tareaInforma 231

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  30 de noviembre de 2021

 

Año 20, Nº 231...  

PARA DEBATIR

Autoridades educativas se pronuncian

La vuelta a clases presenciales retos y perspectivas

Foto: Minedu

Foto: Andina

Sobre el desafío que implica el retorno a clases el próximo año, Tareainforma conversó con Leoncio Reyes Benites, director de la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA); Rubén Centeno, director de la unidad de gestión educativa local (UGEL) Canchis, Cusco; Janet Mellado, directora de la institución educativa 3023 Pedro Paulet de San Martín de Porres UGEL 02 y Mónica Rocío Bustamante Vergel, directora del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) PAEBA (Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos) de Comas UGEL 04.

A partir de las declaraciones de nuestros entrevistados constatamos que las desigualdades existen, especialmente en la infraestructura de un importante número de instituciones educativas a nivel nacional. También nos han informado sobre las acciones que están implementando tanto en su jurisdicción y en sus instituciones educativas para garantizar una vuelta al colegio sin riesgo para estudiantes, docentes y personal administrativo, así como los retos a futuro. A continuación sus declaraciones:

 

Deficiencia en la infraestructura
Leoncio Reyes Benites (LRB), director de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREA

En el tema de infraestructura, en Ayacucho así como en todo el Perú, hay una brecha altísima. Tenemos entre 30 % y 35 % de instituciones educativas que necesitan nueva infraestructura, sin embargo, solicitar a que se solucione esa condición en términos presupuestales implicaría un promedio de 10 años de atención a la demanda como ya lo han manifestado todos los ministros de educación. El año pasado, logramos 64 servicios educativos con semi presencialidad entre octubre y diciembre, para este año, llegamos a la recta final del año escolar con 2,565 servicios educativos, somos la segunda región a nivel nacional con mayor cantidad de servicios semi presenciales, de los cuáles 149 son presenciales, debido a que la educación a distancia en las condiciones en las cuales se ha implementado ha agudizado la brecha de inequidad porque muchos estudiantes no han accedido al servicio educativo. Hallamos que tampoco se logró atender el derecho a la calidad del aprendizaje, el uso de recursos tecnológicos, la conectividad, datos, el acceso a radio y televisión no han sido los más adecuados.

 

Rubén Centeno Carrasco, director de la UGEL Canchis, Cusco

En los 12 distritos de Canas y Canchis, que es la jurisdicción de la UGEL Canchis, existe una distribución desigual de la población educativa. Casi el 80 % de estudiantes están matriculados en instituciones educativas polidocentes (que en número apenas son el 20 % de instituciones educativas). Esto significa que existe infraestructura suficiente para atender a los estudiantes en las zonas rurales en relación con el aforo, a pesar de las deficiencias y limitaciones de estas edificaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Janet Mellado Flores, directora de la I.E. Pedro Paulet, 3023, San Martín de Porres, Lima

En lo que se refiere infraestructura hemos habilitado baños. El colegio es relativamente chico en relación a la cantidad de estudiantes porque nosotros atendemos a 980 estudiantes matriculados, tenemos un solo patio, 15 aulas que en la mañana se atiende con las 15 y en la tarde funcionan 14. Tenemos un total de 29 aulas en la presencialidad. La infraestructura es buena, inclusive recién han remodelado un pabellón, pero en 6 aulas las ventanas tienen lo que le llaman el aire cruzado, el resto de aulas tiene ventanas, que llaman antiguas, son altas y el aire por ahí no va a fluir como se sugiere que fluya, pero digamos que sí podríamos recibir a los estudiantes con las puertas abiertas, aunque el aforo tendría que disminuir. Tenemos mobiliario, agua todo el día, lavado de manos, la entrada y la salida puede variar porque tenemos dos puertas, por ahí no va a haber problema, en lo que se refiere a la infraestructura, pero el tema es que la escuela ahorita no está limpia, ese es el gran problema que tenemos. Todo el personal administrativo, el personal de servicio, a nivel nacional, tiene licencia con goce de haber hasta el 31 de diciembre del 2021, todos.
 
Mónica Rocío Bustamante Vergel, directora del CEBA PAEBA, de Comas, Lima

La pandemia ha dejado en evidencia muchas carencias del sector. Como educadores sabemos que es una necesidad el retorno a la presencialidad, sin embargo, todavía no se dan las condiciones a nivel de infraestructura. Una de las principales causas es (la falta) de mantenimiento de los locales. El personal administrativo de servicio todavía permanece con licencia con goce de haber desde el año 2020 y eso ha generado el deterioro y la acumulación de suciedad, los colegios y los centros de Educación Básica (CEBA) se encuentran en pésimas condiciones. Otro de los puntos, es garantizar la seguridad de los estudiantes y trabajadores, y para ello hay que organizar el tema de los aforos que me mencionabas. Aquí nos encontramos con ciertas dificultades porque sabemos que todos los CEBA comparten infraestructura con instituciones de Educación Básica Regular y ellos también están en esta organización de disminuir los aforos y generar rangos de horarios para la atención, entonces ahí nos encontramos con esta problemática que ellos quizás deban ampliar un poco sus horarios para dar cobertura al grueso de estudiantes que acudirá a los locales y eso deja a los CEBA también con un rango menor de horario para poder hacer lo mismo. En ese sentido, como decía se va a tener que hilar muy fino para poder ver este tema. Así mismo, la reubicación del mobiliario debido al distanciamiento que se plantea, que también esto lo complica, ahorita se ha reducido quizás la distancia a metro y medio de carpeta a carpeta, pero eso también genera toda una problemática.

 

Protocolos de bioseguridad
Leoncio Reyes Benites (LRB), director de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREA
Hemos verificado las condiciones de bioseguridad, el cumplimiento de protocolos a partir de 3 monitoreos muestrales, estamos en el cuarto monitoreo muestral junto con las UGEL para garantizar principalmente la integridad de nuestros estudiantes. El 97 % de instituciones educativas instalaron espacios de lavado de mano complementario a los servicios educativos, en algunos casos donde no hay servicios de agua lo hicieron con baldes y caño. El aforo en el caso de las instituciones educativas rurales es adecuado, no hay mayor demanda de estudiantes, pero hay escuelas, por ejemplo, en Ñuñunhuaycco, donde en promedio hay de 20 hasta 30 estudiantes por aula y ello implica organizarlos por turnos, establecer la intervención interdiaria de estudiantes en cada una de los ambientes pedagógicos por las limitaciones en la ventilación, en el distanciamiento; asimismo, el uso de mascarillas, el uso del alcohol para la desinfección de manos, los procesos de limpieza de locales escolares han sido parte de nuestro trabajo. Si bien es cierto la infraestructura es un elemento condicionante, pero a pesar de la situación de crisis, se han intentado cumplir con los protocolos establecidos.
 
Rubén Centeno Carrasco, director de la UGEL Canchis, Cusco
El problema es en las zonas urbanas donde el aforo, de acuerdo con las normas sanitarias, no será posible en varias instituciones educativas porque hay hasta 35 estudiantes por aula en algunos casos. Los espacios de recreación de los estudiantes (patios, canchas deportivas, zonas de juegos) son reducidos y se convertirían en zonas de propagación del virus. Las instalaciones sanitarias no son amplias y suficientes, en muchos casos se requiere de personal de servicio adicional que los mantenga en condiciones óptimas.
 
Janet Mellado Flores, directora de la I.E. Pedro Paulet, 3023, San Martín de Porres, Lima
La escuela está ubicada en San Martín de Porres, estamos muy cerca de Caquetá, en toda la avenida Zarumilla, es un espacio de alto tránsito. Vamos a volver, pero no al 100 % de estudiantes. Porque tenemos un solo patio y es chico, ahí los estudiantes hacen educación física y también juegan dentro de la presencialidad, el próximo año tendrían que ir por horarios y por grupos, las aulas no se van a poder llenar de 30 niños, imposible, tendríamos grupos de 15 niños y esto es, de 10 de repente, por el metraje que están pidiendo, 4 metros por estudiante, en promedio. Los salones oscilan entre 50, 45 y 48 metros cuadrados, entonces no van a poder entrar todos los estudiantes.
 
Mónica Rocío Bustamante Vergel, directora del CEBA PAEBA, de Comas, Lima
Para el establecimiento y cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que se va a requerir implica, no solo el tener material físico: alcohol, mascarillas y demás sino también una campaña muy fuerte de sensibilización a todos los actores educativos para que puedan cumplir con estas normas. Básicamente sé que en algunas instituciones y en particular en el CEBA PAEBA se han realizado, por ejemplo, arreglos a nivel de servicios higiénicos, sin embargo, a nivel de las aulas todavía hay cosas muy deterioradas. Ahora, si bien es cierto una de las particularidades de mi institución es que recibe un presupuesto con el cual se ha arreglado los servicios y se cuenta también con el servicio de agua continuo, que facilita muchas cosas, esta realidad no la comparten muchas otras instituciones.
 
