|
PARA DEBATIR
Educación:
Lo
que se viene el 2021
|
Foto: Minedu |
Los estudiantes de hoy podrán contarles a sus hijos que vivieron y
estudiaron en el año de la gran pandemia, el 2020, probablemente el
único año de inicios del siglo XX que aparecerá en los libros de
historia universal. En el Perú podrán además contar que vivieron una
gesta que los bautizó como la “generación del bicentenario”, en una
historia de la cual aún no tenemos el desenlace.
¿Qué lecciones de vida,
qué aprendizajes sacamos de lo vivido en este año? Esa es la primera
pregunta que todo estudiante, docente, familia, poblador del Perú
tendría que responder como base para prepararse a lo que vendrá el año
próximo. El Proyecto Educativo Nacional al 2036 en sus 4 propósitos
nos orienta a identificar los 4 aspectos en los que podemos hacer esta
evaluación de aprendizajes.
¿Qué hemos aprendido en
términos de ciudadanía, bienestar socioemocional, equidad e inclusión,
competitividad, bienestar y producción de conocimiento?
La comunidad docente de
cada institución educativa es la llamada a realizar este proceso de
metacognición, de explicitar aprendizajes que provienen de la relación
remota con sus estudiantes, pero también de las vivencias en la
familia, en la televisión o internet, en la convivencia en el barrio o
comunidad rural.
La pandemia nos ha
ratificado lo que en muchos casos se había olvidado: el proceso de
enseñanza-aprendizaje ocurre en tres espacios: la escuela, el mundo
digital y de la televisión, la familia y la comunidad. Con ello cobra
importancia el rol de producción de saber en la escuela donde se
articulan los aprendizajes de los otros dos espacios y muere el rol de
entregar información y contenidos. Sobre esa base hay 4 aprendizajes
que se deberían capitalizar para el año 2021 y en adelante:
-
Tiene más éxito una institución educativa donde las experiencias de
aprendizaje se enfocan a trabajar con experiencias o proyectos de
aprendizaje centrados en contenidos locales y de interés del
estudiante, así como en dimensiones del currículo tradicionalmente
subvaloradas como la formación ciudadana y el desarrollo de
habilidades socioemocionales.
-
Tiene más éxito una institución educativa que ha podido organizar su
propuesta curricular y aprovecha Aprendo en Casa como un recurso que
fortalece esa propuesta.
Tiene más éxito una institución que se ha organizado para trabajar en
equipo, donde los docentes se distribuyen las tareas de diseñar
experiencias, acompañar y retroalimentar el aprendizaje, atender socioemocionalmente a sus estudiantes, cumplir con la burocracia
estatal. Y esta organización ha servido para atender con flexibilidad
a los estudiantes en la diversidad de horarios que ello ha demandado,
sin agobiar de trabajo a los profesores.
Tiene más éxito una institución donde se ha valorado el rol activo
de las familias, no para ayudar a las tareas del estudiante sino
para provocar un aprendizaje intergeneracional convirtiendo el
“Aprendo en Casa” en un “Aprendo en familia”.
La televisión y la conectividad pueden ofrecer oportunidad de
aprendizaje y de entrega de contenidos de una forma más ágil y
atractiva que potencia la labor del docente y no la sustituye.
La ruta del 2021 entonces
supone apoyar a todas las instituciones educativas a fortalecer esas
tendencias de éxito porque son las que permitirán generar
instituciones resilientes que podrán responder mejor al escenario de
imprevisibilidad que va a caracterizar el año 2021. Lo más probable es
que en el Perú no se tenga acceso a la vacuna y habrá que iniciar un
retorno a clases presencial o semi presencial asegurando bioseguridad
y flexibilidad para la atención educativa no solo por razones de
prevención ante el virus sino porque la crisis económica seguirá
afectando a muchas familias.
Para la política pública
la lección principal del 2020 ha estado en valorar las experiencias
que vienen “de abajo” desde las instituciones educativas y los
gobiernos regionales. El Ministerio de Educación está haciendo un
rápido aprendizaje de un rol que habilita la respuesta local y asegura
condiciones.
En ese sentido, dos
objetivos indispensables de la política educativa serán el cierre de
brechas educativas e impulsar la renovación pedagógica. Es
indispensable recuperar los recursos presupuestales que permiten el
buen funcionamiento de la educación en ámbitos rurales y poblaciones
más vulnerables, organizar una estrategia intersectorial que apoye,
hasta la secundaria, con alimentación escolar, atención de salud,
bonos económicos para la producción local, protección y seguridad.
Es igualmente
indispensable hacer de cada escuela un lugar de aprendizaje retador e
inspirador para los estudiantes, una escuela que al renovarse se
vuelve atractiva, segura y donde los estudiantes aprenden a estudiar
con autonomía. Así, el 2021, año del bicentenario de la independencia
podrá ser uno en el que aprendimos que en la adversidad podemos hacer
crecer ciudadanía.
|
Escribe:
|
Martín Vegas,
coordinador del programa UNESCO-Horizontes de secundaria
rural
|
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
En el Perú. Proyecto Educativo Nacional promueve
la inclusión y equidad
.
Cuándo empezará, en qué modalidad. Año escolar
Perú 2021
.
En segunda votación. Congreso aprueba que Estado
destine 6 % del PBI al sector educación
.
Presupuesto del sector Educación asegura
condiciones para reapertura de colegios
.
Para mejorar educación en sus jurisdicciones.
Minedu conversó con escolares y docentes ayacuchanos
.
Encuentro andino EPJA. Urge repotenciar la
educación de jóvenes y adultos afectados por pandemia
.
Se iniciaron inscripciones. Premio Horacio
Zeballos Gámez 2020
.
En Perú. Más del 60 % de venezolanos menores de
17 años no va a la escuela
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
En el
Perú
Proyecto Educativo Nacional promueve la inclusión y equidad
|
Foto: La República |
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) 2036: el reto de la ciudadanía
plena, promueve el reconocimiento, la atención y apoyos necesarios
para que poblaciones indígenas del ámbito rural, afroperuanas o con
discapacidad puedan ejercer su legítimo derecho a una educación a lo
largo de la vida.
El PEN busca que todas y
todos accedan a una educación libre de discriminación y que la
asignación de recursos se realice bajo el criterio de equidad. Propone
que los espacios educativos valoren la diversidad del país y de sus
habitantes, convirtiéndose en puntos de encuentro donde se combata el
prejuicio y la discriminación; y en los que se integren y dialoguen
tradiciones, visiones y prácticas culturales diferentes.
Para aspirar a una
educación para la inclusión y la equidad, se requiere fortalecer la
calidad de la educación pública de manera que esta atraiga a todo tipo
de familias. Asimismo, es importante que la supervisión de los
servicios educativos contribuya a asegurar su calidad y a verificar
que los mecanismos de selección no resulten excluyentes de esa
diversidad que puede enriquecer la vida de las y los estudiantes, así
como de todos los miembros de la comunidad educativa.
(La República)
Más información
|
<<Atrás |
Cuándo
empezará, en qué modalidad
Año
escolar Perú 2021
|
Foto: El Comercio |
El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó, mediante la resolución
viceministerial N° 273-2020-MINEDU, la norma técnica
“Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 en
instituciones educativas y programas educativos de Educación Básica” en el marco de la
implementación del Currículo Nacional y en el contexto de la
emergencia sanitaria generada por el Covid-19.
Según la norma las clases
empezarán el 15 de marzo y culminarán el 17 de diciembre. El proceso
de matrícula puede realizarse de manera presencial o remota. Sin
embargo, dada la situación de emergencia sanitaria, se recomienda
priorizar los procesos de matrícula a través de dispositivos
electrónicos y medios digitales, dependiendo de las condiciones y
necesidades de cada estudiante y colegio.
El retorno a la
presencialidad será dispuesto por el Minedu, según el estado de la
emergencia sanitaria en cada región. Para el mantenimiento preventivo
y correctivo de locales educativos públicos, el mejoramiento de los
servicios de agua, saneamiento y electricidad y la adquisición de kits
de higiene para asegurar condiciones adecuadas de salubridad en los
colegios, el Minedu transferirá recursos económicos, mediante el
Programa de Mantenimiento 2021.
(El Peruano)
Más información
|
<<Atrás |
En
segunda votación
Congreso aprueba que Estado destine 6 % del PBI al sector educación
|
Foto: Minedu |
El pleno del Congreso aprobó en segunda votación modificar el artículo
16 de la Constitución Política del Perú, a fin de que el Estado
invierta anualmente en el sector Educación no menos del 6 % del
Producto Bruto Interno (PBI).
“La educación es un
derecho humano fundamental, que garantiza el desarrollo de la persona
y la sociedad, por lo que el Estado invertirá anualmente no menos del
6% del PBI”, establece la nueva modificación a la Constitución.
La propuesta legislativa
aprobada, en su disposición complementaria, indica que el Ministerio
de Educación, en coordinación con el de Economía y Finanzas (MEF),
determinan las políticas nacionales en materia de educación, deporte y
recreación en concordancia con los planes de desarrollo, la política
general del Estado, los criterios de priorización de inversiones del
sector educación y el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, bajo
el criterio de cierre de brechas.
(Gestión)
Más información
|
<<Atrás |
Presupuesto del sector Educación asegura condiciones para reapertura
de colegios
|
Foto: Gestión |
El Ministerio de Educación (Minedu) ha propuesto para el 2021 un
presupuesto de 32,375 millones de soles, un incremento de 2,83 %
respecto a este año, con el fin de cumplir sus objetivos estratégicos,
entre ellos, el retorno gradual a clases y el aseguramiento de las
condiciones necesarias para la reapertura de los colegios.
El gasto presupuestal para
el 2021 estará centrado en la educación básica y en la educación
superior. Se impulsarán acciones orientadas al cierre de la brecha de
aprendizajes, la creación de condiciones básicas de calidad, el cierre
de la brecha de infraestructura y la innovación de la gestión con el
propósito que ningún estudiante se quede sin acceso a la educación.
Según el Minedu la
educación ha sido probablemente uno de los sistemas más golpeados por
la pandemia del Covid-19, y por ello el proyecto de presupuesto 2021
para el sector está centrado en ofrecer a todos los estudiantes del
país una educación de calidad con equidad.
(El Peruano)
Más información
|
<<Atrás |
Para
mejorar educación en sus jurisdicciones
Minedu
conversó con escolares y docentes ayacuchanos
|
Foto: Peru21 |
El Ministerio de Educación (Minedu) dialogó con los escolares,
docentes y padres de familia de los colegios rurales del distrito de
Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho), con el fin de escuchar sus
aportes y sugerencias para mejor la calidad educativa en sus
jurisdicciones. Todo esto con miras hacia el año escolar 2021 en el
marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19.
El Minedu se comprometió a
continuar con las mejoras de la educación a distancia durante la
pandemia e indicó que la prioridad educativa para el 2021 será la
consolidación de los aprendizajes de este año, esto en cualquiera de
las modalidades presencial, semipresencial o remota.
La planificación del año
escolar 2021 ha previsto cuatro actividades: nivelación en los meses
de vacaciones, evaluación diagnóstica de entrada, consolidación (entre
marzo y junio) y continuidad de los aprendizajes.
Ayacucho es una de las 12
regiones que ofrece el servicio educativo semipresencial en 60
colegios que cuentan con 1699 estudiantes y 207 docentes.
(Peru21)
Más información
|
<<Atrás |
Encuentro andino EPJA
Urge
repotenciar la educación de jóvenes y adultos afectados por pandemia
|
Foto: La República |
Durante encuentro internacional virtual, educadores, especialistas de
Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Guatemala, México, Cuba y distintos
países de Latinoamérica y el Caribe coincidieron en la necesidad de
unir esfuerzos para repotenciar la Educación de Personas Jóvenes y
Adultas (EPJA) en plena crisis sanitaria.
Esta
quinta edición del Encuentro Andino
que se desarrolló de manera virtual del 8 al 10 de diciembre, fue
organizada por el Instituto de Cooperación Internacional de la
Asociación Alemana para la Educación de Adultos y permitió el
intercambio de experiencias, reflexiones y propuestas.
Nelly Claux,
vicepresidenta del Foro Educativo peruano, sostuvo que es necesario
ampliar y diversificar el concepto y práctica de la EPJA debido al
contexto actual latinoamericano de crisis a causa del impacto de la
pandemia que tuvo como consecuencia la suspensión de las actividades
educativas.
(La República)
Más información
|
<<Atrás |
Se
iniciaron inscripciones
Premio
Horacio Zeballos Gámez 2020
|
Foto:
Andina |
Con la finalidad de reconocer las innovadoras experiencias de
educación a distancia que desarrollan maestras y maestros en este
difícil y complejo periodo de pandemia, así como su talento literario
y artístico, la Derrama Magisterial lanzó la convocatoria del XXIX
Premio Horacio Zeballos Gámez 2020.
El Premio postula seis
áreas de evaluación. Tres de ellas están enfocadas a experiencias de
educación a distancia en tiempos de pandemia: 1) Educación Básica
Regular (inicial, primaria y secundaria). 2) Educación Básica
Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe. 3) Educación Superior
no Universitaria (institutos pedagógicos y tecnológicos). Asimismo,
presenta las categorías Cuento, Poesía y Pintura.
El primer puesto de cada
área recibe un incentivo de S/ 10,000, además de una estatuilla con el
busto del educador Horacio Zeballos Gámez. Los segundos y terceros
lugares recibirán S/ 5,000 y S/ 3,000, respectivamente. Las
inscripciones se realizan de forma virtual. El plazo para el envío de
los trabajos es el viernes 26 de febrero de 2021, mientras que la
premiación se realizará el viernes 30 de abril 2021.
El premio está dirigido a
docentes y personal directivo del sector Público (nombrados,
contratados, cesantes y jubilados), de Educación Básica Regular,
Educación Básica Especial (CEBE), Educación Básica Alternativa (CEBA),
Educación Técnica Productiva (CETPRO), Educación Superior No
Universitaria (Institutos Pedagógicos y Tecnológicos) y Escuelas
Superiores de Arte.
Más información
|
<<Atrás |
En
Perú
Más
del 60 % de venezolanos menores de 17 años no va a la escuela
|
Foto:
Unesco |
El informe de la Unesco
Derecho a la educación bajo presión. Principales desafíos y acciones
transformadoras en la respuesta educativa al flujo migratorio mixto de
la población venezolana en Perú,
revela que más del 60 % de venezolanos en edad escolar no está
matriculado en Perú. También resalta las barreras que deben ser
subsanadas para asegurar el derecho a la educación de este importante
grupo migratorio.
El informe, elaborado por
la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO
Santiago), señala que aún persisten barreras en las cinco dimensiones
del derecho a la educación --disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad, adaptabilidad y rendición de cuentas-- de los
estudiantes en contexto de movilidad.
El informe también resalta
la importancia de las acciones colaborativas que actores del sector
humanitario han realizado, y que han contribuido a fortalecer y
complementar la respuesta estatal, como Lima Aprende, de la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana, iniciativa que no se
aplica en otras regiones del país.
(UNESCO)
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
.
Para la secundaria rural. Tablas de Sarhua, una propuesta de formación
técnica
Tarea Cusco
.
En el nivel de Educación Inicial. "Las actividades
complementarias" y la articulación con las familias
Tarea Lima
.
Testimonio de directora de CEBA 6044 “Jorge
Chávez”-UGEL 07. Una experiencia de gestión en tiempo de COVID-19
|
<<Atrás |
Voz pública |
<<Atrás |
Tarea Ayacucho |
Para la secundaria rural
Tablas de Sarhua, una propuesta de formación técnica
|
|
Foto: Tarea |
Somos profesores de Educación para el Trabajo (EPT) en la institución
educativa de jornada escolar completa (JEC) Nuestra Señora de Asunción
de Sarhua. Este año, nuestra labor fue muy difícil debido al
distanciamiento social ya que esta área es netamente práctica; sin
embargo, tuvimos que adaptarnos al trabajo a distancia, buscamos
formas para contactarnos con las y los estudiantes para darles las
indicaciones. Fue todo un reto.
Es así, que en este contexto trabajamos una propuesta para enseñar a
las y los estudiantes el pintado de tablas de Sarhua. Para quienes
desconocen este arte tradicional, consiste en el pintado de tablas con
escenas del trabajo comunal o la vida cotidiana de las familias de la
comunidad. Es una tradición reconocida, a nivel nacional e
internacional. El Ministerio de Cultura las declaró Patrimonio
Cultural de la Nación en 2018.
Con el acompañamiento del Programa Horizontes, elaboramos una
propuesta metodológica. Es la primera vez que en el área de EPT
trabajamos el pintado de las tablas de Sarhua. Al principio no
teníamos información suficiente y para hacerlo, recurrimos a las y los
yachaq, quienes compartieron sus conocimientos.
Por otro lado, la orientación de los responsables del Programa
Horizontes, como Cesar, Alfredo y Brey de UNESCO fue clave, para
elaborar la propuesta de las sesiones de aprendizaje, las hojas de
actividades. Ahora es una realidad y nuestros estudiantes están
emocionados por trabajar el arte de su propia cultura, esta es una
gran experiencia.
Con la información facilitada por las y los yachaq,
estructuramos una propuesta metodológica, que contiene las
orientaciones para los estudiantes, pautas para guiarlos en las
actividades que se propone en las hojas de información, donde a la vez
están las sesiones que vamos preparando para cada semana. Los
estudiantes, una vez que adquieren conocimiento de las sesiones ya
preparadas en la hoja de información, ellos pasan a las hojas de
actividades, donde van resolviendo los retos que se van planteando
después de guiar o preparar las clases con los estudiantes.
Esta es la primera vez que se trabaja este proyecto, algunos
estudiantes tenían saberes previos porque sus abuelos o padres se
dedican al pintado de tablas de Sarhua, pero no todos contaban con ese
conocimiento. Esta propuesta les servirá para el futuro, porque además
les da la oportunidad de emprender un negocio con las tablas de Sarhua,
ya sea trabajando las tablas tradicionales o las tablas modernas que
actualmente es un boom y pueden estudiar otra carrera.
En este proceso, las clases remotas fueron una de nuestras
limitaciones, porque este proyecto obliga un trabajo práctico, no
todos los estudiantes cuentan con internet, si no fuera por ello, el
aprendizaje sería más enriquecedor.
Pese a estas limitaciones, seguimos con el trabajo, haciendo conocer
la parte teórica y práctica, por ejemplo, comenzamos con el contenido
de las tablas de Sarhua, la historia de las tablas pintadas,
tradicionales y modernas, cómo desarrollar un proyecto de
emprendimiento, luego los estudiantes elaboraron el soporte o base y
preparación de pintura de tierras de color, también adquirieron
nociones sobre la figura humana, para que puedan captar los
movimientos en sus pinturas. Luego de todo ese proceso terminan con la
preparación de las tierras de color, la aplicación y el pintado final
o acabado.
Compartimos conocimientos y esperamos que se continúe con más fuerza
al próximo año. Esta propuesta además permitió recuperar nuestra
cultura e identidad, ya que en los últimos años la costumbre se estaba
perdiendo, ha sido una oportunidad para revalorar lo nuestro y seguir
fortaleciendo nuestro trabajo pedagógico.
Para el próximo año, seria genial que se vuelva a trabajar de manera
presencial, el resultado sería mejor, ya que este año solo trabajamos
dos tablas pintadas por estudiante. Nuestro trabajo será de manera
tradicional y seguro y tendremos mejor resultado en los aprendizajes.
(Héctor Parco y Flora Meneses, docentes de la IE Nuestra Señora de
Asunción de Sarhua, Fajardo)
|
<<Atrás |
Tarea Cusco |
En el nivel de Educación Inicial
"Las actividades complementarias" y la articulación con las familias
Las iniciativas para mejorar el sistema educativo, necesitan salir
desde las regiones, en función a sus planes de desarrollo. El estado
central a través de las instancias del sector debe brindar las
condiciones para que estas iniciativas se desarrollen aprovechando
mejor las situaciones cotidianas que están viviendo las y los
estudiantes en sus comunidades. Incluso en un modelo de educación a
distancia las experiencias de aprendizaje deben dialogar con la vida
de las y los estudiantes
[1].
Durante el año escolar 2020, muchas docentes del nivel de Educación
Inicial, hicieron esfuerzos por articular las experiencias de
aprendizaje que venía de la estrategia Aprendo en Casa con
situaciones del contexto, esto no fue sencillo, pero las maestras
encontraron una posibilidad a través de las actividades
complementarias.
En el grupo de maestras de la red de Layo, el trabajo fue compartido,
el proceso se iniciaba con el análisis de las experiencias de
aprendizaje provenientes de la estrategia Aprendo en Casa,
luego reajustamos el plan remoto articulando con el calendario agro
festivo ritual, el cual nos proporcionaba situaciones para lograr
aprendizajes significativos, en este proceso articulamos también con
los cuadernos de trabajo.
Para realizar las actividades complementarias, la coordinación con los
padres y madres de familia fue clave, dado que la actividad siempre
suponía la participación de la familia. Como por ejemplo “Cantando una
canción a dúo con mama” o “aprendiendo a hacer cometas en familia”.
Con las familias conversamos sobre el sentido de estas actividades
complementarias, cada reto se apoya en el conocimiento que posee la
familia, sobre todo abuelos y abuelas respecto a una actividad que se
presenta dentro del calendario agro festivo ritual, por ejemplo, si en
la comunidad ya iniciaron las actividades agrícolas el reto es
averiguar qué tipo de “señaleros” debemos conocer para iniciar la
siembra o en época de cosecha mamá puede enseñar a preparar un
delicioso plato nutritivo donde el niño y la niña pueden participar
pelando la papa o las habas, siendo esta una oportunidad para
acercarse más entre familia.
Las sabias y los sabios al compartir su saber garantizan la
continuidad de éste, promoviendo así el desarrollo de la transmisión
intergeneracional de saberes.
Una vez que niñas y niños con sus familias han realizado la actividad
sugerida, estas se socializan mediante audios y videos caseros, que se
comparten entre las familias del aula y en ocasiones por la radio o la
TV local. Ello por una parte da fe del trabajo familiar pero sobre
todo busca difundir los saberes locales, nuestros sabios y sabias que
muchas veces participan, sienten lo importante que son, que la edad no
limita que puedan compartir con las nuevas generaciones lo más valioso
que tienen; sus saberes.
Las actividades complementarias, permitieron, además, reconocer la
importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para
dinamizar el aprendizaje en niñas y niños y, fortalecer el vínculo
familiar. También hicieron que fuera posible el trabajo colaborativo
escuela, familia y comunidad y el compromiso con la educación remota
de sus hijas e hijos, el que está siendo atendido con responsabilidad,
promoviendo la transmisión intergeneracional de saberes desde una
mirada lúdica, poética y musical.
(Yulissa Jurado, Tarea en Cusco)
|
<<Atrás |
Tarea Lima |
Testimonio de directora de CEBA 6044 “Jorge Chávez”-UGEL 07
Una experiencia de gestión en tiempo de COVID-19
Mi nombre es Magda Cleofé Mosquera Ramírez y comparto mi testimonio
porque es una experiencia atípica de gestión educativa marcada por la
cantidad y variedad de normas para regular nuestra función de
directora. También por la distancia física que nos llevó a una
comunicación virtual con limitaciones de tiempo. Tal vez, partes de
esta experiencia sea parecida a la de otras (os) colegas y que esta
reflexión permita afianzar nuestra vocación.
Me animo a compartirlo porque a pesar de las limitaciones es posible
realizar una gestión siempre en base a la responsabilidad y compromiso
con la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA).
Nuevo año y nueva gestión
A pocos días de finalizar este año 2020, puedo decir que fue un año
muy difícil para mí, en cuanto a mi función como directora en la
modalidad de EBA, por las siguientes razones: me reasigne de la unidad
de gestión educativa local (UGEL) 04 a la UGEL 07 en enero del 2020 a
una institución con 5 aulas y sólo con atención presencial, 4 docentes
nombrados y un personal de servicio. Una institución ubicada en el
distrito de Santiago de Surco, con problemas de violencia y
disciplina, bajas metas y hace años a punto de cerrarla. Sin embargo,
las autoridades me exhortaron: llegaste tú y tendrás que resucitarla.
Me parecía chiste en ese momento y a la vez un gran reto.
¿Cómo responder a este reto? idas y venidas
Inmediatamente traté de buscar información con las y los docentes
sobre la demanda de las y los estudiantes y me dijeron que buscan
asistir pocos días y en tiempos que se acomoden a sus necesidades,
entonces preparé el proyecto de ampliación a la forma de atención
semipresencial que presenté a la UGEL 07, siendo rechazado en dos
oportunidades y me desmotivé en el tercer intento.
La observación que me hacían era que debía elaborar materiales por
campos de conocimiento según el Currículo Nacional de Educación Básica
para esta forma de atención. Apenas intente hacer de un grado, que fue
rechazado. Yo me pregunto ¿algún CEBA tiene estos materiales que me
piden?
Llame al Ministerio de Educación y conversé con los especialistas de
la forma de atención semipresencial y me dijeron, qué raro que te
hayan pedido eso si todavía no tenemos material actualizado según el
Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), sin embargo, tenemos
materiales con el anterior currículo que vienen distribuyéndose hace
dos años. En fin, ahí quedo. Esta fue mi primera experiencia de los
dos primeros meses.
Luego con mucha emoción esperé conocer a los docentes nombrados y
contratados para informarles lo tramitado y planificar el año 2020,
actualizamos los documentos de gestión en esas dos semanas de marzo y
luego… ya todos sabemos lo que vino después.
La incertidumbre como oportunidad
Un año de incertidumbre: toda la documentación se quedó en el CEBA,
hasta marzo había sólo 15 matriculados, no tenía datos ni nada.
Inmediatamente se me ocurrió pedir a un docente que actualice el
Facebook del CEBA, ahí pusimos el formulario de matrícula y logramos
una meta de 82 estudiantes para 4 aulas del ciclo avanzado y empezamos
a trabajar.
Empecé a tomar varios cursos online sobre uso de medios tecnológicos
tanto gratuitos como pagados. Tenía la responsabilidad de guiar a las
y los docentes y estudiantes del CEBA, no podía dejarlos, menos mal yo
tenía un poco de conocimiento en el manejo de las redes sociales,
ahora me servían mucho, y fui perfeccionando mis conocimientos.
Aunque ahora los docentes mayores del CEBA manejan el WhatsApp y el
zoom para las reuniones aún no saben compartir archivos ni manejar el
drive, por ello, se les capacitó sobre estos aplicativos en talleres
organizados por el CEBA.
Sin embargo, manifiestan no tener PC ni Laptop para compartir. En fin,
todavía estoy motivando a los docentes para que mejoren el uso de más
recursos tecnológicos para una mejor comunicación conmigo, con las y
los estudiantes.
Compromiso profesional
Como directora, casi a diario, asisto a reuniones convocadas por la
UGEL, Red Educativa Institucional N°4, Dirección Regional de Educación
de Lima Metropolitana (DRELM), Dirección de Educación Básica
Alternativa (DEBA), que puede ser por la mañana, tarde o noche. El
mayor problema es que a veces se cruzan los horarios y hay que
atenderlas en simultáneo. Por eso digo que necesito hasta 3 oídos para
poder escuchar a cada uno.
Son muchas presiones y responsabilidades por cumplir. Yo estoy
convencida que tengo que hacerlo porque es mi responsabilidad y
empiezo desde las 2 de tarde frente a la laptop y trabajo hasta que me
voy a dormir, sin pensar el tiempo pasa y todavía quedan cosas
pendientes, a veces no quisiera ver el celular porque tengo hasta
miedo de saber ¿ahora qué más habrá?, ¿qué me falta hacer? ¿Qué me
pedirán y a qué reunión asistiré?...
Siempre estoy preocupada porque bajaron las metas casi a la mitad, no
hay estudiantes en el ciclo inicial ni intermedio, ya me dijeron que
se racionalizará la plaza y yo sin poder solucionar este problema.
Sin embargo, esta semana pude captar estudiantes y por fin solucione
el problema de racionalización, así mismo fui al CEBA con dos docentes
para firmar con la directora de Educación Básica Regular (EBR) un
convenio inter modalidad para que me de las facilidades y proporcione
su base de datos para captar las metas para los ciclos mencionados,
puse banderolas en el frontis, mande a preparar afiches con publicidad
actualizada en las redes sociales para que nos contacten y pronto
saldremos a captar estudiantes.
Fue la primera vez que salí durante la pandemia, soy persona
vulnerable y me pregunto ¿valdrá la pena exponer mi vida para lograr
objetivos institucionales? Claro que salgo con todos los protocolos de
seguridad y con la pasión de servir a los que más necesitan. A veces
amanezco con dolor de cabeza y mi familia dice que es el stress
laboral. Pienso que el rol de un directivo es liderar, estar al frente
de la batalla, muchos nos siguen, algunos nos critican, no saben la
enorme responsabilidad que tenemos.
Ahora que pronto dejaremos este año complejo con normas semanales,
mensuales y cambios constantes necesito proyectarme para un nuevo año
2021 lleno de esperanza y gratitud a todos y principalmente a Dios por
mantenernos vivos y poder escribir estas líneas desde lo más profundo
de mi sentir.
Pertenezco a la Red de Educadores de Educación Básica Alternativa de
Lima donde me siento respaldada por los colegas que la integran porque
en este espacio nos fortalecemos, nos escuchamos, sugerimos y
proponemos cambios para la mejora de nuestra función y de la
modalidad.
(Magda Cleofé Mosquera Ramírez. CEBA 6044 “Jorge Chávez” Surco - UGEL
07-San Borja)
|
<<Atrás |
Eventos |
..
Diplomado en educación y TIC
.
Curso Taller de Preparación para la
Certificación. Educador Certificado Google Nivel 1
.
Ofrece Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Programas de Actualización Continua
.
Seminario Internacional. Curriculum,
conocimiento, y experiencia educacional: Historia y Circunstancias
presentes de los estudios curriculares en Latinoamérica
.
Derecho a la educación: Transformar el Mundo a
Través de una Educación inclusiva de Calidad
.
Diplomatura de Especialización. En Gestión de la Formación y Capacitación
.
Diplomatura de Especialización. Uso Pedagógico
de las TIC para la Docencia
.
XXI Congreso Internacional de Educadores. El
futuro del aprendizaje
.
Maestría en educación. Con mención en políticas
educativas y gestión pública
.
Maestría en ciencias sociales. Con mención en
interculturalidad, educación y ciudadanía
.
Diplomado en tutoría y orientación. Con mención
en educación básica
<<Atrás
Publicaciones.
.
Informe de seguimiento de la educación en el
mundo. América Latina y el Caribe 2020. Inclusión y educación: Todos y
todas sin excepción
<<Atrás
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
UNICEF pide su reapertura. Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una
respuesta equivocada
<<Atrás
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
<<Atrás
Biblioteca
Digital TAREA
Juntos lo
lograremos (Video elaborado por lideresas y líderes de la AARLE, 2020)
<<Atrás
Para recordar
. Enero |
<<Atrás |
Eventos |
Diplomado
en educación y TIC
Busca brindar diferentes competencias digitales en sus participantes como
acompañamiento en línea y tutoría. Producción de materiales educativos
multimedia, diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Así
como también el uso y aprovechamiento de varias herramientas TIC tanto
para la atención presencial, semipresencial y a distancia. Presenta la
Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las clases
se inician el 4 de enero.
Más información
Curso
Taller de Preparación para la Certificación
Educador
Certificado Google Nivel 1
Ha sido diseñado para los docentes que deseen desarrollar su competencia
en el manejo de herramientas Google para la Educación, en aras de mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. El reconocimiento Educador
Certificado Google Nivel 1 se presenta como una eficiente alternativa, ya
que evalúa y garantiza que el docente que aprueba la certificación conoce
y tiene las competencias básicas para integrar tecnología en el aula.
Organiza la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUC). Se realizará
del 11 de enero al 13 de febrero del 2021.
Más información
Ofrece Universidad Femenina del
Sagrado Corazón
Programas de Actualización Continua
Están
dirigidos a todo público (varones y mujeres), se desarrollan durante el
año, en el horario establecido para cada curso. Están diseñados para
especializarse en: Terapia de lenguaje, Transtornos de aprendizaje,
Estimulación temprana y psicomotricidad, Modificación de conducta,
Docencia universitaria, Neurociencia del aprendizaje, Coaching educativo,
Educación inclusiva y atención a la diversidad, Orientación psicoeducativa
y Convivencia en instituciones educativas. Las clases se iniciarán el 16
de enero del 2021.
Más información
<Atrás
Seminario Internacional
Curriculum, conocimiento, y experiencia educacional: Historia y
Circunstancias presentes de los estudios curriculares en Latinoamérica
Es una actividad anual organizada por el
Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar del
Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile que busca contribuir a la reflexión e intercambio
académico en estudios curriculares en distintos contextos internacionales
y nacionales con énfasis en el diálogo transnacional e intercultural,
buscando ampliar la conversación sobre curriculum desde una perspectiva
descolonizadora.
Más información
Derecho a
la educación:
Transformar el Mundo a Través de una Educación inclusiva de Calidad
Esta conferencia tiene como objetivo reunir a investigadores, oradores de
organizaciones internacionales, líderes, diplomáticos y académicos de todo
el mundo, para compartir sus experiencias e intercambiar sus resultados de
investigación sobre temas actuales que afectan la educación. La
Conferencia Unequal World (Mundo Desigual) se realizará en línea el 24 y
25 de enero de 2021. Organiza el Centro de Investigación de Unequal World,
IPSEC y la Oficina de y la Oficina de Enlace de la para IRLA e IASD.
Más información
Diplomatura de Especialización
En Gestión
de la Formación y Capacitación
Organiza la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUC). Busca desarrollar las capacidades para el ejercicio de
planificación, gestión, coordinación, evaluación, investigación e
innovación del formador y del capacitador, en los ámbitos educativos
formal o no formal. Se inicia el 6 de febrero del 2021.
Más información
Diplomatura de Especialización
Uso
Pedagógico de las TIC para la Docencia
Busca desarrollar competencias en docentes de educación básica y superior
para integrar educativamente las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en su quehacer educativo. Está dirigido a docentes de
educación básica y superior; capacitadores en el uso educativo de la
tecnología; directores y coordinadores de instituciones educativas de
educación básica superior; profesionales interesados en los procesos de
innovación educativa vinculados en la incorporación de las TIC en la
docencia. Convoca Facultad de Educación de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUC). Se iniciará el 13 de febrero 2021.
Más información
XXI
Congreso Internacional de Educadores
El futuro
del aprendizaje
El congreso virtual se llevará a cabo del 16 al 18 de febrero. Las
conferencias han sido clasificadas en seis tópicos de formación: Gestión
Educativa, Currículum y Didáctica, Tecnologías para el Aprendizaje,
Educación Multidisciplinaria, Formación Docente y Liderazgo, y Psicología
y Atención a la Diversidad. Organiza la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).
Más información
Maestría
en educación
Con
mención en políticas educativas y gestión pública
La Maestría en Políticas Educativas y Gestión Pública de la Universidad
Antonio Ruiz de Montoya (UARM), es una propuesta interdisciplinaria que
aborda el estudio de las políticas educativas desde el ámbito de la
gestión pública y desde las disciplinas académicas que permiten explicar
el fenómeno educativo en su complejidad, con lo que se busca plantear
alternativas a la situación actual en la educación peruana. Por la
coyuntura de emergencia, este programa será dictado a distancia hasta que
se pueda volver a la presencialidad. Las clases se inician el 22 de marzo
de 2021.
Más información
Maestría
en ciencias sociales
Con
mención en interculturalidad, educación y ciudadanía
La Maestría en Ciencias Sociales con mención en Interculturalidad,
Educación y Ciudadanía tiene como finalidad la formación de profesionales
investigadores en las áreas de ciencias sociales comprometidos con la
generación de conocimiento y el diseño de propuestas de intervención
social en el marco de políticas públicas interculturales. Convoca la
Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las clases
se inician el 22 de marzo de 2021.
Más información
Diplomado
en tutoría y orientación
Con
mención en educación básica
La Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, presenta
el Diplomado en Tutoría y Orientación con mención en Educación Básica que
busca la formación de especialistas en la gestión del acompañamiento
tutorial y la orientación a nivel escolar capaces de liderar procesos
formativos en las instituciones educativas tanto en modalidad presencial
como no presencial demostrando un desempeño consciente, competente,
comprometido y compasivo, siendo hombres y mujeres para los demás. Las
clases se inician el 22 de marzo de 2021.
Más información |
<<Atrás |
Publicaciones |
Informe de seguimiento de la educación en el mundo
América Latina y el Caribe 2020. Inclusión y educación: Todos y todas
sin excepción
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco), Paris, 2020.
El documento muestra que el COVID-19 ha profundizado las brechas
educativas en América Latina y el Caribe, que ya de por sí era la
región más desigual del mundo antes de que iniciara la pandemia. Si
bien el estudio reconoce los esfuerzos de los países para continuar el
proceso educativo a través de modalidades a distancia, subraya la
necesidad de adoptar provisiones para llegar a quienes se han quedado
rezagados.
El estudio fue elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de
la Educación en el Mundo (Informe GEM), la Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y
el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América
Latina y el Caribe- SUMMA.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
UNICEF
pide su reapertura
Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivocada
|
Foto: Unicef |
La nueva ola de contagios de coronavirus en el mundo ha provocado
nuevos cierres escolares en varios países, además de que hay otros que
no han vuelto a abrir desde la aparición de la pandemia en sus
territorios.
El Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó este lunes del efecto
pernicioso de esos cierres en el proceso de aprendizaje, así como en
el bienestar de los niños.
UNICEF consideró que los
países se han quedado cortos a la hora de implementar provisiones para
que las escuelas estén a salvo del Covid-19 a pesar de que millones de
niños han estado fuera de las aulas desde hace más de nueve meses.
De acuerdo con un análisis
reciente de los datos de 191 países, no hay relación entre la
operación regular de las escuelas y las tasas de transmisión
comunitaria
Para UNICEF, los planes de
reapertura de escuelas deben incluir la ampliación del acceso a la
educación, incluido el aprendizaje a distancia, sobre todo para los
grupos marginados.
Indicó, que además de
educar, muchas escuelas representan alimento y seguridad para niñas y
niños más marginados y vulnerables. Los cierres escolares pueden
implicar que muchos de estos pequeños abandonen para siempre sus
estudios.
Más información
|
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Juntos lo lograremos
(Video AARLE, 2020)
Es
una producción de lideresas y líderes de los Municipios Escolares de
la Institución Educativa Nuestra Señora de Asunción de Sarhua
(Fajardo) y de la Institución Educativa Carlos Noriega Jimenez de
Chacolla (Cangallo) y la Asociaión de Alcaldes Regidores y Líderes
Estudiantiles (AARLE), con el objetivo de compartir mensajes
resilientes entre las y los estudiantes de la región, para enfrentar
el contexto de pandemia.
Ver video
|
<<Atrás |
Para recordar
Noviembre
|
|
<<Atrás |
|
|
|
|