tareaInforma 230

Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de octubre de 2021

 

Año 20, Nº 230...  

 

PARA DEBATIR

Angélica Zevallos

Unidos por un compromiso: la recuperación de estudiantes

Angélica Zevallos, Minedu

La deserción escolar es una problemática que se presenta cada año, especialmente en el nivel secundario, aunque la tendencia era la disminución del número de estudiantes que abandonan la escuela, en los últimos meses esta situación se ha revertido y agravado debido a la pandemia de la covid-19.

En la siguiente entrevista Angélica Zevallos, Gerente de proyectos de gestión descentralizada del Ministerio de Educación (Minedu) explica la estrategia que se está impulsando desde el ministerio para revertir la interrupción de estudios, y cómo se está avanzando en la recuperación de estudiantes a nivel nacional.

 

¿Qué están haciendo para atender esta problemática?, ¿cómo garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes teniendo en consideración las desigualdades que existen entre zona rural y zona urbana?

El Minedu ha lanzado el año pasado la movilización nacional por la continuidad educativa y este año, sobre esa base de la movilización, se lanzó en el mes de marzo, la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa, la cual tiene como objetivo prevenir la deserción escolar, que nosotros llamamos interrupción de estudios, y promover la continuidad educativa. La estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa tiene orientaciones y herramientas para que las regiones, desde sus jurisdicciones, puedan elaborar sus propios planes de trabajo y rutas para atender con pertinencia y contextualización a las problemáticas de cada uno de sus territorios.

La problemática focalizada para este año es que 705 mil niñas, niños y adolescentes han sido diagnosticados, como que interrumpieron sus estudios el año pasado o están en riesgo de hacerlo durante este año, de ellos 600 mil forman parte de la educación pública y si queremos desagregar esa información en públicos objetivos, 149 mil eran niños, niñas y adolescentes que habían interrumpido sus estudios, pero ya hemos logrado recuperar a cerca del 30 % de ellos este año. Entonces, no es que exista un disparo, como a veces se ha entendido en las cifras de deserción, sí es verdad que han aumentado, sobre todo para el nivel primaria en contexto de pandemia, sin embargo, consideramos que ha habido algunos malentendidos con respecto a las cifras que se han ido manejando en algunos medios de comunicación.

 

¿Cuáles son los principales factores que se han identificado para la interrupción escolar?, hay estudios que señalan: lengua materna indígena, no contar con internet, el nivel socioeconómico, ¿siguen siendo los mismos o han identificado otros más?

Definitivamente las razones son diversas y dependen también un poco del contexto en el que nos encontramos, pueden ir por el lado de la situación económica complicada de las familias, por las dificultades de conectividad o de acceso a equipos tecnológicos para conectarse. Desde las regiones nos comentan que en muchos casos las familias tienen más de un hijo, pero solo un teléfono Smartphone, entonces, eso complica si los dos niños tienen clases a la vez y ambos deben estar conectados. La estrategia de las tabletas definitivamente ayudó, pero no es que haya habido una distribución universal de tabletas en el Perú, entonces, todavía hay algunas limitaciones por ese lado. Asimismo, existen problemáticas como estudiantes adolescentes que prefieren trabajar a estudiar y esto tiene que ver con la valorización de la educación básica, también hay estudiantes adolescentes que están formando sus propias familias, hay embarazo adolescente y ese tipo de situaciones hacen que la educación en la escuela pase a un segundo plano. También hay alternativas como la educación básica alternativa (EBA), sin embargo, no existe tantísima oferta en todas las regiones del país, en algunas regiones hay más centros de educación básica alternativa (CEBA) que en otras. A veces, también, hay problemáticas de violencia familiar o incluso casos de violencia en la escuela y eso también puede impactar en el porcentaje de estudiantes que podrían retirarse de la educación. No hay nuevas problemáticas, más allá de las que tienen que ver con el problema de la pandemia.

 

Y en los diversos contextos que existen en el país, ¿cómo están actuando en el marco de la estrategia para la recuperación de estudiantes las direcciones regionales de educación (DRE), las unidades de gestión educativa local (UGEL)?, ¿cuáles son las principales dificultades que afrontan y cuáles son sus principales logros? Tengo entendido que la estrategia la están impulsando desde octubre del año pasado.

En realidad la problemática de la deserción escolar siempre ha existido, solo que el Minedu, proactivamente y en el marco de la pandemia, está haciendo distintas estrategias para subsanar estas situaciones, como tú bien dices el año pasado en el mes de octubre se lanzó la movilización nacional, pero durante el mes de marzo o abril del 2020 tuvimos el proceso extraordinario de matrícula (PEM) 2020, y lo que hacía ese proceso era habilitar una plataforma en donde cualquier familia, sea migrante o sea familia peruana, podía registrar su solicitud de vacante y el Minedu, a modo de un compromiso con la familia, aseguraba ofrecerles una vacante, para eso se trabajó con las regiones para identificar, por un lado, la oferta educativa disponible, las vacantes y, por otro lado, cuál era la demanda. En la plataforma se registraron más de 125 mil solicitudes y de esas se atendieron alrededor de 115 mil. El ministerio ha ido adecuando, en el contexto de la pandemia, otros procesos de acompañamiento y difusión para permitir que más niñas, niños y adolescentes accedan a la educación. El PEM 2020 que te estaba contando se ha vuelto a repetir este año, ya no en todo el Perú, sino en 15 regiones focalizadas, dentro de las cuales está Lima Metropolitana y por supuesto, uno de los objetivos es ampliar la oferta educativa en algunas zonas donde tienen muchísima demanda de vacantes en escuelas públicas. Se han dado procesos de ampliación de vacantes, por ejemplo, sin construir aulas o sin intervenir infraestructuras, sino más bien se ha identificado aulas que estaban desocupadas o quizás podía habilitarse en el turno tarde, luego de estos procesos de matrícula que han sido más liderados desde el ministerio y con despliegues territoriales específicos, las regiones, sobre todo, desde este año vienen informándonos sobre las estrategias que ellos mismos vienen haciendo. Lima Metropolitana lanzó a fines del año pasado un plan para la recuperación de estudiantes con estudios interrumpidos y sobre el cual siguen trabajando. Ha implementado cerca de 100 puntos de encuentro en los cuales tienen un equipo de voluntarios, que se reúnen dos veces a la semana con estudiantes que están buscando reinsertar a la escuela y les brindan acompañamiento pedagógico, les ayudan con las tareas de la escuela, también sensibilizan a las familias sobre la importancia de la educación. La región Huánuco sacó una resolución directoral este año con su plan de trabajo, que llega desde la DRE hasta las escuelas y hay comités de trabajo, para recuperar a los estudiantes y prevenir la interrupción de estudios. La región Loreto ha lanzado su matriculatón, tienes a otras regiones como Ucayali que ha hecho movilizaciones con los propios padres de familia para difundir de manera más visible, más pública la importancia de la educación, o sea, las regiones se han ido organizando a veces desde las DRE y a veces desde las UGEL para armar sus propias rutas de trabajo. En Piura tienes a la UGEL Tambogrande que ha trabajado con los alcaldes. Ellos han firmado una carta de compromiso, que de alguna manera les demuestra a las familias, que ellos sí se están comprometiendo con la recuperación de estudiantes para prevenir la deserción escolar. Elaboraron unas cartas que llevaban a las familias para sensibilizarlas y ayudar a que luego los chicos puedan ser matriculados en una escuela, si es que ya no lo estaban. De la misma manera hemos trabajado con otros sectores, por ejemplo, tenemos varias acciones conjuntas con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), hemos posicionado un compromiso de gestión, el Fondo de Estímulo de Desempeño, el FED, y hemos tenido una meta de recuperación de estudiantes que habían interrumpido sus estudios el año pasado para cada una de las regiones, salvo Lima Metropolitana, esta meta termina el 31 de octubre y ya tenemos varias regiones que han logrado su meta. La meta se negocia desde la región con el equipo del MIDIS y sobre eso es que se van realizando distintas acciones para poder cumplir el objetivo. También tenemos interacción con el programa Juntos que ha hecho un programa de acompañamiento a adolescentes fuera de la escuela, se tiene cerca de 7 mil adolescentes focalizados en distintas regiones del país. Los equipos territoriales de Juntos han ido identificando, cuál es la problemática por la cual dicho adolescente no está atendiendo clases y encontrar la manera que se reinserte en el sistema educativo. Y con el programa País hemos estado viendo rutas de despliegue de información y de sensibilización a familias a través de los tambos. La semana pasada, por ejemplo, les hemos remitido algunos materiales que tenemos desde el ministerio, como videos y mensajes para que desde los tambos se puedan ir compartiendo ya sea por altoparlantes o en las reuniones que ellos a veces tienen con las familias y se pueda ir abordando también este tema.

 

¿Qué comprende el Fondo de Estímulo del Desempeño y a quiénes está dirigido?

El FED se despliega con los gobiernos regionales y las DRE, esta meta de desempeño es sobre el grupo de estudiantes de cada una de las regiones, menos Lima Metropolitana y se había puesto una meta de recuperación, por ejemplo, si la región Puno tenía mil estudiantes que habían interrumpido sus estudios en el 2020, se le proporcionaba esa base nominal con los mil estudiantes y la última escuela en donde habían estudiado en el 2019 y la región negociaba con el MIDIS una meta, digamos, 20 %, sobre esos mil estudiantes Puno tenía que recuperar hasta el 31 de octubre a 200 y si cumple la meta, este FED al final tiene una metodología que abarca no solo ese compromiso o esa meta sino muchas otras más y hacia el 2022 entregará recursos a la región en función al desempeño que ha tenido sobre todos los compromisos acordados. Así funciona.

 

¿Cómo han respondido directoras, directores y docentes encargados de la tutoría a esta estrategia de recuperar estudiantes, impulsada desde el ministerio?

El ministerio está posicionándose en la problemática y sensibilizando a las regiones sobre la importancia de trabajar para cumplir los objetivos de recuperar a los estudiantes, pero son las propias regiones las que establecen sus estrategias, en ese sentido cuando se ha estado trabajando con los directores de escuela, nos han comentado desde las regiones que a veces han tenido un poco de rechazo inicial, por parte de los directores, porque no sentían que era su responsabilidad recuperar a un estudiante. En algunos casos ellos tenían más la postura: si el estudiante se fue de la escuela, por qué es mi responsabilidad recuperarlo y sobre eso las regiones han ido trabajando, sensibilizando, incluso mostrándole a los directores cuál es su rol respecto a esta problemática que está en las orientaciones del buen inicio de año escolar y se menciona textualmente que los directores deben implementar acciones para recuperar o prevenir la interrupción de estudios y en ese sentido han ido involucrándose cada vez más, haciendo operativos de visitas, llamadas telefónicas, complementar las bases de datos de aquellos estudiantes que no tenían teléfono. Específicamente, sobre los tutores, no te sabría dar información porque no llego a ese nivel, yo coordino con las DRE y con las UGEL.

 

Hay una constante queja de parte de maestras y maestros sobre el recargo de tareas, incluso con Aprendo en Casa, y ahora tienen que monitorear a sus estudiantes si tienen o no problemas y alertar al director sobre una posible interrupción de estudios, ¿estas acciones no implica sobrecarga de tareas?

De alguna manera sí, podría considerase como que es una tarea más, sin embargo creo que es responsabilidad de los distintos actores de la comunidad educativa, desde su posición, poner el gratino de arena para prevenir este tipo de situaciones. Es bien importante que se pueda organizar desde el territorio las medidas, ya sean muy intensivas o un poco más flexibles, para lograr el objetivo. Y sí podría percibirse como que es una sobrecarga de funciones, pero dependerá de cómo se organice la escuela, la UGEL, de cuánto apoyan los aliados. Nosotros desde el Minedu hemos presentado distintos aliados en las regiones: ONG o entidades de cooperación internacional que están prestas a apoyar en el marco de esta estrategia. Y así como nosotros desde el ministerio hemos presentado algunos aliados, las propias regiones, ya sea las UGEL, las DRE, incluso las municipalidades tienen sus propios aliados que se pueden sumar, es cuestión de organizarse un poco, elaborar como un plan de trabajo y sacarlo adelante.

 

La reacción de las regiones son diversas, ¿cómo contagiar a todas para que participen en este sistema que viene impulsando el ministerio?

Sí, en realidad nosotros desde el Minedu hemos realizado distintas acciones para sensibilizar y posicionar el tema, hace un par de meses hicimos el webinar: La Educación no Para, Estrategias para promover la continuidad educativa y prevenir la interrupción de estudios. Y ahí tuvimos no solo a representantes de DRE y UGEL sino también tuvimos invitados internacionales, representantes de los Ministerios de Educación de Ecuador, Colombia y Argentina. En ese evento conversamos sobre qué acciones vienen realizando en sus países y cuáles son los resultados que obtienen en la recuperación de estudiantes. Estamos realizando múltiples acciones para contagiar un poco este espíritu, por un lado, entender que este tema es importantísimo y por otro lado, dar más ideas que se pueden ir haciendo desde el territorio. Ecuador nos contó un poco una estrategia que tienen de pares, estudiantes que le escriben a sus compañeros que no están atendiendo clases y les dicen, “oye ven, hay que estudiar juntos, la educación no puede parar”, ideas nuevas que no necesariamente en Perú se están implementado y abren el horizonte, las ganas de probar y de experimentar con otras acciones. También brindamos capacitaciones constantes a especialistas, queremos posicionar en la alta dirección este tema, en los gobiernos regionales, incluso, porque a veces los especialistas nos comentan que ellos sí tienen ganas de trabajar, pero no sienten que la problemática esté posicionada como un eje de gestión en su región, y no es que nosotros podemos obligar, pero sí podemos hacer incidencia para tratar de lograr ese objetivo, así como se ven temas de infraestructura desde la región, temas de plazas docentes, también se pueda ver la interrupción de estudios como un eje central sobre el cual no se puede parar.

 

¿Cuáles son las regiones con mayor número de casos de interrupción de estudios?

Es bien variable, en la herramienta que te he proporcionado creo que puedes explorar a un nivel de detalle muy específico, pero en términos de volumen la región que tiene más porcentaje de interrupción de estudios es Lima Metropolitana, pero esto responde a que Lima Metropolitana tiene un cuarto de la población estudiantil nacional, entonces, proporcionalmente por supuesto va a ser la región que más cifras de interrupción de estudios va a tener. También tenemos otras regiones como Loreto, por ejemplo, y otras de la selva que tienen una tasa de interrupción un poco más alta y por supuesto donde la conectividad es más compleja y no es en el 100 % del territorio, eso hace un poco más difícil estudiar, incluso así haya la intención de la familia o del otro propio niño, niña o adolescente de mantener sus estudios, a veces las condiciones externas lo obligan a hacerlo.

 

A nivel de EBA, ¿se cuenta con información de interrupción?, ¿cómo se da la dinámica en este grupo de estudiantes, en esta modalidad?

Para educación básica alternativa la situación es un poquito más compleja, recién se ha implementado la matrícula en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), desde el año pasado y como no está coberturado al 100 % el registro de matrícula de EBA, no se puede sacar un indicador de deserción, y si no lo tienes a nivel nacional, todavía es muy difícil hacerlo, esperamos que para el 2022 ya lo podamos hacer. Sin embargo, la oferta de EBA es muy pertinente sobre todo para los chicos de 14 años a más, si están trabajando o tienen un horario distinto al horario clásico de estudios y en ese sentido es importante tener en cuenta que esta oferta no cubre el 100 % del territorio peruano, algunas regiones tienen más oferta que otras y eso a veces complejiza el recuperar a un estudiante y, en vez de ofrecerle una escuela de educación básica regular le ofrezcamos una de EBA, pero a veces pasa como en San Martín, hace un par de días tenían bastante demanda de recuperar estudios, pero insertándolos a la EBA, pero no tenían suficiente oferta. Ahí hay algunas cosas sobre las cuales tenemos que seguir trabajando para que otras alternativas de educación, como la EBA, tengan suficiente oferta donde son necesarias.

 

No en todas las regiones hay oferta de EBA, ¿pero existe la necesidad de contar con esa modalidad?

Te diría que sí, no sé si es que hay evidencia específicamente si en todas las regiones, se puede hacer un check, pero yo te diría que sí.

 

A casi un año de haber iniciado la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa, ¿cuál es el balance que tienen?

Yo diría que las regiones en términos generales sí tienen interés por trabajar el tema de la reinserción y la continuidad educativa, han ido explorando rutas de trabajo y alianzas con distintas entidades para implementar acciones, hay algunos territorios que están más empoderados sobre esta temática desde la UGEL, mientras que en otros territorios el liderazgo es un poco más fuerte, desde la propia dirección o gerencia regional, por un lado, ha sido un poco complicado hacer visitas domiciliarias por más que las regiones sientan que son productivas, porque es complicado sobre todo en pandemia, además no habían suficientes recursos en las regiones para salir a campo, por otro lado, por las condiciones epidemiológicas los propios especialistas tenían temor de salir y hacer visitas casa por casa. También nos han comentado que sensibilizan al director y luego le piden que haga la búsqueda niño por niño, aquellos que se retiraron de su escuela. Vemos también que el trabajo con los otros sectores como el Midis ha sido productivo, activar un compromiso de desempeño en el marco del FED ha gatillado a que las regiones se comprometan muchísimo más con la problemática y estén al pendiente de cómo van sus cifras de recuperación. Definitivamente, sí hay un tema de sobrecarga de trabajo, yo diría tanto en el ministerio, en las DRE y en las UGEL, no hay tantísimo personal y, normalmente se les encarga más de una función y este tema de la estrategia nacional de reinserción y continuidad educativa normalmente se le asigna o un especialista que podría ya haber estado sobrecargado, eso a veces hace un poco complicado el que le destinen muchas horas al día a la estrategia, sin embargo, el compromiso en términos generales está, y a pesar de la limitación de tiempo igual avanza.

  Entrevista:

Julia Vicuña Yacarine,Tarea

 

<<Atrás

NOTICIAS

. Mirtha Vásquez: En julio de 2022 el 99 % de las escuelas atenderá plenamente

. Desde el Ministerio de Educación: Proponen movilización y pacto social por la educación

. CNE. Por un compromiso firme y sostenido del Estado Peruano con la igualdad de género

. Sutep: Incremento de casos COVID-19 no permitiría retorno a clases presenciales

. Minedu. Reconocerá iniciativas y proyectos de innovación tecnológica y educativa

. En castellano y en 41 lenguas originarias. Minedu inicia distribución de materiales educativos

. Sunedu. Cuenta con primer repositorio nacional de trabajos de investigación

. Nuevo estudio de la UNESCO. Cuando las escuelas cierran

<<Atrás

NOTICIAS

Mirtha Vásquez:

En julio de 2022 el 99 % de las escuelas atenderá plenamente

Foto: La República

La primera ministra Mirtha Vásquez anunció que ya está en marcha el retorno a la presencialidad y semipresencialidad de forma segura, concertada, flexible, gradual, voluntaria y descentralizada de los más de 8 millones de estudiantes y que la meta es que en marzo del 2022 se retorne a la presencialidad, de modo que en julio de 2022 el 99 % de las instituciones educativas atiendan plenamente.

La presidenta del Consejo de Ministros, acudió al Congreso de la República para pedir el voto de confianza a su gabinete. Es así que durante su discurso frente al hemiciclo, señaló que ya está en marcha el retorno a la presencialidad y semipresencialidad de forma “segura, concertada, flexible, gradual, voluntaria y descentralizada a la escuela”.

En ese sentido, sostuvo que para que el personal de las escuelas pueda volver a la presencialidad, deberá contar con las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19.

Asimismo, su gestión contempla garantizar el servicio alimentario escolar que brinda el programa Qali Warma, el cual debe ser saludable, de calidad, inocuo y con pertinencia cultural.

La titular de la PCM no dejó fuera el tema de la conectividad, ella añadió que se continuará con la segunda fase de la dotación de tabletas, que beneficiarán a 279.712 estudiantes y 39.780 docentes.

Luego de señalar que la pandemia ha mostrado la crudeza de las brechas educativas, especialmente para los niños, adolescentes y jóvenes de sectores rurales y de menos recursos económicos, afirmó que el gobierno se esforzará por concretar el derecho fundamental a la educación para nuestros niños y desplegará más acciones para revertir la brecha educativa. (Minedu / La República) Más información

<<Atrás

Desde el Ministerio de Educación:

Proponen movilización y pacto social por la educación

Foto: Andina

Una movilización y un pacto social que convoque y movilice a maestras, maestros, madres y padres de familia y a las autoridades locales, regionales y nacionales para buscar una solución a los problemas que afligen a la educación nacional, propuso el ministro de Educación, Carlos Gallardo.

Señaló que la brecha de infraestructura es abrumadora, miles de escuelas no tienen agua, desagüe ni electricidad y para superar esas carencias y dificultades se precisa de un pacto social y la movilización a la que todos están convocados y nadie debe sentirse excluido.

Desde el Ministerio de Educación (Minedu) se garantizará el retorno a una nueva escuela con una nueva educación, y para ello destinará presupuestos, dotación de kits de higiene, con nuevos contratos para adquirir más tablets e impulsando la conectividad.

El Minedu está trabajando con el Ministerio de Salud para que el retorno a las aulas sea seguro y se preserve la vida y la salud de niñas, niños y jóvenes del país.

En la conferencia de prensa, el ministro de Educación también informó que se destinarán mil millones de soles para el  pago de la deuda social al magisterio, a la que consideró una deuda laboral con los maestros por un trabajo que no ha sido pagado. (Minedu) Más información

<<Atrás

CNE

Por un compromiso firme y sostenido del Estado Peruano con la igualdad de género

El Consejo Nacional de Educación a través de un comunicado, saludo la designación de una Presidenta del Consejo de Ministros, la incorporación de más mujeres en el gabinete y señaló que las expresiones de varios ministros y ministras en el momento de jurar el cargo, son muestras de un mayor compromiso del Gobierno con la igualdad de género en las políticas públicas.

El Comunicado destaca que pese a la existencia de normas, persisten las dificultades para reconocer y erradicar las diversas y recurrentes formas de discriminación y violencia que se ejercen en las familias, los centros de trabajo, los centros de estudio y en la sociedad en general contra las mujeres y contra quienes desarrollan diferentes orientaciones sexuales o identidades de género.

“El CNE llama al gobierno nacional a fortalecer y acelerar la implementación de las políticas públicas y vigilar el cumplimiento y sancionar el desacato de las normas destinadas a prevenir y eliminar las disparidades que afectan a las niñas, las adolescentes y las mujeres en la sociedad peruana, así como a personas de la comunidad LGTBIQ+. Esto solo será posible con la implementación transversal del enfoque de igualdad de género en las políticas públicas”, señala el comunicado. (CNE) Ver comunicado

<<Atrás

Sutep:

Incremento de casos COVID-19 no permitiría retorno a clases presenciales

Foto: Minedu

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) señaló que el incremento de casos del nuevo coronavirus en menores de edad no permitirían el retorno a las clases semipresenciales programadas para marzo del 2022, tal y como lo anuncio la presidenta de la PCM, Mirtha Vásquez, ante el Congreso.

A través de un comunicado, el secretario general del gremio, Lucio Castro, señaló que la titular de la PCM “reafirmó un presupuesto insuficiente para el sector”.

“La Constitución indica que el presupuesto para la educación es no menos del 6% del PBI, logro del Sutep, por lo que se exige que esta cifra se respete, pese a que la premier sostuvo que solo se le daría el 4,2%”, dice el documento.

Asimismo, indica que “es complicado hablar” de un retorno a la semipresencialidad en las escuelas en medio de un aumento de contagios en niñas y niños, razón por la cual pidió a los ministerios de Educación y Trabajo, así como a la Presidencia del Consejo de Ministros, entablar diálogos en los que, apunta, plantearán sus propuestas ante la crisis sanitaria y la problemática del magisterio. (La República) Más información

<<Atrás

Minedu

Reconocerá iniciativas y proyectos de innovación tecnológica y educativa

Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) ha convocado el concurso Yuyay 2021 con el fin de reconocer la innovación, el compromiso y el esfuerzo de la educación técnico-productiva y superior tecnológica a nivel nacional.

Yuyay 2021 es un espacio de reconocimiento a docentes, estudiantes y directivos por la implementación de iniciativas y proyectos en innovación tecnológica e innovación educativa orientados a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo productivo y el trabajo colaborativo generando un impacto en la comunidad en el marco de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.

El concurso tendrá una etapa regional, que se desarrollará del 17 al 19 de noviembre, y una etapa nacional que culminará con la publicación de los resultados el 1 de diciembre. La etapa final culminará con la premiación de los ganadores en un evento virtual que será transmitido por medios del Minedu. Más información

<<Atrás

En castellano y en 41 lenguas originarias

Minedu inicia distribución de materiales educativos

Foto: Minedu

Foto: Minedu

Con el objetivo de asegurar el inicio oportuno del año escolar 2022, el Ministerio de Educación (Minedu) comenzó la distribución de diversos materiales y recursos educativos en castellano y, por primera vez, en 41 lenguas originarias que beneficiarán a más de 6 millones de escolares de 77,326 colegios públicos.

La directora de Gestión de Recursos Educativos, Cynthia Otani Cano, informó que el material educativo está compuesto por 44’824,171 materiales que corresponden a 1,005 títulos de materias de Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa.

El material educativo, conformado por libros, cuadernos de trabajo, fichas de trabajo, kits de evaluación, material concreto, material para aula y bibliotecas, así como guías para docentes y tutores, fue elaborado con una inversión de S/183.3 millones.

Los materiales serán distribuidos a las direcciones regionales de educación y unidades de gestión educativa local a nivel nacional, y desde estas instancias, hasta los centros educativos. (Minedu) Más información

<<Atrás

Sunedu

Cuenta con primer repositorio nacional de trabajos de investigación

Foto: Andina

El Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos (Renati) es el primer repositorio del país que reúne los trabajos de investigación para optar grados académicos y títulos profesionales de las universidades, instituciones y escuelas de educación superior, así como de los grados y títulos extranjeros reconocidos en el Perú, destacó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Fue durante la sexta edición de “Sunedu En Vivo”, que contó con la participación del jefe de la Unidad de Documentación e Información Universitaria de la Sunedu, Alejandro Granda, quien expuso las características, el objetivo, las mejoras implementadas y las principales estadísticas de recolección del Renati.

Dijo que, entre los objetivos del Renati está incentivar la implementación de repositorios digitales de casas de estudios de educación superior y facilitar su acceso a los mismos, promover la trasparencia de la información e incrementar la visibilidad y el impacto de los trabajos de investigación. (Andina) Más información

<<Atrás

Nuevo estudio de la UNESCO

Cuando las escuelas cierran

Foto: Unesco

Cuando las escuelas cierran, es un estudio a escala mundial que expone la repercusión de las cuestiones relativas al género en el aprendizaje, la salud y el bienestar con el cierre de las escuelas durante la covid-19 ha sido publicado por la UNESCO el 11 de octubre con motivo del Día Internacional de la Niña 2021.

El estudio constata que, mientras que las normas y expectativas en materia de género pueden afectar la capacidad de participación en el aprendizaje a distancia, las intervenciones que cuestionan los obstáculos vinculados al género pueden limitar la tasa de pérdida del aprendizaje y del abandono escolar durante la reapertura de las escuelas.

Más allá de la educación, el cierre de los centros educativos repercutió en la salud de los niños, fundamentalmente en su salud mental, su bienestar y su protección. En 15 países a través del mundo, las niñas indicaron tener más estrés, ansiedad y depresión que los niños. Los educandos LGBTQI revelaron altos niveles de aislamiento y ansiedad. Los niños también temieron un aumento de la criminalidad y la violencia, en particular en los contextos afectados por las crisis.

La mayoría de los países, de todos los grupos según los ingresos, declara proporcionar diferentes formas de apoyo a los docentes. Sin embargo, pocos programas han ayudado a que los docentes puedan identificar los riesgos, las disparidades y las desigualdades entre los géneros que surgieron durante los cierres vinculados a la COVID-19. También se esperaba que las docentes asumieran un papel doble al garantizar la continuidad pedagógica de sus alumnos a la vez que hacían frente a responsabilidades suplementarias como el cuidado de los hijos y los quehaceres domésticos durante el cierre de las escuelas.

El estudio demuestra también la imperiosa necesidad de encontrar soluciones de aprendizaje a distancia sin tecnología y con baja tecnología, medidas que permiten que las escuelas proporcionen apoyo psicosocial integral y velen por la asistencia apoyándose en datos desglosados por sexos, entre otras medidas necesarias.

El estudio Cuando las escuelas cierran fue preparado bajo los auspicios del programa emblemático Igualdad de género de la Coalición Mundial para la Educación, basándose en datos fehacientes recopilados por Population Council. Este estudio fue financiado gracias a la generosidad de la Alianza Mundial para la Educación. (UNESCO) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. XIX Encuentro regional de Alcaldes, Lideresas y líderes estudiantiles de Ayacucho. 160 lideresas y líderes estudiantiles proponen soluciones frente al abandono escolar
 

Tarea en Cusco

. En la Institución Educativa Mártires de Qotaqwasi-Layo. Desafíos, retos y avances de la semipresencialidad

 

Tarea en Lima

. ¿Qué nos dicen las Orientaciones Estratégicas del PEN al 2036?

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

XIX Encuentro regional de Alcaldes, Lideresas y líderes estudiantiles de Ayacucho

160 lideresas y líderes estudiantiles proponen soluciones frente al abandono escolar

 

Foto: Andina

"Que nadie se quede atrás, terminar el año escolar es un derecho, ¡manan pipas qiparinmanchu, kay wata yachayninchik tukuyqa derechunchikmi!”, fue el lema del XIX Encuentro Regional de Alcaldesas, Alcaldes, Lideresas y Líderes estudiantiles de Ayacucho, que se realizó a través de la plataforma virtual para dialogar sobre el abandono escolar causas y consecuencias y elaborar propuestas para instar a las autoridades, madres y padres de familia a garantizar el derecho a la educación de compañeras y compañeros que han dejado de estudiar.

En el Encuentro, organizado por la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA) y la Asociación de Alcaldes, Regidores, Lideresas y Líderes Estudiantiles (AARLE), participaron lideresas y líderes de los Municipios Escolares de Cangallo, Huamanga, Huanta, Huancasancos, Fajardo, La Mar/VRAEM, Lucanas, Paucar del Sara Sara, Parinacochas, Sucre y Vilcashuamán.

Para la conducción del Encuentro Regional, se capacitó en el manejo metodológico, dinámicas participativas y desarrollo de los temas a lideresas y líderes de la AARLE de Huamanga (11), Cangallo (4), Fajardo (5) y Huanta (4). Asimismo, se desarrollaron dos sesiones prácticas en zoom para que se familiaricen con las herramientas y recursos de la plataforma.

Al momento de reflexionar sobre las causas del abandono escolar, en las salas de trabajo se identificó: la situación de pobreza de las familias, la falta de antenas en las comunidades altoandinas, el incremento de labores en el hogar, el exceso de tareas escolares, desanimo porque no entienden las clases ni tienen posibilidades de enviar evidencias, frustración, desinterés, ansiedad, estrés y bajos logros de aprendizaje.

Mientras que las consecuencias que establecieron fueron: estudiantes realizan trabajos de poca paga, quedan al margen del sistema educativo y embarazo adolescente.

Según la especialista de Tutoría y Orientación de la DREA 10 mil estudiantes de educación secundaria, a nivel de la región, han dejado de estudiar, en torno al elevado número de estudiantes que han abandonado la escuela, concluyeron que la principal causa es la situación económica de sus familias que se ha agravado debido a la pandemia de la covid-19, por lo que se han visto obligado/as a trabajar.

Asimismo, lideresas y líderes estudiantiles lamentaron que muchos adultos sostienen que quienes dejan de estudiar son “irresponsables”, y los culpan. “Al respecto los adultos se equivocan, porque es el propio sistema quién los ha excluido”, indicaron.

Precisaron que la situación de pobreza en la que viven las familias hace difícil que puedan pagar un plan de datos; la precariedad en el acceso a las telecomunicaciones; el abandono de las poblaciones en la zona rural por parte del estado y, en el caso de las mujeres adolescentes recarga de labores domésticas, no les permite atender sus tareas lo que les dificulta su proceso de aprendizaje.

Por otro lado, como resultado de las discusiones en las salas de trabajo se logró elaborar la Agenda Estudiantil 2021, que refleja el punto de vista de lideresas y líderes de los municipios escolares a nivel regional, quienes en el ejercicio de su ciudadanía alcanzan alternativas de solución frente al abandono escolar en la región Ayacucho.

El encuentro, además de generar aprendizajes en lideresas y líderes estudiantiles, entorno a sus derechos y responsabilidades, fue una oportunidad para que compartan sus talentos y habilidades artísticas en la Mañana de Talentos. (Flora Gutiérrez Rojas. TAREA Ayacucho)

Agenda Estudiantil 2021

Estas propuestas serán entregadas a las autoridades locales, regionales y educativas a fin de que se comprometan e incluyan la Agenda Estudiantil en el plan de trabajo 2022 en el accionar local y regional.

 

A las autoridades educativas y regionales:

  • Implementar antenas en las comunidades altoandinas para el acceso a radio, televisión e internet.

  • Reconocer a la internet como un derecho humano, y que el Estado garantice el acceso de forma justa e igualitaria.

  • La Dirección Regional Educación Ayacucho evalúe que los aprendizajes no se miden por la cantidad de evidencias.

A los directores y profesores:

  • Acompañamiento y retroalimentación en las clases y las sesiones virtuales.

  • Apertura de las bibliotecas y las aulas de innovación para investigar las tareas y profundizar sus aprendizajes.

  • Las y los docentes planifiquen mejor las fechas de entrega y recepción de tareas para evitar sobrecargas a los estudiantes.

  • Llamar telefónicamente a los estudiantes que han dejado de estudiar para que retornen sus estudios.

  • Conformar brigadas de apoyo integradas por docentes y estudiantes para evitar la deserción escolar y reinserción de aquellos que lo han abandonado.

A los padres y madres de familia:

  • Que planifiquen los horarios de apoyo en los quehaceres del hogar para que sus hijas e hijos tengan tiempo y espacio suficiente para dedicarse a sus estudios.

  • Que hagan el esfuerzo para que sus hijos e hijas cuenten con plan de datos para mantener una comunicación con sus docentes.

A las y los estudiantes:

  • Motivar a sus compañeros y compañeras para que retornen sus clases y cumplan su proyecto de vida.

  • Apoyar en igualarse en los cursos.

  • Los que tienen la oportunidad de contar con la conectividad aprovechar al máximo, para cumplir con el proyecto de vida.

<<Atrás

Tarea en Cusco

En la Institución Educativa Mártires de Qotaqwasi-Layo

Desafíos, retos y avances de la semipresencialidad

La pandemia ha continuado durante el presente año académico 2021 y el sistema educativo peruano se vio obligado a seguir funcionando de manera remota. Nuestra región, Cusco, no ha sido ajena a esta afectación y hemos tenido que asumir desafíos ante una realidad educativa en línea.

La comunidad educativa en especial las y los docentes buscaron por distintos medios sostener la continuidad educativa, traspasando las fronteras tradicionales de la escuela a través de medios audiovisuales, cuadernillos impresos (Yachasun) y plataformas digitales (uso de tabletas). La pandemia nos hizo recordar que la escuela es un espacio necesario para la educación y visibilizó la valoración social al docente en este contexto.

Sin embargo, el cierre de las escuelas ha visibilizado también ampliamente las desigualdades educativas que teníamos desde antes de la pandemia en el sistema educativo, quedó en evidencia la falta de inversión en infraestructura, recursos tecnológicos y en capacitación docente relativa a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Muchas instituciones educativas aún no cuentan con conexión a Internet y miles de docentes a lo largo del país tuvieron que aprender a usar recursos tecnológicos básicos y gestionar su propia conectividad. La vuelta paulatina a la presencialidad, nos anima a mirar el futuro con expectativa, pero también con preocupación, el contexto de incertidumbre desde la emergencia sanitaria genera temores y dificulta la transición a la nueva normalidad educativa.

En la institución educativa Mártires de Qotaqwasi, ubicada en la provincia de Layo, en el Cuso, una vez que las y los docentes fueron vacunados, el equipo directivo, docentes, padres y madres de familia en el marco de la normativa emanada desde el Ministerio de Educación, deciden la vuelta progresiva a la presencialidad, desde un modelo semipresencial, ello implica que, los estudiantes asisten a la institución educativa algunos días a la semana y, los demás, seguirán recibiendo clases de manera remota.

En espacios de reflexión y planificación entre colegas se decide socializar buenas prácticas y buscar alternativas a los desafíos encontrados, articulando el trabajo conjunto con la comunidad y los yachaq. Se realizó una propuesta de actividades a priorizar en el tiempo presencial, esta considera desarrollar juegos y dinámicas lúdicas que promuevan la grupalidad, el sentido de pertenencia y el bienestar de los y las estudiantes y que, al mismo tiempo permitan avanzar los aprendizajes curriculares de las diferentes áreas.

Uno de los desafíos ha sido cómo estas actividades se relacionan con los saberes ancestrales, aquí un rol importante lo tiene el calendario agro festivo ritual, por ello una de las actividades fue, participar en un ritual a la laguna Langui-Layo en agradecimiento al agua y a la Pachamama, como prácticas de cuidado de la naturaleza, de religiosidad, de valoración de lo propio y también como espacio de expresión artística como la danza.

 Los encuentros presenciales se tornan fundamentales para poder retroalimentar los aprendizajes, responder dudas o inquietudes de los y las estudiantes, evaluar sus progresos y dar respuesta a las dificultades que puedan tener para sostener el trabajo remoto. Además, para contribuir a sostener la motivación necesaria para el trabajo remoto en su contexto, es también una oportunidad de que los estudiantes compartan dinámicas de trabajo, en una relación de amistad que renueve la emoción y socialización de cada uno. (Norma Velarde Huanaco, educadora - Micro-Red Canchis. Tarea en Cusco.)

<<Atrás

Tarea en Lima

¿Qué nos dicen las Orientaciones Estratégicas del PEN al 2036?

Como sabemos, las orientaciones estratégicas del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 “plantean los cambios que tanto el sector Educación como el resto de sectores del Estado y la sociedad civil en su actuación vinculada a temas educativos deben considerar y adoptar para contribuir al logro de la visión propuesta"[1] (CNE. PEN al 2036, p. 87). Dichas orientaciones, de ser asumidas y concretizadas por los diferentes actores sociales, educativos y políticos contribuirán a generar mejores condiciones para una buena educación en los diferentes niveles y modalidades de la educación peruana y a garantizar este derecho fundamental a ciudadanas y ciudadanos a lo largo de sus vidas.

Docentes de la Red de educación básica alternativa (EBA), reflexionaron sobre las tres primeras orientaciones estratégicas (OE) planteadas por el PEN al 2036 y de qué manera se pueden poner en práctica en la modalidad de EBA en un contexto marcado por la pandemia y sus consecuencias negativas en la salud física y emocional, el trabajo, la educación, entre otras. La OE 1 está dirigida al rol de las familias, la OE 2 enfocada en quienes ejercen la docencia y la OE 3 en las y los directivos responsables de gestionar la educación en diferentes niveles del sistema educativo.

Motivadas y motivados por las orientaciones estratégicas, su experiencia y conocimiento sobre la modalidad, las y los docentes de la Red destacaron tres características de la población estudiantil de EBA: a) su deseo de superación personal y de sus familias, b) la necesidad de relacionarse con su entorno y de ejercer su ciudadanía, y c) el deseo de superar y alejarse de conflictos familiares que constituyen limitaciones para su desarrollo. Estas características, constituyen potencialidades que necesitan ser muy tomadas en cuenta, ya que contribuyen a superar miradas carenciales respecto a las y los adolescentes, jóvenes y adultos que estudian en EBA y verlos como personas con capacidad de agencia, resiliencia y protagonistas de sus proyectos de vida. En tal sentido, se espera que la educación contribuya a desarrollar sus competencias y que responda a sus legítimas aspiraciones.

Teniendo en cuenta dichas características como referente fundamental para implementar las orientaciones estratégicas en EBA, propusieron elaborar instrumentos que les permita conocer a mayor profundidad las necesidades de sus estudiantes y sus familias, información que sirva para plantear y desarrollar talleres o charlas motivacionales para permanecer y concluir sus estudios básicos, así como talleres para fortalecer las capacidades adquiridas en el trabajo y en otros espacios por sus estudiantes.

En este contexto, resaltaron la importancia de rescatar las potencialidades de las y los estudiantes, con el propósito de afirmar su autoestima, ya que fortalece la confianza en sí mismo o misma, contribuye a lograr aprendizajes, a desarrollar habilidades socioemocionales, tomar decisiones, crecer en autonomía y ejercer una ciudadanía crítica y responsable.

 En cuanto a la gestión en las instituciones educativas, una vez más se destacó la necesidad y la importancia de la autonomía de las y los directivos para tomar las decisiones más pertinentes a su realidad interna y al contexto. También se mención la necesidad de que las y los directivos descubran y valoren las potencialidades de las y los docentes más allá de su área curricular para ponerlas al servicio de estudiantes, docentes y comunidad. Para ello, mencionaron algunas condiciones, como actitud de escucha activa para acoger iniciativas, promover relaciones horizontales entre directivos y docentes, lo cual implica el reconocimiento de autonomía de las y los docentes para su desempeño profesional.

Invitamos a las y los docentes de la Red a continuar con la reflexión sobre las restantes siete orientaciones estratégicas y otros componentes del PEN al 2036, así como a que propicien espacios de diálogo entre docentes, estudiantes y familias de sus respectivos centros de educación básica alternativa (CEBA), ya que constituyen espacios de formación y de práctica ciudadana para ejercer su derecho a una buena educación, derecho que implica asumir sus responsabilidades y deberes de manera mejor informada y consistente. (Nora Cépeda García. Profesora. Equipo de Tarea).


[1] “Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental”. (CNE, Proyecto Educativo Nacional al 2036, p.61). Aprobado mediante DS N° 009-2020-MINEDU-28 de julio de 2020 (publicado el 29 de julio de 2020).

<<Atrás

Eventos

. Concurso Nacional. Buenas Prácticas Docentes 2021

. Para talentos de escasos recursos económicos. PRONABEC lanza beca 18

. Beca Perú 2021-III

. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

. Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

Publicaciones

. Guía para la Respuesta Educativa ante la Covid-19 para la etapa no presencial

. Guía para la Respuesta Educativa ante la Covid-19 para la etapa no presencial

E2030 Educación para transformar vidas

. Maestras y maestros necesitan formación y apoyo. Para prevenir y combatir el acoso escolar

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA

La Educación Popular Latinoamericana: Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas (Oscar Jara Holliday, CEAAL Perú, Lima. 2020)

<<Atrás

Para recordar

 Noviembre

<<Atrás

Eventos

Inicio de clases 10 de enero de 2022

Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) ofrecen este Diplomado como un espacio de análisis y reflexión académica articulado a la realidad dela Amazonía y los pueblos indígenas amazónicos. Más información

 

Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica

Busca la formación de especialistas en la gestión del acompañamiento tutorial y la orientación a nivel escolar capaces de liderar procesos formativos en las instituciones educativas tanto en modalidad presencial como no presencial demostrando un desempeño consciente, competente, comprometido y compasivo, siendo mujeres y hombres para los demás. Inicio de clases 10 de enero de 2022. Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Más información

 

 

Publicaciones

Enseñar en tiempos de Covid-19: una guía teórico-práctica para docentes de primera infancia

Soledad Rappoport, María Sol Rodríguez Tablado y María Bressanello. Montevideo. Unesco, 2021

Guía teórico-práctica para docentes de primera infancia, se propone abordar los retos para la educación de niñas y niños en los nuevos y cambiantes escenarios que se van configurando en el inicio del 2021, en el marco de la pandemia. En esta guía, los equipos docentes de nivel infantil encontrarán sugerencias para organizar la enseñanza en este especial contexto.

Bajar publicación

 

Así nos encontró: las juventudes peruanas ante la pandemia

Secretaría Nacional de la Juventud, Ministerio de Educación. Lima 2021.

Este documento tiene el objetivo de destacar las dificultades y vulnerabilidades que vivían las poblaciones jóvenes peruanas al momento de iniciarse la pandemia ocasionada por la expansión global de la covid-19, de acuerdo con los datos disponibles hasta el momento. Para ello, se ha sistematizado información disponible en seis áreas prioritarias establecidas en la Política Nacional de la Juventud (PNJ): educación, trabajo decente, salud y bienestar, criminalidad y victimización, discriminación a poblaciones vulnerables y participación ciudadana.

El texto busca despertar en investigadores, políticos, activistas y público en general, ideas e intuiciones acerca de los posibles impactos de la pandemia en el bienestar, derechos y oportunidades de la población joven, así como de los problemas que este contexto podría haber agudizado. Sugiere futuras pistas para la reflexión e investigación sobre las repercusiones de la emergencia sanitaria en el futuro de las juventudes.

Bajar publicación

<<Atrás

E2030 Educación para transformar vidas

Conferencia Mundial de ministros de Educación:

hacia un plan de acción común contra la incitación al odio

Foto: Unesco

Los ministros de Educación se reunieron en una Conferencia Mundial convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres, y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, para reforzar la lucha contra la incitación al odio en línea y fuera de ella.

En el contexto de la gran ansiedad provocada por la pandemia de la covid-19, se ha producido un aumento de la incitación al odio en línea y fuera de ella. Además, el reflejo de encontrar chivos expiatorios ha dado lugar a un notable aumento de los prejuicios, los estereotipos y la discriminación. La ONU y la UNESCO han pedido a los Estados que tomen medidas contra estos fenómenos nocivos.

La Conferencia Mundial de Ministros de Educación, primera de este tipo, organizada el 26 de octubre por la UNESCO y copresidida por el presidente de Namibia, Hage Geingob, decidió llevar a cabo acciones conjuntas en todos los niveles de la educación, estableciendo como prioridades la alfabetización mediática e informacional, la formación del profesorado y la sensibilización sobre la ciudadanía digital.

El desarrollo de las respuestas educativas para reforzar la resiliencia de los alumnos frente al discurso de exclusión y de odio también figura en los objetivos de desarrollo para 2030 de las Naciones Unidas, en concreto en la meta 4.7 del Objetivo número 4, relativo a los fines sociales, morales y humanistas de la educación. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

Biblioteca Digital TAREA
La Educación Popular Latinoamericana: Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas (Oscar Jara Holliday, CEAAL Perú, Lima. 2020)

Presenta el recorrido de un navegante/educador popular curioso, agudo, sensible, comprometido y atento a la realidad. Este libro es también un instrumento de esperanza para los educadores y educadoras de América Latina y el Caribe y en especial del Perú.

Aparece en un contexto mundial y latinoamericano de agudas crisis. También son tiempos de esperanza que se expresan en diversas formas de lucha que afirman el compromiso por un país libre, justo, solidario, democrático, soberano e integrado donde se respete y confluyan todas nuestras identidades, orgullosos de nuestra sabiduría ancestral, capaces de disfrutar de una economía al servicio de la gente, sin oprimidos ni opresores.

La publicación plantea los hitos principales de la educación popular y una mirada global a los procesos educativos, así como la importancia de una educación centrada en los actores sociales, sus problemas, sus luchas, sus sueños; una apuesta político educativa de la educación popular y sus raíces éticas, políticas, pedagógicas. Para adquirir la publicación pueden escribir a mvalencia@tarea.pe

Para recordar
Noviembre

 

01

Semana Forestal (1era Semana)

03

Aniversario de la muerte de San Martín de Porres

03

Aniversario de la muerte de Abraham Valdelomar

04

Revolución de Túpac Amaru

06

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

07

Semana de la Vida Animal (2da Semana)

09

Cae el Muro de Berlín

10

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10

Día de la Biblioteca Escolar

11

Día Internacional de la Ciencia y la Paz

12

Día de la Pediatría Peruana

14

Día Mundial de la Diabetes

16

Día Internacional para la Tolerancia

17

Día Mundial de la Filosofía (3er jueves)

20

Día Universal del Niño

20

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

21

Día Mundial de la Televisión

25

Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

27

Batalla de Tarapacá

 

<<Atrás

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación