Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de julio de 2021

 

Año 20, Nº 227....  

 

PARA DEBATIR

=Las políticas educativas en el marco del bicentenario

   Escribe: José Martín Vegas Torres

=Un discurso con reconocimiento a la diversidad del país

   Escribe: José Luis Carbajo, coordinador de Tarea en Ayacucho

<<Atrás

Las políticas educativas en el marco del bicentenario

Foto: Andina

La historia republicana estuvo marcada durante el primer siglo de la República por una tensión respecto a si todos los peruanos tenían derecho a educación, con polémicas sobre “el problema de los indios”, tendencias reivindicativas y de innovación como las del movimiento indigenista liderado, en educación por José Antonio Encinas.

Es recién en la década de los 60, y más por movilización de la población que por una decisión del Estado que se reconoce el derecho universal a una educación pública gratuita, mientras que la mayoría de países de América Latina lo hicieron a inicios del siglo XX. Así, a partir de los años 60 se produce una expansión de la matrícula educativa la que ha llevado a que, en la actualidad, en términos de cobertura educativa el Perú esté entre los más adelantados de la región.

Esta expansión de la educación básica tiene como hitos a la Reforma Educativa del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado que bajo el lema de “un hombre nuevo para una sociedad nueva” planteó una serie de cambios de vanguardia que aún hoy tienen una huella significativa en la educación peruana. La década de los 90 estuvo marcada por un retroceso en el reconocimiento universal al derecho a la educación con políticas, originadas en la Constitución del 93 que reduce el rol del Estado y abre un espacio a la inversión privada con fines de lucro que crecientemente ocupó el espacio de lo público en educación.

El inicio del siglo XXI, marcado por la transición democrática marcó una nueva etapa que se plasma en la Ley General de Educación del año 2004 y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 del año 2007. Se empiezan a implementar rutas de continuidad educativa orientadas al logro de aprendizajes, el desarrollo profesional docente, la modernización y descentralización de la educación.

El proceso que hemos descrito permitió avances en varios aspectos, pero dejó una gran deuda: la desigualdad educativa. Aunque la educación rural y de pueblos indígenas mejoró y ha tenido políticas que la han respaldado y priorizado, las brechas con la educación urbana no lograron disminuir. La segmentación entre educación pública y privada también se ha mantenido, marcando trayectorias de éxito educativo diferenciados según el nivel económico de una familia.

¿Qué implica formar en ciudadanía desde la escuela? ¿Cómo formar en democracia?

La educación ciudadana suele entenderse como aquella que propicia, desde la convivencia escolar un cambio en las relaciones entre las personas que permite que peruanas y peruanos tengan su primera experiencia de democracia. Este cambio cultural se enfrente a una cultura autoritaria aún vigente en la escuela que se expresa en manifestaciones tan marcadas como la valoración del desfile escolar-militar, formar para ingresar al aula o utilizar la nota y la asistencia como ejercicios de poder arbitrario del docente. Acá hay un reto importante pero que no es suficiente. En la escuela es necesario además de fomentar una convivencia escolar democrática, el explicitar la tarea de aprender a ejercer las reglas de juego del Estado de Derecho, donde el pueblo es soberano y todos son iguales ante la ley, es decir aprender a vivir republicanamente desde la primera infancia para luego, en el barrio y la comunidad respetar las sencillas reglas de tránsito y luego aprender a ser ciudadano, sujeto de derechos y de responsabilidades ciudadanas, en el distrito y en la relación con el gobierno local. Este camino de las vivencias infantiles a una adolescencia involucrada con su comunidad y que sabe relacionarse con el Estado constituye un itinerario que permite plasmar el lema del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.

El proyecto Educativo Nacional 2036 es una política pública concertada aprobada, en este contexto ¿de qué manera se puede garantizar su implementación en un país marcado por la inequidad, la desigualdad, la exclusión y la violencia?

El desafío hacia adelante, enmarcado en el Proyecto Educativo Nacional al 2036 y atravesado por la crisis educativa post pandemia, es el de constituir un sistema público de educación que permita que toda persona, independientemente del lugar en el que viva o de su origen económico, racial, de sexo o religión reciba una educación equivalente. Ello no significa que esta sea una educación homogénea, por el contrario, fortaleciendo la autonomía de las instituciones educativas en un contexto de mayor capacidad de decisión de los territorios para responder a la variedad de contextos del país se trata de diversificar las respuestas educativas, involucrando, además, a la familia, la comunidad y haciendo uso del potencial de los entornos digitales que hoy forman parte constitutiva del derecho a la educación.

Este sistema público renovado y diversificado requiere de una creciente inversión en educación, desde un cálculo del gasto por alumno y una gestión orientada a resultados lo que obliga a un pacto tributario que permita incrementar la inversión en educación. El primer paso debe darse en la educación rural, que será el principal mandato del gobierno del presidente Pedro Castillo. Sus resultados se medirán en la mejora que ocurra en los estudiantes del ámbito rural y de sus docentes.

  Escribe:

José Martín Vegas Torres

<<Atrás

Un discurso con reconocimiento a la diversidad del país

Foto: Andina

A nueve días de ser proclamado como Presidente de la República por el Jurado Nacional de Elecciones, el candidato de Perú Libre José Pedro Castillo Terrones, juro el 28 de julio en el Congreso de la República como presidente del bicentenario del Perú para el periodo 2021-2026. En su primer discurso señaló “Comienzo saludando a mis hermanos descendientes de los pueblos originarios del Perú prehispánico, a mis hermanos quechuas, aimaras y amazónicos, a los afroperuanos y a las distintas comunidades descendientes de migrantes, así como a todas las minorías desposeídas del campo y la ciudad. Juntos, decimos hoy, ¡KASHKANIRACMI! ¡SEGUIMOS EXISTIENDO!”

Este reconocimiento es muy importante en un país donde la discriminación y desigualdad de acceso a los derechos de salud, educación y empleo digno son históricas, situación que la pandemia del covid-19 ha profundizado, aumentando la pobreza en las zonas rurales de 47,3 % a 62,3 % (UNICEF, nota de prensa 14 de octubre 2020), siendo uno de los desafíos de atención en el bicentenario.

Su discurso fue de afirmación cultural, de su identidad, de su condición de campesino, docente rural, rondero, líder sindical y político formado al interior del país. Hizo referencia a la resiliencia de su madre y padre por falta de oportunidades, de las actividades en el campo, del frio en las madrugadas y de su paso por la escuela rural. José Pedro Castillo nació en Cajamarca, la quinta región más pobre del Perú, en el poblado de Puña, distrito de Tacabamba, provincia de Chota.

En su discurso afirmó una voluntad democrática y señaló que actuará en el marco institucional y de acuerdo a la Constitución vigente, buscó calmar los demonios de una derecha ultra conservadora que metió miedo a la población, y acosó y hostigó a las autoridades electorales en nombre de la democracia. Reafirmó en su discurso la propuesta de conformación de una asamblea constituyente para elaborar una nueva Constitución, una de sus promesas de campaña electoral. También señaló como prioridad la atención a la pandemia, salud, educación, empleo, la reactivación económica con la participación de los gobiernos regionales y locales sin pretender estatizar la economía.

Anunció que la educación la declarará “en estado de emergencia, para recuperar los aprendizajes y evitar que la falta de equidad siga creciendo”, indicó que se proponen “aumentar el presupuesto del sector educación para dar respuesta a las grandes necesidades educativas de los sectores vulnerables: rurales, bilingües, periferias marginadas y urbanos. Nos proponemos duplicar la asignación presupuestal para la educación pública en los primeros años de nuestro gobierno y aumentar la participación del gasto en el PBI”. Siendo una de sus prioridades las zonas rurales, bilingües, periferias marginadas y urbanas, planteó distribuir los recursos con criterio de equidad. Para reivindicar una de sus demandas sindicales como maestro, destinara 1000 millones de soles para cancelar la deuda social a maestras y maestros, adeudo que tiene el Estado del 30 % de sueldo por concepto de evaluación y preparación de clases, así como los pagos por luto y sepelio.

Planteó reforzar la atención educativa de la primera infancia, “retornando el Programa Cuna Más a las Unidades locales de gestión descentralizadas- UGEL del sector educación para que junto con los servicios educativos de primer ciclo que funcionan con participación de las familias y comunidades se desarrolle el Programa de Desarrollo Infantil Temprano”. Señaló que en la escuela se garantizará “la alimentación en los niveles inicial, primaria y secundaria, priorizando la preparación de alimentación con productos locales nutritivos, de tal manera que al mismo tiempo se insertarán recursos económicos para fortalecer y desarrollar la agricultura local”.

Sin nombrar que pasará con la Carrera Pública Magisterial, afirmó que su gobierno va a promover “la revalorización de la carrera docente; garantizando la formación inicial y continua de calidad y pertinente con los entornos socio-culturales. El reconocimiento y revaloración del rol de los docentes, directivos de las instituciones públicas, estableciendo estímulos que garanticen una educación de calidad para todos. Consideramos de vital importancia que el sistema educativo cuente con una base firme profesores estables.”

Indicó que impulsará el mejoramiento del desempeño del docente; y que garantizara el Currículo Nacional y los Planes Curriculares promovidos por maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad. Planteó que la innovación será una prioridad en las escuelas y la conectividad a Internet un derecho y que empezará habilitando a 800 instituciones educativas secundarias de formación técnica y en las zonas rurales promoverá centros de recursos pedagógicos.

Indicó que “a más tardar en el primer semestre del año 2022, nuestras escuelas volverán a la actividad presencial. Para ello garantizaremos la vacunación de todos los maestros, promotores, auxiliares y personal de los servicios educativos, la adopción de medidas de bioseguridad en todas las instituciones y programas educativos.” Anunció el ingreso libre a las universidades y educación superior, de manera gradual, anunció también la creación del ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, lo que permitirá promover la carrera de investigación científica.

Si bien hay propuestas educativas para enfrentar las brechas de aprendizaje, hay otras que están ausentes como el enfoque de género, la educación inclusiva, educación de adultos, desarrollo de habilidades socioemocionales, atención a situaciones de riesgo a las/os estudiantes por situación de violencia, embarazo adolescente, trabajo infantil y la brecha de infraestructura educativa.

Si este gobierno sabe dialogar y escuchar a instituciones como el Consejo Nacional de Educación o instituciones de la sociedad civil como Foro Educativo, habrá la esperanza de que estas políticas sean incluidas en su gestión educativa.

  Escribe:

José Luis Carbajo, coordinador de Tarea en Ayacucho

<<Atrás

NOTICIAS

. Instituciones públicas y privadas deben garantizar condiciones sanitarias. Clases semipresenciales 2021
.
Día del Maestro: Ministerio de Educación reconoce a 200 docentes del Bicentenario
.
Para prevenir enfermedades y promover la salud entre escolares. Colegios deberán incluir a profesionales de enfermería

. Crean el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
.
Ministerio de Cultura. Publican reglamento de la nueva ley del libro

. SENAJU entrega propuesta para su reforma

. Coalición para la educación.Capítulo Perú logró movilizar 280 iniciativas de apoyo al sector educación

. Normas legales

<<Atrás

NOTICIAS

Instituciones públicas y privadas deben garantizar condiciones sanitarias

Clases semipresenciales 2021

Foto: El Comercio

Alrededor de 2,182 instituciones educativas privadas y públicas de 11 regiones del país, con excepción de Lima y Callao, estarán habilitadas para iniciar las clases semipresenciales luego de permanecer cerradas por más de un año debido a la pandemia de la covid-19, según indicó el Ministerio de Educación (Minedu).

A partir de agosto, diversos centros educativos en 11 regiones de Perú contarán con la autorización para poder funcionar con todos los protocolos de bioseguridad. Esto excluye a Lima y Callao, pues las condiciones epidemiológicas no lo permiten.

Los colegios de las provincias de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad. Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tumbes, San Martín y Ucayali serán los primeros en iniciar las clases semipresenciales. (El Comercio)  Más información

<<Atrás

Día del Maestro:

Ministerio de Educación reconoce a 200 docentes del Bicentenario

Foto: El Peruano

Al conmemorarse 200 años de la declaratoria de independencia del Perú y en el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Educación (Minedu) reconoció de manera especial a 200 profesores del país como “Docentes del Bicentenario”, mediante la Resolución Ministerial N° 243-2021-MINEDU

Los “Docentes del Bicentenario” representan a todas las regiones y son destacados líderes pedagógicos elegidos por su trayectoria, trascendencia y desempeño profesional, por lo que fueron reconocidos con una resolución de felicitación. Algunos se encuentran actualmente en servicio y otros son cesantes.

Desde Tarea expresamos nuestro reconocimiento a todas y todos los docentes y en especial a las y los profesionales con los que hemos trabajado en:

Ayacucho

Campos Cisneros, Edwin Luciano

Chumbile Pillaca, Luz Mery

García Meneses, Rómulo Nery

Valenzuela Alcántara, Yeny

 

Cusco:

Achahuanco Fuentes, Ninoska

 

Lima

Albino Igreda Nélida,

Pérez Torvisco, Martha Jane

 

Los “Docentes del Bicentenario” son ejemplo del buen desempeño docente y directivo, de buena práctica, de conducta meritoria y excelencia profesional en instituciones educativas públicas o privadas. (El Peruano) Más información

<<Atrás

Para prevenir enfermedades y promover la salud entre escolares

Colegios deberán incluir a profesionales de enfermería

Foto: El Peruano

Los colegios de la educación básica regular deberán contar en adelante con un profesional de la enfermería en su planilla de profesionales, además de docentes y psicólogos, a fin de contribuir a la prevención de enfermedades y promoción de la salud entre sus estudiantes.

Así lo establece la Ley Nº 31317, que incorpora al profesional de la enfermería en la comunidad educativa. La función principal del profesional en enfermería está orientada a prestar los servicios en el área de su competencia, relacionados con la prevención y la promoción de la salud a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

En el caso de la educación estatal, el Ministerio de Educación tiene un plazo de cinco años para implementar esta disposición, conforme a la programación y la disponibilidad presupuestal del sector. (El Peruano) Más información

<<Atrás

Crean el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Foto: La República

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti), fue creado mediante la Ley Nº 31250, norma que fortalece institucionalmente al Concytec en su labor rectora de la CTI en el país y mejora la articulación de los esfuerzos desde diversas instituciones en esta línea.

La norma tiene como fin promover, apoyar y reconocer las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el país, por lo que se establece crear una comisión multisectorial integrada por ministros de Estado, los gobiernos regionales y destacados científicos.

La Ley del Sinacti dispone crear y normar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (de aquí en adelante el SNCTI), organizado en 3 niveles: 1) Nivel de Definición Estratégica; 2) Nivel de Implementación; y 3) Nivel de Ejecución.

El principal instrumento estratégico que orientará las acciones a implementar será la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Polcti), la cual deberá ser actualizada. (La República) Más información

<<Atrás

Ministerio de Cultura

Publican reglamento de la nueva ley del libro

Foto: Ministerio de Cultura

El Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley 31053, «Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro», a través del Decreto Supremo 018-2021. Esta normativa, elaborada por el Ministerio de Cultura, consta de 21 artículos divididos en tres títulos que detallan conceptos claves, el uso de tecnologías digitales en la actividad editorial, las medidas en torno al fomento de la lectura y acceso al libro, entre otros temas.

A través de este reglamento, en primer lugar, se busca fortalecer el sector de manera institucional, con un enfoque intercultural y una estrategia integral de fomento de la lectura. En segunda instancia, se espera realizar la formación y mediación de lectura junto con los Gobiernos locales, así como la propuesta para impulsar la cadena de valor del libro con la inclusión de nuevas tecnologías y soportes en la industria editorial, además de generar la promoción del comercio nacional e internacional del libro peruano.

En el citado reglamento, se complementan disposiciones de la nueva ley del libro publicada el 15 de octubre del 2020, en la cual se reconoce la lectura como un derecho de las peruanas y los peruanos, garantizado por el Estado como parte de las estrategias para fomentar un mayor acercamiento a la población. (MINCULT) Más información

<<Atrás

SENAJU entrega propuesta para su reforma

Foto: Minedu

La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), órgano del Ministerio de Educación (Minedu), entregó la propuesta de reforma institucional para recuperar el organismo de juventudes y responder de forma más efectiva a las necesidades de este importante sector de la población.

La SENAJU fue creada en el año 2007 a partir de la incorporación al Minedu de la Comisión Nacional de la Juventud, que de ser un organismo público independiente con rango ministerial pasó a ser un órgano asesor en un ministerio. Desde entonces, perdió autonomía y perspectiva multisectorial. Asimismo, de forma paulatina, también redujo su relevancia, capacidad de propuesta, así como su jerarquía y recursos.

La propuesta de reforma plantea que el organismo de la juventud debe contar con autonomía y jerarquía que le permita planear sus objetivos a largo plazo en un espacio central y relevante del gobierno para no depender tanto de la voluntad política de turno.

Asimismo, debe contar con la capacidad de supervisión y mirada intersectorial para  proponer y articular las políticas de juventudes a través de los distintos ministerios y niveles de gobierno.

Finalmente, debe promover y fortalecer la participación efectiva a través de un órgano consultivo, integrado por las juventudes y representantes de los ministerios y gobiernos subnacionales, que permita canalizar y articular las demandas y necesidades de la población joven con las acciones estatales. (Minedu) Más información

<<Atrás

Coalición para la educación

Capítulo Perú logró movilizar 280 iniciativas de apoyo al sector educación

Foto: Unesco

Al cumplirse el primer año de la conformación de la Coalición para la educación – Capítulo Perú, a través de sus 26 aliados, ha desarrollado un total de 280 iniciativas de apoyo al sector educación en 19 departamentos del país. 152 de estas iniciativas se encuentran ya finalizadas, 95 están en proceso y 33 están en etapa inicial.

La Secretaría Técnica de la Coalición, liderada por UNESCO en Perú y UNICEF en Perú y en coordinación con el Ministerio de Educación, congregó a 110 representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, organismos multilaterales e internacionales, centros de investigación y la academia, para hacer un balance de lo avanzado y los logros obtenidos en el despliegue de soluciones del aprendizaje a distancia.

El apoyo brindado consistió en la dotación de materiales educativos, la capacitación a docentes, directivos y la facilitación al acceso de plataformas virtuales educativas para contribuir al cierre de la brecha digital y al acceso y continuidad de los aprendizajes. De igual forma se ha trabajado al lado de las direcciones regionales de educación para hacer de las escuelas espacios más seguros y acogedores. (Unesco) Más información

<<Atrás

NORMAS LEGALES

Decreto Supremo N° 013-2021-MINEDU

Aprueba la norma reglamentaria de la Ley N° 31185, Ley que autoriza el nombramiento de auxiliares de educación que laboran en las instituciones y programas públicos de Educación Básica Regular y Especial para el año 2021. Ver norma

 

Resolución Ministerial N° 275-2021-MINEDU

Confórmese el Grupo de Trabajo sectorial de naturaleza temporal, con el objetivo de elaborar el Plan Marco que oriente la implementación de la educación inclusiva con enfoque territorial, contemplando las condiciones de organización y articulación institucional e intergubernamental, entre otros, en el marco de  lo dispuesto en la Décima Segunda Disposición Complementaria y Final de reglamento de la Ley N° 28044, incorporada por el Decreto Supremo N° 007-2021-MINEDU. Ver norma

 

Resolución Ministerial N° 271-2021-MINEDU

Aprueban actualización del “Plan de Trabajo para la implementación de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes” para el periodo 2021-2022. Ver norma

 

Resolución Ministerial N° 245-2021-MINEDU

Aprueban la “Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes 2021 – 2022: BRAE-CA 2021-2022”. Ver norma

 

Resolución Viceministerial N° 236-2021-MINEDU

Aprobar el documento normativo denominado “Disposiciones para la Implementación del Modelo de Servicio Educativo para Personas Adultas Mayores en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Alternativa”, el mismo que, como anexo, forma parte de la presente resolución. Ver norma

 

Resolución Viceministerial N° 233-2021-MINEDU

Aprueban el documento normativo denominado Marco Orientador para la atención de adolescentes en educación secundaria. Ver norma

 

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. En tiempos de pandemia. La importancia de promover hábitos de lectura
 

Tarea en Cusco

. Las tabletas en las instituciones educativas

 

Tarea en Lima

. Reflexiones sobre las políticas públicas en Educación Básica Alternativa

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

El retorno a la escuela, un reencuentro feliz de las niñas y los niños

Foto: Tarea

A un año y medio de pandemia de covid-19, con una educación a distancia través de la estrategia “aprendo en casa” del Ministerio de Educación, el retorno a las aulas se hace urgente. Es una demanda de estudiantes, madres y padres de familia de las comunidades que sienten que sus hijas e hijos no están aprendiendo, porque ellos no tienen la preparación suficiente para apoyarlos en sus estudios y por otro lado, en muchos casos, no tienen acceso a los medios virtuales.

A pesar que este año ha mejorado notablemente la estrategia de “aprendo en casa andino”, que dialoga con el contexto socio cultural y lingüístico, la entrega de las tabletas y la entrega de materiales educativos a estudiantes y docentes por parte del Ministerio de Educación, todo esto no suple a una educación presencial.

Es así que, el Ministerio de Educación, para este año, ha dado orientaciones para el retorno a las clases semipresenciales y presenciales en las instituciones educativas, mediante la Resolución Ministerial N° 121-2021-Minedu, considerando tres condiciones básicas para el retorno gradual:

1.     De contexto, que permiten identificar las escuelas que en un distrito estarían habilitadas para prestar el servicio educativo considerando los indicadores epidemiológicos y territoriales.

2.     De bioseguridad, abarcan las acciones adoptadas en las instituciones para garantizar un servicio de manera segura;

3.     Sociales, consisten en la voluntad y la conformidad de la comunidad con la prestación del servicio educativo.

Las escuelas que cumplan las tres condiciones se consideran aptas para el servicio con algún grado de presencialidad. Para este fin las escuelas elaboraron un plan que comprende las medidas para el acondicionamiento del local educativo, como el aforo y uso de ambientes, el mantenimiento del local, la limpieza y desinfección, ventilación, la organización del mobiliario, los puntos de lavado y desinfección, las funciones del personal, entre otras.

En las orientaciones se establece que todo servicio educativo debe considerar cuatro principios: seguridad, flexibilidad, gradualidad y voluntariedad. El retorno debe ser seguro, es decir, que garantice un conjunto de medidas sanitarias, epidemiológicas y protocolos de prevención de bioseguridad, y flexible, que facilite adaptarse a los cambios tomando en cuenta las consideraciones pedagógicas, socioemocionales, de gestión escolar y los tipos de servicio.

Es así que, en 15 Instituciones Educativas de Cangallo y Huamanga, escuelas con las que trabaja Tarea en el marco del proyecto “Educación de calidad para niños y niñas indígenas del Perú”, han considerado el retorno a las aulas en forma semi presencial, considerando los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio del covid-19. Las y los docentes están viajando a las escuelas gradualmente, previa coordinación con madres y padres de familia, y autoridades de la comunidad, atendiendo la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes. En escuelas poli docentes, han considerado el retorno por turnos durante la semana y en multigrados y unidocentes han considerado permanecer de dos a tres días a la semana.

En las escuelas donde hemos realizado las visitas, como en Canchacancha, Llamahuillca, Parqahuanca, Matarilla, Pampamarca y Huayllapampa, niñas y niños se encontraban muy felices de reencontrarse con sus docentes y compañeros en sus aulas, haciendo los trabajos con entusiasmo, muy atentos a las indicaciones de sus docentes, sin querer perder ni un minuto de su tiempo.

Por otro lado, madres y padres de familia, acompañaron a sus hijas e hijos a la escuela, contentos y con esperanza de que todo vuelva a la normalidad para que tengan las mismas oportunidades de seguir sus estudios.

Aunque muchos docentes quieren retornar a la presencialidad, para lograr mejores aprendizajes en sus estudiantes, mejores resultados, también existe el temor en algunos docentes de volver a contagiarse con covid-19.

Desde esta experiencia, creemos que es importante que directores y docentes de las instituciones educativas, tomen acuerdos, considerando las demandas y necesidades de aprendizaje de niñas y niños, de acuerdo a lo establecido en las normas de retorno a la semi presencialidad o a la presencialidad. Existe la posibilidad de volver a la escuela y se deben utilizar estrategias para garantizar que toda niña y niño reciba una educación de calidad, sin riesgo de contagio y no se queden sin aprender. (Epifania Lunasco Quispe, educadora de Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Tarea en Cusco

El inicio de las clases semipresenciales en las instituciones educativas rurales

Foto: Andina

No hubo distancias ni obstáculos para el día del reencuentro, es inexplicable la emoción, la alegría que embargaba a todos ese día, las niñas y los niños del primer grado corrieron a encontrarse y se mostraban felices, ni que decir de maestras y maestros, de madres y padres de familia y de la comunidad en su conjunto, fue muy emocionante y satisfactorio, por un momento se puso un alto al miedo, era como si al fin eran libres.

Pasados los momentos iniciales se organizó el ingreso a las aulas con los protocolos necesarios, la maestra dialogó con niñas y niños, les explicó cómo sería la dinámica semipresencial, todos participaron de las actividades de aprendizaje diseñadas disfrutando de las clases presenciales con alegría. El recreo se llevó a cabo por secciones para evitar la aglomeración, a decir de las y los estudiantes fue ¡lo máximo! Cuando llegó la hora de salida niñas y niños no quisieron retornar a casa.

Esta dinámica se repitió durante los tres días planificados de interacción con las y los estudiantes siempre cumpliendo estrictamente el protocolo de bioseguridad. La institución educativa, al contar con los tres niveles, inicial, primaria y secundaria ha decidido, que la asistencia presencial se realizará tres días seguidos en una semana –de manera que las y los docentes regresan a la comunidad y permanecen en ella durante la semana- y de manera rotativa, inicial, primaria y secundaria. 

Terminada la semana correspondiente a primaria, los maestros y maestras tuvieron que despedirse hasta dentro de dos semanas, era evidente la tristeza reflejada en las caritas de niñas y niños, quienes con una voz triste decían “chau profesora” queriendo decir no te vayas, quédate. Después de estas semanas no queda duda que la educación semipresencial es una alternativa educativa post pandemia en las instituciones educativas en zonas rurales.

Nunca olvidaremos el momento en el que la educación se movió masivamente a modalidades a distancia mediadas por la tecnología, una decisión a ese nivel, siempre genera dificultades, tal es así que hoy por hoy, han aumentado las brechas de aprendizaje entre estudiantes de zonas rurales y urbanas. Por el nivel socioeconómico de las familias en las zonas rurales, muchas de ellas no contaban con los dispositivos necesarios para insertarse a esta nueva modalidad de aprendizaje, algunos a falta de conocimiento para manejar estos dispositivos e incluso sin acceso a internet, frente a esta realidad, el Ministerio de Educación facilitó una tableta a cada estudiante, pero aun así las dificultades persistieron, las tabletas no llegaron para todos los estudiantes y al no tener conexión a internet, no se usan como se debería.

Ante ello, maestras, maestros y familias de escuelas rurales como las de la Micro red de Paucarccoto de la región Cusco, motivados por una preocupación profunda –y acogiéndose a las disposiciones legales– plantearon como posible solución a este problema, la enseñanza semipresencial, que permitirá además de desarrollar capacidades, acompañar y gestionar las emociones del estudiantado, proceso necesario para una formación integral.

Las maestras y los maestros  son conscientes que en esta modalidad semipresencial de trabajo que recién se inicia, la educación continua sujeta a la tecnología y que para minimizar el riesgo de acrecentar las brechas en el aprendizaje el estado debe primero, asegurar que todos los estudiantes tengan las herramientas mínimas para acceder al servicio educativo (conectividad a internet y dispositivos operativos) y segundo, garantizar que tanto docentes como estudiantes estén preparados para la educación a distancia o semipresencial, solo así contribuiremos a minimizar las brechas de aprendizaje de nuestros estudiantes.  (Marieta Olivera Montalvo. Educadora, Tarea en Cusco)

<<Atrás

Tarea en Lima

Construyamos una sociedad de ciudadanas y ciudadanos respetuosos de sus derechos y obligaciones

Bicentenario de nuestra independencia

El 28 de julio del 2021 se cumplieron doscientos años de la proclamación de Independencia del Perú. Esta celebración es un excelente momento para que peruanas y peruanos reflexionemos sobre lo que aún nos falta por hacer como nación, pero también para conmemorar los retos superados. En ese sentido la Red de Educadores de Lima con la asesoría de Tarea, el sábado 17 de julio reflexionamos sobre el Bicentenario de la independencia del Perú y sobre los propósitos como ciudadanas y ciudadanos que ejercemos la docencia.

Se analizaron aspectos tan importantes para la formación ciudadana como: el sentido de pertenencia y la identidad, concluyendo que ambos sentimientos son vinculantes para la construcción de una ciudadanía activa y nos permite, como docentes, asumir un compromiso efectivo en aras de la cimentación de nuestra nación.

La importancia de conocer y ejercer los derechos y deberes para la práctica de una ciudadanía mereció el análisis correspondiente, y reafirmamos que solo conociendo nuestros derechos podemos ejercerlos y exigir su cumplimiento, igualmente es importante conocer nuestros límites y respetar el derecho del otro.

Las diversidades y desigualdades que encontramos en nuestro país, también fue un aspecto discutido. Las desigualdades agudizadas con la pandemia que atravesamos nos obligan como nación a trabajar por el cumplimiento de los derechos para todas y todos. El derecho a la diversidad se exige con la igualdad de oportunidades, a reconocer las diferencias, ser tolerantes y empáticos.

El compromiso de formar a las nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos, nos emplaza, como docentes, a promover el reconocimiento de nuestra cultura ancestral, a través del respeto a la diversidad y el fortalecimiento de nuestra identidad nacional. Valorar nuestras culturas y consolidarnos como nación es nuestra agenda docente.

El contexto de estas reflexiones nos recuerda que, aunque nacimos con un gobierno censitario, luego de muchos años de luchas, tuvimos la valentía de adoptar un régimen democrático, en donde nuestros derechos ciudadanos se fueron expandiendo, pero hoy tenemos que seguir procurando en nuestros jóvenes fortalecer su identidad y su sentido de pertenencia reunirnos alrededor de un partido de fútbol no es suficiente para ser ciudadanía activa, conocer y exigir nuestros derechos nos hace mejores ciudadanos pero, también es importante conocer y respetar nuestras diferencias, eso que nos hace únicos en el mundo; hemos florecido en una cultura mestiza, diversa y pluricultural.

Sabemos que la construcción de la nación es un proceso evolutivo de integración, que hasta ahora ha sido incompleto y conflictivo, pero los logros obtenidos por las mujeres y los hombres del Perú profundo, nos permiten mirar al Perú del bicentenario con optimismo.

La república peruana cumple doscientos años, no somos un país perfecto, pero no necesitamos ser perfectos para celebrar la extraordinaria historia de nuestro país en estos doscientos años, solo necesitamos una comunidad de ciudadanas y ciudadanos, respetuosos de sus derechos y obligaciones, poniendo el cien por ciento cada día desde el rol que le toca desempeñar, sea como estudiante, policía, reciclador, ingeniero o maestro, porque el Perú somos peruanas y peruanos y siendo grandes nosotros hacemos una gran nación. (Neria Hidalgo Matto. Docente del CEBA Leoncio Prado-UGEL 01 – Integrante de la Red de Educadores de EBA-Lima).

<<Atrás

Testimonios de vida

Mi experiencia durante la pandemia en nuestro país

Anghely Gabriela Tenorio Quicaño
Estudiante de la institución educativa Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, Satica. Cangallo, Ayacucho

 

Uso de las tabletas

Karen Carbajal Arcos
Estudiante de 5to de Secundaria, Cusco

 

<<Atrás

Testimonios de vida

Enfrentando dificultades para una buena educación en pandemia

 

"Existe la urgente necesidad de que las autoridades
se comprometan y se involucren en el
quehacer educativo, pero de una forma efectiva, proporcionando los medios necesarios para acrecentar
y consolidar una educación efectiva y de calidad,
con el único fin de fortalecer los desempeños
de las y los estudiantes y docentes de las diferentes instituciones educativas
."

Escribe: Mag. Marina Merino Medina

Docente coordinadora de TOE de la “I.E.P. Huanta”, de la provincia de Huanta.

El 2020 fue un año muy complicado desde todo punto de vista, cambió completamente mi perspectiva de vida personal, familiar y laboral; puesto que de improviso me colocó en un escenario que nunca lo había esperado ni imaginado; primero, lo referido a la cuarentena que se tradujo en un encierro obligatorio y estricto; segundo, tener que desarrollar mis actividades laborales desde casa, utilizando medios y mecanismos que nunca fueron parte de mi actividad diaria; tercero, tratar de acercar a mis estudiantes y padres de familia a una nueva forma de trabajo; cuarto la impotencia de no poder asistir, en igualdad de condiciones, a mis estudiantes debido a que la realidad en la que cada uno se encontraba era completamente diferente y seguramente mucho más complicada que la mía.

Todo ello trajo consigo incertidumbre, miedo, decepción, desesperación y hasta impotencia; estados que en su mayoría aún se mantienen y otros que en el transcurso del tiempo se fueron superando.

Las clases a distancia han sido y siguen siendo complicadas y muy difíciles debido a que las condiciones socioeconómicas de mis estudiantes y en general de los estudiantes de la institución en la que laboro son muy diversas y complicadas, tengo estudiantes que se encuentran en lugares geográficamente distantes, donde no hay posibilidad de acceso a una red telefónica que les permita acceder a las actividades de aprendizaje desarrolladas por mi o por el Ministerio de Educación, terminando excluidos completamente del derecho a aprender y seguir educándose.

Los que por suerte tienen la posibilidad de acceder a alguna zona con cobertura telefónica, se han encontrado casi en la misma condición que los anteriores, debido a que los equipos de comunicación, especialmente celulares, siendo básicos; no han permitido el logro de los objetivos previstos, puesto que los materiales necesarios para el desarrollo de actividades y las devoluciones de la evidencias no han podido ser efectivas, lo que me ha producido una fuerte frustración por no poder apoyarlos como corresponde.

Los padres de familia se han ido sensibilizando con la forma de trabajo remoto, intentando satisfacer a sus hijos con las herramientas necesarias para continuar con sus estudios; sin embargo, existen todavía muchos que no le brindan la importancia debida, creyendo que de esta forma no se aprende y que solo se pierde el tiempo, ocupando ese espacio en actividades agrícolas o de otra índole, pero no en la educativa.

Finalmente debo decir que a pesar de todas las dificultades he aprendido bastante en el uso de herramientas y estrategias pedagógicas diversas, casi por ensayo y error, también se ha logrado conocer herramientas y recursos tecnológicos diferentes, tanto con el uso del celular o la computadora.

También se ha logrado organizar actividades institucionales de carácter pedagógico, cultural y hasta deportivo en los que la participación de la comunidad educativa ha sido conjunta y se ha tenido muchos logros que esperamos se replique y mejoren durante el año 2021.

Sin embargo, existe la urgente necesidad de que las autoridades se comprometan y se involucren en el quehacer educativo, pero de una forma efectiva, proporcionando los medios necesarios para acrecentar y consolidar una educación efectiva y de calidad, con el único fin de fortalecer los desempeños de las y los estudiantes y docentes de las diferentes instituciones educativas de nuestra provincia, región y en general de todo el país.

<<Atrás

Eventos

. Conversatorio. Voces de los jóvenes y adultos de la básica alternativa en el Bicentenario

. MINJUS: Derechos de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano

. Becas de educación superior. Ofrece Pronabec para hijas e hijos de docentes

. III Foro Virtual. “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

. Séptima edición. Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)

<<Atrás

Publicaciones.

. Tecnologías digitales para un nuevo futuro

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. UNESCO exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo. Apoyar las inversiones en los jóvenes

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Yachasun. Módulo autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y Tecnología

<<Atrás

Para recordar
. Agosto

<<Atrás

Eventos

Postulación al concurso es gratis y virtual

Beca Perú 2021

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación (Minedu), informó que el concurso Beca Perú 2021 ofrece 27 carreras universitarias, 2 carreras técnicas y 3 cursos de educación continua, donadas por universidades e institutos privados del país, comprometidos a cubrir los costos totales o parciales para la formación de los ganadores.

En la presente convocatoria se otorgarán 56 becas integrales y parciales a los peruanos sin límite de edad y que lograron buen rendimiento académico en los dos últimos años de la secundaria.

La postulación al primer momento, que es gratis y virtual, finaliza el 9 de agosto mediante la plataforma web del "Pronabec". Para más información escribir al Pronabec en Facebook o Instagram. También llamar a los teléfonos 080 00 00 18 o al (01) 612 82 30, o escribir por WhatsApp al 966 429 596. Más información

 

Pronabec lanza 10,000 becas

Para estudiantes afectados por la pandemia del covid-19

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó el concurso Beca de Continuidad de Estudios de Educación Superior 2021, con la finalidad de que miles de talentos peruanos de universidades, escuelas o institutos de educación superior, públicos y privados, afectados por la pandemia del covid-19 continúen sus estudios.

La postulación, que es gratis y virtual, es mediante la página "Continuidad de Estudios" hasta las 17:30 horas del 13 de agosto de 2021. Luego de la fase de la validación y subsanación de los expedientes, la lista de ganadores se publicará el 3 de setiembre.

En la convocatoria podrán postular los estudiantes que no realizaron estudios durante el 2020 o reservaron su matrícula en dicho año, siempre y cuando se hayan matriculado entre el segundo y el antepenúltimo ciclo académico en el 2019-II o cuenten con matrícula entre el segundo al penúltimo año en el periodo lectivo 2019. Más información

 

Organiza Fondep

Concurso de Proyectos de Innovación Educativa 2021

Las inscripciones a la tercera edición del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2021, Ideas que transforman, que organiza el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep) ya se iniciaron. Las inscripciones se realizarán en https://fondep.gob.pe/red/cnpie2021 hasta el 30 de setiembre del presente año, los docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de todo el país pueden inscribirse.

Este concurso busca aportar al cierre de brechas educativas poniendo énfasis en la escuela rural. Estas escuelas que pueden participar son de los tres niveles: Regular, Especial y Alternativa.

Antes de iniciar el registro del proyecto o iniciativa el docente deberá iniciar sesión en la plataforma RED con su usuario y contraseña. Si ingresa por primera vez deberá crearse una cuenta. Asimismo, tendrá que asegurarse de que todos los directores y docentes integrantes del equipo estén registrados en RED y que sus datos se hallen actualizados. De lo contrario, deberá añadir la nueva información. Más información

 

Séptima edición

Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI)

El Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), que es impulsado por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), tiene a Chile como país anfitrión y se llevará a cabo en formato virtual del 19 al 22 de octubre de 2021. Su objetivo es promover la colaboración académica, establecer lazos institucionales, consolidar alianzas estratégicas e intercambiar casos de éxito vinculados con la internacionalización de la educación superior para impulsar el desarrollo a nivel local, regional e internacional. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Tecnologías digitales para un nuevo futuro

Sebastián Rovira (Coordinador). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43), Santiago, 2021

El crecimiento de las tecnologías digitales ha sido exponencial y el alcance de su uso se ha vuelto mundial, pero ambos fueron acompañados de resultados socialmente negativos. La región aún debe resolver el equilibrio entre los beneficios y los costos de la digitalización en un contexto de pandemia por covid-19. Este documento contribuye al debate y a la acción en favor del uso y el despliegue de las tecnologías digitales para un desarrollo más inclusivo y sostenible. El documento también examina el estado de las agendas digitales en la región, en particular en lo referente a la gestión de datos, y concluye con algunas recomendaciones para el fortalecimiento de la cooperación regional y de un proceso que conduzca a la conformación de un mercado digital regional. Bajar publicación

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

UNESCO exhorta a los ministros de Educación y del Trabajo

Apoyar las inversiones en los jóvenes

Foto: Unesco

Los ministros de Educación de los países del G20 afirmaron la importancia de colocar a la educación en la agenda política con miras a la recuperación tras la pandemia. Cada país saldrá ganando al reforzar los vínculos entre la escuela y el trabajo, señalaron.

La Subdirectora General de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, advirtió que un mayor crecimiento de la pobreza educativa amenaza con revertir decenios de logros alcanzados en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre la educación. Antes de la pandemia, una proporción importante de los jóvenes de los países del G20 abandonaban ya la escuela sin culminar sus estudios secundarios. Según la UNESCO, la tasa promedio de finalización era solo del 62 %.

Durante la reunión del Grupo 20 (G20) organizada en Catania (Sicilia), los ministros centraron su Declaración en la continuidad pedagógica basada en una enseñanza y un aprendizaje híbridos, y en medidas para apoyar a los jóvenes y niños de los medios más desfavorecidos que corren cada vez más riesgo de quedar aún más rezagados debido a la repercusión de la pandemia. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
"Adolescentes ciudadanos. Formación de líderes y democracia en la escuela (Dario Ugarte, Tarea, 2001)
La Institución Educativa “Nuestra Señora de Asunción” desarrolla el proyecto institucional Recuperación de conocimientos y tecnologías ancestrales “kawsayninchikkunata uywaspa”, para responder a la covid-19 con alimentación sana y segura. El proyecto busca recuperar los productos alimenticios que sembraba y consumía la comunidad para promover una dieta equilibrada y balanceada que fortalezca el sistema inmunológico de la población de Sarhua.
Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Agosto

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación