|
PARA DEBATIR
Propuestas e incertidumbres en educación
|
Foto: Andina |
Pedro Castillo de Perú Libre y Keiko Fujimori de Fuerza
Popular, han pasado a la segunda vuelta, para competir en la
elección a la presidencia de la república de Perú, lo que dicen y las
ausencias en los planes de gobierno de los candidatos son un referente
claroscuro de lo que van hacer una vez asumido el gobierno. En
educación, ambos candidatos se comprometen a fortalecer la educación
pública, con énfasis distintos, Fuerza Popular habla de fortalecer la
educación pública y privada y Perú Libre de fortalecer la escuela
pública. Veamos que han propuesto y que temas están ausentes en sus
planes de gobierno de educación.
En el tema de
financiamiento, Perú Libre propone el incremento presupuestal
del 3,5 % al 10 % del PBI para la educación básica, la educación
superior no universitaria y la universitaria; hacer un aumento en las
remuneraciones de maestras y maestros activos y pensionistas, mejorar
la infraestructura y equipamiento. Fuerza Popular en su plan de
educación habla de inversiones en infraestructura y equipamiento
educativo, afirma que el Ministerio de Educación no tiene capacidad de
gasto y que anualmente devuelve aproximadamente “mil millones de soles
a nivel del gobierno nacional; lo cual representa un nivel de
ejecución menor al 90 %”.
En relación con el
magisterio Perú Libre plantea duplicar el sueldo de maestras y
maestros, la mejora de sus ingresos debe ir “parejo a una mejor
supervisión de la labor docente”, derogar la Ley de Reforma
Magisterial por considerarla neoliberal, privatista y motivo del
despido masivo de docentes, propone la promulgación de una nueva ley
de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, ofrece la
reposición de maestros despedidos de manera irregular y que deben ser
repuestos en sus centros laborales. Fuerza Popular desarrolla
un diagnóstico sobre la situación de maestras y maestros en el campo
de la formación docente, sus propuestas se centran en la actualización
de formación docente inicial y en servicio, en competencias sobre
bienestar socioemocional, valores ciudadanos y capacidades
productivas, en fortalecer el acompañamiento docente con énfasis en
zonas rurales, un programa que promoverá el autoaprendizaje,
potenciaría las redes educativas, la autonomía y la autoridad en las
instituciones educativas.
Los dos candidatos planean
modificar el currículo nacional, Perú Libre plantea un
“currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima,
solidarios, dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios, que
descolonice la cultura, la historia y la ciencia”, el nuevo currículo
rescataría la cultura y la historia regional y medioambiental, reponer
los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; e
incorporar educación tributaria; empresarial y turística; propone que
el nuevo currículo debe ser construido en consenso con los gobiernos
regionales y locales. Fuerza Popular identifica que no hay una
estructura curricular que prepare a los maestros a enseñar “conceptos
de tolerancia, empatía e igualdad de derechos y de oportunidades”,
plantea “incluir en el currículo elementos destinados a inculcar en
niñas, niños y jóvenes las ventajas de actuar basados en valores que
contribuyan a la coexistencia, solidaridad social, la libertad, la
tolerancia, el respeto y la valoración por nuestra cultura, y la
protección del ambiente”
Perú Libre
propone fortalecer la educación para el trabajo y desarrollo
artístico, especializarla en arte, música, deporte, técnicos,
intercultural, ciencias y humanidades, plantea una educación
secundaria flexible que mire al estudiante, identificando sus
capacidades y vocación para potenciarlos al máximo. Fuerza Popular,
promoverá una educación para el trabajo, y fomentará el desarrollo
artístico y deportivo, “fomentar la oferta educativa pertinente y de
calidad con énfasis en la educación superior tecnológica y
técnico-productiva (Escuelas de Educación Superior Tecnológica, IEST y
CETPROS) flexibles y adecuadas a las necesidades territoriales y sus
vocaciones productivas”.
En analfabetismo y
educación especial, Perú Libre, propone declarar en situación
de emergencia el analfabetismo, que se da principalmente en la sierra
y amazonia; plantea movilizar a 50 mil docentes jóvenes, por un
periodo de tres años para erradicar el analfabetismo, que de alguna
manera expresa la cultura machista, porque el 84 % de analfabetos son
mujeres; en educación especial, señala que debe recibir el apoyo
económico del Estado y masificarse en todo el país, en todos los
niveles de la educación básica. Fuerza Popular propone
erradicar el analfabetismo, no dice cómo, no menciona a la educación
especial, pero alude que la “Visión del Perú al 2050 dentro del
Acuerdo Nacional establece, sobre la educación, que: El Estado
garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de
calidad en todos los niveles y modalidades”.
En educación superior
universitaria, ninguna de las fuerzas políticas ha hecho referencia a
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
Perú Libre, propone crear una universidad estatal en cada
región, garantizando su calidad, ingreso libre a todas las
universidades, vincular la universidad con la formación en cultura, el
deporte y trabajo manual, ingreso a la universidad a los jóvenes
voluntarios del servicio militar, un sistema de becas a universidades
extranjeras, becas de pregrado a extranjeros en universidades
peruanas. Fuerza Popular, licenciamiento de institutos y
escuelas de educación superior, revisar la Ley de reorganización del
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educativa (SINEACE)
para las instituciones de educación superior y dar un marco normativo
que permita la culminación de los estudios de los alumnos de las
universidades e institutos con licenciamiento denegado.
En educación a distancia a
través de la estrategia Aprendo en Casa, Perú Libre, no
hace una propuesta de atención. Fuerza Popular proyecta proveer
los recursos y servicios tecnológicos a docentes y estudiantes, el
cierre de brechas tecnológicas con la participación del Minedu y los
gobiernos regionales y locales, elaborar una política de educación a
distancia en todos los niveles educativos, acceso a tabletas o laptop,
smartphone con internet de banda ancha, materiales interactivos, dotar
de equipos de internet a las zonas rurales y urbanas de limitada
accesibilidad, equipamiento informático y acceso a conectividad,
bibliotecas y redes virtuales y páginas web gratuitas para estudiantes
y profesores, seguimiento a tabletas entregadas por el Ministerio
Transportes y Comunicaciones al Minedu, por convenio de la Red Dorsal,
tarifas sociales de internet a hogares rurales.
Los temas ausentes en las
dos fuerzas políticas, es la Educación Intercultural Bilingüe, Perú
Libre lo menciona cuando se refiere a cómo implementar la
enseñanza de la lengua materna u originaria, que es distinto a enseñar
en su lengua materna y en su cultura, Fuerza Popular lo anuncia
como “La educación pública asegura la igualdad de oportunidades
atendiendo la diversidad cultural, social, territorial y lingüística
del país” pero no avanza con una propuesta. Otros temas ausentes son
el enfoque de igualdad de género para promover igualdad de
oportunidades entre varones y mujeres y erradicar la violencia de
género, la educación sexual integral que atienda el derecho de las y
los adolescentes a ser informados, para tomar decisiones responsables,
desarrollar una conducta sexual sana, evitando embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual.
Referencias bibliográficas
Ideario y
Programa. Perú Libre
https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/2108/ARCHIVO/FIRMADO/9716.PDF
Plan de
Gobierno. Fuerza Popular
https://firebasestorage.googleapis.com/v0/b/transparencia-1531345979166.appspot.com/o/pdf-planes-de-gobierno%2FFuerza%20Popular.PDF?alt=media&token=93918cae-793f-4464-9ee8-4b60946c64ad
|
Escribe:
|
José Luis Carbajo Ruiz.
Coordinador de Tarea en Ayacucho
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Ministerio de Educación. Reducir la brecha
digital histórica que afecta principalmente a zonas rurales
.
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales: No es
momento para retornar a la presencialidad
.
Inician proceso de consulta ciudadana.
Actualizarán la Política Nacional de Lenguas Originarias
.
Sutep. Convoca a asambleas regionales ampliadas
en todo el Perú
.
En Ayacucho. Entregan libros y módulos de la Red Nacional de Espacios
de Lectura Perú Lee
.
Por crear paralelismo. Rechazan Ley de Comités
de Autodefensa
.
En 2022 le costaría a Perú más de un millón de
dólares mensuales
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
Ministerio de Educación
Reducir la brecha digital histórica que afecta principalmente a zonas
rurales
|
Foto: Minedu |
El Ministerio de Educación (Minedu) coordina con los gobiernos locales
y regionales para avanzar con la instalación y reparación de antenas
de radio y televisión para ampliar la cobertura de la estrategia
Aprendo en casa, mejorar la entrega de equipos, y la impresión y
distribución de materiales de autoaprendizaje para estudiantes.
Durante su presentación virtual ante la Comisión de Descentralización,
Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de Gestión del
Estado del Congreso de la Republica, el ministro de Educación, Ricardo
Cuenca informó los avances de su sector sobre conectividad y el año
escolar 2021, comunicó que coordina estrechamente con entidades
intersectoriales e intergubernamentales para asegurar el acceso y
retorno de los estudiantes al sistema educativo.
Dijo que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones instalará wifi
gratuito en 6,531 plazas públicas de zonas rurales e implementará este
año 564 centros de acceso digital habilitados con computadoras,
tabletas y otros equipos.
Datos
de interés
En Lima Metropolitana solo un 66,6 % de la población tiene acceso a
internet.
En otras zonas urbanas del país el acceso es de 47,4 %.
En las zonas rurales solo el 9,9 % tiene este servicio.
La mayoría de los hogares del país acceden a las TIC principalmente a
través de equipos móviles.
(Minedu)
Más información
|
<<Atrás |
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales:
No es momento para retornar a la presencialidad
|
Foto: Minedu |
La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) mediante un
comunicado
difundido a través de su página oficial de Facebook, comunicó que “no
es el momento para el retorno a la presencialidad del servicio
educativo”.
Según la ANGR, no existen
las condiciones sanitarias y de bioseguridad en las instituciones
educativas, enfatizando que esto fue manifestado en la primera sesión
de la Comisión Intergubernamental del Sector Educación del día 9 de
abril.
Retorno a la presencialidad
Por su parte, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció que más
escuelas de nueve regiones evalúan volver a clases presenciales desde
mayo con el aval de padres de familia, docentes y autoridades locales.
Actualmente evalúan todas
las medidas y protocolos de bioseguridad que exigen las autoridades
sanitarias con el fin de abrir las puertas de más instituciones
educativas en el marco de la emergencia sanitaria.
El 19 de abril se habilitó
una serie de instituciones educativas para la vuelta a la
presencialidad y Arequipa fue la primera región en dar el primer paso.
(ANGR / Minedu)
Más información
|
<<Atrás |
Inician proceso de consulta ciudadana
Actualizarán la Política Nacional de Lenguas Originarias
|
Foto:
Mincul |
Desde el 22 de abril hasta el 7 de mayo se llevará a cabo el proceso
de
consulta ciudadana
donde se difundirá la propuesta de actualización de la Política
Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI)
al 2040, impulsada por el Ministerio de Cultura, a fin de recoger
aportes o comentarios.
La
actualización de la PNLOTI
busca resolver el limitado ejercicio de los derechos lingüísticos de
los más de 4 millones de ciudadanos y ciudadanas que hablan alguna de
las 48 lenguas indígenas u originarias del país.
Asimismo, permitirá mejorar la articulación de las intervenciones del
Estado, asegurar su seguimiento y evaluación para garantizar que los
hablantes de las lenguas indígenas u originarias reciban servicios
públicos con pertinencia lingüística, así como fortalecer las acciones
en favor de la revitalización y recuperación de aquellas lenguas en
peligro de extinción.
(Mincul)
Más información
|
<<Atrás |
Sutep
Convoca a asambleas regionales ampliadas en todo el Perú
|
Foto: La República |
El
Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep)
con el propósito de fortalecer el sindicato desde sus bases en todo el
país y “luchar por los derechos del magisterio, así como por la
educación pública, gratuita y de calidad para todos niños, niñas y
jóvenes”, ha
convocado a asambleas regionales ampliadas en todas las regiones del
país.
Estas reuniones se han
organizado con la finalidad de escuchar la opinión de las bases
regionales y provinciales, así como para reflexionar sobre la
situación política actual. Seguidamente, el 15 de mayo se llevará a
cabo una Asamblea Nacional de Delegados.
En la Directiva
No 006-2021/CEN SUTEP señalan que en la última Asamblea
Nacional de Delegados, previa a la primera vuelta electoral,
ratificaron aspectos trascendentales para la reivindicación y la
lucha, en este período consideran importante promover la denuncia,
esclarecimiento y acuerdo de luchar por el cambio de modelo económico;
asegurar la integridad de la salud y la vida de la población nacional;
y la garantía plena de una educación pública gratuita, universal y de
calidad.
(Sutep)
Más información
|
<<Atrás |
En
Ayacucho
Entregan libros y módulos de la Red Nacional de Espacios de Lectura
Perú Lee
|
Foto: Mincul |
En
el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho del Autor, el
Ministerio de Cultura, entregó en la región Ayacucho libros y
mobiliarios para 11 espacios de lectura de la Red Nacional, con los
que se está beneficiando a 20,782 ciudadanos y ciudadanas, además de
los internos del penal de Huanta.
En la localidad de Sarhua, el ministro Alejandro Neyra Sánchez,
realizó la primera entrega a nivel nacional de libros y módulos de
lectura a 5 bibliotecas comunales, integrantes de la Red Nacional de
Espacios de Lectura Perú Lee, estos materiales beneficiarán a más de
3000 personas que viven en las comunidades campesinas de Aparo,
Auquilla, Tomanga, Huarcaya y en el mismo Sarhua.
Los otros espacios de lectura beneficiados, pertenecen a la
Municipalidad de Jesús Nazareno, para atender a la población de la
Asociación Illacruz, Huamanpoma, la comunidad San Miguel de Ayacucho y
del mismo Jesús Nazareno, con cerca de 12 mil beneficiarios.
Los libros y módulos entregados fueron parte de la compra de libros
más grande realizada por el Estado peruano.
(Mincul)
Más información
|
<<Atrás |
Por
crear paralelismo
Rechazan Ley de Comités de Autodefensa
|
Foto: Servindi |
La Confederación Nacional Agraria (CNA) rechazó la ley de Comités de
Autodefensa (CAD) por crear paralelismo organizacional en el ámbito
jurisdiccional de los pueblos indígenas organizados en comunidades
campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas que funcionan con
escasos recursos, sin ningún apoyo público y enfrentando múltiples
trabas estatales.
Mediante un
pronunciamiento
el gremio nacional pidió el Poder Ejecutivo observar dicha iniciativa
legislativa aprobada el viernes 23 de abril con 92 votos a favor, 8 en
contra y 3 abstenciones.
Según
los proyectos 5424 y 5679
de los congresistas Percy Rivas Ocejo (Alianza para el Progreso) y
Valeria Valer Collado (Fuerza Popular), respectivamente, se les
pretender otorgar un conjunto amplio de facultades y prerrogativas,
como utilizar armas de fuego, proponer proyectos sociales, conservar y
proteger el ambiente y la biodiversidad; conformar los núcleos
ejecutores de tales proyectos, recibir subvenciones económicas
públicas del gobierno nacional y subnacionales.
(Servindi)
Más información
|
<<Atrás |
Embarazo adolescente
En
2022 le costaría a Perú más de un millón de dólares mensuales
|
Foto:
La República |
Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en
Perú (UNFPA) han realizado el estudio Consecuencias socioeconómicas
del embarazo y maternidad adolescente en el Perú, donde se habla
sobre los efectos monetarios de esta problemática y se advierte que
contribuye a la transmisión intergeneracional de la desigualdad de
género.
Durante la presentación del informe, Hugo Gonzales, representante del
UNFPA, informó que “la maternidad temprana ocurrida en 2019 en Perú le
cuesta aproximadamente medio millón de dólares mensuales al país. No
obstante, la maternidad adolescente ocurrida en el 2020, 2021 y los
años subsiguientes seguirán sumando a esa cifra”, señaló. “Para
inicios de 2022, ese costo podrá superar fácilmente el millón de
dólares cada mes”.
Por ello, el embarazo en niñas y adolescentes no es un tema
individual, sino colectivo, al que tienen que hacer frente gobiernos,
medios de comunicación, la academia y organizaciones sociales, agregó
el representante de la UNFPA.
En el Perú, cada 8 minutos una adolescente entre 15 y 19 años tiene un
parto. Si bien en las últimas dos décadas la cifras de embarazo ha ido
descendiendo, el número sigue siendo alto y las expone a falta de
oportunidades educativas y laborales.
(La República)
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
.
Nuevo video de Tarea. La EBA desde las voces de sus estudiantes
Tarea en Ayacucho
.
Resiliencia: ¿Cómo enfrentar el ser docente en pandemia?
Tarea en Cusco
.
En escuelas rurales de nuestro Perú profundo. Inicio
de clases en tiempos de pandemia
Tarea en Lima
.
Nuevos retos y respuestas. Aniversario de EBA en
contexto de pandemia
|
<<Atrás |
Voz pública |
Nuevo
video de Tarea
La EBA
desde las voces de sus estudiantes
“La EBA desde las voces de sus estudiantes” recoge las percepciones,
sentimientos, opiniones y expectativas de un grupo de adolescentes,
jóvenes y adultos que ven en la educación un medio para su desarrollo
personal y para acceder a mejores oportunidades de trabajo digno y
mejorar sus condiciones de vida.
Esperamos que las voces de
las y los estudiantes de la modalidad de Educación Básica Alternativa
de diferentes centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Lima,
protagonistas del video fortalezcan el compromiso de docentes y
autoridades educativas para asegurar su derecho a la educación que
merecen y a la cual aspiran.
Nuestro agradecimiento a
las y los estudiantes participantes, así como a directivos y docentes
de los CEBA Pachacutec y Juan Guerrero Quimper de la UGEL 01; CEBA
Estados Unidos, Carlos Wiesse y Manuel Scorza Torres de la UGEL 02,
quienes facilitaron la realización de este video producido por Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas. Para acceder al video:
https://youtu.be/3NfuLakLuIs |
<<Atrás |
Tarea en Ayacucho |
Resiliencia:
¿Cómo
enfrentar el ser docente en pandemia?
|
|
Foto: Tarea |
“Como maestro me siento frustrado, porque solo el 40 % de mis
estudiantes tienen conectividad”,
este es el testimonio de un docente que refleja cómo fueron y cómo
continúan siendo las clases virtuales. Muchos aún tienen sentimientos
encontrados por la pandemia que ha obligado continuar con clases a
distancia en nuestro país.
Por otro lado, maestras y
maestros tienen temor a contagiarse, en algunos casos han perdido a
familiares muy cercanos y otros están convalecientes de esta
enfermedad, y todo ello, implica una carga emocional que afecta su
labor como docente por el estrés, el miedo y la incertidumbre.
Frente a este contexto
Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, con el objetivo de
identificar y compartir los recursos resilientes desarrolló un Webinar
con docentes de educación básica de la región de Ayacucho, esta
actividad se llevó a cabo en articulación con la Dirección Regional de
Educación Ayacucho (DREA).
Silvia Ochoa,
psicoterapeuta educacional, compartió estrategias para afrontar la
educación a distancia y pasar de la adversidad a la oportunidad.
Asimismo, docentes tutores
de las provincias de Cangallo, Fajardo, Huamanga y Huanta,
participaron en dos talleres para profundizar y reforzar sus actitudes
resilientes.
Ochoa, antes de los
talleres aplicó una encuesta a los docentes cuyos resultados señalaron
que la mayoría fueron afectados emocionalmente por la pandemia, su
preocupación más importante es la falta de conectividad que conlleva a
la deserción escolar de sus estudiantes.
Sin embargo, piensan
positivamente respecto a este año y sienten que sus estudiantes tienen
mucho entusiasmo.
La dinámica del taller
permitió a los docentes expresar sus emociones, por ejemplo, durante
la presentación se pidió a cada participante identificarse con los
elementos de la naturaleza, una maestra se identificó con el agua,
líquido elemento que abre surcos y siempre va para adelante; otro
maestro con el Killinchu (cernícalo), porque puede visualizar desde un
pico de la montaña el panorama y elaborar su estrategia para obtener
su presa.
En los talleres maestras y
maestros compartieron experiencias sobre las dificultades económicas,
problemas de acceso a los medios de comunicación, de acceso a la salud
y a las situaciones de violencia que han afectado significativamente a
sus estudiantes.
Otros señalaron que la
carga laboral asignada durante los primeros meses les ha impedido dar
mejor atención a sus estudiantes, señalan que están abocados a
desarrollar actividades administrativas, lo que los afecta
emocionalmente.
Reflexionar sobre
resiliencia fue necesario en un escenario, en el que el retorno a
clases se da nuevamente de manera remota, esto permitió compartir
estrategias para fomentar la resilencia en sus estudiantes como: “El
Mándala” recurso educativo que presenta siete factores protectores
frente a situaciones de adversidad como: el humor, introspección,
independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, creatividad y
la moralidad.
Otro recurso también
dinámico e importante, es Pilares de resiliencia: Yo tengo
(apoyo externo), una familia por quien tengo que luchar, Yo soy
(fuerza interior), una persona valiente fuerte que ve en las
adversidades una posibilidad de salir adelante, Yo estoy
(proyección) convencida de que esta situación pasará y como una
oportunidad de aprender y seguir adelante, Yo puedo
(capacidades interpersonales y de resolución de conflictos) llamar a
mis estudiantes para ayudarlos a entender mejor la clases y alentar a
seguir estudiando a pesar de las adversidades.
Por otra parte, se
presentó el Padlet, plataforma digital que ofrece, la posibilidad de
compartir y crear recursos que desde lo colaborativo se puede
fortalecer la resiliencia a las y los adolescentes, para los
interesados compartimos el link:
https://padlet.com/psicopedagogiaperu/kpo1vwcixr287fvk
Los profesores encontraron
en el taller recursos para enfrentar este nuevo desafío del año
escolar 2021, además se comprometieron a compartirlos e implementarlos
con sus pares y sus estudiantes.
Si contamos con docentes
resilientes, tendremos estudiantes resilientes, también.
(Flora Gutiérrez Rojas, educadira, Tarea en Ayacucho)
|
<<Atrás |
Tarea en Cusco |
En escuelas rurales de nuestro Perú profundo
Inicio de clases en tiempos de pandemia
|
|
Foto: Edugestores |
|
Hoy por hoy la vida y las formas de interactuar para construir
aprendizajes significativos en las zonas rurales ha cambiado y cada
día la sociedad y el mundo nos exige más. ¿Qué hicimos con los
estudiantes de zonas rurales para responder a estos cambios y
exigencias de la sociedad?
Iniciar las clases en zonas rurales en tiempos de pandemia realmente
es un desafío pedagógico, ya que por mucho tiempo negamos a un
estudiante rural la posibilidad de acceder al mundo tecnológico, de
insertar mínimamente el uso de un celular como instrumento de estudio
en su proceso de aprendizaje, al contrario se negó esta práctica y que
ironía de la vida, que ahora todos exigimos que cuenten con un celular
y lo sepan usar por que se ha convertido, de alguna manera, en el
único medio para apoyar el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Tuvo que aparecer este virus para que un estudiante rural, a pesar de
las circunstancias, pueda acceder de manera precaria al uso de la
tecnología.
En esta situación se inicia el año escolar en nuestras instituciones
educativas rurales, no obstante, no es la única limitación hay otras
más, por ejemplo, maestros que no tienen formación en educación a
distancia y Educación Intercultural Bilingüe (EIB), padres y madres
que les cuesta mucho esfuerzo guiar los aprendizajes de sus hijos, las
familias y la comunidad en general piden que retornemos a la educación
presencial.
Por ello, maestras, maestros y estudiantes de zonas rurales debemos
insertarnos en el mundo digital e implementar un proceso de
enseñanza-aprendizaje desde nuestro contexto, de manera horizontal y
democrática donde ambos aprendemos uno del otro.
El reto
más trascendente no es concluir el ciclo escolar o agotar los
programas de clases. Es más profundo: aprender de las circunstancias,
trabajar juntos, aprovechar los recursos que nos permiten aprender y
sobre todo valorar el privilegio de la vida.
La
cuarentena no debe ser pretexto para que nosotros, maestras, maestros
y directores llenemos reportes y evidencias para informes
institucionales o para recargar de tareas a nuestros estudiantes.
Hoy más
que nunca maestras y maestros debemos apostar por una educación
intercultural que nos permita atender cada una de las necesidades de
nuestros estudiantes y tomar en cuenta las palabras del maestro Paulo
Freire: la educación tiene que ser una aventura, un desafío, no una
canción de cuna, ni la tortura que perjudicará a los que menos tienen
y más necesitan.
(Marieta Olivera Montalvo, educadora, TAREA en Cusco)
|
<<Atrás |
Tarea en Lima |
Nuevos retos y respuestas
Aniversario de EBA en contexto de pandemia
|
Foto: Minedu |
|
Este 18 de abril, celebramos el décimo sexto aniversario de la
Educación Básica Alternativa (EBA), en un contexto de emergencia
sanitaria por el covid-19. Los 850 centros de Educación Básica
Alternativa (CEBA) a nivel nacional vienen
brindando el servicio educativo de manera remota a los más de 250 000
estudiantes a nivel nacional. Un gran y nuevo reto tanto para
estudiantes, como para docentes y autoridades, pues la conectividad
(acceso a internet), equipos electrónicos (celulares, tablet, laptop,
etcétera.) y manejo de éstos ha obligado a todos y todas a asumir un
aprendizaje forzado motivados por lograr los aprendizajes esperados de
acuerdo a los programas curriculares para los ciclos inicial,
intermedio y avanzado de esta modalidad.
La reinserción al servicio educativo, de personas mayores de 14 años a
más, es aún un reto por lograr, sobre todo tratándose de personas en
condición de vulnerabilidad como las madres adolescentes, adultos
mayores, discapacitados, analfabetos, por ejemplo. A ello se suma la
diversidad que caracteriza a la población estudiantil de EBA, que con
frecuencia encontramos en cada aula, sea presencial o virtual. La
estrategia Aprendo en Casa desarrollada por el Ministerio de Educación
(Minedu), ha permitido unificar las experiencias de aprendizajes en
todo el país, no obstante, las y los docentes debemos adaptarlas y
adecuarlas para responder con pertinencia a los contextos, las
necesidades, demandas e intereses de las y los estudiantes.
Como sabemos, la gran mayoría de estudiantes de la EBA, tienen
trabajos de manera informal. La pandemia está afectando su vida
cotidiana con la pérdida de trabajo, enfermedad y muerte de
familiares. Esta situación limita mucho más su asistencia y
participación en el desarrollo de las actividades remotas, lo cual nos
plantea la necesidad de flexibilizar su atención en horarios,
metodología y recursos digitales, incluyendo tiempo y recursos para
brindarles soporte emocional. Labor que las y los docentes venimos
asumiendo con creatividad y compromiso en cada CEBA.
Es oportuno señalar que la implementación de los programas
curriculares de los ciclos inicial intermedio y avanzado, está
pendiente, pues su publicación en febrero del 2019 promovió su
difusión a nivel nacional, pero no fue suficiente por lo que se
esperaba su consolidación para el año 2020. La pandemia cambió las
prioridades a atender tanto a docentes, como a autoridades y a
estudiantes. Sin embargo, es necesario diseñar y promover una
estrategia para concluir con el proceso de consolidación curricular.
Celebrar el día de la EBA este segundo año de emergencia sanitaria,
del bicentenario de nuestra patria y en concordancia con el Proyecto
Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, nos invita
a revisar, como docentes, el camino recorrido y forjar una perspectiva
de cómo educar para que nuestros estudiantes, adolescentes, jóvenes y
adultos ejerzan sus derechos fundamentales, como el derecho a una
educación que le permita desarrollarse bajo los valores de libertad,
justicia, paz y dignidad a fin de lograr sus propios proyectos de
vida.
Es imprescindible que el Estado peruano garantice las mejores
condiciones para ejercer una ciudadanía plena como lo plantea el PEN
al 2036 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda
2030, “Garantizar
una educación
inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para
todos”.
Así, el 18 de abril es un día de celebración, pero también de
reflexión, debemos reconocer como dijo nuestro poeta César Vallejo
“Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.
(Edwin Ariza Vega, docente CEBA 2089 UGEL 02 y Vice presidente de la
Red de Educadores EBA Lima)
|
<<Atrás |
Testimonios de vida |
El trabajo del docente en tiempos de pandemia
Nerio Noa Oré
Director I.E. Corazón de Ñaupas, distrito de Vinchos. Ayacucho
Volviendo a clases
Jhudith Conde Arce
Estudiante 5to grado de secundaria, IES. Mártires de Qotaqwasi-Layo, Cusco
Educar con paciencia y amor en tiempos difíciles
Maritsa Machuca Araujo
Docente del CEBA 7084 “Peruano Suizo” distrito de Villa el Salvador, Región
Lima Metropolitana
|
<<Atrás |
Testimonios de vida |
Nerio
Noa Oré El trabajo del docente en
tiempos de pandemia
|
"Lo más
difícil fue no contar con conectividad,
no se pudo realizar el seguimiento de las actividades como hubiéramos
querido, y hacer la retroalimentación de acuerdo a las necesidades de
aprendizaje
en cada grado, y a nivel personal,
perdí los límites en mi horario de trabajo." |
Escribe: Nerio Noa Oré
Director I.E. Corazón de
Ñaupas, distrito de Vinchos, Ayacucho.
|
Al escuchar la declaración de emergencia sanitaria el 11 de marzo bajo el
D.S N° 008-2020-SA sentí mucha preocupación, primero como miembro y parte
de una familia, también como docente de aula, tenía en mente a niñas y
niños de mi institución educativa. Mi próxima tarea, fue buscar mecanismos
de solución, realizar el diagnóstico sobre los medios tecnológicos con las
que contaban madres y padres de familia, establecer horarios de
comunicación, prepararnos para fortalecer las capacidades en el uso y
manejo de los medios virtuales para poder interactuar con nuestros
estudiantes, porque ninguna maestra, maestro estaba preparado para asumir
una educación virtual o remota.
Este fue un reto muy
grande para nosotros, igual para madres y padres de familia que en su gran
mayoría solo contaban con celulares básicos para recepcionar llamadas y no
permitían enviar videos u otros recursos.
Sensibilizamos a madres y
padres de familia sobre la importancia de los entornos virtuales,
televisión y las emisoras locales para continuar con el proceso de
aprendizaje de sus hijas e hijos, establecer el medio tecnológico para
poder interactuar con los estudiantes de la comunidad. Esto implicaba una
atención personalizada de acuerdo a las necesidades de aprendizaje y
realizar la retroalimentación de manera individual.
Para mí, asumir esta
experiencia de educación remota fue todo un reto, a nivel de la
institución educativa se buscó mecanismos para interactuar con los
estudiantes, como resultado se contó con el apoyo de la Municipalidad del
distrito de Vinchos, con jóvenes voluntarios que apoyaron a niñas y niños
que viven en lugares alejados de la comunidad, quienes hacían llegar las
actividades, realizaban el seguimiento y reforzamiento, se aprovechaba los
celulares de los voluntarios y solo así pudimos interactuar dos veces a la
semana con los estudiantes.
Otra estrategia fueron las
hojas de trabajo, estaban impresas tipo cuadernillo exclusivo para niñas y
niños que no contaban con un celular, también se contó con el apoyo de
Tarea.
Los medios y mecanismos de
comunicación que establecimos con los docentes de la institución educativa
fue el WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto, Facebook y
llamadas a los celulares.
En los primeros meses del
año escolar 2020 no tuvimos comunicación con los estudiantes, porque los
padres, en su gran mayoría salen a trabajar, las primeras horas del día y
recién a partir de las seis de la tarde era posible comunicarnos. Pero
teníamos otra dificultad, la comunidad no cuenta con operadores de las
empresas telefónicas y la señal se capta solo en algunos lugares, por lo
que nuestra comunicación fue limitada y hasta el momento, continuamos en
la misma situación, las autoridades nada han hecho para implementar
antenas o retransmisores de televisión que favorezcan la educación.
Como mencioné, lo más
difícil fue no contar con conectividad, no se pudo realizar el seguimiento
de las actividades como hubiéramos querido, y hacer la retroalimentación
de acuerdo a las necesidades de aprendizaje en cada grado, y a nivel
personal, perdí los límites en mi horario de trabajo.
A la par, fue una gran
oportunidad para aprender sobre el uso y manejo de medios tecnológicos y
convertirme en docente virtual, reconozco que me he beneficiado como
profesional, porque me ha permitido desarrollar la competencia en el uso
de tecnología, fue un aprendizaje autónomo y trabajo en equipo,
interactuar con otros docentes de diferentes regiones y con nuestros
estudiantes por medio de Google meet, Zoom, etcétera.
Este año, de retorno a las
clases, mi pedido a madres y padres de familia, es que se tome con mucha
perseverancia la educación virtual o remota, mejorar el nivel de
involucramiento en la educación de sus hijas e hijos priorizando la
adquisición de equipos tecnológicos (celulares) para interactuar de manera
oportuna y en tiempo real (sincrónica), hoy en día es indispensable para
nuestra clase virtual.
De igual forma invoco a
las autoridades locales tomar prioridad de gestión para la instalación de
antenas para establecer la conectividad a nivel de la comunidad. En
tiempos actuales es necesario contar con internet en casa para estar
conectado con otras partes del mundo.
Nuestro reto es superar
las dificultades del año pasado, buscar nuevas estrategias para atender a
niñas y niños generando aprendizajes, trabajar el soporte socio emocional
que involucre a la comunidad educativa. Y mi desafío también es mejorar el
trabajo pedagógico virtual para poder atender a cada uno de los
estudiantes de acuerdo el medio tecnológico con el que cuentan, involucrar
a madres y padres de familia, promover la confianza y motivación de manera
constante, aprovechar las programaciones de las clases virtuales del
Ministerio de Educación para contextualizar y generar actividades
significativas para el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
|
<<Atrás |
Testimonio de vida |
Volviendo
a clases
|
"La
mayor dificultad que tengo es la conectividad,
la falta señal de internet me hace difícil entender
las sesiones de clases de todos los cursos.
Con respecto al aprendizaje, tanto mis compañeros
como yo, creemos que no hemos aprendido, nos ha sido difícil seguir y
atender las clases virtuales."
|
Escribe: Jhudith Conde Arce
Estudiante de 5to grado de secundaria de la IES. Mártires de Qotaqwasi-Layo,
Cusco.
|
El 2021, significa para mí continuar con las clases virtuales que tenemos
desde el año pasado. Es una nueva forma de aprender durante la pandemia,
me hubiera gustado retornar a las clases presenciales porque así aprendo
mucho mejor, pero con pena voy a recibir nuevamente las clases virtuales.
Me siento muy preocupada y triste porque no aprendemos bien, no es igual
la explicación de los profesores de manera presencial que virtual y
algunas veces no entendemos nada o casi nada y a veces no tenemos la
oportunidad de pedir más información.
Tuve que enfrentar muchos retos y situaciones como el manejo de WhatsApp
para poder enviar evidencias de mis aprendizajes, también fue un desafío
manejar el tiempo y tener un lugar de estudios.
La relación con mis docentes es muy triste, están detrás de la cámara del
celular y por la conectividad a veces con problemas y por la pandemia no
podemos vernos de cerca. Realmente no es igual por WhatsApp que de manera
presencial, los profesores nos llaman y nosotras estamos en lugares que a
veces no capta la señal y no podemos hablar igual.
Estos meses, no he tenido mucho contacto con mis familiares, solo con mis
padres y mis hermanitos quienes me apoyan mucho en mis aprendizajes. La
mayor dificultad que tengo es la conectividad, la falta señal de internet
me hace difícil entender las sesiones de clases de todos los cursos.
Con respecto al aprendizaje, tanto mis compañeros como yo creemos que no
hemos aprendido, nos ha sido difícil seguir y atender las clases virtuales
por problemas con la señal de internet. Lo que si me gusto es que
estuve en casa junto con mis padres, mis hermanos y mis animales.
Pediría a la directora que los docentes cambien sus estrategias de
enseñanza, a semi presencial y con fichas de trabajo individual (auto
instructivas). Este año espero entender y aprender mejor los cursos que
nos enseñan los docentes y que ojalá pueda mejorar la conectividad tener
mejor señal de internet y un mejor servicio en el celular.
|
<<Atrás |
Testimonio de vida |
Educar
con paciencia y amor en tiempos difíciles
|
"Hemos
fortalecido nuestras competencias tecnológicas y logrado que madres,
padres de familia y estudiantes valoren más el trabajo de los docentes
porque vieron que el CEBA va más allá,
que el docente no solo dicta clases
sino que es un ser capaz de escuchar,
de aconsejar y de brindar apoyo emocional
en el momento oportuno."
|
Escribe: Maritsa Machuca Araujo
Docente
del CEBA 7084 “Peruano Suizo” distrito de Villa el Salvador, Región Lima
Metropolitana
|
Agradezco la oportunidad para compartir la experiencia educativa de los
docentes del CEBA 7084 “Peruano Suizo” en el año 2020 y como nos ha
servido para el 2021.
En realidad la emergencia sanitaria por covid-19 nos tomó por sorpresa y
todo lo que habíamos planificado quedó prácticamente en nada, no teníamos
la matrícula completa, en la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA)
se hace de a pocos, sobre todo en marzo e incluso abril.
Mediante llamadas telefónicas, publicaciones en Facebook logramos
contactarnos con nuestros estudiantes para concretar la matrícula; se
realizó una encuesta para determinar el medio de conectividad a través del
cual llevaríamos adelante esta nueva experiencia de educación virtual,
siendo WhatsApp el medio elegido porque la mayoría lo utilizaba.
Durante la primera semana optamos por la elaboración de un módulo de
aprendizaje por cada área y eso significó estar en constantemente
coordinación con la directora y las y los colegas, para articular las
áreas haciendo de ese modo un trabajo colaborativo.
Posteriormente el Ministerio de Educación (Minedu) implementó la
estrategia “Aprendo en casa” con el fin de que los estudiantes avancen en
el logro de las competencias; estrategia que fue de gran ayuda tanto para
nosotros los docentes como para los estudiantes, porque nos brindó varios
recursos y promovió un espacio de aprendizaje para cubrir las necesidades
educativas de nuestros estudiantes quienes día a día demostraron que sus
ganas de aprender siguen intactas a pesar de la edad y las dificultades.
En el camino nos encontramos con muchas dificultades:
Algunos estudiantes disponían de un solo celular por familia y eso también
pasó con nosotros los docentes, sus bajos recursos económicos empeorados
por el aislamiento los impedía hacer recargas por tal motivo se
desconectaban antes de finalizar la sesión o simplemente no ingresaban.
Otros estudiantes que por vacaciones viajaron a su pueblo natal, no
pudieron regresar y en el lugar donde estaban no había señal de internet.
La mayoría de los docentes no estábamos capacitados para asumir la
educación virtual. Por otro lado, cuando se reactivaron las actividades
económicas muchos de nuestros estudiantes empezaron a trabajar y como ya
es sabido lo hacen desde las primeras horas del día hasta muy tarde.
¿Cómo superamos estas dificultades?
-
Brindándoles prácticamente una enseñanza personalizada y eso significó que
maestras y maestros tuvimos que trabajar 24 por 7, es decir, las 24 horas
del día los 7 días de la semana, recuerdo que me llegaban los mensajes a
las 12 pm o 1 am, y apenas amanecía respondía para que mis estudiantes no
se desanimen en la realización de sus actividades.
-
Cada semana organizábamos reuniones de trabajo colegiado para capacitarnos
en el manejo de herramientas tecnológicas y talleres de contención
emocional.
-
Finalmente elaboramos un plan de continuidad para estudiantes con ingreso
tardío entregando el material de manera física.
¿Qué logramos?
Hemos adquirido experiencias valiosas como ser resilientes y fuertes
porque de alguna manera todos los docentes buscamos la forma de
sobreponernos frente a la pérdida de nuestros colegas o de un ser querido.
Hemos fortalecido nuestras competencias tecnológicas y logrado que madres, padres de
familia y estudiantes valoren más el trabajo de los docentes porque vieron
que el CEBA va más allá, que el docente no solo dicta clases sino que es
un ser capaz de escuchar, de aconsejar y de brindar apoyo emocional en el
momento oportuno.
También hemos logrado que buena parte de los estudiantes organicen mejor
su tiempo para realizar sus actividades de aprendizaje, desarrollando la
competencia de aprendizaje autónomo.
¿Qué perspectivas para el 2021?
A pesar que continuamos con la emergencia por covid-19, estamos aplicando
las experiencias ganadas y otras que con dedicación venimos aprendiendo
para sacar adelante este tipo de educación.
En nuestro CEBA tuvimos la pérdida de nuestro director recién asignado,
llegamos a marzo habiendo avanzado muy poco en la planificación y
matrícula para este año; sin embargo nunca perdimos la valentía y coraje
que caracteriza a todo docente que toma en serio esta hermosa carrera de
servicio. Organizamos todo y llegamos a fines de marzo con aulas de 30 o
40 estudiantes matriculados, especialmente en la forma de atención
semipresencial.
Este año seguimos con dificultades como la no conexión de estudiantes ya
sea por el trabajo o porque su economía precaria no les permite hacer
recargas por lo que siempre estamos buscando estrategias para animarlos a
que continúen.
A pesar de todo es reconfortante escuchar frases como: “el CEBA me cambió
la vida, aquello que creía estaba perdido”, “me siento emocionada porque
después de 45 años voy a retomar mis estudios y lo haré junto a mis 3
hijos”, saludos emotivos: “¡licenciada la queremos!”...
Desde aquí les digo a todos maestras y maestros que a pesar de los tiempos
difíciles se pueden lograr grandes cosas y la clave es “enseñar con
paciencia y con amor”.
|
<<Atrás |
Eventos |
.
Doctorado en educación titulación oficial
.
Curso. Prevención y resolución de conflictos
sociales
.
Curso. Desarrollo de Habilidades Blandas y
Liderazgo
.
Maestría. Ciencias Sociales con orientación en
Educación
<<Atrás
Publicaciones.
.
Las respuestas educativas nacionales frente a la
COVID-19. El panorama de América Latina y el Caribe
<<Atrás
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
UNESCO, MINEDU y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Presentan estudio de avances del Perú en educación hacia el ODS 4
<<Atrás
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de
la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
<<Atrás
Biblioteca
Digital TAREA
Yachasun. Módulo
autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y Tecnología
<<Atrás
Para recordar
.
Mayo |
<<Atrás |
Eventos |
Doctorado en educación titulación oficial
El Doctorado virtual en Educación de la Universidad Benito Juárez (UBJ) tiene una
orientación profesional, con rigurosa formación metodológica,
capaces
de realizar
investigación y hacer aportes originales que contribuyan a mejor la
calidad, fortalecer los sistemas de formación universitaria y los procesos
de gestión en las instituciones de educación superior. Las clases se
inician el 20 de Mayo.
Más información
Curso
Prevención y resolución de conflictos sociales
El presente curso virtual promueve el desarrollo de capacidades para la prevención
y transformación de conflictos sociales, brindando marcos conceptuales
para comprender el conflicto en todas sus dimensiones e implementar
estrategias para su abordaje constructivo. Convoca la Universidad Antonio
de Montoya. El curso se realizará del 10 de junio al 21 de julio. El
cierre de inscripciones es el 7 de junio.
Más información
Curso
Desarrollo de Habilidades Blandas y Liderazgo
Convoca la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El curso virtual se inicia el 21 de junio, tendrá una duración de 8
semanas. Las personas interesadas deben contar con el grado académico
universitario de bachiller, verificable (SUNEDU en Línea o mediante
entrega de copia del grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH).
Más información
Maestría
Ciencias Sociales con orientación en Educación
El objetivo principal del programa de Maestría en Ciencias Sociales con
Orientación en Educación es formar especialistas e investigadores en el
campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas
para Argentina y América Latina, en un contexto de creciente
regionalización e intercambio. Está dirigido a profesionales con formación
de grado universitaria o terciaria de cuatro años o más de duración, de
perfiles profesionales diversos. Convoca FLACSO, la matricula está abierta
hasta agosto.
Más información
|
<<Atrás |
Publicaciones |
“Las respuestas educativas nacionales frente a la COVID-19.
El panorama de América Latina y el Caribe”
VERA, Alejandro y Martín SCASSO. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y OREALC/UNESCO
Santiago, 2021.
El
objetivo del documento es presentar un panorama de la situación de
América Latina y el Caribe en 2020 respecto de la suspensión de las
clases presenciales ocasionada por la pandemia de la COVID-19, las
respuestas que dieron los países para asegurar la continuidad
pedagógica y el apoyo a la comunidad educativa, y el estado de los
planes de reapertura.
Esta encuesta fue planificada en diferentes rondas de levantamiento de
información, para registrar los cambios de situación en los países. A
la fecha de elaboración de este informe ya se han finalizado dos
rondas, la primera realizada entre mayo y junio de 2020, y la segunda,
entre julio y octubre del mismo año. Una tercera ronda se implementó
entre febrero y marzo de 2021, la cual cuenta, además, con la
participación de la OCDE y que será publicada próximamente.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
UNESCO, MINEDU y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Presentan estudio de avances del Perú en educación hacia el ODS 4
Con el objetivo de socializar los avances del Perú en educación hacia
el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y fomentar
agendas y políticas educativas que incluyan las brechas y retos del
país en relación con dicho ODS; UNESCO Perú, el Ministerio de
Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza,
presentaron el informe “Evaluación a nivel de Sistema
Nacional: Los avances del Perú hacia el ODS 4”.
La presentación virtual, estuvo dirigida a actores clave de la
academia, agencias de cooperación, el Consejo Nacional de Educación, y
sociedad civil en general.
Durante la sesión se expusieron los principales temas del estudio como
son los índices de paridad en aprendizajes, los principales
indicadores por metas del ODS 4, así como el camino que se debe seguir
hacia dicho ODS. Se presentó además el escenario post pandemia y se
brindaron recomendaciones para colocar los resultados del estudio en
la agenda política educativa.
El evento contó con la participación de Ernesto Fernández Polcuch,
Representante de UNESCO en Perú; Killa Miranda Troncos, Viceministra
de Gestión Pedagógica del MINEDU; Federico Arnillas Lafert, presidente
de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; Madeleine
Zuñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la
Educación; Ander Alonso-Pastor, del Instituto de Investigación y
Políticas Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y
Fernando Berríos y Angela Bravo, especialistas en Educación de UNESCO
en Perú.
Más información
|
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
"Yachasun.
Módulo autoinstructivo para 5.º de secundaria. Área: Ciencia y
Tecnología"
(Norma Velarde Huanaco, Tarea, 2020)
Módulo autoinstructivo ofrece oportunidades para desarrollar las
competencias de estudiantes del quinto año de secundaria, aprendan
cómo hacer frente a la realidad en la que viven y puedan profundizar
en algunas temáticas que se están desarrollando a nivel nacional. El
módulo está dirigido a estudiantes que les toca terminar la secundaria
en plena emergencia sanitaria. Forma parte de los materiales
producidos por TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, en el
marco de los proyectos que desarrolla en la región Cusco.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Para recordar
Mayo
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|