tareaInforma 235

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de marzo de 2022

 

Año 21, Nº 235...  

PARA DEBATIR

Nuevas amenazas al derecho a la educación de calidad

Imagen: Unesco

El acceso de niñas/os y adolescentes a la educación se ha ampliado significativamente, aun cuando a causa de la covid-29, muchas/os estudiantes han abandonado los estudios, especialmente mujeres que debieron hacerse cargo de las labores del hogar, ante la necesidad de madres y padres de salir a trabajar. Si bien se ha ganado en acceso, el desafío pendiente es mejorar la calidad. Surge la pregunta, entonces, ¿un proyecto de ley como el 904/2021-CR ayudaría en este sentido?

Este proyecto, que ya fue aprobado en la Comisión de Educación, según su autor, el congresista Esdras Medina de Renovación Popular, busca que madres y padres de familia contribuyan a la calidad de los contenidos educativos. Sin embargo, no ha convocado al Ministerio de Educación (Minedu), sí a la Coordinadora Nacional Profamilia, la Coordinadora por la Vida de Arequipa, la Asociación Origen, entre otras. El congresista es un rostro conocido del grupo conservador “Con mis hijos no te metas”.

Veamos, en primer lugar, los problemas concretos que representa llevar a la práctica esta propuesta:

Por un lado, se presentarían dificultades técnicas. Los textos son elaborados por técnicos de la educación del Minedu y consultados a la academia y a expertos. El Perú es un país complejo, y un gran problema es la diferencia educacional entre madres y padres, lo que llevaría a que, finalmente, sea un pequeño grupo el que decida, y no precisamente impulsado por motivos pedagógicos sino ideológicos.

En la práctica, la propuesta estaría despojando al Minedu de su capacidad de decidir, como señala la Defensoría del Pueblo, y se estaría implantando el “derecho de veto”, contrario a lo que dice la Constitución Política del Perú, “porque la imposición unilateral de la opinión de un sector de la ciudadanía sobre las decisiones de una autoridad no está amparada por nuestro marco jurídico…” (Comunicado n.° 05/DP/2022 del 31 de enero). Además, funcionaria/o que no atienda a cada uno de los comentarios de madres o padres sería sancionado, incluso con el despido.

Por otro lado, está el problema de cómo efectuar en la práctica esta consulta. Hay tantas asociaciones de padres de familia (APAFA) como instituciones educativas existen en el país. ¿Cómo se haría esta consulta? Serían, una vez más, las organizaciones que cumplan con todos los requisitos de inscripción y con el tiempo y el objetivo de influenciar en los contenidos educativos.

Esto nos lleva al verdadero sentido de este proyecto de ley: eliminar de los textos escolares el enfoque de género y la educación sexual integral. Hay que resaltar que es una estrategia que están desarrollando los sectores fundamentalistas, pues en distintos países se han planteado estas propuestas, aunque varíen en la forma de presentación.

El congresista Esdras acusa al Minedu de introducir “ideologías cuestionables”, y es claro que se refiere al enfoque de género, que no tiene otro objetivo que enseñar a niñas y niños, desde pequeños, que mujeres y hombres tienen los mismos derechos y, por consiguiente, la violencia de género contra las mujeres es una violación a su derecho a la dignidad, a la libertad, a vivir sin violencia, viola su derecho a la salud e integridad física. Propone una sociedad en que todas las personas gocen plenamente de sus derechos ciudadanos y a tener las mismas oportunidades de realización.

El argumento que sostienen grupos como “Con mis hijos no te metas” es que el enfoque de género busca la homosexualización de las personas. Con ello, se sigue viendo como algo inmoral una condición que se da en la persona humana, condenando de esa forma a que continúe la discriminación y agresión contra niñas, niños y adolescentes que viven esa condición.

Su otro objetivo es erradicar la educación sexual integral que es una necesidad urgente: el país vive problemas a los que hay que responder, uno es el embarazo adolescente y se propone enseñar a niñas y niños cómo proteger su cuerpo frente a las agresiones y a las y los adolescentes cómo asumir una sexualidad con responsabilidad. Están las cifras: se triplicó el número de niñas-madres menores de diez años (26 en 2020), de acuerdo al Certificado de Nacido Vivo (Ministerio de Salud), producto de la violación de agresores mayores de edad; si estas niñas hubieran sido informadas habrían tenido la oportunidad de avisar a un familiar más cercano del acoso o de la agresión, que hubiera posibilitado protegerlas y tomar las medidas indispensables.

Si el dictamen busca que madres y padres o las personas que desempeñen este rol tengan una mayor participación en el proceso educativo, por el carácter de la propuesta no estaría cumpliendo este fin; sino, al contrario, fortalecería la intervención de un sector que no tiene una visión laica y científica de la educación, aspectos que, en la década de 1870, demandaban mujeres como Mercedes Cabello. Al contrario, se estaría regresando a tiempos anteriores, cuando las ideologías religiosas, protectoras del patriarcado y de sus propios intereses, mantenían una educación que era privilegio de determinados grupos. Por ello, hay que oponerse a este proyecto que significa para el Perú retroceder todo lo avanzado con relación al derecho a la educación y al acceso a toda información que signifique bienestar y protección para niñas/os y adolescentes.

 

  Escribe:

Gaby Cevasco, Periodista y escritora, consultora en género.

NOTICIAS

. En el proceso de contratación docente 2022. Más de 44 mil plazas en II.EE. EIB serán adjudicadas

. Consejo Nacional de Educación: Propuestas educativas deben definirse considerando el interés superior de estudiantes

. Ante el retorno a clases presenciales Defensoría del Pueblo. Recomendó al Minedu acciones para garantizar la educación y salud de estudiantes

. ANC: No más promesas incumplidas. El país merece un gabinete sin corrupción, con paridad y sin agresores

. Minedu: Un solo caso positivo de COVID-19 es suficiente para que el aula vaya a cuarentena

. Ante reinicio de clases presenciales en marzo. Discrepancias entre Sutep y padres por aforo de colegios

. Minedu: Escolares rendirán pruebas para conocer aprendizajes alcanzados durante pandemia

. Pronabec. Lanzará Beca Continuidad de Estudios 2022 

. Unicef. Advierte que adolescentes tienen prácticas riesgosas mientras usan el Internet

 

NOTICIAS

Ministerio de Educación

Desarrollará cuatro ejes en proceso de descentralización

Foto: Minedu

El proceso de descentralización que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) tendrá como ejes prioritarios la emergencia educativa, la revisión de las normas pedagógicas, los programas presupuestales y las relaciones intergubernamentales, porque son fundamentales para desarrollar el sistema educativo.

Según el Minedu este proceso demandará reestructurar el Ministerio con un enfoque territorial para atender a todas las instancias del sector, empezando desde las instituciones educativas. El papel de las regiones será fundamental para dinamizar las cuatro mesas de trabajo conformadas para desarrollar el tema educativo.

Las diversas instancias del Minedu trabajarán para que las instituciones educativas construyan una autonomía plena, tomen sus propias decisiones de acuerdo a su realidad y contribuyan al proceso de descentralización.

El Minedu revisará el currículo desde su enfoque y señala que los maestros aportarán en el diseño porque “ellos saben cómo se concreta el aprendizaje en el aula”. Asimismo, planteó revisar todas las normas referidas a la Ley General de Educación y la Ley de la Reforma Magisterial para sintetizarlas y evitar la burocracia. (Minedu) Más información

<<Volver a Noticias

Valora creación de direcciones generales especializadas

Opinión institucional del CNE complementaria sobre el ROF del MINEDU

Foto: CNE

El Consejo Nacional de Educación (CNE) hizo llegar su opinión institucional, complementaria a la que remitieron a solicitud de la Secretaría de Planificación Estratégica, mediante el Oficio N°00037-2022-MINEDU/DM-CNE, con fecha 07 de marzo, sobre los órganos de primer y segundo nivel del proyecto de Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación (Minedu).

La opinión del CNE se limita a los órganos y funciones de primer y segundo nivel organizacional del proyecto de ROF que requieren ser aprobados por Decreto Supremo. Dado que las disposiciones de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) permiten que el Ministerio disponga de un tiempo adicional para someter a prueba y realizar ajustes en la nueva estructura y funciones de las unidades orgánicas del tercer nivel.

El CNE valora que el proyecto de ROF considere la creación en ambos Viceministerios de Direcciones Generales especializadas en cumplir funciones sustantivas en el sector. Destaca también, la agrupación de funciones pedagógicas y de gestión en los órganos de línea de ambos Viceministerios, como la Dirección General de Aprendizajes, dependiente del Viceministerio de Educación Básica, será responsable de formular, proponer, supervisar y evaluar políticas, normas, estrategias y herramientas de gestión pedagógica, en el ámbito de su competencia y conducir el proceso de gestión de recursos para los aprendizajes (programar la dotación de recursos para los aprendizajes, establecer puntos de control para su distribución, proyectar la demanda, entre otras funciones) para todos los niveles, ciclos y modalidades de la educación básica.

Otro aspecto que destaca el CNE es la incorporación y reconocimiento de la educación comunitaria como función de ambos viceministerios, así como su vínculo explícito con los distintos niveles y modalidades de la educación básica y con las diversas alternativas de la educación superior (Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva, Educación Superior Pedagógica, Educación Superior Artística y Educación Superior Universitaria).

Por otro lado, de las 15 recomendaciones, la primera recomendación general destaca la necesidad de asegurar que los enunciados de las funciones de ambos viceministerios y de los órganos de segundo nivel, enfaticen sus responsabilidades rectoras y técnico normativas, tales como proponer políticas en su ámbito de competencia, realizar su seguimiento y evaluación y formular normas técnicas para su implementación y adecuación por las instancias de gestión educativa descentralizada (IGED). (CNE) Ver documento

<<Volver a Noticias

Defensoría del Pueblo:

Colegios deben reservar vacantes para estudiantes con discapacidad

Imagen: Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo, advierte que las instituciones educativas públicas y privadas tienen la obligación de reservar dos vacantes por aula, como mínimo, para estudiantes con discapacidad leve y moderada en las escuelas regulares. Además, deben asignar de forma transparente y objetiva las vacantes.

Alerta que las prácticas de negación de matrícula y la exigencia de cobros adicionales constituyen barreras que discriminan a niñas y niños con discapacidad y terminan excluyéndolos del sistema educativo. Esta situación afecta a toda la población con discapacidad, especialmente a aquellas con menos recursos económicos.

La Defensoría del Pueblo hace un llamado al Ministerio de Educación (Minedu) y a las direcciones regionales de educación para garantizar que las y los estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas (por déficit de atención, hiperactividad, dislexia, discalculia y otros) tengan acceso a una educación inclusiva de calidad, gratuita y en igualdad de condiciones. (Defensoría del Pueblo) Más información

<<Volver a Noticias

Para prevenir la violencia en línea hacia NNA

CNE plantea la promoción de ciudadanía digital

Con el propósito de visibilizar la problemática de la violencia en línea y cómo los entornos digitales se pueden constituir en una extensión de la violencia que se reproduce en otros ámbitos sociales y escolares, el Consejo Nacional de Educación (CNE), ha publicado la nota de política n° 1 “Protección de niñas, niños y adolescentes (NNA) ante la violencia en línea y promoción de ciudadanía en ámbitos digitales”.

En esta nota de política se analiza la violencia y riesgos en línea que enfrentan NNA y cómo el enfoque de ciudadanía digital en la formación escolar brinda oportunidades para una educación en convivencia democrática y sin violencia.

En ese sentido, la ciudadanía digital es un enfoque que permitiría aportar a prevenir y reducir las manifestaciones de violencia en los entornos digitales. Este enfoque se vincula al Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, donde se remarca como tarea principal de la educación nacional desarrollar una convivencia democrática y una ciudadanía plena.

En la primera parte del documento, se describe las diversas barreras que impiden que NNA accedan y usen de forma equitativa el servicio de Internet y medios digitales, requisito indispensable para aprovechar sus oportunidades. En la segunda parte, se presenta el concepto de ciudadanía digital como un enfoque que permite aportar a prevenir y reducir las manifestaciones de violencia en los entornos digitales. (CNE) Más información

<<Volver a Noticias

Beca Continuidad de Estudios 2022

Priorizan a estudiantes de regiones más pobres

Foto: Andinaca

Este año el concurso Beca de Continuidad de Estudios (BCE) priorizará a estudiantes de educación superior de buen rendimiento académico, que pertenecen a los hogares más vulnerables del país, y que pudiesen estar enfrentando el riesgo de deserción de sus estudios a causa del impacto de la pandemia covid-19 en sus economías, en especial quienes provienen de Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Puno, Cajamarca, Huánuco, Apurímac, entre otras.

La Oficina de Gestión de Becas del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), explicó que el concurso otorgará un puntaje adicional a estudiantes procedentes de las regiones del Perú con mayores porcentajes de población en situación de pobreza y pobreza extrema, tomando como referencia la Encuesta Nacional de Hogares 2020 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Pronabec busca mejorar las oportunidades para postulantes provenientes de las regiones que han presentado mayores dificultades económicas, especialmente en el contexto de la pandemia por covid-19. Dado que los problemas económicos están relacionados con el desempeño del estudiante en la educación superior, también esperan mejorar los indicadores de deserción para las regiones afectadas por este problema. (Andina) Más información

<<Volver a Noticias

Horizontes:

Estrategia para la protección y aprendizaje en escuelas secundarias rurales

El Programa de Secundaria Rural de UNESCO Perú, HORIZONTES, publicó su informe 2021 en el que destaca que, en el contexto de un segundo año de educación en pandemia, el Programa no renunció a los resultados esperados, pero sí ajustó sus hitos y estrategias para que puedan ser trabajadas por docentes y estudiantes en modalidad a distancia en Amazonas, Ayacucho, Cusco y Piura, regiones donde se implementa.

Las habilidades socioemocionales e interculturales se trabajaron con estudiantes de todos los grados. En 34 de las 35 escuelas, en una secuencia de 20 a 30 sesiones adaptadas a cada contexto local, trabajadas de manera remota en familia o individualmente. Usando audios, videos y material impreso. Se priorizaron 3 temas: efecto del COVID (estrés, aislamiento social y duelo); violencia en casa; y proyecto de vida.

A pesar del contexto adverso debido a la pandemia, en lugar de reducirse, el Programa ha seguido expandiendo su alcance a nivel de número de escuelas, así como hacia nuevos territorios. Entre el 2019 y el 2021 se pasó de trabajar con 20 escuelas a 43, de 3,456 a 5,731 estudiantes (66% de incremento) y de 278 a 496 docentes (78,4% estudiantes).

HORIZONTES, tiene como propósito contribuir a que jóvenes egresados de colegios de secundaria públicos de ámbitos rurales estén preparados para implementar sus proyectos de vida vinculados con su comunidad. Busca que las y los adolescentes, incluso aquellos afectados por factores de riesgo, terminen sus estudios de secundaria desarrollando un conjunto de habilidades socioemocionales e interculturales, y obteniendo una formación técnica que incluye una doble certificación. (Unesco) Ver informe

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Fortalezcamos la EIB en la región y en el país
 

Tarea en Loreto

. Ugel Maynas - Loreto. Contrato de docentes para II.EE. educación intercultural bilingüe

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Ayacucho

La importancia de la evaluación diagnóstica en 2022 en la educación EBR

Fotos: Tarea

En el contexto actual, es relevante recordar que niñas, niños y adolescentes han experimentado condiciones desiguales de aprendizaje durante los años 2020 y 2021, y no todos han tenido la posibilidad de acceder de manera continua a la estrategia “Aprendo en casa” o de comunicación con sus docentes.

En tal sentido, para este año -que las clases vuelven a ser presenciales, casi en su totalidad-, hay una necesidad de atención especial al proceso de evaluación diagnóstica, un hito muy importante para identificar en qué situación se encuentran las y los estudiantes con respecto al nivel de desarrollo de las competencias de cada área y sus respectivas situaciones personales, además permitirá identificar qué aprendizajes esperados les falta reforzar.

Conocer los saberes previos que tienen al inicio del año escolar permitirá que maestras y maestros planifiquen situaciones de aprendizaje de acuerdo a la necesidad, promoviendo variadas estrategias, recursos y materiales que permitan garantizar los aprendizajes de los estudiantes. 

Preocupados por la necesidad de la urgente aplicación de la evaluación diagnóstica en las instituciones educativas (II.EE.), Tarea Asociación de Publicaciones Educativas desarrolló el taller “Análisis de la evaluación diagnóstica” donde participaron docentes del nivel primario de 11 II.EE. de la provincia de Cangallo y 13 de Huamanga, más 12 escuelas de la Red de Unidocentes de Huamanga.

Dicho taller, tuvo como finalidad fortalecer las competencias pedagógicas de docentes sobre el desarrollo de dicho proceso a partir del análisis de los ítems relacionados con las competencias y capacidades de las áreas de Comunicación y Matemática para identificar las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes con miras a la retroalimentación y la planificación curricular pertinente.

A partir del análisis de la evaluación diagnóstica, maestras y maestros obtuvieron información sobre la situación de partida de sus estudiantes, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje, con una planificación curricular pertinente y adecuada, contextualizado al escenario local.

La aplicación pertinente de la evaluación diagnóstica a las y los estudiantes es muy importante, porque permite tomar decisiones oportunas sobre su aprendizaje. Un punto importante que debe tomar en cuenta la comunidad educativa, es que la evaluación como su nombre indica es diagnóstica, es decir no tiene nota, más bien permite identificar con qué grado de dificultad vienen los estudiantes a la escuela después de estos dos años de educación exclusivamente remota.

Los docentes deben saber qué aprendizajes previos no han logrado sus estudiantes, qué preguntas son las menos respondidas, a qué desempeños corresponden, qué grupo de estudiantes han logrado lo esperado y qué grupos aún no lo han hecho y cuáles serían las dificultades específicas de cada estudiante.

Es sustancial identificar las debilidades y fortalezas de cada estudiante para ofrecer la atención simultánea y diferenciada de manera integral y pertinente en coordinación con la comunidad educativa.

Por otro lado, la evaluación ofrece elementos no solo para conocer los logros y necesidades de las y los estudiantes, sino también para descubrir aspectos de nuestra práctica pedagógica que deben ser mejorados y reflexionar si el docente está ofreciendo oportunidades adecuadas de aprendizaje a sus estudiantes para que desarrollen sus competencias de la mejor manera.

Nuestra recomendación desde Tarea, es que el proceso de recojo de información (evaluación diagnóstica) y toma de decisiones sea continuo y se desarrolle durante todo el año, para que maestras y maestros tengan una idea completa sobre cómo están sus estudiantes con respecto a sus competencias, no es algo que se consiga en un día, en dos o en una semana, es más bien, un proceso permanente que supone observar la manera en que se van desempeñando frente a los retos o desafíos que se les plantea. (Aurea Condori Janampa, Educadora, Tarea en Ayacucho)

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Cusco

Retornamos a la presencialidad escolar

Fotos: Tarea

Con gran entusiasmo, esperanza y alegría las  clases escolares volvieron a ser presenciales este 2022, tras dos años de enseñanza virtual debido a la pandemia del coronavirus (covid-19). En el ámbito de la unidad de gestión local (UGEL) Anta, en el Cusco, un gran número de instituciones educativas (II.EE.) del ámbito urbano iniciaron clases el 11 de marzo y en las II.EE. del ámbito rural el regreso a clases se ha dado este 21 de marzo, madres, padres de familia y docentes se prepararon y recibieron a sus estudiantes con diferentes actividades de bienvenida.

Para este retorno las instituciones educativas realizaron significativos esfuerzos en cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Educación, como asegurar una buena ventilación, considerar lo normado en el distanciamiento físico, realizar la señalización correspondiente y contar con las estaciones de lavado o desinfección de manos para tener mayor seguridad sanitaria.

Según la RM 531-2021, se establecen un conjunto de condiciones y medidas de bioseguridad a partir de las disposiciones del Ministerio de Salud (MINSA) para la prevención y control de la covid-19 a aplicarse en la prestación del servicio presencial y semipresencial, convirtiendo a la escuela en un espacio protector en donde la salud es la prioridad.

Definitivamente realizar este acondicionamiento ha sido y sigue siendo complejo para todas las instituciones educativas, pero en especial para aquellas ubicadas en zonas rurales debido a las condiciones muchas veces precarias en las que se encuentran. Se tienen una gran deuda con nuestras niñas y niños.

En la misma resolución ministerial se menciona la propuesta de una "nueva escuela", aduciendo a que este retorno no debería ser a las mismas prácticas educativas poco significativas que muchas veces se realizaba antes de la pandemia, sino que es una invitación a rediseñar la experiencia escolar donde se considere como centro, el bienestar y aprendizaje de las y los estudiantes, reconociendo la importancia de la diversidad y el aporte de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia y la comunidad.

 En un esfuerzo por ir configurando esta “nueva escuela”, instituciones educativas del ámbito rural pertenecientes a la UGEL Anta, vivieron momentos muy emocionantes por la integración de maestras y maestros, estudiantes, madres, padres de familia y comunidad en general.

Desde una perspectiva, que tiene por finalidad promover una educación que aporte al “Buen Vivir”, las familias cantaron y tocaron para recibir a las y los estudiantes. Vivenciando y revalorando prácticas como el haywaricuy, las qaswas y canticos en nuestra lengua originaria, el quechua, acompañaron la bienvenida con instrumentos musicales de la zona.

También maestras y maestros retornan a la presencialidad “dando gracias” a la madre tierra y a las deidades, por el reencuentro, por la vida que continúa y por las nuevas oportunidades de aprender. Desde una acción de “educar con el ejemplo” visten sus ponchos mostrando públicamente orgullo por pertenecer al pueblo quechua.

Todo ello ha tenido como finalidad brindar un espacio de soporte socioemocional a las y los estudiantes. Un retorno donde toda la comunidad educativa sienta la acogida, debe permitir el cuidado de la salud física, emocional y sobre todo mejores aprendizajes. (Justina Andrade, Educadora Tarea en Cusco)

<<Volver a Voz Pública

Eventos

. Curso. Educación, imágenes y medios en la cultura digital

. Curso de posgrado. Educación inicial y primera infancia

. Curso. Estrategias pedagógicas de la educación popular
. Curso. Gestión de programas educativos virtuales

 

Publicaciones

. Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

E2030 Educación para transformar vidas

. Ficha Técnica de Perú. La inclusión educativa de migrantes venezolanos en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú: recomendaciones de políticas a la luz de la experiencia de 10 países de América Latina

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

Qué hacen estudiantes de Educación Básica Alternativa (EBA) para comprender un texto escrito (Red de Educadores EBA Lima, Tarea, Lima, 2021)

 

Para recordar

 Febrero

 

Eventos

Curso

Educación, imágenes y medios en la cultura digital

Este curso de Flacso busca impulsar una formación de posgrado en el campo interdisciplinario que vincula la educación, la comunicación y los estudios visuales. Recuperar los aportes de investigaciones que dan cuenta de los debates actuales sobre imágenes, medios y educación, y poner estas contribuciones a disposición de docentes y profesionales latinoamericanos. El curso se iniciará en abril y culmina en diciembre del 2022. Más información

 

Curso de posgrado

Educación inicial y primera infancia

El curso convocado por FLACSO – Argentina, busca propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas y ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia. El curso se desarrollará entre abril y agosto de 2022. Se inicia el 20 de abril de 2022. Más información

 

Curso

Estrategias pedagógicas de la educación popular

El curso aborda los diferentes enfoques y acciones de la educación comunitaria en la experiencia educativa. Los temas que el curso aborda son: el campo de acción de la Es un curso orientado a desarrollar las estrategias pedagógicas de la Educación Popular. Los temas que el curso aborda son la definición del Educador Popular, la educación, la pedagogía, la reflexión pedagógica y estrategias metodológicas en la educación popular, todo ello en función de la elaboración de estrategias y criterios pedagógicos pedagógicas para orientar las prácticas educativas populares. Se realizará del 1 de agosto al 17 de setiembre de 2022. Más información

 

Curso

Gestión de programas educativos virtuales

Este curso es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito conocer los principios de la gestión de procesos administrativos, tecnológicos y educativos de programas virtuales, desarrollar una estrategia metodológica para la gestión e implementación de proyectos de formación virtual. Se aplicarán los Modelos ADDIE, AGILE, SCRUM y KANBAN para diseño de programas virtuales. Se enfatizará el aprendizaje de estrategias para los momentos de presentación, difusión y aplicación inicial de los proyectos de educación virtual. Se desarrollará del 26 de setiembre al 12 de noviembre de 2022. Más información

Publicaciones

Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Este documento supone un intento de analizar algunas de estas cuestiones más urgentes, orientarlas políticas y apoyar la aplicación del ODS 5 (Igualdad de género) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aporta pruebas importantes y oportunas para desarrollar políticas y programas específicos que las atiendan. Bajar publicación

 

E2030 Educación para transformar vidas

UNESCO

Por qué la educación en la lengua materna es esencial

Foto: El Peruano

El 21 de febrero de cada año el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido por una iniciativa de Bangladesh que se aprobó durante la Conferencia General de la UNESCO de 1999. El Día constituye una plataforma esencial para promover la importancia de la diversidad lingüística y cultural, así como del multilingüismo en aras de la paz y las sociedades sostenibles.

A escala mundial se han logrado avances en la educación multilingüe en la lengua materna con un aumento en la comprensión de su importancia, en particular en los inicios de la escolarización, y un compromiso mayor para su desarrollo en la vida pública.

No obstante, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que quede garantizado el derecho a la educación en la lengua materna para todos los educandos. En la mayoría de los países, la mayor parte de los alumnos recibe una enseñanza en una lengua diferente a su lengua materna, algo que pone en riesgo la capacidad para un aprendizaje eficaz.

Se calcula que el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en la lengua que habla o comprende. Hoy existen en el mundo unas 7.000 lenguas habladas. Pero la diversidad lingüística corre cada vez mayor peligro ya que la desaparición de las lenguas aumenta a un ritmo alarmante.

Otro elemento es el hecho de que muchas lenguas no están presentes en Internet: hoy en día existe una gran brecha lingüística en el ciberespacio. La inclusión de las lenguas en el ámbito digital y la creación de contenidos de aprendizaje inclusivos son esenciales. El aprendizaje a distancia en la lengua materna debería ser integrado a los sistemas educativos para que todos los educandos, en particular las minorías lingüísticas, puedan acceder a la educación durante el cierre de las escuelas y más allá de este. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

Biblioteca Digital TAREA
Resultados del diagnóstico de violencia de género y embarazo adolescente en instituciones educativas de Cangallo, Ayacucho: factores de riesgo (Tarea, Lima, 2021)

Presenta los hallazgos del “Diagnóstico sobre la situación de violencia de género hacia las mujeres y el embarazo adolescente en escuelas de la provincia de Cangallo, Ayacucho”, realizado en el marco del curso Práctica de Campo de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en colaboración con el Programa Horizontes, Educación Secundaria Rural de la UNESCO. Más información

Para recordar
Abril

01

Día de la Educación

02

Día Mundial del Libro Infantil

07

Día Mundial de la Salud

10

Día del Niño Peruano (2do Domingo)

12

Aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega

14

Día de las Américas

22

Día de la Tierra

23

Día del Idioma castellano

23

Día Mundial del Libro y de los Derecho de Autor

26

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

28

Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

 

 

<<Atrás

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  48 años trabajando por la educación