería y barbería, cuero y calzado, artesanía y manualidades, instalaciones electrotécnicas, mecánica de motos y vehículos, carpintería e industrias alimentarias. (La República) Más información

<<Atrás

Educación sexual integral ayudará a prevenir embarazo adolescente

Minedu desarrolla piloto en 12 colegios de Ucayali, Loreto y Lima

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) está desarrollando el piloto interinstitucional del programa de Educación Sexual Integral, que comprende acciones para prevenir los embarazos adolescentes y la violencia sexual en estudiantes de secundaria de 12 colegios de las regiones de Ucayali, Loreto y Lima.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021, aproximadamente 9 de cada 100 adolescentes (8,9 %) entre 15 y 19 años de edad son madres o están embarazadas, y del total de adolescentes de 12 a 17 años de edad, el 2,9 % son madres o estaban embarazadas.

Para prevenir estas situaciones, el Minedu, a través de la Dirección General de Educación Básica Regular, desarrolla el piloto junto con especialistas del Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, UNICEF y con aliados territoriales, como establecimientos de salud y Centro Emergencia Mujer. (Minedu) Más información

<<Atrás

El gran reto para superar las brechas

La situación de la alfabetización en el Perú

Foto: Infobae

Cada 8 de septiembre, desde 1967, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo proclamara con el fin de contribuir al desarrollo social y económico de todos los países. Este año se celebró bajo el lema “Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización”.

El 2022, según la Unesco, en pleno siglo XXI, “773 millones de jóvenes y adultos de todo el mundo siguen careciendo de las competencias básicas de alfabetización, y el impacto de la pandemia del COVID-19 pone en peligro los logros alcanzados con tanto esfuerzo en materia de alfabetización”.

Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2021, en el país hay un millón 279 mil 787 analfabetos, lo que representa el 5,2 % de la población nacional. Sin embargo, el Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación (Minedu) duplicó el número de personas mayores de 15 años que atiende en 1,498 círculos de aprendizaje de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ubicados en los distritos rurales y con mayor concentración de pobreza de 17 regiones. (Infobae) Más información

<<Atrás

Congreso de la República

Reconocen aportes meritorios y trascendentales de maestros del bicentenario

Un merecido reconocimiento recibió un grupo de destacados maestros en la “Ceremonia de reconocimiento: Gran maestro y maestra del Bicentenario” desarrollada en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo.

Los profesionales convocados recibieron un diploma y una placa recordatoria de reconocimiento. Entre los personajes reconocidos figuran: Luisa Pinto Cueto, Alejandro Cussiánovich Villarán, Sigfredo Chiroque Chunga, Peregrina Morgan Lora, María Leonor Romero Ochoa, Dante Córdova Blanco, Rosario Valdeavellano Roca Rey, Andrés Cardó Franco, Elsa Fung Sán|chez, Raúl Vargas Vega, Michel Azcueta Gorostiza y Gloria Hilda Helfer Palacios.

Asimismo, Consuelo Pasco Valladares, Madeleine Zúñiga Castillo, José Coronel Aguirre, Nonato Rufino Chuquimamani Valer, Lidia González Sánchez, Lucy Trapnell, César Picón Espinoza, Everardo Zapata Santillana, Marcial Molina Richter, Felipe Marcial Guerra Molina, Juan Moisés Perlacios Campos, César Fernando Lagos Arriarán y Ranulfo Fuentes Rojas, fueron reconocidos por su labor realizada.

La ceremonia especial fue coorganizada por el despacho de la congresista Flor Pablo Medina (ID) y la segunda vicepresidenta del Congreso de la República, Digna Calle Lobatón (PP). (Congreso de la República) Más información

<<Atrás

INEI y el Ministerio de Cultura

Realizarán primera encuesta nacional de lectura

Con el objetivo de conocer el comportamiento lector de la población, para el análisis y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la lectura, el consumo de publicaciones y la participación en actividades y espacios de fomento de la lectura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Cultura (Mincul) inician la ejecución de la Encuesta Nacional de Lectura, la cual culminará el 30 de noviembre del presente año.

La operación de campo está a cargo del personal del INEI, compuesto por 179 funcionarios, entre encuestadoras/es, supervisoras/es locales y coordinadoras/es departamentales, los mismos que pueden ser identificados en la página web del INEI www.inei.gob.pe. El personal visitará 20 880 viviendas que han sido seleccionadas en la zona urbana y rural de los 24 departamentos del país y de la Provincia Constitucional del Callao.

El personal del INEI ha sido debidamente capacitado con el propósito de reforzar los conceptos y lineamientos técnicos, así como, optimizar el manejo de los instrumentos y herramientas entregadas para la efectiva aplicación de la encuesta en campo; además, de poder identificar de manera conjunta rutas y oportunidades que permitan perfeccionar el trabajo realizado. (INEI) Más información

<<Atrás

Como consecuencia de discriminación y estereotipos de género

En todo el mundo niñas están a la zaga de los niños en matemáticas

Foto: Unicef

En todo el mundo, las niñas se están quedando rezagadas en matemáticas con respecto a los niños, debido, entre otras causas fundamentales, al sexismo y a los estereotipos de género, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

El documento, titulado Solving the equation: Helping girls and boys learn mathematics (“Resolver la ecuación: Ayudar a las niñas y los niños a aprender matemáticas”), incluye nuevos análisis de datos que engloban a más de 100 países y territorios. Según el informe, los niños tienen hasta 1,3 veces más probabilidades que las niñas de adquirir habilidades matemáticas.

Las normas y los estereotipos de género negativos, a menudo fomentados por maestros, padres, madres y otros niños sobre la falta de capacidad innata de las niñas para entender las matemáticas, contribuyen a esta disparidad. Esto también socava la confianza de las niñas en sí mismas, ya que las predispone al fracaso, según el informe.

Según el informe, es probable que la pandemia de la COVID-19 haya contribuido a que las habilidades matemáticas de los niños empeoren aún más. Por añadidura, estos análisis se centran en las niñas y los niños actualmente escolarizados: en los países en los que ellas tienen menos posibilidades de ir a la escuela que ellos, las disparidades generales en el dominio de las matemáticas son, probablemente, aún mayores. (UNICEF) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. 40 docentes de los pedagógicos de Huamanga, Cangallo y Huanta participan en diplomas: Género e interculturalidad en la formación inicial docentes

Tarea en Lima - Villa El Salvador

. Lideresas y líderes estudiantiles. Promueven sus derechos ciudadanos

 

Tarea en Loreto

. Diagnóstico de capacidades docentes para el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes kichwas

 

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

40 docentes de los pedagógicos de Huamanga, Cangallo y Huanta participan en diplomas

Género e interculturalidad en la formación inicial docentes

Fotos: TAREA

Como parte del proyecto: con mejores docentes aprendemos y ejercemos nuestros derechos, 40 docentes de los Institutos Superior Pedagógico Público (IESPP) Nuestra Señora de Lourdes de Huamanga y Benigno Ayala Esquivel de Cangallo y de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública (EESPP) José Salvador Cavero Ovalle de Huanta vienen fortaleciendo sus competencias pedagógicas a través de los diplomas: “Investigación con enfoque de género e interculturalidad” y “Gestión y pedagogía con enfoque de igualdad de género e interculturalidad”.

Los diplomas tienen como objetivo que las/os docentes conozcan, manejen e incorporen los enfoques de género e interculturalidad en el aula en la perspectiva de garantizar una vida digna para niñas, niños y adolescentes, a partir de la gestión institucional y pedagógica.

Los diplomas comprenden tres módulos cada uno. En el Módulo 1: Interculturalidad crítica e interseccionalidad de género, se desarrollará los aportes de la interculturalidad crítica y la interseccionalidad de género. Destaca su importancia en las políticas educativas, en la cultura escolar y en el cierre de brechas, desde la normativa internacional y nacional vigente, además presenta experiencias concretas.

En el Módulo 2: Género e interculturalidad en la gestión pedagógica. Se reflexionará sobre la importancia de los enfoques utilizados en las sesiones de aprendizaje y se revisarán materiales existentes y se elaborarán nuevos materiales.

Mientras que en el Módulo 3: Género e interculturalidad en la gestión institucional, se reflexionará sobre la importancia de una adecuada planificación estratégica para una gestión eficiente, que garantice las condiciones básicas de calidad e instrumentos de gestión ágiles y útiles.

El 20 de agosto se desarrolló el taller presencial del módulo I: Interculturalidad crítica e interseccionalidad de género a cargo de Nirma Arellano Nuevo, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. En este espacio las y los participantes exploraron sus experiencias personales, qué tipo de discriminación experimentaron en su infancia, se profundizaron los conceptos básicos y luego a partir de un estudio de caso identificaron las diversas identidades que toma una mujer en el proceso de violencia, este ejercicio sirvió para abordar el tema de interseccionalidad y los elementos culturales de la violencia.

En las sesiones sincrónicas programadas semanalmente, las y los docentes profundizan sus conocimientos, disciernen, debaten, asientan. Si bien los temas de interculturalidad no son nuevos para ellas/os, ya que los tres pedagógicos tienen programas de educación intercultural bilingüe (EIB), las sesiones buscan iniciar un proceso constante, trascender la interculturalidad para reflexionar la interculturalidad crítica a través del dialogo de saberes.

Mientras que con el enfoque de igualdad de género los retos son mayores, ya que éste contrae un conjunto de nuevas categorías como la interseccionalidad, las relaciones asimétricas y la desigualdad del poder entre mujeres y hombres, origen de los patrones socioculturales discriminatorios arraigados y tolerados culturalmente. Es una oportunidad también para analizar cómo interpela y qué moviliza en la propia vida de las y los docentes. (Cynthya Ayala, Tarea en Ayacucho)

voz pública

Tarea en Lima - Villa El Salvador

Lideresas y líderes estudiantiles

Promueven sus derechos ciudadanos

 Fotos: Tarea

Para promover el enfoque de igualdad de género, se realizó el taller de arte y género para adolescentes “Libres”, en el que participaron lideresas y líderes de la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes estudiantiles de Villa El Salvador (AARLE-VES), junto a nueve integrantes de municipios escolares del distrito.

El taller dirigido por Micaela Távara, activista feminista, abordó  la expresión corporal, donde lideresas y líderes lograron crear vínculo entre el cuerpo y la creatividad mediante ejercicios y movimientos corporales. Reflexionaron, desde sus propias vivencias, el machismo, cuestionaron los roles y estereotipos y aclararon dudas y mitos mediante el trabajo colectivo.

De esta manera las líderesas y líderes reflexionaron de manera individual y colectiva cómo prevenir la violencia, asumiendo el compromiso de hacer incidencia con lo aprendido en su comunidad educativa, así como con sus familias a fin de construir una sociedad más justa y libre para todas y todos.

 

¡No al consumo de alcohol

Del mismo modo, con el propósito de fortalecer y acompañar la participación estudiantil y proponer soluciones a las problemáticas que se vivencian en la comunidad educativa lideresas y líderes estudiantiles de la AARLE-VES, están impulsando una campaña de prevención frente al consumo del alcohol en adolescentes en cinco instituciones educativas del distrito de Villa el Salvador, con el apoyo de SMASHED, aliado educativo para la prevención en el consumo de alcohol en adolescentes.

Lideresas y líderes de AARLE-VES realizaron una función teatral para lo cual elaboraron murales y entregaron trípticos a los asistentes con el propósito de compartir nociones básicas sobre las causas y consecuencias del consumo del alcohol. (Lily Morales Taipe, educadora Tarea en Villa El Salvador)

voz pública

Tarea en Loreto

Diagnóstico de capacidades docentes para el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes kichwas

Foto: Andina

En la jurisdicción del Alto Napo, distrito de Torres Causana, provincia de Maynas en Loreto, se viene desarrollando un diagnóstico sobre el desarrollo de las competencias comunicativas de las y los docentes del pueblo kichwa, quienes atienden a la población escolar que asisten a escuela primaria y pertenecen a la red de instituciones educativas Campo Serio.

La finalidad del diagnóstico es identificar fortalezas, potencialidades y necesidades de formación continua en maestras y maestros que permita diseñar un programa de fortalecimiento de capacidades docentes, que a la vez tenga impacto en los aprendizajes de las niñas y los niños kichwa. El diseño considera las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente, así como aquellas que forman parte del Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe (CBN-FID).

El diagnóstico comprende dos partes, la primera aborda las competencias comunicativas de las y los docentes en cuanto a oralidad, comprensión lectora y escritura en castellano. No se ha considerado las competencias de comunicación en lengua kichwa dado que estas son evaluadas por el Ministerio de Educación en un proceso denominado “Evaluación de dominio de la lengua indígena u originaria”, mediante el cual las y los docentes acreditan su nivel de dominio en la lengua originaria (competencia oral y escrita), con el propósito de cumplir con uno de los requisitos para la incorporación o renovación en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú. Este proceso garantiza que los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) reciban una educación de calidad en su lengua originaria con un docente acreditado.

La segunda parte del diagnóstico comprende las competencias pedagógicas para promover el desarrollo de las competencias comunicativas con sus estudiantes, con énfasis en la iniciación del aprendizaje de la lectura y de la escritura en el nivel primario.

Para recoger información sobre el desarrollo de las competencias comunicativas de las y los docentes se han elaborado indicadores de desempeño de las siguientes competencias: Competencia 13: Se comunica oralmente en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas. Competencia 14: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas. Competencia 15: Escribe diversos tipos de textos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas. (CBN-FID, p. 30 -31).

Para recoger información sobre la segunda parte del diagnóstico se han considerado las siguientes: Competencia 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Competencia: 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en permanente revisión. (CBN-FID, p. 26).

Primera parte del diagnóstico: La información sobre comunicación oral se obtendrá mediante la observación individual en situaciones comunicativas reales. Se utilizará para ello una guía de observación con indicadores organizados en desempeños para la comprensión y la expresión oral. Esta información se complementará con una autoevaluación de los mismos indicadores observados, para lo cual se cuenta con una ficha de autoevaluación.

Asimismo, en esta primera parte del diagnóstico, recogeremos información sobre comprensión de textos, para ello se realizará dos ejercicios uno de comprensión literal y otro de comprensión inferencial. Finalmente, para obtener información sobre escritura en castellano se solicitará la redacción individual de una narración. Los textos producidos serán analizados utilizando una lista de cotejo.

Segunda parte del diagnóstico: en esta parte se van a utilizar tres técnicas: una entrevista individual y su respectiva guía para conocer sobre las capacidades que ponen en juego las y los docentes para promover el desarrollo de las competencias comunicativas con sus estudiantes. Esta entrevista se complementa con una observación registrada a través de una lista de cotejo para observar desempeños en la conducción de procesos de enseñanza y de aprendizaje de las competencias comunicativas. La tercera técnica consiste en el análisis documental de una programación de sesión de aprendizaje del área de comunicación de cada docente participante.

Toda esta información estará al servicio del fortalecimiento de las capacidades docentes y así mejorar sus conocimientos pedagógicos para en buen desempeño laboral con sus estudiantes. (Rumilda Tushupe. Educadora Tarea en Loreto)

voz pública

Eventos

.. Curso. Gestión Educativa

. Diplomatura de Especialización. En Didáctica de la Lectura y Producción de Textos Funcionales para la Educación Primaria

. Diplomado. En Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

<<Atrás

Publicación

. Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. ONU alerta que América Latina no alcanzará metas de educación para el 2030 

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
Sintonicémonos mejor para entrar en comunicación. La estrategia de joven a joven (Cynthya Ayala Aybar. Con la colaboración de Gaby Cevasco Farfán. Lima, TAREA, 2021)

 

Para recordar
. Setiembre

<<Atrás

Eventos

Curso

Gestión Educativa

Organiza el Colegio Profesional de Profesores del Perú (CPPP) en convenio con el Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) Montessori. Tiene una duración de siete meses. Está dirigido a directores, subdirectores, docentes y profesionales de educación. Se inicia el sábado 8 de Octubre 2022. Más información

<Atrás

Diplomatura de Especialización

En Didáctica de la Lectura y Producción de Textos Funcionales para la Educación Primaria

Convoca la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Lima. La diplomatura  provee de información sobre la lectura y producción de textos como procesos cognitivo comunicativos y sobre los elementos de carácter lingüístico y gramatical que intervienen en ellos. Además, fortalece las estrategias de planificación y ejecución de actividades. Se inicia el 15 de octubre. Más información

<Atrás

Diplomado

En Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

La escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, por iniciativa de la Oficina de Educación a Distancia, presenta el diplomado con objetivo de formar especialistas de todos los perfiles que puedan integrar las TIC en la enseñanza y aprendizaje, tanto en procesos presenciales como virtuales, con sólidos conocimientos pedagógicos y tecnológicos, en el nivel básico como en el nivel superior, así como en las organizaciones dedicadas a la formación del talento humano. Inicio de clases el 4 de enero de 2023. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO Santiago) de la UNESCO, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2022

El Informe Regional de Monitoreo ODS4-Educación 2030 “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe” realiza un recorrido por las tendencias educativas del período 2015-2021, analizando los principales indicadores educativos de la región, y sistematizando las principales políticas llevadas adelante por los países.

El informe parte de un diagnóstico sobre el contexto social y económico en América Latina y el Caribe durante el periodo de estudio, para luego analizar temáticas claves para la educación en América Latina y el Caribe: el acceso, equidad y finalización en la educación en la primera infancia y en la educación primaria y secundaria; los aprendizajes de los estudiantes; los docentes y directivos; la educación superior; el aprendizaje y la educación con personas jóvenes y adultas; y la educación y formación técnica y profesional. En cada uno de estos capítulos se establece el vínculo del tema analizado con las metas de la Agenda ODS4-E2030, se presenta el seguimiento de los indicadores seleccionados para su monitoreo y se analizan las tendencias de política educativa. Bajar publicación

 <Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

ONU alerta que América Latina no alcanzará metas de educación para el 2030

Foto: Unicef

La ONU alertó que al ritmo actual América Latina y el Caribe no alcanzarán las metas de educación planteadas por la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Según el informe “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe”, el cumplimiento de las metas educativas no estaba asegurado antes de la pandemia de la COVID-19, “y mucho menos lo está ahora”.

Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento en el avance de los logros educativos entre el 2015 y 2021. (Gestión) Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Amor, respeto y comprensión en la crianza. Construyendo el presente y futuro de nuestras hijas e hijos (Gaby Cevasco Farfán. Lima, TAREA, 2022)

Amor, respeto y comprensión en la crianza. Construyendo el presente y futuro de nuestras hijas e hijos, plantea que para lograr ser mejores adultos, mamás y papás se empieza por el conocimiento de uno mismo, a partir de la pregunta: ¿quién soy yo, realmente?, el segundo paso es reflexionar cómo me relaciono con mi pareja, con mis compañeros de trabajo, con mis vecinos y el tercer paso, cómo me relaciono con mis hijas e hijos.

Bajar documento

<<Atrás

Para recordar
Octubre

 

01

Mes Internacional de la Biblioteca Escolar (Del 01 al 30)

01

Día del Periodista

01

Día Internacional de las Personas de Edad

01

Día Interamericano del Agua (1er sábado)

02

Día Internacional de la No Violencia

02

Día Interamericano del Agua

04

Día Mundial del Hábitat

04

Semana Mundial del Espacio (Del 4 al 10)

04

Día Mundial de los Animales

05

Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

05

Día Mundial de los Docentes

06

Día del ilustre tradicionalista Ricardo Palma Soriano

08

Combate de Angamos: Día del Héroe Miguel Grau

08

Día de la Educación Física y el Deporte

09

Día Mundial del Correo

10

Día Mundial de la Salud Mental

12

Día de la llegada de Cristóbal Colón a América

12

Día Internacional para la Reducción de los Desastres (2do miércoles)

13

Día Mundial de la Visión (2do jueves)

15

Aniversario de la muerte de Andrés Bello, educador y jurista venezolano

15

Día Internacional de las Mujeres Rurales

16

Día del Discapacitado

16

Día Mundial de la Alimentación

17

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

20

Día Mundial de la Estadística

21

Día Mundial del Ahorro de la Energía

24

Día de las Naciones Unidas

24

Día Mundial de Información sobre el Desarrollo

24

Semana del Desarme (Del 24 al 30)

27

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

31

Día de la Canción Criolla

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2022 Tarea

Auspiciado por:

  48 años trabajando por la educación