Retos a enfrentar el 2022
Leoncio Reyes Benites (LRB), director de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREA
El primer reto es identificar y conversar con maestras y maestros si de verdad se ha implementado el currículo, cuáles son las dificultades que han tenido en su desarrollo o en su práctica pedagógica y cuál es el aprendizaje logrado por los estudiantes. Es determinar la situación real de aprendizaje, este diagnóstico está previsto para enero, febrero y marzo y a partir de ello, recuperar el tiempo perdido porque son dos años de atraso en la formación de estudiantes. Luego desarrollar una propuesta de servicio educativo que atienda las demandas y necesidades de cada territorio según las características de las comunidades para que el maestro pueda ejercer su práctica pedagógica, considerando las demandas y necesidades de sus estudiantes, por ejemplo, en la organización del año escolar, hay territorios como Ayahuanco, Canayre, Oronccoy donde no puede hacerse el cronograma del servicio educativo como lo podríamos hacer en Huamanga, allí las realidades son adversas, el maestro tiene que desplazarse y permanecer allí, debe haber flexibilización del cronograma o calendarización del año escolar, incluso con una estrategia que podría ser a nivel de centro rural de formación en alternancia (Cerfa), trabajar 15 días de manera permanente y 15 días de otra forma que complemente el trabajo que se hace en la presencialidad, o tal vez como en la experiencia de presencialidad en la provincia de La Mar, donde maestros trabajan 3 semanas de lunes a viernes y una semana lo dedican al trabajo pedagógico, trabajo colegiado o preparación de materiales, mientras que los estudiantes en esa semana desarrollan actividades y tareas que los profesores les han dejado.
 
Rubén Centeno Carrasco, director de la UGEL Canchis, Cusco
Un reto central será la de realizar las actividades pedagógicas en dos aspectos, presencial y a distancia. Para ello, se necesita desarrollar y consolidar varios aspectos, uno de ellos es el dominio de la programación de experiencias de aprendizaje por parte de los docentes de aula, otra es la de implementar estas experiencias de aprendizajes para el trabajo presencial y a distancia. Un problema que hasta ahora persiste es el tema de la conectividad. El acceso al internet por parte de los docentes y estudiantes no se ha solucionado de manera adecuada. Respecto del currículo, las nuevas formas de plantear la programación curricular continúan siendo una tarea pendiente. En los últimos 20 años se han realizado tantas reformas al respecto, que el docente de aula ya no tiene una referencia precisa y siente que se están haciendo demasiados experimentos.
 
Janet Mellado Flores, directora de la I.E. Pedro Paulet, 3023, San Martín de Porres, Lima
En la escuela pública trabajaremos la semipresencialidad porque no se va a poder atender a todos los niños. La situación para el próximo año, en la parte de organización de sistemas, se viene bien compleja, no va a ser sencillo y ahora que estamos sin personal de servicios y que según el ministerio y los expertos los directores son buenos cuando hacen que la comunidad vaya a limpiar la escuela. El próximo 2022 se avizora como un año de presencialidad, pero no al 100 %, de repente en julio del próximo año, y esto es, va a depender de cómo vaya la vacuna, pero tener en las escuelas a todos los niños va a ser casi imposible, no se va a poder. Nosotros hemos tenido la suerte que de nuestros 898 estudiantes más o menos, un promedio de 20 niños no se ha conectado, es poco en relación a la cantidad de estudiantes que tengo, por otro lado, entre los estudiantes y los maestros hay bastante conexión, compenetración, los papás se han involucrado, se ha llevado un proceso más o menos interesante, creo que no va a ser muy traumático en la medida que el maestro va a tener que volver y ver el tema de contacto con el estudiante, sabes que en primaria los chicos de primer grado, por ejemplo, son niños más querendones, se acercan, te agarran porque es así, el tema de los juegos, vamos a tener que insistir con la norma de convivencia para que ellos sepan respetar sus espacios, sus cuadrados, sería un poco más estricto de repente.
 
Mónica Rocío Bustamante Vergel, directora del CEBA PAEBA, de Comas, Lima
En mi condición de directora del CEBA PAEBA un reto grande es establecer una línea base para el trabajo institucional, la incorporación de la tecnología tanto en la gestión como en la parte pedagógica. Por lo pronto concluir con la implementación de la página web para que se pueda acceder a un aula virtual bien estructurada y para ello, es necesario que el colectivo docente genere un material que sea pertinente para el estudiante, que responda a sus intereses y necesidades. Tengo 24 años en la modalidad, me inicié en esta modalidad y lo que quiero es seguir aportando con ideas que se puedan ir perfeccionando. Hoy me encuentro en el CEBA PAEBA, pero los cargos son temporales y aspiro, al menos, a dejar una ruta con la que otro directivo que tome la posta pueda seguir avanzando, innovando y mejorando el servicio educativo que se brinda a personas jóvenes y adultas porque es una gran necesidad. Es un tema de compromiso personal, de apasionarse un poco y demostrar que esta modalidad no solamente requiere de apoyo, sino que podemos hacer mucho los que trabajamos en ésta.
 
Las entrevistas fueron realizadas en Ayacucho por Ruth Huamani, en Cusco por Liliam Hidalgo, en Lima Julia Vicuña y Nora Cépeda, respectivamente. Por cuestión de espacio hemos presentado un resumen, pueden acceder a las entrevistas completas picando en el nombre de las autoridades educativas entrevistadas.

<<Atrás

NOTICIAS

. Consejo Nacional de Educación. Defender y avanzar las reformas de la educación superior

. Para impulsar la participación de mujeres en tecnología. Lanzan Programa “Niñas Digitales Perú”

. Sutep sobre presupuesto para educación en 2022: "No es suficiente para cubrir las necesidades del sector"

. Forman grupo multipartidario. Congresistas se unen en defensa de la reforma universitaria

. Según Unicef. Perú sale jalado en el retorno a clases a nivel latinoamericano

. Foro Regional de Política Educativa IIPE UNESCO 2021: Los logros y desafíos de Perú en sistemas de información para la educación

<<Atrás

NOTICIAS

Consejo Nacional de Educación

Defender y avanzar las reformas de la educación superior

Foto: La República

La continuidad de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva, que promueve el desarrollo articulado de la Educación Superior, y la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación (Minedu), mediante un comunicado público, el Consejo Nacional de Educación (CNE) llamó a defender e impulsar.

Para el CNE el Proyecto de Ley N° 697/2021-CR amenaza lo avanzado gracias a las reformas emprendidas a lo largo de varias gestiones en materia de educación superior y va en contra de pronunciamientos anteriores del Consejo Nacional de Educación y de la Defensoría del Pueblo, así como fallos del Tribunal Constitucional, en el sentido que para que la supervisión sea efi­caz, debe ser externa a las propias casas de estudio a ser evaluadas.

Propone, “avanzar con mayor fi­rmeza y persistencia en la conformación de un sistema de aseguramiento de la calidad para toda la educación superior, que comprenda las funciones de licenciamiento o veri­ficación de estándares mínimos de funcionamiento, el reconocimiento y fomento continuo de altos niveles de calidad y excelencia, y el desarrollo de un sistema de información para la toma de decisiones”.

El comunicado señala además que es necesario fortalecer la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), relanzar el proceso de acreditación de la calidad de los servicios de educación superior, reglamentar e implementar la nueva Ley de Organización y Funciones del Minedu, que crea el Viceministerio de Educación Superior, y otorgar un mayor presupuesto a las instituciones de educación superior y técnico productiva. (CNE)  Ver comunicado

<<Volver a Noticias

Para impulsar la participación de mujeres en tecnología

Lanzan Programa “Niñas Digitales Perú”

Foto: El Peruano

En el marco de la Política Nacional de Transformación Digital, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, inició el Programa “Niñas Digitales Perú” con el fin de impulsar la participación de más mujeres en tecnología y carreras STEAM, (relacionadas a la ciencia, la tecnología, arte, ingeniería y matemáticas) a nivel nacional.

El programa de talleres digitales se desarrolla en el marco de las acciones del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital, y comprende la capacitación gratuita en programación a niñas de entre 6 a 12 años de edad.

La primera fase del Programa “Niñas digitales Perú” se realizó en alianza con el Gobierno Regional de Cajamarca, la Asociación Civil Tecky Brains y la empresa Entel durante los cuatro sábados de noviembre, y se prevé capacitar a 400 niñas de los distritos de Celendín, Jaén, Santa Cruz, Baños del Inca, Chota, entre otros. Más información

<<Volver a Noticias

Sutep sobre presupuesto para educación en 2022:

"No es suficiente para cubrir las necesidades del sector"

Foto: Andina

El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) de Lima Metropolitana, Gilmer Meza, expresó su desacuerdo con la decisión del Ministerio de Educación (Minedu) de suspender las actividades del cronograma del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2021.

En una entrevista concedida a una radioemisora local, Meza dijo "lamentamos de que esta suspensión se haya dado, no sabemos hasta cuánto y eso genera un desconcierto total a los maestros contratados que están aspirando el nombramiento".

