Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual  

Lima,  30 de noviembre de 2020

 

Año 19, Nº 219....  

 

PARA DEBATIR
¿Qué hemos aprendido con la Generación del Bicentenario?

Ciudadanía activa en el ejercicio de la política de las y los jóvenes

<<Atrás

¿Qué hemos aprendido con la Generación del Bicentenario?

Foto: TVPerú

Nuestras primeras palabras son de condolencia por Inti y Brian, y solidaridad por quienes fueron heridos y por sus familias. En las peruanas y peruanos que tomaron la calle hasta dar la vida, sí nos sentimos representados, porque con ellos, con toda la riqueza de cultura política que han puesto en juego –como señala Carmen McEvoy[1] el bicentenario adquiere sentido. Hemos vivido la puesta en valor de la esperanza y el coraje cívico que felizmente aún nos habitan. ¡Kachkaniraqmi! (Aún existo)

Ciertamente, no solo en Perú, sino en diversos países de América Latina, los jóvenes vienen tomando las calles con demandas que trascienden lo coyuntural. Lo hemos visto en Chile cuestionando el modelo de privatización que heredaron del régimen de Pinochet y más recientemente sumando su enorme fuerza en el deseo de una nueva constitución. En nuestro país las marchas de los jóvenes tampoco son recientes, los vimos cuando el régimen de Fujimori quiso deponer a magistrados del Tribunal Constitucional, cuando el Congreso aprobó la llamada ley pulpín logrando su derogatoria, y en su reciente capítulo las juventudes lideraron una movida social que nos hará posible llegar a julio del bicentenario con cierta decencia en el gobierno nacional, la que se había perdido totalmente con el remake de ese dueto ya conocido de conservadurismo y corrupción en la historia nacional, esta vez de la mano de Flores Aráoz y Merino.

Aprendo en la calle nos ha dicho la juventud, y a su vez, en la calle doy muestra de lo que he aprendido. Hemos visto una movilización que ha roto con la lógica de partidos políticos preocupados por la “conducción” y la capitalización de los movimientos sociales, ambas características del repertorio de la corrupción organizada. Por el contrario, lo que ha unido a estas movilizaciones ha sido un sentido de interés colectivo, vimos emerger articuladamente grupos en apariencia disimiles como los contingentes universitarios y las barras bravas. La realidad es que se han interconectado y tienen capacidad de entretejerse prontamente y establecer vínculos virtuosos. La generación que desactiva bombas lacrimógenas, que organizó grupos especializados en atender heridos, en distribuir agua, una red que en tiempo real mantenía informados sobre el desenvolvimiento de la marcha, algunos testimonios decían haber visto “mucho amor” porque todos marchaban y se cuidaban entre sí. ¿En qué colegio aprendieron esto, que poderoso currículo generó estas competencias? También un cierto modelo de institución escolar ha sido sobre pasado.

Dos primeras lecciones. 1) La política la hace la gente, aunque existan organizaciones políticas “sanas” éstas no pueden pensarse como monopolios de la acción y la representación política. Por ello, la participación y la escucha del Estado no puede ser solo con el “sistema de partidos” sino con la gente y sus diversas formas de participación y organización. 2) La educación nacional tiene que repensarse. El aprendizaje del coraje ciudadano se da en la familia, en los núcleos de socialización colectivos, en el grupo de pares. La institución escolar, que ha perdido significatividad limitada a un repertorio de aprendizajes predeterminados, tiene que ser penetrada por el mundo de la vida, tan contingente, donde los saberes están conectados entre sí sin obedecer la lógica disciplinar y tiene que centrarse en la autonomía de las personas, porque allí, lo hemos visto, radica la posibilidad de aprender siempre, de crear conocimiento, de actuar colaborativamente.

Hay mucho más que aprender de los jóvenes movilizados. Ya están ahora debatiendo la necesidad de un nuevo contrato social entre los peruanos. Están pensando en el futuro, el de todos nosotros. A las personas mayores nos corresponde sumarnos y tomar ese tren, con nuestra energía y experiencia para que, “firme y feliz por la unión”, ese tren llegue a una nueva estación, un contrato social con una cláusula de justicia e igualdad, con un imaginario no ya de nostálgicos encomenderos sino otro donde los pueblos originarios, sus culturas y lenguas tengan relevancia política, los afroperuanos no sean encajonados, las mujeres sean libres de miedo y de violencia y la infancia sea una responsabilidad de todos. Un país, a decir de Arguedas, donde cada mujer, cada hombre, cada quien pueda vivir feliz todas las patrias.    


[1]Ver entrevista en El Comercio del 29-11-2020, página 10.

  Escribe:

 Severo Cuba Marmanillo, presidente de Foro Educativo, asociado a Tarea

<<Atrás

PARA DEBATIR

Ciudadanía activa en el ejercicio de la política de las y los jóvenes

Foto: Crónica Viva

Existen hechos permanentes en la política nacional vinculados a los temas de corrupción, la búsqueda de impunidad y el obstruccionismo a la gestión de gobierno, en un contexto de pandemia, desempleo y pobreza. La ciudadanía y en especial las y los jóvenes vienen mostrando hartazgo por estos hechos que son promovidos por políticos y personajes de partidos políticos que están más de 15 años, en las distintas instancias y niveles de gobierno.

Si bien el detonante de la protesta y de las movilizaciones masivas, fue la vacancia del expresidente Martin Vizcarra (9 de noviembre), el espíritu de lo que se venía estuvo contenido, latiendo un buen tiempo en muchos peruanos y solo fue cuestión de tiempo para que el descontento explotara. Pocos esperaban una movilización masiva en especial de las y los jóvenes, el pulso de la actuación política y de la reacción ciudadana no fue leída por los vacadores, ni por el gobierno.

La protesta y la movilización ciudadana tuvieron distintos colores, se expresaron a través de una diáspora de consignas, cantos, bailes y caretas, mientras en sus casas un gran número de familias expresaron su protesta a través de cacerolazos, todo con el objetivo de que el gobierno de Merino (10 de noviembre al 15 de noviembre) dimita. Las movilizaciones, los piquetes se fueron organizando sobre la marcha, jugaron un papel importante las redes sociales y la empatía que iba creciendo, así como el rechazo al gobierno.

Las protestas estuvieron presentes en todo el país y en Lima en la mayoría de los distritos. La ciudadanía tenía la necesidad de expresar su descontento con el gobierno de Manuel Merino, y la pandemia no los detuvo, pudo más la dignidad que el miedo. La respuesta a las movilizaciones fue una represión brutal de parte de la policía, con un lamentable saldo de dos jóvenes fallecidos, muchos heridos y desaparecidos que fueron apareciendo poco a poco, después que Merino renunciara a la presidencia de la república y una mayoría de parlamentarios golpeados por las crisis política que ellos mismo crearon, aceptaron su derrota.

A las protestas en las calles se sumó un conjunto de comunicados de instituciones de la sociedad civil, como el Consejo Nacional de Educación, la Asociación Nacional de Centros ANC, Foro Educativo, docentes universitarios y renuncias como la del gerente de prensa del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), creándose un ambiente de consenso nacional, de que el presidente interino y su gabinete debía renunciar, y así fue, primero renunciaron sus ministros y al final lo hizo el presidente Manuel Merino.

 

Los y las jóvenes que hicieron caer a Manuel Merino

Los y las jóvenes fueron los principales protagonistas de la protesta y del desenlace de la crisis política del país, que obligó al Congreso elegir a un nuevo presidente interino.

Por el nivel de violencia usada por la policía en los días de protesta, se está investigando a quienes dieron la orden de actuar con alevosía para sancionar a los culpables. A pesar de haberse superado la crisis, todavía hay incertidumbre con el nuevo gobierno y su gabinete, porque el Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedente la demanda competencial presentada por el Poder Ejecutivo contra el Congreso de la República por la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, facultando al Congreso la interpretación sobre futuras vacancias presidenciales.

En una encuesta realizada a los jóvenes el 20 de noviembre, estos señalan que, los tres principales problemas del país son los políticos y la inestabilidad política, le sigue la crisis económica, falta de empleo/pobreza y finalmente la corrupción[1]. Esto es explicable, porque ya son varios años que vivimos en un ambiente de ingobernabilidad, hemos tenido tres presidentes en cuatro años, hemos elegido dos veces a congresistas. La falta de empleo es crítica para hombres y mujeres entre 14 y 25 años, dado que solo el 15 % de ellos consigue un empleo formal y más del 80 % son informales[2]. Estas podrían ser las razones por lo que los jóvenes han priorizado esos tres problemas.

Las movilizaciones de las y los jóvenes estuvieron llenas de indignación, pero también de empatía con su generación, miles de jóvenes mostraron su arte, se expresaron con creatividad y con rebeldía, pasaron de una movilización anárquica a una organización espontánea, los brigadistas, médicos voluntarios que  cuidaron a los heridos; abogados jóvenes, recién egresados, que buscaron y defendieron a las y los  compañeros detenidos. Estrategias que les permitió resistir activamente por más varios días en la protesta ciudadana vivida en nuestro país.

Las imágenes de las protestas de las y los jóvenes, fueron impactantes, vimos que usaban como escudos las tablas skate para evitar las bombas lacrimógenas y los perdigones, utilizaron guantes, mascarillas y lentes contra gases tóxicos, para desactivar las bombas lacrimógenas, botiquín para dar primeros auxilios y carteles hechos de cartón con frases muy creativas, pero que expresaban el estado de animo de la protesta y reclamaban la salida de Manuel Merino de la presidencia de la república.

Max Hernández, psicoanalista y secretario del Acuerdo Nacional, ha dicho en una entrevista que el movimiento juvenil ha creado esperanza e ilusiones. Ahora, es importante recordar que ya han venido movilizándose contra la política del Congreso como la Ley de régimen laboral juvenil o la Ley Pulpin en el 2015 y contra la violencia hacia la mujer “Ni una Menos”, aunque tal vez no de manera tan masiva como ahora.

Es una generación que irrumpe para expresar sus sentimientos, y su descontento con los políticos, con un sistema social que cada vez le da menos oportunidades, con una clase política que los terruquea, que les dice que son manipulados, una clase política que no quiere ver lo que hoy representan las y los jóvenes en el país, que necesitan empleo, servicios educativos de calidad y de un Estado que les dé una base material de bienestar para ejercer su ciudadanía.


 


[1] IEP informe de Opinión –noviembre 2020. Encuesta telefónica a nivel nacional.

[2] Artículo del diario el comercio. La batalla juvenil al buscar un empleo en el Perú. Domingo 22 de noviembre del 2020.

 

 

 


Escribe:

José Luis Carbajo, coordinador Tarea en Ayacucho

<<Atrás

NOTICIAS

. CNE pide respeto a los avances en la reforma educativa
. Precisa Minedu. Retorno a la educación presencial en los colegios no será obligatorio
. Defensoría. Exhorta aprobar moratoria de creación de universidades públicas

. Congreso: Comisión de Educación aprobó dictamen que aumenta CTS de maestros
. Se movilizan. Sutep exige pleno educativo, más presupuesto y 100 % de CTS

. Según DRE Cusco. Más de 18 mil escolares de Cusco siguen sin tener acceso a internet

. Buenas Prácticas de Gestión Pública 2020. Aprendo en Casa gana premio

. Libro escrito por niñas, niños y jóvenes sobre sus vivencias durante la pandemia. Historias que inspiran

<<Atrás

NOTICIAS

CNE pide respeto a los avances en la reforma educativa

Foto: Andina

El Consejo Nacional de Educación (CNE), instó a las autoridades a respetar los avances en la reforma educativa del país con la finalidad de seguir brindando un servicio de calidad a los educandos.

Mediante un comunicado el CNE señaló que “comparte con la ciudadanía su preocupación por la crisis política actual, que no solo limita la capacidad de atender a cabalidad los problemas generados por la pandemia y la crisis económica, sino también amenaza con interrumpir políticas en curso de mejora de la calidad y la equidad en el sistema educativo, logradas con el esfuerzo de muchas personas”.

Asimismo, indicaron que tras los cambios en la conducción del ejecutivo y del sector educación, así como algunas iniciativas legislativas y declaraciones de quienes han asumido el gobierno del país, los llevan a alertar que están en inminente peligro los avances logrados por la Sunedu, las medidas para asegurar condiciones materiales y pedagógicas de las personas más vulnerables, el desarrollo de la Carrera Pública Magisterial y la disponibilidad de recursos presupuestales del 2021. Más información

<<Atrás

Precisa Minedu

Retorno a la educación presencial en los colegios no será obligatorio

Foto: La República

El Ministerio de Educación (Minedu), presentará en diciembre un plan para el retorno a la educación presencial en colegios, pero no será una medida obligatoria sino que cada institución deberá evaluar si puede adoptar los protocolos necesarios. Solo volverán a abrir sus puertas los colegios que se ubiquen en zonas en las que no haya fallecidos por COVID-19 y presenten baja incidencia de casos.

Las escuelas tomarán la decisión de acuerdo a su realidad. Además no asistirán los alumnos y docentes que sean población de riesgo frente a la enfermedad. Se están tomando en cuenta las distancias que tienen que recorrer alumnas y alumnos para llegar a sus centros de estudio. Más información

<<Atrás

Defensoría

Exhorta aprobar moratoria de creación de universidades públicas

Foto: La República

La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que insta al Congreso de la República a aprobar la Ley de moratoria para la creación de universidades públicas, en el marco de la reforma universitaria iniciada en el 2012.

El dictamen aprobado en junio de 2020 por la Comisión de Educación estableció la moratoria por un plazo de dos años y autorizó la creación de filiales de universidades públicas con licenciamiento de Sunedu. El plazo anterior venció en abril.

La Defensoría sostuvo que hasta la fecha no se ha debatido ni votado en el Pleno el dictamen del Proyecto n.° 5145-2020-PE y advirtió que existen propuestas parlamentarias para la creación de universidades del Estado, las cuales deben contar con opiniones técnicas del Poder Ejecutivo a fin de “asegurar su pertinencia, financiamiento y sostenibilidad”. Más información

<<Atrás

Congreso:

Comisión de Educación aprobó dictamen que aumenta CTS de maestros

Foto: Gestión

La Comisión de Educación aprobó un dictamen que propone que se aumente la compensación por tiempo de servicios (CTS) de los maestros de 14 % a 100 % de su remuneración íntegra mensual al momento de su cese.

De esta manera, la CTS de los maestros sería igual a la de un trabajador del sector privado: un sueldo completo por cada año de servicio.

Se propone que el Ministerio de Educación utilice el presupuesto que ya tiene asignado, sin disponer de un presupuesto adicional del Ministerio de Economía. Este proyecto deberá ser debatido próximamente en el Pleno del Congreso para decidir si se aprueba o regresa al grupo de trabajo.

De esta manera, un maestro de la primera escala que trabaja de manera ininterrumpida por 30 años pasaría a recibir un promedio de S/ 69,003, mientras que actualmente solo reciben un aproximado de S/ 9,660.

Por su parte el Ministerio de Educación aseguró que un análisis preliminar del dictamen aprobado por la Comisión de Educación del Congreso para aumentar la CTS de los maestros es “económicamente inviable”. Más información

<<Atrás

Se movilizan

Sutep exige pleno educativo, más presupuesto y 100 % de CTS

Foto: La República

Docentes, trabajadores administrativos, auxiliares y padres, agrupados en la Unidad Nacional en Defensa de la Educación Pública (Undep), marcharon hasta el Congreso para exigir el desarrollo de un pleno educativo, en el que se debatan iniciativas vinculadas al sector como la asignación del 6 % del producto bruto interno (PBI) y el incremento del 14 % al 100 % en la Compensación por el Tiempo de Servicios (CTS) que hoy reciben los docentes nombrados.

También piden el nombramiento de auxiliares de educación, quienes denuncian la falta de estabilidad laboral y un salario de mil soles al mes.

En Lima el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), encabezó la movilización, que llegó a los exteriores del Congreso, donde los dirigentes fueron recibidos por la presidenta del Legislativo, Mirtha Vásquez. Más información

<<Atrás

Según DRE Cusco

Más de 18 mil escolares de Cusco siguen sin tener acceso a internet

Foto: La República

Según un reporte emitido por la Dirección Regional de Educación (DRE) Cusco, en setiembre último, 32 630 escolares no tenían acceso a las clases virtuales por falta de conectividad y recursos económicos. Esta cifra representaba un 11 % en deserción escolar.

De acuerdo a lo informado por el titular de la DRE-Cusco, Arturo Ferro Vásquez, la implementación de programas regionales como el proyecto “Yachay” para abordar a los escolares sin conectividad focalizados en zonas rurales en Chumbivilcas, La Convención, Canchis y Cusco, permitió disminuir las deserciones en un 50 %.

Invirtieron en tabletas, fuera de las que el Ministerio de Educación les otorgó, compraron equipos de sonido, televisores e instalaron antenas de internet. Aún falta captar a 18 mil 091 estudiante. Más información

<<Atrás

Buenas Prácticas de Gestión Pública 2020

Aprendo en Casa gana premio

Foto: Andina

El programa Aprendo en casa desarrollado por el Ministerio de Educación (Minedu) ganó el Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2020 y el Premio Especial de Combate y Reducción de Efectos del Covid-19 por ser la principal estrategia multicanal que aseguró la continuidad del servicio educativo de millones de escolares durante la pandemia.

El programa obtuvo el primer lugar en la categoría Educación y el Premio Especial al ser considerado como una de las mejores iniciativas para llevar la educación a través de radio, televisión e internet.

La décimosexta edición del premio contó con la participación de 200 Buenas Prácticas divididas en varias categorías. En la misma competencia, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) obtuvo dos premios. Mientras que la Unidad de Gestión Educativa Local 07 ganó el primer lugar en la categoría Cooperación Público-Pública con su práctica Mancomunidad educativa, juntos por una mejor educación, en tanto que la UGEL Ferreñafe recibió una mención honrosa en la categoría Educación por su práctica Radiuta Uyakur Ya-Akuni-Aprendo escuchando radio.

Igualmente, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Minedu obtuvo el primer lugar en la categoría Comunicación Pública Efectiva por su práctica Estrategia de comunicación protagonizada por el talento peruano, que contó con el apoyo de estudiantes. Más información

<<Atrás

Libro escrito por niñas, niños y jóvenes sobre sus vivencias durante la pandemia

Historias que inspiran

Foto: La República

En Perú, han pasado más de siete meses desde que se prohibió la salida de menores como medida de prevención contra el coronavirus. La cuarentena generó que estos se ausentaran de las calles, pero no de la realidad que vive el mundo y sus propias familias.

Ante este panorama, el grupo de voluntariado Escuela Caminante convocó al concurso virtual: redacción y creación de un libro virtual Historias que inspiran, el cual narra la historia de hombres y mujeres comunes y corrientes que pese a las adversidades hicieron de todo para no rendirse durante la crisis sanitaria. Son historias muy sentidas que han realizado chicas y chicos mientras han estado encerrados.

Escuela Caminante es un equipo de voluntarios comprometidos en brindar educación y formación complementaria de calidad a niños, niñas y adolescentes. Inició en el 2012 por impulso de Xandra Pantoja Vásquez, una comunicadora de profesión, quien animó a su familia y amigos a emprender con ella este proyecto en Pamplona Alta, San Juan de Miraflores. Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Habilidades socioemocionales: una necesidad latente en esta pandemias
 

Tarea Cusco

. Cosmovisión andina y género

 

Tarea Lima

. PEN al 2036. Bienestar socio emocional. En EBA: Un propósito para hoy

<<Atrás

Voz pública

<<Atrás

Tarea Ayacucho

Habilidades socioemocionales: una necesidad latente en esta pandemia

 

Fotos: Tarea

La emergencia por Covid-19 y las decisiones gubernamentales, han impactado en las actividades económicas y sociales, lo que ha provocado que muchas personas sientan temor, ansiedad, angustia y depresión, debido a que existe el miedo a contagiarse, perder su trabajo, no poder continuar con los estudios, etcétera. Ante esta situación, cobra importancia atender la salud mental y el bienestar psicoemocional, sobre todo en estos momentos de emergencia, debido a que algunas personas presentan un mayor nivel de estrés, convirtiéndolas en pacientes de alto riego, sumando mayor desafío para el sistema de salud, ya agobiado por la crisis sanitaria por la pandemia.

Según el Ministerio de Salud (MINSA), la Organización Panamericana de Salud y el Instituto de Salud Mental, 7 de cada 10 peruanos, sufren de depresión y ansiedad, ocasionando en las personas dificultades para dormir, problemas de apetito y hasta ideas suicidas, debido al confinamiento, desamparo de familiares y poco acceso a los servicios de salud.

Si bien es cierto, dentro de las decisiones de autoridades, está el aislamiento social, como mecanismo de protección y prevención, se ha hecho evidente la necesidad de reforzar y trabajar habilidades como la creatividad, resiliencia y trabajo en equipo, pero principalmente cobra mayor importancia el manejo de emociones, autorregulación, y manejo del tiempo; que si bien ayudan en este período de aislamiento, se necesita reforzar para lo que viene después, porque estamos frente a una situación de adaptación.

Ante todo, lo mencionado, ¿por qué cobra importancia el trabajo de habilidades socioemocionales? Porque ellas nos ayudan a regularizar nuestros sentimientos y a entender las emociones de los demás, pues, actúan como una balanza o equilibrio interno que nos permiten desarrollar relaciones sanas y positivas, entendiendo nuestras propias emociones y las de los demás, desde la empatía. El ser cognitivamente inteligente no es suficiente para poder garantizar el éxito académico, profesional y personal. Hoy más que nunca, contribuyen no sólo a transitar mejor esta crisis, sino a prepararse para cuando la emergencia sanitaria se termine. Porque la pandemia del coronavirus nos está señalando un antes y un después.

Además, este aislamiento tiene un impacto emocional negativo en estudiantes, se observa que prevalecen sentimientos de agotamiento, frustración, irritabilidad, tristeza, angustia e incertidumbre; situación que afecta también al rendimiento académico. Bajo estas circunstancias de estrés, se hacen necesarias las habilidades socioemocionales interculturales (HSEI), como la resiliencia, la adaptabilidad, la capacidad de aprendizaje, la compasión, la empatía o la solidaridad.

Las y los estudiantes, maestros y las familias tuvieron que hacer todo a distancia porque no se debía tener interacciones sociales, y es cuando nos damos cuenta que muchas personas están luchando porque no tienen las habilidades necesarias para afrontar éstos cambios sobre todo asumir roles que desconocen y aprender a transitar en un mundo digital; la gran preocupación de los padres de familia y los docentes es encontrar la forma de aumentar la motivación de sus estudiantes para reducir el ausentismo; y a la vez prevenir la violencia de género.

Pero, a pesar de todo, esta crisis nos brinda una oportunidad, porque ha venido a evidenciar la profunda transformación que necesitan los sistemas educativos. Como decía un maestro argentino “tenemos que empezar de cero” maestros, padres, estudiantes, y todos tenemos que colaborar para mantener abiertas las escuelas incluso en periodos como este: no los edificios físicos, sino el proyecto educativo. Y para eso se necesita algo más que comunicación, matemáticas y ciencias. Lamentablemente, tenemos limitaciones como la de llevar la educación a los más vulnerables, pero ello nos debe motivar a prepararnos para lo que venga después.

Las habilidades socioemocionales interculturales son un aspecto importante de la ciudadanía activa, efectiva y responsable. Su adquisición y dominio favorece una mejor adaptación al contexto social y un mejor afrontamiento a los retos que plantea la vida. Entre los aspectos que se ven favorecidos por las competencias emocionales están los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales, la solución de problemas, la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo, etcétera.

Es meritorio entender que, no adquirir habilidades socioemocionales como el autocontrol, comunicarse de forma asertiva, resolver conflictos o empatía puede ser un problema para la niña, el niño una vez sean personas adultas. En la adultez, tener conocimientos profundos de una determinada temática, no sirven de mucho si no se dispone de las competencias socioemocionales para poder expresarlas o relacionarse con los demás. Por este motivo los centros educativos, bajo una perspectiva formativa más moderna y no tan centrada en lo cognitivo, han ido incorporando en el currículum académico la puesta en práctica de diversas competencias sociales y emocionales.

El Programa Horizontes define las HSEI como capacidades que permiten a la persona conocerse y regularse a sí mismo, relacionarse con los demás, y trazar un horizonte para su proyecto de vida; proponer y trabajar diez habilidades organizadas en tres dimensiones que se complementan entre sí y tienen la identidad cultural y el sentido de comunidad como aspectos transversales a las tres dimensiones:

ü Una dimensión social relacionada a habilidades sociales necesarias para relacionarse y convivir en comunidad (Conciencia Social, Trabajo en Equipo, Asertividad).

ü Una dimensión personal, que busca desarrollar propiamente las habilidades emocionales (Autoconocimiento, Autogestión/autorregulación, Autoeficacia).

ü Una dimensión llamada horizontes, la que busca estar orientada al desarrollo de metas y la toma de decisión reflexiva (Perseverancia, Apertura a la experiencia, Pensamiento crítico y Toma de decisiones).

La puesta en marcha de una estrategia para asegurar el desarrollo de estas habilidades socioemocionales interculturales en nuestras comunidades de las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo, está en la elaboración de materiales audiovisuales de 2’50’’ en una ruta corta de 20 sesiones y su versión en audio; que se acompaña con una ficha de acompañamiento para que el docente tutor pueda desarrollar con sus estudiantes. A la vez, estos materiales se entregan en reuniones colegiadas con las IIEE intervenidas, con las que se socializan el material trabajado, recogiendo las apreciaciones, logros y dificultades durante la aplicación de las sesiones, como insumo para la elaboración de las siguientes sesiones; y a la vez se les entrega el siguiente material, brindando pautas y sugerencias para su aplicación. En el transcurso del trabajo tutorial, surgirán situaciones que ameritan apoyo y soporte psicológico, los cuales son canalizados por los coordinadores de TOE, y luego dada su naturaleza, serán derivados a una tutoría especializada con la psicóloga del equipo.

Es así que el programa Horizontes busca como su principal objetivo, fortalecer esas habilidades socioemocionales interculturales desde una propuesta dinámica e inclusiva, que permita la interacción del docente–estudiante, a pesar de esta situación de educación a distancia, permitiendo que ambos se vean favorecidos y empoderados en esta nueva “normalidad” provocada por el Covid-19 (Mirna Flores Cárdenas, educadora en el Programa Horizontes).

<<Atrás

Tarea Cusco

Cosmovisión andina y género

Foto: Andina

Como parte de las acciones de formación que venimos desarrollando con un grupo de docentes de distintas instituciones educativas (IIEE) de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Cusco, abordamos el tema de cosmovisión andina y género. Compartimos algunas ideas claves desarrolladas durante el taller que realizamos el 27 de octubre.

 

Los extremos de la discusión: no podemos observar a las sociedades andinas esperando encontrar los mismos patrones de poder que encontramos en occidente, ni idealizar a la sociedad andina pensando que las diferencias de poder entre hombre y mujeres no existen. Un ejemplo del primer caso es la utilización de términos como “patriarcado andino” como una réplica del patriarcado europeo, o suponer que las aspiraciones individualistas (legítimas) de las mujeres occidentales son las mismas de una mujer andina, sin tener en cuenta la visión de colectivismo y la idea de pertenencia al Ayllu, por ejemplo. En el otro extremo aparecen las visiones “puristas” que niegan la utilidad de la categoría género como herramienta de análisis social en los Andes aludiendo al principio de complementariedad (entre otros) como una panacea que conduce al buen vivir (allin Kawsay). Ambos extremos nos encaminan a visiones incompletas de la dinámica social andina.

 

La historia andina no margina a la mujer y tolera la diversidad: una parte de la historia andina que damos por cierta, fue escrita por cronistas desde una visión occidental incluyendo al Inca Garcilaso y a Guaman Poma de Ayala quienes tuvieron una marcada formación religiosa. De esta manera, la creación de mitos fundacionales como Manco Capac y Mama Occllo o la idea de las acllas como “vírgenes del Sol” buscaron complacer a los lectores europeos y adaptar lo andino a la forma occidental de entender el mundo. La arqueología reciente demuestra que la mujer andina pre colombina ocupó cargos de poder político, económico y religioso de primer orden, siendo común que sea la máxima autoridad social. Además, desde la prehistoria tuvo roles de cazadora y guerrera. La diversidad sexual que muestran los huacos eróticos y la tradición oral recogida en algunas crónicas, dan indicios de tolerancia y aceptación de las conductas y personas no heterosexuales al punto de considerar algunas manifestaciones de este tipo como una ventaja en lugar de algo aberrante que debe ser ocultado o “corregido” como sucede a partir de la instauración de la moral judeo cristiana llegada de occidente.

 

El colectivismo, reciprocidad y complementariedad: en la cosmovisión andina, los humanos somos partes del todo, del universo, de la Pachamama. Todo tiene vida: el viento, la montaña, el agua. No es animismo, es otra concepción del significado de vida, no es una vida igual a la humana, están vivos, pero no son personas. Y todo tiene género la laguna (cocha) puede ser femenina y el río (mayu), masculino, pero eso no hace al río más importante o valioso que la laguna, esa división genérica no es sinónimo de diferencia de poder, lo masculino en el universo tiene una función, pero no es más importante que su contraparte femenina, simplemente son.

El ayllu es la comunidad, integrada por el territorio, la gente, las costumbres, los animales, plantas, etc. El ayllu es parte de nuestra identidad, no soy YO, soy NOSOTROS (noqanchis). Una mujer andina se empodera y se desarrolla también dentro de su labor comunal, no solo se centra en sus aspiraciones personales. El concepto de yanantin implica dualidad, opuestos complementarios que actúan como uno solo. Esto se aplica a la pareja, aunque es general para todo el cosmos. Luz y oscuridad, arriba y abajo, positivo y negativo, calor y frío, etc. Sin embargo, en la actualidad, la complementariedad entre hombre y mujer del ande es tan jerarquizada que podría compararse con la “complementariedad” entre jefe y empleado, capitán y soldado, etc. La alta frecuencia de violencia de género es una muestra de ello. La discriminación mezcla clase social, etnia y género, ubicando a la mujer pobre e “india”, en la posición social menos favorecida.

Estamos convencidos que es necesario incorporar estas y otras ideas para ir construyendo con las y los docentes conceptos que acompañen prácticas transformadoras hacia una vivencia más equitativa de las relaciones entre hombres y mujeres y de las relaciones de las personas en general. (Oscar Contreras, Psicólogo, consultor especialista en temas de género)

<<Atrás

Tarea Lima

PEN al 2036. Bienestar socio emocional

En EBA: Un propósito para hoy

Los cuatro propósitos que presenta el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, están en estrecha relación con las expectativas de nuestra sociedad y con nuestra realidad: (i) asegurar que la educación de las personas en todas las etapas de la vida contribuya a construir una vida ciudadana; (ii) asegurar que el derecho a la educación sea ejercido por todas las personas, con inclusión y equidad; (iii) asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente saludable; (iv) asegurar que las personas en todas las etapas de la vida sean equipadas para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía con el ambiente, contribuyan a la prosperidad de todas las personas. (PEN 2036 p. 25). Así mismo, estos propósitos se relacionan entre sí.

El tercer propósito nos plantea educar para una vida activa y con bienestar socioemocional, sobre el cual comparto algunas reflexiones a partir de mi experiencia de docente de Educación Básica Alternativa (EBA) en el contexto actual.

Las profesoras y los profesores estamos en contacto con adolescentes, jóvenes y adultos que desean terminar su Educación Básica Alternativa para mejorar sus condiciones de vida, y observamos que ante esta pandemia del Covid –19 viven en incertidumbre de su futuro, en medio de la emergencia sanitaria, el aislamiento social y las cuarentenas. 

Pensar y cuidar del bienestar socioemocional ayudará a las y los estudiantes de la modalidad de EBA a fortalecer su voluntad y compromiso para hacer realidad su proyecto de vida con el cual cada uno aspira a ser feliz. Todas y todos tenemos una visión de cómo construir nuestra felicidad personal, que es una ardua tarea de toda la vida. Más aún para nuestros estudiantes porque ellos y ellas tienen problemas económicos, familiares enfermos o lejos en provincias, son padres de familia que desean ser responsables y trabajan mucho para mejorar su futuro. Actualmente, se esfuerzan por aprender con los escasos recursos tecnológicos a su alcance, la mayoría con celulares, porque saben que deben terminar de estudiar y seguir adelante, cumplir sus sueños de ser grandes en la vida esforzándose mucho para cumplir sus metas.

Por estas razones es muy necesario, desde la actual situación, velar por el estado socioemocional de nuestros estudiantes y de todos los peruanos y peruanas aprovechando el uso de la telecomunicación y tecnologías digitales brindando orientación psicológica para fomentar y fortalecer las relaciones humanas entre todas y todos, mejorar su autoestima en lo cognitivo y emocional,  así como desarrollar su sentido crítico para el buen uso de los medios virtuales y así evitar caer en el consumismo.

Creo que el bienestar socioemocional de estudiantes y profesores se puede fortalecer si desarrollamos y cuidamos una espiritualidad de acuerdo a las convicciones de cada familia o persona, sea dentro o fuera de alguna iglesia, porque profundiza la formación en valores y la toma de consciencia del rol y responsabilidad en la sociedad como en el caso de las y los docentes que tenemos una profunda responsabilidad en la educación peruana.

Para alcanzar el propósito del bienestar socioemocional con las y los estudiantes de EBA es conveniente que el sector educación coordine y  fortalezca su trabajo con los ministerios de Salud, ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ministerio de Trabajo y ministerio de Cultura, ello ayudará a generar mejores beneficios a las y los estudiantes de esta modalidad desde su etapa de formación para que puedan armarse, equiparse, para la vida a través del estudio, el cuidado de su salud y el acceso a un trabajo digno para cumplir sus sueños y asumir el reto de ser felices.

(Arleny Maribel Romero Acevedo, CEBA Comercio N° 62 “Almirante Miguel Grau” UGEL 04 - Comas, miembro de la Red de Educadores EBA de Lima Metropolitana.)

<<Atrás

Eventos

.. Diplomado en Gestión del Currículo en Educación Superior Universitaria

. Técnicas metodológicas de la consejería para la tutoría en la educación

. Curso de Capacitación en Integración de las TIC al Diseño Instruccional

. Diplomado de Actualización en Desarrollo y Aprendizaje del Niño de 0 a 2 Años

. Senaju convoca Premio Nacional de la Juventud. “Yenuri Chiguala Cruz” 2020

<<Atrás

Publicaciones.

. Reforzar la igualdad: Guía para el regreso de las niñas a la escuela

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Covid-19. Los desafíos para la educación en América Latina y el Caribe

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Guías didácticas para fortalecer la autoestima en estudiantes de Educación Básica Alternativa (Red de Educadores EBA Lima, 2018)

<<Atrás

Para recordar
. Octubre

<<Atrás

Eventos

Conferencia:

“La enseñanza-aprendizaje en la educación superior en el contexto de la emergencia sanitaria”

En este conferencia se pesentarán los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en contexto Covid 19 por el cual se identificó el conocimiento y uso de las herramientas digitales para la enseñanza aprendizaje, las bases pedagógicas y los nuevos métodos utilizados para enseñar en la educación a distancia de emergencia. El estudio involucró a docentes y estudiantes. Se realizará el jueves 3 de diciembre del 2020 de 6:30 p.m. a 8.30 p.m. Más información

 

Ofrece Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Programas de Actualización Continua

Están dirigidos a todo público (varones y mujeres), se desarrollan durante el año, en el horario establecido para cada curso. Están diseñados para especializarse en: Terapia de lenguaje, Transtornos de aprendizaje, Estimulación temprana y psicomotricidad, Modificación de conducta, Docencia universitaria, Neurociencia del aprendizaje, Coaching educativo, Educación inclusiva y atención a la diversidad, Orientación psicoeducativa y Convivencia en instituciones educativas. Las clases se iniciarán el 16 de enero del 2021. Más información

<Atrás

Convoca Derrama Magisterial

XXIX Premio Horacio Zeballos Gámez 2020

Esta edición tiene la finalidad de reconocer las innovadoras experiencias de educación a distancia que hoy desarrollan miles de maestras y maestros en todo el territorio nacional, así como su talento literario y artístico.  Las áreas que postula son seis: Tres de ellas sobre experiencias de educación a distancia en tiempos de pandemia en: 1. Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria), 2) Educación Básica Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe y 3) Educación Superior no Universitaria (institutos pedagógicos y tecnológicos). Asimismo, convoca las categorías de Cuento, Poesía y Pintura. El plazo para el envío de los trabajos es el viernes 26 de febrero de 2021, mientras que la premiación se realizará el viernes 30 de abril de ese mismo año.  Más información

<<Atrás

Publicaciones

Las pedagogías invisibles de género en escuelas multigrado rurales Análisis de prácticas pedagógicas. Informe técnico

Themis Castellanos y María José Sánchez - Proyecto CREER – GRADE. 2020.

Presenta los hallazgos del procesamiento y análisis de la información recolectada en el estudio realizado por el proyecto CREER en Cajamarca, Piura y Loreto durante el segundo semestre del año escolar 2019. El objetivo de este estudio era hacer un análisis de género de las prácticas pedagógicas de un conjunto de escuelas multigrado rurales y monolingües, teniendo en cuenta el contexto cultural en las que se producen, así como las diferencias regionales. El análisis identifica y describe, por ello, el contexto en el que se producen las dinámicas de las comunidades educativas: docentes, estudiantes, madres y padres de familia. Bajar Publicación

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP: Se reúnen para prevenir casos de trata durante el estado de emergencia

Foto: Andina

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la organización CHS Alternativo, realizaron el conversatorio “Adolescentes como agentes de prevención de la trata de personas en el contexto del covid 19”, con el objetivo de informar a las y los adolescentes sobre este delito.
La directora de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMP, María del Carmen Santiago, manifestó que el delito de trata de personas afecta de manera psicológica y emocional a las niñas, niños y adolescentes. Por ello, insto a los padres de familia a que mantengan una comunicación afectiva y constante, con información que les permita prevenir situaciones de trata de personas y que todo acto de vulnerabilidad sea denunciado ante las autoridades correspondientes.
Representantes del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional participaron activamente y se comprometieron a ser agentes de cambio para contribuir en la prevención y atención de la trata de personas a nivel nacional.
(MIMP). Más información

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

América Latina:

Países preocupados por quienes están quedando fuera del sistema educativo

El encuentro regional preparatorio para la Reunión Mundial de Educación, realizado en línea el 23 de septiembre de 2020, forma parte de una serie de reuniones previas concebidas para garantizar que las voces de los Estados Miembros de la UNESCO, de la sociedad civil y de otros actores sean escuchadas e incluidas en la Declaración de dicho encuentro mundial.

Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, como también personeros de la UNESCO y otros organismos internacionales, multilaterales y de la sociedad civil, quienes discutieron la afectación educativa por la COVID-19.

Los presentes hablaron de los principales desafíos nacionales para asegurar el derecho a la educación en un contexto mundial que se centra en las respuestas inmediatas de salud pública, económicas y de bienestar social, escenario donde la educación enfrenta el riesgo de quedar eclipsada, a pesar de su rol como motor poderoso y efectivo de recuperación económica en lo inmediato, y del desarrollo sostenible y de la transformación del mundo, a largo plazo. Recalcaron la prioridad que sigue teniendo mantener y aumentar el financiamiento público de la educación para enfrentar los desafíos que ya acarreaban nuestros países y los nuevos problemas producidos por la pandemia. Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra ciudadanía. Programa de formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e interculturalidad, Módulo I (Tarea, Lima, 2018)
En este módulo se aborda el tema de la participación como un derecho y un proceso por el cual las y los estudiantes ejercen su ciudadanía como individuos y como colectivo, tanto en el ámbito escolar como en otros espacios propios de cada etapa de su vida.
Se elaboró con la participación de docentes de Educación Secundaria de las provincias de Huamanga, Huanta, Fajardo y Cangallo. Durante dos años se experimentó la metodología de aprendizaje, se precisaron temas y subtemas y el equipo de TAREA elaboró la primera versión que fue validada en instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales.
Las sesiones de cada módulo se pueden desarrollar en forma secuencial o separada, en función de las necesidades del grupo de estudiantes con quienes se va trabajar. La metodología sugerida, por otro lado, no debe ser una camisa de fuerza, sino una propuesta de trabajo que cada docente podrá tomar íntegramente o adaptar a su experiencia y el contexto específico donde se encuentre.
Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía Democrática e Interculturalidad, en el marco del proyecto “Democracia Estudiantil entre Jóvenes Líderes en Ayacucho”.
Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Noviembre

 

01

Semana Forestal (1era Semana)

03

Aniversario de la muerte de San Martín de Porres

03

Aniversario de la muerte de Abraham Valdelomar

04

Revolución de Túpac Amaru

06

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

07

Semana de la Vida Animal (2da Semana)

09

Cae el Muro de Berlín

10

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10

Día de la Biblioteca Escolar

11

Día Internacional de la Ciencia y la Paz

12

Día de la Pediatría Peruana

14

Día Mundial de la Diabetes

16

Día Internacional para la Tolerancia

17

Día Mundial de la Filosofía (3er jueves)

20

Día Universal del Niño

20

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico

21

Día Mundial de la Televisión

25

Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

27

Batalla de Tarapacá

 

 

 

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES 

 

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2012 Tarea

Auspiciado por:

  46 años trabajando por la educación