Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  31 de mayo de 2021

 

Año 20, Nº 225....  

 

PARA DEBATIR

Gobernar la educación ahora:

Decisiones y desafíos

Foto: Andina

Gobernar implica tomar decisiones que afectan la vida de millones de personas y la primera de ellas es la perspectiva con la cual se asumirá la gestión, las posibilidades son varias, una centrada más en lo administrativo, sosteniendo lo existente y apagando incendios; una de lógica efectista con algunas medidas llamativas, eventualmente muy populares y comunicacionalmente atractivas; otra puede ser emprender un conjunto de reformas que mejoren de manera significativa el sistema, pero también se puede imaginar una transformación sustantiva que permita dar un salto importante en cómo educamos y para qué educamos.

Si bien estas alternativas no son excluyentes y tal vez lo más acertado sea combinarlas, debe ser muy claro cuál de ellas será la que articule a las demás; pues de ello dependerá luego la elección de los instrumentos de política que se desplegarán, sean nuevos, renovados o simplemente continuados serán muchas las personas o instituciones ofreciendo ideas, experiencias o modelos y ejerciendo presión, lo importante será recordar que nada de eso tiene valor en sí mismo, sino en función del propósito al que contribuyen.

En clave de gestión, quien se haga cargo del Ministerio de Educación tiene tres tareas inmediatas que abordar: garantizar el término del año escolar de la mejor manera pensando en los estudiantes, conocer y ajustar el presupuesto que deberá aprobarse en los siguientes 30 días y asegurarse que todo está en curso para el buen inicio del año escolar 2022.

Conviene no pasar por alto por lo menos tres características del escenario en el que les tocará trabajar: el sector es muy grande y tiene una gran inercia con muchas cosas buenas, malas, algunas inútiles y otras contraproducentes o prometedoras; estamos ante un cambio de gobierno y esto ocurre en una situación política y social muy incierta que dificultará construir legitimidad y consensos en favor de la gestión y, lo tercero, por supuesto la pandemia que viene desafiando el sistema educativo más allá de lo que podemos imaginar y que hay que seguir gestionando, pero también hay que decidir cómo afrontar las secuelas postpandemia y qué aprendizajes queremos convertir en una oportunidad para el siguiente período en la educación peruana.

El gran desafío es, sin embargo, tomar posición respecto a los altos niveles de desigualdad y segmentación del sistema educativo que, como sabemos viene de mucho tiempo atrás y se ha profundizado con la pandemia, la actual situación es la negación del ejercicio del derecho humano a la educación, la privación de una vida digna para la ciudadanía y un grave riesgo para la cohesión social y la búsqueda de una patria próspera, honesta y democrática.

Cabe insistir que la desigualdad más grave se refiere al derecho a tener una educación pertinente y de calidad, que nos lleve a la ciudadanía plena, como dice el Proyecto Educativo Nacional; aunque todavía hay déficits importantes en el acceso a secundaria y educación superior y tenemos altos índices de estudiantes que culminan la educación básica varios años después de lo esperado; a lo que se suma los efectos de la pandemia en la interrupción de los estudios de miles de estudiantes y la profundización de la brecha de aprendizajes.

 

Afrontar la tarea implica:

Conocer las características de las brechas –de acceso, aprendizajes, materiales, conectividad, docentes idóneos–, luego conocer sus magnitudes y su ubicación, es decir cuántos son y dónde están en el territorio; sin una data básica las posibilidades de error se multiplican, con buena data se puede tener estrategias diversas y pertinentes para poblaciones concretas y desarrollar un sistema de alianzas con autoridades y sociedad civil a nivel de localidades.

Un balance de lo desarrollado en estrategias pedagógicas y de apoyo a la labor docente en el aula, nos muestra que no hemos sido capaces de sostener políticas en el tiempo, ni de evaluarlas adecuadamente para tener resultados sostenibles; hemos mejorado en los últimos 30 años, es cierto, pero no lo suficiente y menos de manera sostenida. Toca aprender de lo vivido y de todo lo que la pandemia ha puesto en cuestión como práctica educativa y todo lo que nos ha enseñado como práctica pedagógica.

Sea para recuperar lo perdido o para lanzar la iniciativa de una transformación educativa, se va a requerir de mucha movilización, de alianzas, de motivación que inspire a docentes, directivos, estudiantes y familias a ser actores comprometidos y entusiastas del proceso y a otros actores del Estado y la Sociedad Civil para dar soporte y viabilidad a ese despliegue de voluntades desde el Ministerio, simplemente será imposible.

El magisterio, no puede seguir pensándose sólo como simples operadores de las políticas que deben cumplir normas, ser capacitados y evaluados, es una visión reducida de la relación del Estado con los docentes; ellos son actores, son profesionales, son aliados y desde esa perspectiva tenemos que repensar la formación inicial y en servicio, la motivación, el reconocimiento y las estrategias para mejorar los aprendizajes.

Conectividad y equipamiento digital son indispensables, pero solo rendirán frutos en aprendizajes si van acompañados de diseños y recursos pedagógicos, de movilización y capacitación; así como de modelos institucionales que los hagan parte de la práctica pedagógica cotidiana; de lo contrario, serán recursos perdidos.

Muchos han dicho que la virtualidad ha venido para quedarse, el gobierno entrante tiene que tener una clara propuesta de cómo y en qué medida ello representa una oportunidad, cómo desafía las prácticas pedagógicas, cuál es su potencial para acompañar la educación presencial y de romper barreras para brindar educación de calidad a poblaciones vulnerables o en localidades alejadas.

Por último, el retorno a la presencialidad, será tarea de esta gestión, conviene valorar lo avanzado y trazar la ruta con previsión y en función de la perspectiva que se haya decidido dar a la educación peruana.

¿Nos resignaremos a hacer lo que se pueda? ¿Nos propondremos recuperar lo perdido? O ¿Nos atreveremos a hacer de la crisis y las experiencias vividas una oportunidad de transformación?

El desafío es muy claro: derrotar la desigualdad y segmentación en la educación peruana y avanzar en asegurar una ciudadanía plena para todos y todas.

  Escribe:

Patricia Salas O´Brien

<<Atrás

NOTICIAS

. Ministro Cuenca: “Aprobación de Ley de Organización y Funciones marcaría un hito en el sistema educativo”
.
El país que educamos: ¿Cuál es la ruta que el sector educación debería seguir en los próximos años?
.
Organizaciones aliadas por la educación rural demandan. Educación Rural ahora

. Pronabec. Ofrecen 400 becas de educación superior para hijas e hijos de docentes
.
Minedu. Publica nuevas disposiciones para facilitar trabajo de docentes y auxiliares

. En todo el país. Más de 1.2 millones de estudiantes reciben educación intercultural bilingüe

. Interrupción del año escolar: ¿Cuáles son sus causas y cómo afecta a los estudiantes?

. Diálogo por la educación peruana. Organizó Foro Educativo, VHS y DVV Internacional Perú

. Educar en pandemia: ¿Cuál es la situación de los docentes en la nueva realidad educativa?

. Educación medioambiental al 2025. Un componente central del currículo escolar de todos los países

<<Atrás

NOTICIAS

Ministro Cuenca:

“Aprobación de Ley de Organización y Funciones marcaría un hito en el sistema educativo”

Foto: Minedu

El ministro de Educación Ricardo Cuenca afirmó que de aprobarse la propuesta de Ley de Organizaciones y Funciones (LOF) del Ministerio Educación (Minedu), marcaría un hito histórico en el sistema educativo del país que permitiría actualizar y ordenar la estructura orgánica del sector a fin de avanzar en forma integral y acercarnos a los estudiantes y docentes de manera más eficiente.

El proyecto que se encuentra para el debate en el Congreso de la República, desde el mes de diciembre del 2020, tiene previsto modernizar la estructura orgánica del Minedu, contempla la creación de dos viceministerios claves como el Viceministerio de Educación Básica (VMEB) y el Viceministerio de Educación Superior (VMES).

“La aprobación de la LOF del Minedu, constituiría un hito histórico para ordenar la educación, los dos viceministerios fortalecerán la rectoría del sector para asegurar la calidad del servicio; es una gran oportunidad luego de casi 30 años y mostrar que se trata de un asunto de Estado y no de gobiernos”, señaló el ministro.

Informó que los gobiernos regionales, los municipios provinciales y locales, así como las instancias de gestión educativas también necesitan y serán beneficiados con la LOF del Minedu, porque permitirá realizar una mejor coordinación y un trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo. (Minedu) Más información

<<Atrás

El país que educamos:

¿Cuál es la ruta que el sector educación debería seguir en los próximos años?

Foto: RPP

“El país que educamos” se tituló el conversatorio virtual que buscó hacer un análisis de la situación del sector Educación que contó con la participación del ministro Ricardo Cuenca; Natalia González, directora general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Martín Vegas, coordinador del Programa Horizontes de UNESCO en Perú y Mercedes García de Valenzuela, presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE. El webinar organizado por RPP fue conducido por Mabel Huertas.

Los especialistas coincidieron en que un regreso a clases presenciales es urgente. El ministro explicó que este ya se está desarrollando paulatinamente, pero dicho regreso tiene que ser seguro, flexible y voluntario.

La pandemia hizo que la educación nacional de un giro abrupto y de un momento a otro los estudiantes tuvieron que ir a sus casas y alejarse de las aulas y de sus maestros. El gobierno tuvo que encontrar la forma de solucionar este cambio y así se desarrolló Aprendo En Casa.

“Nos tuvimos que acostumbrar a desarrollar clases sin lo que siempre definió la educación tradicional que era la relación [presencial] entre estudiantes y docentes”, dijo el ministro Cuenca en el webinar.

Pero es en este nuevo contexto donde los especialistas coinciden en que se debe rescatar lo aprendido. Por ejemplo, el programa Aprendo En Casa y la educación remota no deben desaparecer. Esta puede acompañar y complementar lo que se avanza en las escuelas, pero desde casa y fortaleciendo la conectividad en las zonas más vulnerables.

Para lograr una reforma educativa es necesario que los docentes estén acompañados y capacitados en todo momento. “Va a cambiar la posición que tiene el maestro en la sociedad. Ya hemos visto lo necesario que es darle un valor social y cultural más importante al docente”, dijo Natalia Gonzáles. Agrega además que se debe proteger la Carrera Pública Magisterial.

 

El salto que debe dar la educación

El mayor salto que debe dar la educación en el Perú es hacia la equidad. No se puede seguir con la desigualdad y no podemos volver a la educación que teníamos antes, tradicional y autoritaria, bloqueando la creatividad del estudiante, mencionó Martín Vegas.

Sobre las brechas de infraestructura, el ministro señaló que actualmente existen 98 mil millones de soles en brecha de infraestructura educativa. “Si avanzamos al mismo nivel de ahora, recién en 32 años se cerraría esta brecha”, sostuvo. Es por ello que se necesita mayor inversión por parte del Estado, y que tenga la participación de las comunidades para generar condiciones básicas en las escuelas públicas.

Asimismo, se debe modernizar y flexibilizar la formación de los jóvenes. “Una vez que salen de la educación básica o incluso desde la formación básica, darle un mayor peso a la educación para el trabajo, pensar en fortalecer la oferte técnico productivo y no solo la superior”, explicó Mercedes García de Valenzuela.

En esa misma línea, es indispensable que se proteja el rol de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) como organismo que asegure un mínimo de vigilancia a la calidad de la educación superior. Asimismo, continuar con la defensa de la reforma universitaria.

Por último, se debe mejorar la formación inicial de los docentes en facultades de educación y centros pedagógicos. Además, para los docentes que ya están trabajando se deben hacer capacitaciones para completar las competencias básicas.(RPP) Más información

<<Atrás

Organizaciones aliadas por la educación rural demandan

Educación Rural ahora

Las organizaciones aliadas UNESCO en Perú, Ser Maestro, Fe y Alegría y CARE Perú les hicieron llegar a los partidos políticos, Fuerza Popular y Perú Libre la agenda inicial para la Educación Rural que están promoviendo con el propósito de actuar colectivamente y asegurar el derecho a una educación rural de calidad con equidad.

Esta iniciativa fue presentada a la ciudadanía a través de un evento virtual, donde participaron los representantes de cada una de las organizaciones aliadas. Por parte de Unesco en Perú participó Ernesto Fernández, quien mencionó que “esta agenda es un llamado a la acción para poner fin a la pobreza a través de la prosperidad, proteger al planeta, mejorar las vidas de las personas, promover la paz, y las alianzas o pactos en todo el mundo”.

Marilú Martens, directora nacional de CARE, invitó a todas las instituciones a sumarse a esta iniciativa pues es necesario sumar esfuerzos que permitan poner en agenda las necesidades de la educación rural.

El P. Ernesto Cavassa SJ, director de Fe y Alegría del Perú, invitó a todas las instituciones a sumarse a esta iniciativa pues cree que “no solo hay que fortalecer, si no ampliar, difundir, hacer que esta iniciativa crezca, porque en este crecimiento podemos llegar a muchos más niños, cerrar esas brechas y abrir oportunidades”, y para ello se necesitan todas las voces y todas las manos.

Jaime Montes, director y fundador de Ser Maestro, reflexionó sobre el papel del magisterio durante la pandemia de la covid-19 y la manera como se evidencia la posibilidad de desarrollar la innovación, transformación y creación aún en tiempos adversos. Más información  Ver iniciativa y suscribirla

<<Atrás

Pronabec

Ofrecen 400 becas de educación superior para hijas e hijos de docentes

Foto: Minedu

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó el concurso Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes, convocatoria 2021, en la que se otorgarán 400 becas integrales de estudios superiores a hijas e hijos de maestras y maestros de la Carrera Pública Magisterial.

Pueden postular jóvenes menores de 22 años (al 21 de mayo de 2021), con nacionalidad peruana. Otro de los requisitos es ser hija o hijo de docente de la Carrera Pública Magisterial (incluye docentes cesados por límite de edad, incapacidad permanente o fallecimiento). Haber concluido la secundaria de la Educación Básica Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA) o Educación Básica Especial (EBE). 

El postulante debe acreditar alto rendimiento académico (tercio superior) en los últimos dos grados de la secundaria. Este requisito ya lo acreditan los egresados de los Colegios de Alto Rendimiento. Haber ingresado a una Institución de Educación Superior, sede y carrera elegible (universidad, instituto o escuela) para iniciar estudios en el 2021-II o 2022-I o continuar los estudios previamente iniciados.

A quien gane, el Estado peruano le cubrirá costo del examen de admisión, matrícula, pensiones de estudio y gastos para la obtención del grado y/o título. Asimismo, se le asignará alojamiento (cuando corresponda), movilidad local, alimentación, materiales de estudio, útiles de escritorio, entre otros beneficios. 

La postulación, que es virtual y gratuita, será hasta las 5:30 p. m. del 12 de julio del 2021, a través de la página web Beca hijos de docentes. (Andina) Más información

<<Atrás

Minedu

Publica nuevas disposiciones para facilitar trabajo de docentes y auxiliares

Foto: Andina

Con el objetivo de continuar garantizando el servicio educativo durante la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación (Minedu) emitió nuevas disposiciones que organizan y facilitan el trabajo de docentes y auxiliares de educación de las instituciones educativas (I.E.) públicas de educación básica y técnico-productiva mediante la Resolución Viceministerial N° 155-2021-Minedu.

Las “Disposiciones para el trabajo de los profesores y auxiliares de educación que aseguren el desarrollo del servicio educativo a distancia y semipresencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del covid-19” establece criterios para organizar el trabajo de manera flexible.

También promueve el liderazgo del director de la I.E. con el fin de lograr que el trabajo efectivo del docente apunte al cumplimiento de metas. En la norma también se establecen las modalidades de trabajo: remoto, semipresencial y presencial en concordancia con la RM N° 121-2021-MINEDU, precisa que se podrá implementar la prestación del servicio educativo de forma presencial o semipresencial si existen condiciones de bioseguridad y haya consensos previos con la comunidad educativa.

La resolución también señala que la decisión respecto a si se entrega un informe o un producto, así como la fecha mensual para su presentación, se determinará en acuerdo por mayoría entre el director, los docentes y auxiliares de la I.E., dejando constancia de ello por escrito. La modalidad acordada se aplica a todos los docentes y auxiliares de educación. (Andina) Más información

<<Atrás

En todo el país

Más de 1.2 millones de estudiantes reciben educación intercultural bilingüe

Foto: Andina

En el marco del Día de las Lenguas Originarias del Perú, 27 de mayo, el Ministerio de Educación (Minedu) informó que más de un millón 200 mil estudiantes de inicial, primaria y secundaria de todo el país reciben educación intercultural bilingüe en su lengua originaria y en castellano para que puedan desenvolverse en la sociedad. En nuestro país existen 55 pueblos indígenas u originarios, los cuales hablan 48 lenguas: 4 andinas y 44 amazónicas.

De acuerdo con el Minedu, la educación depende de su forma de atención, ya que algunos tienen como lengua materna a su lengua originaria y otros la hablan como segunda lengua.

En medio de la pandemia del coronavirus (covid-19), el Minedu lanzó programas radiales en nueve lenguas originarias y está próximo a poner en marcha un programa de televisión bilingüe, que se desarrollará en quechua-castellano. Además, se han creado aplicativos en lenguas originarias diferenciados para estudiantes amazónicos y andinos.

Por otro lado, el Minedu presentó vocabularios pedagógicos de las lenguas asháninka y awajún, que se suman a los anteriormente mostrados en quechua central, quechua sureño y aimara. (El Comercio) Más información

<<Atrás

Interrupción del año escolar:

¿Cuáles son sus causas y cómo afecta a los estudiantes?

Foto: El Peruano

La interrupción escolar —también conocida como deserción escolar— afecta en mayor medida a estudiantes de zonas rurales, quienes hablan lenguas originarias y a niñas y adolescentes mujeres. Algunas razones detrás del abandono son los problemas económicos, familiares y el embarazo adolescente.

Aunque en el Perú la tasa de deserción escolar mostraba una tendencia a la baja en los últimos años; con la pandemia, las cifras han aumentado en ciertos niveles educativos.

Según el Ministerio de Educación, se calcula que unos 300 000 estudiantes dejaron de ir al colegio en 2020. En el periodo interanual de 2018-2019 a 2019-2020, las cifras de deserción escolar aumentaron en inicial de 2,2 % a 4,4 % y en primaria de 1,3 % a 2,1 %. Por su parte, en secundaria la cifra se redujo de 3,5 % a 2,9 %. En el mismo periodo, la deserción de los servicios privados aumentó en primaria de 1,2 % a 3,1 % y en secundaria de 2 % a 2,8 %.

El Banco Mundial subraya que, “en los países con ingresos bajos, menos de dos tercios de las niñas termina la escuela primaria y solo 1 de cada 3 completa el primer ciclo de la escuela secundaria”.

El documento “Predictores de la deserción escolar en el Perú” publicado por GRADE en julio de 2020, explica que los estudiantes que han abandonado la escuela o que están en riesgo de hacerlo han “repetido de grado una o más veces, están en situación de pobreza o pobreza extrema, tienen bajo rendimiento educativo y pertenecen a un grupo indígena”. De igual manera, explica que, si un mismo estudiante cumple más de una de estas características, tiene mayor riesgo de dejar la educación básica. (RPP) Más información

<<Atrás

Diálogo por la educación peruana

Organizó Foro Educativo, VHS y DVV Internacional Perú

¿Cuáles son las propuestas educativas de las organizaciones políticas que han pasado a la segunda vuelta? ¿Qué propuestas implementaran para el desarrollo de la educación de jóvenes y adultos? Para responder estas y otras interrogantes Foro Educativo, VHS y DVV Internacional Perú organizaron dos jornadas de debate con los equipos técnicos de Fuerza Popular y Perú Libre para conocer sus agendas sobre el fortalecimiento de la educación pública y las propuestas para el desarrollo de la educación de jóvenes y adultos.

Durante el primer Diálogo participaron por Fuerza Popular Gustavo Nakamura y Paul Neyra quienes destacaron que “para Fuerza Popular la educación es un derecho humano y su sistema es una herramienta fundamental para formar y desarrollar ciudadanos libres que ejerzan sus derechos, comprometidos con su país, el bien común y la democracia”.

Señalaron que la educación debe formar personas, habilitándolas para aprender a lo largo de toda su vida y que todo el sistema debe ser integral, inclusivo, equitativo.

El primer Diálogo contó con la participación de especialistas en el tema educativo como César Picón, Elena Burga, Yolanda Rojo y Manuel Iguiñiz quienes como panelistas tras presentar diferentes problemáticas pidieron al equipo técnico de Fuerza Popular aclaración y medidas que implementaran en caso de ser gobierno.

César Picón en su intervención tras presentar la problemática de millones de personas jóvenes y adultas en situación de vulnerabilidad, marginación, pobreza y exclusión preguntó ¿qué políticas públicas considera el Plan de Fuerza Popular para jóvenes y adultos de sectores poblacionales desfavorecidos del país?

Para Elena Burga, la gran preocupación es cómo garantizar el acceso a la educación de niñas, niños, adolescentes de zonas rurales y de comunidades indígenas, así como de la población joven y adulta que no accede al sistema regular y requiere de una educación alternativa. ¿Qué van hacer de diferente, nuevo, adicional para llegar a todos, en especial en las zonas rurales y comunidades indígenas donde la situación es crítica pues no llega ni la radio, mucho menos internet? preguntó al equipo técnico de Fuerza Popular.

Por su parte, Yolanda Rojo tras presentar un breve diagnóstico de la educación privada planteó ¿cuál es el lugar que ocupa, para Fuerza Popular, la defensa de la escuela pública y qué medidas tomarán para garantizar la educación con calidad y pertinencia? También se refirió a las desigualdades que subalterniza, especialmente, a niñas, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes y señaló que no es posible desarrollar conciencia ciudadana en contextos de violencia de género. Asimismo expresó su preocupación por la intención de la candidata de reescribir la historia y desconocer que durante el conflicto armado hubo casos de violencia de Estado y delitos de lesa humanidad por lo cual el ex presidente Alberto Fujimori se encuentra purgando condena.

Finalmente, Manuel Iguiñiz señaló que se ha agudizado la desigualdad educativa y social, y que es difícil enfrentar la desigualdad con un mercado desbocado en educación. “La educación intercultural bilingüe es pública, la educación rural es pública, si no valoramos lo que hacen y le damos valor a lo público como factor de equidad y de interculturalidad las estamos devaluando”, indicó.

En el segundo diálogo participaron por Perú Libre Juan Cadillo, Marco Antonio Ventura y Carlos Gallardo, integrantes del equipo técnico de Perú Libre quienes en su exposición destacaron que, en caso de ser gobierno, el equipo que impulsará las medidas en este sector estará compuesto por maestras, maestros y especialistas en educación. Puntualizaron que la educación de calidad es la que no discrimina a nadie y que garantizarán una inversión óptima para desarrollar una educación gratuita y de calidad como un derecho ciudadano universal en todos sus niveles y modalidades.

En el marco de la política curricular, señalaron que su objetivo es diseñar políticas públicas para gestionar la descentralización del currículo en función de indicadores nacionales y regionales de calidad educativa, así como la mejora de las capacidades de gestión de las direcciones Regionales de Educación y las unidades de gestión educativa local (UGEL). Asimismo, plantearon que convertirán el Proyecto Educativo Nacional en un proyecto con metas, indicadores y actividades presupuestadas.

El segundo Diálogo contó con la participación de especialistas en el tema educativo como Lucy Trapnell, Roxana Mendoza, Arturo Portilla y Sara Salazar, quienes como panelistas tras presentar diferentes problemáticas solicitaron al equipo técnico de Perú Libre aclaración sobre las medidas que implementaran en caso de ser gobierno.

Para Lucy Trapnell su mayor preocupación está referida a la educación intercultural bilingüe (EIB), explicó que existe una brecha en EIB pues las instituciones educativas reconocidas como EIB por el Ministerio de Educación (Minedu) carecen de maestros bilingües interculturales, el 61 % de las plazas están ocupadas por maestros monolingües que desconocen la lengua de sus estudiantes y en el caso de la secundaria intercultural bilingüe el porcentaje se eleva a 73,4 %.

“El Estado peruano tiene una deuda inmensa con los pueblos originarios ¿Cuál es el lugar que ocupa la EIB en su programa? ¿Cómo harían ustedes para cerrar estas brechas entre la oferta y la demanda de maestros bilingües interculturales y garantizar que el derecho de niñas, niños y adolescentes se cumpla?, preguntó Trapnell al equipo técnico de Perú Libre.

Roxana Mendoza, abordo lo referente a la educación a lo largo de la vida y las desigualdades entre las posibilidades que tiene la juventud del quintil más pobre para acceder a una profesión y asegurar sus condiciones de vida y la de su familia. Indicó que no hay una vinculación entre las políticas educativas y las políticas laborales y económicas.

Asimismo, planteó que en las escuelas no se valoran los conocimientos de niñas, niños y adolescentes gestados en sus familias y comunidades ¿cómo se acreditaría, cómo se pondría en valor todos esos aprendizajes, conocimientos y tecnologías que maneja la población joven de las comunidades nativas, de las comunidades andinas y amazónicas? Inquirió a los representantes de Perú Libre.

Arturo Portilla durante su intervención destacó las injusticias, desigualdades que existen en el Perú, el resquebrajamiento de la ética y cómo triunfa la corrupción. Asimismo, dijo que el propio sistema educativo segrega a sus estudiantes, al respecto, indicó que por estudiante no es lo mismo lo que se asigna a un Colegio de Alto Rendimiento (s/. 27,900), que a un colegio de jornada completa (s/. 5,300) o a una institución de educación básica regular (4,284).

“¿Qué platea Perú Libre, desde la educación, para acabar con las desigualdades, que dicho sea de paso es un lema de Foro Educativo “Fortalecer la educación pública” para acabar con las desigualdades y terminar con la segregación alentada por el propio sistema educativo?”, preguntó Portilla al equipo técnico de Perú Libre.

Por su parte, Sara Salazar se refirió a la problemática de 9 millones de personas jóvenes y adultas que no han culminado su educación básica y que contribuyen a la economía de nuestro país ¿qué planteamientos tienen para atender a esta población demandante de una educación básica, técnico, productiva y una educación permanente?

Otro tema planteado por Salazar fue la propuesta de Perú Libre “Cero analfabetismo” y ¿cómo están pensando desarrollar la escuela de la familia productiva?

Al término del último diálogo, Severo Cuba, presidente de Foro Educativo señaló que los Diálogos por la Educación Peruana buscaron poner en discusión las propuestas educativas de las dos fuerzas entre las que se elegirá al futuro gobierno para el próximo quinquenio.

Para Foro Educativo uno de los principales problemas en educación es la desigualdad en términos de justicia educativa por ello es importante que la ciudadanía pueda conocer lo que están planteando para resolver esa desigualdad educativa que se ha acrecentado durante la pandemia y realmente sea atendida. “Es fundamental que el derecho a la educación sea una promesa que pueda cumplirse en este bicentenario”, puntualizó.

Por su parte Walter Quispe Rojas, director nacional de DVV internacional Perú, indicó que intercambiar ideas para la mejora de la educación en nuestro país es importante y exhortó a los equipos técnicos que no se olviden de las personas jóvenes y adultas así como de la educación especial.

Indicó que la educación de personas jóvenes y adultas necesita de una nueva gobernanza, de un nuevo espacio donde realmente se les brinde apoyo en la idea de una educación permanente, a lo largo de toda la vida.

Los equipos técnicos de ambas fuerzas políticas absolvieron las interrogantes de los panelistas, aunque faltó hacer algunas precisiones por parte de los representantes tanto de Fuerza Popular como de Perú Libre. Esperamos que quien cuente con la mayoría de votos y asuma la presidencia, tome en cuenta las preocupaciones manifestadas, y que en el próximo quinquenio las autoridades educativas dialoguen con docentes, estudiantes, de manera continua.

<<Atrás

Educar en pandemia:

¿Cuál es la situación de los docentes en la nueva realidad educativa?

Foto: CEPAL

El informe “La educación en tiempos de la pandemia de covid-19”, elaborado por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNESCO, señala que las nuevas demandas encuentran a las y los docentes con una formación y recursos insuficientes, lo cual dificulta adecuar la oferta y los formatos pedagógicos a los estudiantes en entornos desfavorecidos. Además, resalta que incluso antes de la pandemia, el personal docente ya contaba con pocas oportunidades y muchas dificultades.

En el Perú, el 55 % de docentes no poseía habilidades para el uso de tecnología, según datos del Ministerio de Educación (Minedu), lo cual dificultó su propio desarrollo profesional y la educación a distancia de calidad.

Además de la falta de capacitación, otro problema que enfrentan maestras y maestros es la falta de recursos y conectividad: alrededor de 69 000 docentes a nivel nacional carecen de acceso a una computadora o una laptop y 136 000 no cuentan con el servicio de Internet en su hogar, lo cual se agrava en zonas rurales, según datos de la última Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (ENDO) realizada en 2018.

A esto se le suma la pobre infraestructura de las instituciones educativas, pues, al 2019, el 79 % de colegios públicos no contaba con Internet (90 % de primaria y 73 % de secundaria), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, en el país existen 8 alumnos por computadora en primaria y 6 en secundaria, es decir, hacen falta equipos y conexión. (RPP) Más información

<<Atrás

Educación medioambiental al 2025

Un componente central del currículo escolar de todos los países

Foto: UNESCO

La educación no prepara suficientemente a los estudiantes para adaptarse, actuar y responder al cambio climático y a las crisis medioambientales, según un nuevo informe publicado por la UNESCO en vísperas de la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, que se celebró en línea desde Berlín (Alemania).

El estudio, titulado “Aprender por nuestro planeta”, ha analizado los planes educativos y los marcos curriculares de cerca de 50 países de todas las regiones. Más de la mitad no hace referencia al cambio climático, mientras que sólo el 19 % habla de la biodiversidad. El estudio señala la falta de atención a las habilidades socioemocionales y a las competencias orientadas a la acción, fundamentales para la acción medioambiental y climática.

Así pues, la UNESCO se ha fijado un nuevo objetivo: hacer de la educación medioambiental un componente clave de los currículos escolares de todos los países de aquí a 2025. La Organización esté trabajando con sus 193 Estados Miembros para apoyar reformas en los currículos y examinar los avances para garantizar que todos los educandos puedan adquirir los conocimientos, las aptitudes, los valores y las actitudes necesarios para que se produzcan los cambios necesarios que permitan proteger el futuro de nuestro planeta. (Unesco) Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

. Para construir el Proyecto de Vida. Hacia el desarrollo de habilidades socioemocionales
 

Tarea en Cusco

. Perú suyunchikpi mama siminchikkuna imayna tarikusqan

 

Tarea en Lima

. Red de educadores de Educación Básica Alternativa de Lima Metropolitana. Construyendo un espacio de encuentro y autoformación docente

<<Atrás

Voz pública

Tarea en Ayacucho

Para construir el Proyecto de Vida

Hacia el desarrollo de habilidades socioemocionales

Fotos: Tarea

Para el Programa Horizontes, las habilidades socioemocionales, es uno de los ejes fundamentales, son capacidades que permiten a la persona poder conocer y regularse a sí mismo, relacionarse con los demás, y poder trazar un horizonte para su proyecto de vida, de allí su importancia en la formación de las y los adolescentes.

La escuela ha dado mayor importancia al desarrollo de competencias de tipo cognitivo, relacionados a las áreas de comunicación, matemática, etcétera; a pesar de que su propósito fundamental es brindar una formación integral, para desarrollar armónicamente todas las dimensiones de la persona (ético, cognitivo, afectivo, emocional, corporal, espiritual.).

De allí, la necesidad de trabajar las Habilidades Socioemocionales (HSE), que nos dan herramientas para reconocer y regular nuestras emociones, entender la de los demás, establecer relaciones sanas y positivas, y lograr nuestros proyectos de vida.

El contexto de la covid-19, ha visibilizado que la autonomía, el autoaprendizaje, autoconocimiento, perseverancia, la asertividad, la resiliencia, entre otras, son habilidades indispensables para afrontar, superar y sobreponerse a los cambios repentinos y situaciones traumáticas que viven muchos adolescentes. Si bien hay propuestas de trabajo, todavía son insuficientes y considerados poco importantes.

El Programa Horizontes, viene implementando las sesiones de las HSE con docentes tutores en 10 Instituciones Educativas focalizadas, dos en Fajardo y ocho en Cangallo. El equipo de TAREA junto a docentes organizados por grados, participan en la adecuación de estas sesiones para el contexto virtual, en las que se recoge sus opiniones y sugerencias, pues son maestras y maestros quienes conocen las distintas realidades y necesidades de sus estudiantes, no se puede pretender enseñar HSE sin pensar en el contexto sociocultural en el que viven.

Los y las docentes implementan estas sesiones de manera sincrónica a través del WhatsApp u otra plataforma según las posibilidades de sus estudiantes. También surgen desafíos, pues hay un grupo importante de estudiantes que no pueden interactuar simultáneamente a falta de conectividad.

Ante esta realidad, maestras y maestros despliegan todas sus experiencias y creatividad pedagógica para llegar a sus estudiantes, elaborando material didáctico: cuentos, audios, videos, etcétera, siempre con el acompañamiento de Tarea. En otros casos buscan contactarse con sus estudiantes a través de las autoridades de la comunidad, vecinos o compañeros.

El compromiso de las y los docentes es fundamental para el desarrollo de las HSE. Además, brindan espacios de reflexión y socialización de los impactos de las sesiones para mejorar la propuesta en lo sucesivo. (Rubén Prado, educador de Tarea en Ayacucho)

<<Atrás

Tarea en Cusco

Perú suyunchikpi mama siminchikkuna imayna tarikusqan

Foto: Andina

Kay 27 (iskay chunka qanchisniyuq) p’unchawmi Perú suyunchikpi mama siminchikkuna rimakusqanta yuyarikun, Chay raykun llaqtamasinchikkuna, tukuy imaymana ruraykunata paqarichinku, ichaqa kay p’unchawkunallaya chaytaqa rikunchik.

Perú suyunchikpiqa 48 (tawachunka pusaqniyuq) mama simikunan kawsachkanraq, kay llapan mana simikunamantan wakin simikuna chinkapuchkan, chaymi llakikuy ñuqanchikpaqqa.

Mamasiminchikkuna chinkapunanpaqqa ñuqanchik kikinchik chay simi rimaqkunan huchayuq kanchik “manan mama sinminchikqa chaninchu” kay hinatan yuyayukunchik ichaqa mana wak simi yachasqanchik rayku, chay raykupaschá wawanchikkunata manaña rimanankuta munanchikchu. Mama siminchikqa wak simikunahina allin chaninniyuqmi, Ichaqa, tukuy ancha llakikuywanmi kayta qhawarinchik, pasaq unay watakunamantaraqmi qichwa simi rimaqkunaqa chiqnisqa, t’aqanchasqa kawsarqanchik, kay Perú suyullanchikpin chayqa rikukun. Chayraykun, mama siminchik rimaytaqa TAYTA MAMA, AWICHAKUNA LLAPALLANCHIKPUNI mast’arinanchik, aswantaqa kay yachaywasikunapi, wayraman rimana wasikuna, paykunan mama siminchikkunapi tukuy rimaykunata purichinanku, kayhinata rurasun chayqa mama siminchikkuna hinallataq tukuy qhapaq kawsayninchikkunapas manan chinkanqachu.

Maypachachus mama siminchikkunamanta rimanchik chayqa, lliwpas kharu ayllukunapi kawsaqkunapin yuyayykunchik, mama simi rimaqkunaqa yaqa llapallanmi kharu ayllukunapi kawsanku, ichaqa wakin rimaqkunaqa “hatun” llaqtakunamanmi ripunku qullqita machkaspa chayraykun paykunawan kuska kawsayninku, rimayninku mayman puriptinkupas rin, chay raykun askha mama simikuna rimaq hatun llaqtakunapi kawsakunku ichaqa aswan qhipanchasqan chay llaqtakunapipas tarikunku. Kay suyunchikpiqa yachasqañan kanchik lliw umalliqkunap wak yuyaywan ch’ullan ñawinkuwan qhawaykuwasqanchiktaqa yachanchikñan, paykunaqa huk kawsayllaman aysaywananchikpaqmi yuyaykuchkanku paykunahina yuyayniyuq huk kawsayllayuq kananchiktan munanku. Tukuy kamachikuykunapipas manan kayhinatachu nin. Aswanmi ñuqanchikqa, tukuy kawsayniyuq askha mama simikuna uywaq kanchik, chaymi hunt’akunan. chayraykun, kay kamachikuykunap hunt’akunanta munanchik.

Chayraykun Perú suyunchikpi, tukuy ayllunchikkunapi runamasinchikkunapas, kawsayninchikpipas, rimayninchikpipas wak runakunaman rinch’akapuyta munanku.

 

Perú suyunchikpi mama siminchikkuna imayna tarikusqan

Este 27 de mayo se conmemoró el Día de las lenguas originarias del Perú. Lamentablemente en nuestro país, la mayoría de ellas cada vez sufre la disminución de sus hablantes.

En la actualidad de 48 lenguas originarias, varias de ellas están en peligro de desaparecer. La principal razón de esta situación es porque los propios hablantes creen que su lengua no es tan importante como otras, piensan que serán maltratados por no entender castellano y deciden no enseñársela a sus hijas e hijos. En realidad, esta triste decisión de los hablantes es resultado de la fuerte discriminación que sufrimos peruanas y peruanos descendientes de un pueblo originario. Por eso, es deber de todas y todos, en especial de cada familia, de la escuela y de los medios de comunicación promover el uso de las lenguas originarias y su transmisión para que no desaparezcan y con ellas parte de nuestra herencia cultural.

Cuando hablamos de lenguas originarias, generalmente imaginamos a pobladores que hacen uso de su idioma en zonas alejadas, dado que la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en las zonas rurales, sin embargo, debe tenerse en cuenta que algunos grupos han migrado a las ciudades, conservando su identidad cultural y lengua. Entonces lo que tenemos ahora en las ciudades es una enorme diversidad de lenguas y culturas, no obstante, muchos de ellos viven marginados.

Sabemos perfectamente que nuestro territorio peruano no es monocultural, por el contrario, es pluricultural y multilingüe. Sin embargo, este rasgo de su realidad no es suficientemente evidente en la práctica.

Nuestra práctica cultural lingüística no es reconocida por la población castellano-hablante a pesar de ser reconocida por la Constitución Política del país, esta unilateralidad no tiene espacio para un razonamiento que aborde la diversidad cultural y lingüística.

Por todo ello nuestras hermanas y nuestros hermanos hablantes de una lengua originaria quieren parecerse a otras personas de cultura extranjera.(Elías Ccollatupa, educador Tarea en Cusco)

<<Atrás

Tarea en Lima

Red de educadores de Educación Básica Alternativa de Lima Metropolitana

Construyendo un espacio de encuentro y autoformación docente

La Red de Docentes de Educación Básica Alternativa de Lima Metropolitana se mantiene activa como espacio de encuentro y autoformación docente en este segundo año de emergencia sanitaria, utilizando medios virtuales para el intercambio de experiencias, las reuniones mensuales, los talleres formativos, la interacción entre pares a nivel social y profesional.

La pandemia continúa afectando la salud y causando la muerte de miles de compatriotas, con graves consecuencias en todos los aspectos de la vida en nuestro país y en el mundo. Docentes miembros de la Red han perdido familiares, amigos y colegas a causa del covid-19. No obstante, despliegan su capacidad de resiliencia para enfrentar las múltiples y difíciles condiciones de vida y trabajo actuales y asumen su compromiso profesional, que incluye el soporte emocional a sus estudiantes, especialmente para que afirmen la confianza en sí mismos y mismas para continuar sus estudios, superando limitaciones y dificultades cotidianas.

En este contexto, el objetivo de la Red: “Crear un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias, para la reflexión y el trabajo cooperativo que nos permitan construir propuestas pedagógicas específicas para la modalidad y estar vigilantes de las políticas relacionadas con la educación de jóvenes y adultos de nuestro país, buscando que sean pertinentes y oportunas, de acuerdo a las características de la EBA”, resulta vigente y pertinente.

Forman parte de este proceso de creación dos elementos: la construcción de propuestas pedagógicas para la modalidad y la vigilancia a las políticas relacionadas con la educación de jóvenes y adultos. Ambos constituyen aspiraciones complejas, al menos de mediano plazo, cuyo logro requiere de información actualizada y de criterios pedagógicos, políticos y éticos que orienten sus propuestas.

En cuanto a la creación de propuestas pedagógicas, este año, las y los docentes de la Red han asumido el compromiso de elaborar un material de lectura para estudiantes de EBA. Dicho material incluirá el uso de estrategias que contribuyan a mejorar la comprensión lectora. Merece especial reconocimiento que los textos serán creación de las y los docentes, orientados a mostrar la importancia de conocer y reflexionar con sus estudiantes los enfoques transversales de derechos humanos y de igualdad de género. Actualmente, se encuentran en la fase de creación de los textos, que implica dedicar tiempo para leer, crear y escribir, y según acuerdo, recibirán opiniones y sugerencias entre pares, lo cual constituye una fructífera estrategia formativa.

Sabemos que las dimensiones pedagógica, política y ética de la educación están estrechamente vinculadas entre sí. Una propuesta pedagógica plantea una alternativa de solución o de mejora en los aprendizajes que responde a la visión de persona, país y sociedad que queremos construir. En el caso del material para mejorar la comprensión lectora se trata de formar no sólo buenos lectores y lectoras con fines escolares sino que la lectura sea asumida como un medio de acceso a la información y al conocimiento para ejercer una ciudadanía con sentido crítico y propositivo.

En referencia a la vigilancia de políticas, a fin de fortalecer esta dimensión, este año, la Red ha constituido una comisión encargada de mantenerse informada sobre las políticas educativas, comentarlas, analizarlas y socializarlas en las reuniones mensuales para intercambiar opiniones y tener mejores elementos para una postura crítica y propositiva ante las mismas. Este componente implica el ejercicio ciudadano de las y los docentes quienes asumen una actitud vigilante y se plantean el reto de plantear políticas más pertinentes a la modalidad de EBA.

En este proceso de construcción de un espacio de encuentro y autoformación docente Tarea aporta potenciando y acompañando sus iniciativas con propuestas de modo que la Red se fortalezca, cumpla su rol y logre sus legítimas aspiraciones. Propiciamos que la Red se constituya en un referente para otros docentes de la modalidad.

Con tal propósito orientamos nuestro esfuerzo a fortalecer la Red como espacio de autoformación y al desarrollo de competencias profesionales de sus integrantes, a fin de que se afirme como un espacio de diálogo y de propuestas. Para ello, promovemos el desarrollo de talleres y procesos formativos. Hasta el mes de mayo desarrollamos talleres participativos sobre Derechos Humanos e Igualdad de género, Tipos de textos, Comprensión lectora, a cargo de la periodista y escritora Gaby Cevasco, quien asesora la elaboración del material de lectura.

También desarrollamos el Taller Criterios para elaborar y analizar políticas educativas, a cargo del abogado y docente Martín Vegas, quien, en diálogo con las y los docentes explicó, aclaró y amplió conceptos sobre políticas públicas, su finalidad, proceso de elaboración y cómo hacer incidencia para lograr políticas pertinentes que resuelvan problemas concretos de la modalidad.

Creemos que para aprender de la experiencia personal y colectiva es necesario reflexionar sobre la misma a fin de comprenderla críticamente, reconocer vacíos y errores, mejorarla y transformarla. En tal sentido, además del intercambio de experiencias y talleres formativos propiciamos que las y los docentes de la Red expresen y difundan sus ideas, testimonios y propuestas en el boletín electrónico Tarea Informa que se publica mensualmente, con respuesta muy positiva de su parte.

Al cumplirse el bicentenario de la independencia de nuestro país, aspiramos a que las voces e iniciativas de la Red de educadores de EBA se sumen a las de otras redes de docentes comprometidas y comprometidos con la mejora de la educación en cada una de sus modalidades y niveles, con una mirada de conjunto de un sistema educativo al servicio de las personas, sus necesidades educativas y derechos ciudadanos. Voces e iniciativas que sean tomadas en cuenta por las autoridades respectivas para contar con políticas intersectoriales que garanticen el derecho a una buena educación, el respeto a la diversidad, la igualdad de condiciones y oportunidades para todas y todos a lo largo de la vida, como una práctica democrática que contribuya a concretizar el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena. (Nora Cépeda García. Profesora, Tarea)

<<Atrás

Testimonios de vida

Trabajo docente en pandemia

Eduardo Mendoza Quispe
Docente del Área de Ciencias sociales de la I.E. “Gervasio Santillana” Sivia, Huanta. Ayacucho

 

<<Atrás

Testimonios de vida

Trabajo docente en pandemia

 

"A pesar de la situación que vivíamos y el temor
al contagio de la covid-19, personalmente creo
que la parte positiva fue que nos introdujo al mundo
de la tecnología al cual íbamos entrando
muy lentamente, pero por esta pandemia tuvimos
que apresurar nuestro ingreso, que además obligó que los mismos estudiantes tuvieran que hacer uso
de la misma rápidamente
."

 Escribe: Eduardo Mendoza Quispe

Docente del Área de Ciencias sociales de la I.E. “Gervasio Santillana” Sivia, Huanta, Ayacucho.

 

Las clases a distancia significaron para mí un reto personal, profesional para adaptarme a una manera diferente de servicio educativo. Radicalmente distinta a la modalidad presencial que veníamos llevando a cabo hasta antes de la pandemia de la covid-19. Pero adaptarme significó a su vez aprender urgentemente el uso de la tecnología en su gran diversidad, desde el uso del celular para empezar con la comunicación e interacción con mis estudiantes a través del WhatsApp, el Facebook, el google meet que a su vez implicaba el uso de otros programas y herramientas.

Frente a ello me sentí optimista y deseoso de lograr mi adaptación a fin de estar a la altura de las nuevas formas y lograr el aprendizaje de mis estudiantes, pero ellos tenían el mismo problema de adaptación. Había ocasiones en las que la internalización o aprendizaje en el uso y dominio de la tecnología para la enseñanza-aprendizaje, me causaba un poco de frustración, pero al darme cuenta que con la práctica podía ir dominando su uso me llenaba de gran satisfacción, aun así, considero que aún tengo mucho por mejorar.

La relación con mis colegas fue de comprensión y empatía ya que todos vivíamos y sentíamos la misma necesidad de adaptación a esta nueva manera de vivir y nueva manera de prestar el servicio educativo, se desarrollaron talleres de capacitación con quienes tenían más dominio en el uso de la tecnología.

Con mis estudiantes igualmente la relación fue de comprensión y empatía en cuanto a las limitaciones o dificultades que se tenia en el uso de la tecnología por la carencia de equipos tecnológicos sofisticados, o la falta de recursos económicos para acceder a los servicios de internet, o vivir en zonas alejadas donde no hay línea, es decir, enfrentar una diversidad de problemas económicos y sociales asociados.

Con mi familia la relación fue de comprensión del trabajo que veníamos realizando en una nueva modalidad de atención.

En cuanto al apoyo recibido, es claro que desde el Ministerio Educación, las direcciones regionales, las unidades de gestión educativa locales, nos apoyaron para que la adaptación fuera lo más rápido posible a través de la elaboración de una normativa diferente y adaptada a la nueva situación que se venía atravesando y con ella llegaron algunos apoyos como recargas de datos, talleres, reuniones por meet para dar las orientaciones de como enfrentar la nueva forma de atención del servicio educativo, webinars, etcétera, que poco a poco se incrementaron a través de Perú Educa y de otras plataformas.

Pero lo que no sentimos, fue el apoyo de las autoridades políticas de la localidad, ni de los mismos padres de familia de los estudiantes que en su mayoría obligaba a sus hijos a trabajar en la chacra, mostrando su poco interés por la educación de sus hijos.

Durante al año escolar lo más difícil fue el inicio, es decir empezar nuestro trabajo de dar clases remotas ya que implicaba la sensibilización a padres de familia y estudiantes, solicitar números de celular, ayudarles y orientarles a que bajen el aplicativo del whatsApp , para seguidamente crear los grupos de los distintos grados y secciones y dar inicio así a esta nueva modalidad de atención que más adelante implicó el uso de nuevas aplicaciones y herramientas aprendidas en el camino.

A pesar de la situación que vivíamos y el temor al contagio de la covid-19, personalmente creo que la parte positiva fue que nos introdujo al mundo de la tecnología al cual íbamos entrando muy lentamente, pero por esta pandemia tuvimos que apresurar nuestro ingreso, que además obligó que los mismos estudiantes tuvieran que hacer uso de la misma rápidamente, cumpliendo con la competencia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de la autonomía en la construcción del propio aprendizaje.

Toda esa situación vivida nos ha permitido aprender y fortalecernos en el uso de las herramientas tecnológicas, porque de esa manera podemos prestar un servicio educativo a distancia y de calidad, aunque aún estamos en proceso.

A pesar de todo lo logrado siempre es posible cambiar lo que no funciona por algo que si funcione, por ello pediría a los padres de familia, a mis colegas a asumir un mayor compromiso y no resistirse a los cambios que se vienen dando a causa de la pandemia.

A las autoridades locales les pediría poner en primer plano a la educación y hacer lo posible para apoyar a las y los estudiantes de su localidad para que participen en las clases remotas. Por ello este año 2021, a través de diversos talleres, seguimos aprendiendo sobre la enseñanza remota, en el uso de nuevas herramientas que nos permitan seguir mejorando y acortando las brechas. En cuanto al aprendizaje de mis estudiantes, soy consciente que aún nos falta recorrer un buen trecho.

Este año, mi plan es seguir mejorando mi desempeño docente según lo establecido en el marco de buen desempeño docente y directivo y lograr que mis estudiantes salgan del colegio según el perfil y las competencias que deben lograr para enfrentar la vida con éxito.

<<Atrás

Eventos

. Doctorado en educación titulación oficial

. Curso. Prevención y resolución de conflictos sociales

. Curso. Desarrollo de Habilidades Blandas y Liderazgo

. Maestría. Ciencias Sociales con orientación en Educación

<<Atrás

Publicaciones.

. Las respuestas educativas nacionales frente a la COVID-19. El panorama de América Latina y el Caribe

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. UNESCO, MINEDU y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Presentan estudio de avances del Perú en educación hacia el ODS 4

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
.
Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Yachasun. Módulo autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y Tecnología

<<Atrás

Para recordar
. Junio

<<Atrás

Eventos

Curso

Prevención y resolución de conflictos sociales

El presente curso virtual promueve el desarrollo de capacidades para la prevención y transformación de conflictos sociales, brindando marcos conceptuales para comprender el conflicto en todas sus dimensiones e implementar estrategias para su abordaje constructivo. Convoca la Universidad Antonio de Montoya. El curso se realizará del 10 de junio al 21 de julio. El cierre de inscripciones es el 7 de junio. Más información

 

Curso

Desarrollo de Habilidades Blandas y Liderazgo

Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El curso virtual se inicia el 21 de junio, tendrá una duración de 8 semanas. Las personas interesadas deben contar con el grado académico universitario de bachiller, verificable (SUNEDU en Línea o mediante entrega de copia del grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH). Más información

 

 

Maestría

Ciencias Sociales con orientación en Educación

El objetivo principal del programa de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación es formar especialistas e investigadores en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas para Argentina y América Latina, en un contexto de creciente regionalización e intercambio. Está dirigido a profesionales con formación de grado universitaria o terciaria de cuatro años o más de duración, de perfiles profesionales diversos. Convoca FLACSO, la matricula está abierta hasta agosto. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Marco para la reapertura de escuelas

UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, Programa Mundial de Alimentos y el ACNUR, 2020.

Los cierres de escuelas que se han producido en todo el mundo en respuesta a la pandemia de la COVID-19 suponen una amenaza sin precedentes para la educación, la protección y el bienestar de niñas, niños y jóvenes.

Las escuelas no sólo enseñan a niñas y niños a leer, escribir y contar. También proporcionan servicios de nutrición, salud e higiene, servicios de salud mental y apoyo psicosocial, y reducen considerablemente el riesgo de violencia, embarazo precoz y otras amenazas. Las niñas y los niños más vulnerables son los más afectados por el cierre de escuelas, y las crisis anteriores nos han enseñado que cuanto más tiempo permanezcan fuera de la escuela, menos probable será que vuelvan a ella.

Este marco tiene por objeto servir de base del proceso de adopción de decisiones relativas a la reapertura de escuelas, guiar los preparativos nacionales y orientar la aplicación de la reapertura de escuelas como parte del proceso general de planificación de la salud pública y la educación. Es un instrumento flexible que puede adaptarse a cada contexto y actualizarse a medida que la situación evolucione. En esta página, también encontrará un anexo complementario del Marco, que destaca algunas lecciones emergentes de las experiencias de los países en la reapertura de escuelas. Compartir estas lecciones puede ayudar a los países a fortalecer sus planes de reapertura y mejorar las posibilidades de un regreso exitoso y más seguro al aprendizaje en persona para todos los niños.Bajar publicación

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

UNESCO, MINEDU y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Presentan estudio de avances del Perú en educación hacia el ODS 4

Con el objetivo de socializar los avances del Perú en educación hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y fomentar agendas y políticas educativas que incluyan las brechas y retos del país en relación con dicho ODS; UNESCO Perú, el Ministerio de Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, presentaron el informe “Evaluación a nivel de Sistema Nacional: Los avances del Perú hacia el ODS 4”.

La presentación virtual, estuvo dirigida a actores clave de la academia, agencias de cooperación, el Consejo Nacional de Educación, y sociedad civil en general.

Durante la sesión se expusieron los principales temas del estudio como son los índices de paridad en aprendizajes, los principales indicadores por metas del ODS 4, así como el camino que se debe seguir hacia dicho ODS. Se presentó además el escenario post pandemia y se brindaron recomendaciones para colocar los resultados del estudio en la agenda política educativa.

El evento contó con la participación de Ernesto Fernández Polcuch, Representante de UNESCO en Perú; Killa Miranda Troncos, Viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU; Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; Madeleine Zuñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Ander Alonso-Pastor, del Instituto de Investigación y Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y Fernando Berríos y Angela Bravo, especialistas en Educación de UNESCO en Perú. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
"Yachasun. Módulo autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y Tecnología" (Norma Velarde Huanaco, Tarea, 2020)
Módulo autoinstructivo ofrece oportunidades para desarrollar las competencias de estudiantes del quinto año de secundaria, aprendan cómo hacer frente a la realidad en la que viven y puedan profundizar en algunas temáticas que se están desarrollando a nivel nacional. El módulo está dirigido a estudiantes que les toca terminar la secundaria en plena emergencia sanitaria. Forma parte de los materiales producidos por TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, en el marco de los proyectos que desarrolla en la región Cusco.
Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Junio

 

01

Día la Cruz Roja

02

Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión,

03

Fallece Julio C. Tello

04

Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión

05

Día Mundial del Medio Ambiente

07

Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi

07

Día de la Bandera

08

Día Mundial de los Océanos

12

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

12

Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

14

Día Mundial del Donante de Sangre

17

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

19

Día del Padre (3er Domingo)

20

Día Mundial de los Refugiados

23

Día Mundial del Olimpismo

23

Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

24

Día del Campesino

26

Día del Registro del Estado Civil

26

Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

26

Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas

26

Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

29

Día del sacrificio de José Olaya

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Testimonios de vida

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2021 Tarea

Auspiciado por:

  47 años trabajando por la educación