Asimismo, el dirigente cuestionó el hecho de que el Ejecutivo no cumpla lo que dice la Constitución Política, que establece que el presupuesto anual del sector Educación no debe ser menor al 6 % del PBI.

Aunque reconoció que hay un aumento en la asignación para el sector en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2022, sin embargo, el monto "no es suficiente para cubrir las necesidades del sector". Más información

<<Volver a Noticias

Forman grupo multipartidario

Congresistas se unen en defensa de la reforma universitaria

Foto: Andina

Ante las iniciativas legislativas que buscan debilitar a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y la reforma universitaria, un grupo de parlamentarios formó un bloque multipartidario de apoyo a esta reforma, que hoy está nuevamente en la mira de un sector del Congreso.

En el documento que circularon, mencionan que “en los últimos años ha habido diversos intereses que han tenido como finalidad debilitar” a la Sunedu. También señalan que si bien la Ley Universitaria es perfectible, es necesario que cualquier mejora no contravenga con sus principios centrales.

Además, señala que algunas de las iniciativas responden a intereses particulares, como el regreso al sistema de autorregulación de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), que fue declarado como inconstitucional por el Tribunal Constitucional. El autor de este último proyecto es el parlamentario Esdras Medina, quien también preside la Comisión de Educación. Más información

<<Volver a Noticias

Según Unicef

Perú sale jalado en el retorno a clases a nivel latinoamericano

Foto: Andina

Perú estaría jalado en el retorno a clases presenciales. Cifras de Unicef, señalan que a inicios de noviembre, el país estaba en los últimos lugares, con un 6,5 % de alumnos beneficiados por el regreso a aulas. Mientras que Chile o Bolivia avanzaron con 52 % y 73 % de presencialidad, respectivamente. 

Por ahora, el regreso a clases en Perú es voluntario y consensuado con los padres de familia. En Chile, ya se fijó el retorno obligatorio para marzo. Esta decisión ha sido criticada por el Colegio de Profesores del país sureño. Indican que no se considera el alza de casos de covid-19. En el caso de Bolivia, el retorno de clases es semipresencial, aunque desde el 8 de noviembre, se dispuso que en algunas ciudades como La Paz, se vuelva a la presencialidad total, también con reclamos de asociaciones de padre de familia. Casi a la par, inició la vacunación en mayores de 12 años.

Unicef señala que el cierre de las escuelas ocasionó un empeoramiento en la alimentación de los estudiantes, así como un aumento de los niveles de ansiedad. Añade que los estudiantes que no pudieron acceder a clases virtuales, tienen riesgo de desertar de la escuela, lo que tendrá repercusiones durante toda su vida. Asimismo, los alumnos que no tuvieron un adecuado aprendizaje, podrían tener problemas laborales. Más información

<<Volver a Noticias

Foro Regional de Política Educativa IIPE UNESCO 2021:

Los logros y desafíos de Perú en sistemas de información para la educación

Foto: Minedu

Foto: Minedu

Expertos internacionales en educación debatieron sobre la importancia de los sistemas de información para la mejora de la gestión de las políticas educativas en Latinoamérica, poniendo énfasis a los cambios y potenciales mejoras que emergieron en contexto de pandemia.

El sector educación en Latinoamérica ha sido uno de los más afectados desde el inicio de la emergencia sanitaria, que ha agudizado su necesidad de contar con sistemas de información (SIGEd) funcionales y oportunos, con data actualizada, relevante y de calidad para responder estratégicamente ante la crisis.

Frente a esta situación y con la finalidad de brindar soluciones, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizó, entre el 3 y 5 de noviembre, su quinta edición del Foro Regional de Política Educativa.

Durante el foro se presentó el estudio “El uso de los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el planeamiento de las políticas educativas”, compuesto por un informe regional y seis estudios de caso de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay; elaborado por un equipo de investigadores liderado por Daniel Pinkasz y coordinado por el IIPE UNESCO.

Por otro lado, a inicios de este año el IIPE UNESCO desarrolló un estudio sobre “Obstáculos a la escolarización de migrantes indocumentados en cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”, cuyo objetivo fue identificar y sistematizar información que permita conocer en detalle las normas, los procedimientos y las políticas existentes orientadas a regularizar el acceso a los sistemas educativos de niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados/as venezolanos/as. Más información

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Conclusiones del foro regional “El retorno a la semi presencialidad: Realidades, demandas y propuestas desde las voces de los actores”
 

Tarea en Lima

. Socialización de evidencias: Un proceso de interaprendizaje

<<Volver a Noticias

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Conclusiones del foro regional “El retorno a la semi presencialidad:

Realidades, demandas y propuestas desde las voces de los actores”

Foto: Tarea

Durante el mes de marzo del 2020, a causa de la pandemia de la covid-19, el gobierno declaró el estado de emergencia sanitaria y el aislamiento social. Consecuentemente, el Ministerio de Educación dispuso la educación virtual y remota en el país y la implementación de “Aprendo en casa”, estrategia multicanal de educación a distancia a través de radio, televisión e internet. Sin embargo, no todas las y los estudiantes tuvieron acceso en igualdad de oportunidades a la educación virtual, generando preocupación, estrés y, en muchos casos, abandono del sistema educativo.

Es en este escenario que, a partir del mes de agosto del 2021, diversas escuelas del país, en diálogo con sus comunidades educativas, asumen el reto de retornar a las aulas a través de una estrategia de semi presencialidad.

Es así que, pasados más de dos meses de la implementación de la semi presencialidad, desde la Mesa Temática de Educación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE) y la Dirección Regional de Educación (DRE) de Ayacucho, desarrollamos el Foro virtual “El retorno a la semi presencialidad: realidades, demandas y propuestas desde las voces de los actores”, con el objetivo de evaluar el retorno a la semi presencialidad, escuchar a los actores, plantear acciones regionales para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes a recibir aprendizajes de calidad y el cuidado de su salud y la de su familia, así como la de maestras y maestros.

En el evento se recogió las voces de estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, las cuales, a manera de conclusiones compartimos:

 

Voz de las/os adolescentes

·         Expresaron su alegría por el regreso a clases, porque podrán aprender mejor, en compañía de sus compañeros/as y maestras y maestros. 

·         Saludaron el esfuerzo que están haciendo maestras, maestros y las autoridades para retornar a la semi presencialidad; sin embargo, señalan que aún existen docentes que no han cambiado sus estrategias de enseñanza y continúan con los métodos tradicionales, por lo que proponen clases con metodologías participativas para aprender mejor.

·         Solicitaron un horario corrido en la atención de la biblioteca y el centro de cómputo, ya que muchas/os estudiantes no han podido acceder al internet para investigar y profundizar sus tareas.

·         Plantearon la necesidad de trabajar la situación emocional de las y los adolescentes, por ello solicitan que en todas las asignaturas se trabaje las habilidades socioemocionales, se brinde soporte emocional y desarrolle talleres de autoestima y proyecto de vida.

 

Voz de directores/as, maestras y maestros

·         Los directores plantearon que se debe promover el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad antes y durante las clases, sobre todo el uso de la mascarilla, ya que vemos que muchos estudiantes aun no son conscientes de la pandemia por la covid-19

·         Los maestros y las maestras, explicaron que la semi-presencialidad es una oportunidad y una necesidad para que muchos estudiantes mejoren sus aprendizajes; sin embargo, plantean que deben mejorar las condiciones de bioseguridad.

·         Maestras y maestros solicitaron más apoyo y reconocimiento por el enorme esfuerzo que significa enseñar en una modalidad hibrida, les toma más tiempo para preparar las clases.

 

Voz de los padres y madres

·         Los padres y las madres expresaron que las familias aprendieron a apoyar a sus hijos e hijas en las tareas que les dejaba su docente, pero exigen el retorno a la presencialidad, pues no es lo mismo una educación virtual que una presencial.

Los actores en general plantean la necesidad de mejorar la infraestructura y las condiciones de bioseguridad de las diversas instituciones educativas de la región, e impulsar campañas para que las y los estudiantes que han dejado de estudiar retornen a las escuelas.

En este sentido, solicitaron al Gobierno Regional, impulsar el retorno a las aulas de manera segura y progresiva, lideren las diversas acciones y procesos para revertir la problemática educativa generada por la pandemia. Afirmaron que “debemos sumar esfuerzos para que las y los estudiantes de la región retornen a sus escuelas y gocen de una educación de calidad, pertinente y con calidez”.

 

Kuskanchik atisunmi! ¡Juntos podemos!

(Cesar Gálvez Alarcón, presidente de COPARE)

<<Volver a Voz Pública

Tarea en Lima

Socialización de evidencias:

Un proceso de interaprendizaje

La socialización de las evidencias es un proceso que se da como parte de la experiencia del docente en su quehacer pedagógico. Este proceso es resultado del trabajo que realiza con sus estudiantes, pero sobre todo de la confianza y seguridad de las acciones que lleva a cabo para compartir con otros colegas los resultados del proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Socializar no es fácil porque muchas veces hay interrogantes que pueden limitar esa acción, por ejemplo, ¿estará bien lo que estoy haciendo? ¿Las evidencias solicitadas son concordantes con el propósito de aprendizaje desarrollado? ¿Las evidencias de los estudiantes corresponden a los criterios de evaluación? ¿Cómo lo podrán considerar o valorar mis colegas las evidencias compartidas con ellos?

A ello se suma cierto temor con relación a compartir evidencias y las convicciones sobre las solicitadas a los estudiantes; así mismo podemos reconocer que socializar en un contexto profesional específicamente pedagógico no es muy común. La tendencia en la gran mayoría de docentes es a ser reservado con las acciones que realiza en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, podemos decir que socializar evidencias es un proceso de interaprendizaje que nos permite con ejemplos, identificar cómo mejorar, implementar, corregir, modificar y consolidar la labor docente a partir de las experiencias de otros colegas. Así lo experimentamos en la Socialización de Evidencias de aprendizaje y de gestión, realizada por la Red de Educadores de EBA-Lima, el 20 de noviembre del año en curso. Espacio en el cual apreciamos evidencias compartidas por las profesoras Maritsa Machuca (CEBA Peruano Suizo-Villa El Salvador), Arleny Romero (CEBA República de Cuba-Comas), Jane Pérez (CEBA PAEBA-Villa El Salvador), Edwin Ariza (CEBA Micaela Bastidas-Los Olivos), Neria Hidalgo (Leoncio Prado – San Juan de Miraflores) y la directora Mónica Bustamante (CEBA PAEBA COMAS). A quienes agradecemos y felicitamos por su actitud y desempeño profesional.

La importancia que tiene la socialización de las evidencias en la práctica pedagógica radica en dos aspectos. El primero está relacionado con la actitud de quien presenta o comparte las evidencias, sea en su institución educativa o en otros espacios académicos. El segundo aspecto radica en recibir de parte de colegas, aportes, sugerencias, recomendaciones, para mejorar la labor que viene realizando, lo cual es muy importante sobre todo porque permite desarrollar la capacidad de ser receptivo a las recomendaciones de otros profesionales.

Cabe resaltar que la socialización no será significativa si el proceso genera una actitud cerrada ante cualquier aporte que recibe sobre la experiencia compartida y no atenderlo, escucharlo, ni tomarlo en cuenta para mejorar las acciones pedagógicas.

Podemos decir que, la socialización de evidencias, es una retroalimentación personal y profesional que se recibe de otro colega. Por otro lado, también es importante para quién recibe la socialización de las evidencias de las experiencias que otros colegas vienen realizando, y aprender de ellas, es decir, promover mejoras y consolidar su práctica a partir de las experiencias de otros profesionales que comparten su labor.

Convencido que este proceso es difícil pero a la vez importante de realizar dentro de las comunidades de aprendizaje o grupos de interaprendizaje (GIA) en las horas colegiadas que el ministerio ha establecido en las instituciones educativas, y que no siempre es fácil mostrar a colegas lo que uno viene realizando, pues no tenemos una cultura de socialización de instrumentos de evaluación, estrategias de enseñanza o de evaluación; por lo que se da de manera muy restringida.

Considero que la labor del líder pedagógico, labor que ejerce el director, juega un rol importante para abrir puertas y generar espacios de socialización de evidencias que promuevan la retroalimentación e interaprendizaje a partir de los productos o acciones en que nuestros estudiantes muestran sus desempeños para la evaluación del nivel de logro de sus aprendizajes.

Por tanto, la socialización de evidencias es una tarea pendiente en las instituciones educativas a través de los GIA o pasantías para la mejora entre docentes. (Edwin Ariza Vega, miembro de la Red de Educadores EBA – Lima).

<<Volver a Voz Pública

Eventos

. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

. Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

. Curso de posgrado. Educación inicial y primera infancia

. Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo
 

Publicaciones

. Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

E2030 Educación para transformar vidas

. Unesco alerta. No hay avances en la educación en América Latina y el Caribe

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

Los saberes locales en el proceso de aprendizaje. Compartiendo lo aprendido a partir de la experiencia (Equipo Tarea Cusco, Ruth Santisteban Matto [Sistematizadora], Tarea, Lima, 2020)

 

Para recordar

 Diciembre

 

Eventos

Inicio de clases 10 de enero de 2022

Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) ofrecen este Diplomado como un espacio de análisis y reflexión académica articulado a la realidad dela Amazonía y los pueblos indígenas amazónicos. Más información

 

Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

Busca la formación de especialistas en la gestión del acompañamiento tutorial y la orientación a nivel escolar capaces de liderar procesos formativos en las instituciones educativas tanto en modalidad presencial como no presencial demostrando un desempeño consciente, competente, comprometido y compasivo, siendo mujeres y hombres para los demás. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Más información

 

Curso de posgrado

Educación inicial y primera infancia

El curso convocado por FLACSO – Argentina, busca propiciar una formación sistemática en el campo de la educación inicial que fortalezca las prácticas educativas y ofrecer conocimiento de calidad y ejercitación metódica en el estudio de los problemas y debates actuales más fecundos sobre la primera infancia. El curso se desarrollará entre abril y agosto de 2022. Se inicia el 20 de abril de 2022. Más información

 

Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo

Convoca la escuela de Posgrado PUCP. La maestría busca formar profesionales con capacidades para planificar y desarrollar propuestas integrales, que contemplen el conocimiento de aspectos psicopedagógicos y de desarrollo cognitivo y afectivo, involucrados en la educación. Está dirigida a profesionales con al menos dos años de experiencia de trabajo en educación, psicología, ciencias sociales, humanidades o campos afines. Las inscripciones cierra el 3 de febrero de 2022. Más información

Publicaciones

Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de logros de los estudiantes Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Unesco, 2021

Reporte que presenta los principales resultados de la región en el ERCE 2019. El reporte incluye información del logro educativo de los estudiantes presentada en forma de puntajes y niveles de desempeño, y un análisis de la evolución de los aprendizajes de los estudiantes desde el estudio anterior, el TERCE 2013. Asimismo, el reporte contempla un apartado sobre el estado del monitoreo de la meta 4.1 de la Agenda 2030. Adicionalmente, presenta una síntesis de los resultados más relevantes sobre aquellos factores asociados al logro educativo.

Bajar publicación

 

 

E2030 Educación para transformar vidas

Unesco alerta

No hay avances en la educación en América Latina y el Caribe

Foto: Unesco

Según el último Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.

Los resultados obtenidos siguen siendo bajos y, en la mayoría de los países, no se observaron mejoras en el tiempo y señalan la urgencia de movilizar esfuerzos para mejorar los niveles de aprendizajes de los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria de América Latina y el Caribe. Esto, porque una alta proporción de niñas y niños de la región se están quedando atrás.

Los datos de este estudio indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013.  Los países que muestran un alza de puntajes estadísticamente significativa, en todas las áreas evaluadas y para ambos grados, son Perú, Brasil y República Dominicana. De estos, Perú y Brasil presentaron los avances más marcados.

El estudio reveló que los estudiantes que se sitúan en el nivel más bajo de desempeño en Lectura, en tercer grado, no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando hay información reiterada o destacada que permite hacerlo.

En sexto grado, en tanto, las y los estudiantes no son capaces de inferir información, cuando para hacerlo debe comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto.

Los resultados del ERCE 2019 arrojan también información sobre factores externos asociados al aprendizaje. Por ejemplo, la mitad de la diferencias de aprendizaje pudieron atribuirse a las características del establecimiento al que asistía el estudiante y a su nivel socioeconómico: cuanto mayor el nivel, mejor fue el resultado del estudio.

También fue determinante la cantidad de horas de clase: quienes faltaron más obtuvieron peores resultados que aquellos que mantuvieron la regularidad. Lo mismo para aquellos que dedicaron al menos un día o más de la semana para realizar tareas fuera del horario escolar. En hogares donde los padres y madres se involucraron más en la educación de sus hijos también se registraron mejores resultados en las pruebas. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

Biblioteca Digital TAREA
Los saberes locales en el proceso de aprendizaje. Compartiendo lo aprendido a partir de la experiencia (Equipo Tarea Cusco, Ruth Santisteban Matto [Sistematizadora], Tarea, Lima, 2020)

Comparte los aprendizajes obtenidos en la experiencia de incorporación del saber local a la programación curricular como producto del trabajo de docentes de las microrredes educativas Paucarccoto (UGEL Anta) y Qotaqwasi (UGEL Canchis), de la región del Cusco. Experiencias que buscan aportar en la formación de personas capaces de establecer como práctica de vida el llamado diálogo de saberes. Y, el ejercicio de una ciudadanía intercultural, sensible y respetuosa con la diversidad cultural y lingüística del país. Más información

Para recordar
Diciembre

 

 

 

 

<<Atrás

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación