Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 31 de julio de 2020

Año 19, Nº 215...

 

PARA DEBATIR

Educación en el discurso presidencial

Foto: El Peruano

El presidente Martín Vizcarra, en su tercer discurso presidencial por 28 de julio, anunció iniciativas sectoriales, como Educación, Salud, Trabajo, Trasporte, inversión en infraestructura vial, algunas de ellas, difícil de atender a un año de culminar su gobierno. El mandatario se dirigió al país en un contexto de pandemia sanitaria que enluta a muchos hogares del país; con un sistema de salud colapsado, la caída abrupta del Producto Bruto Interno (PBI), la pérdida en Lima de un millón doscientos mil empleos y de instabilidad política. Sumado a ello el desencuentro entre el legislativo y el ejecutivo.

La cuarentena sanitaria por el Covid-19, ha desnudado a un país que se decía de ingresos medios, y que aspiraba estar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero cuyo ingreso está lejos de concretarse, al no haberse reducido en Perú las brechas de desigualdad [1].

En ese contexto, de estancamiento del país, se hace más visible la incapacidad del gobierno para reducir las desigualdades en tributación, la gestión de los programas sociales, la generación de empleo digno, la defensa de los derechos de las mujeres, la gobernanza ambiental y de recursos naturales. El discurso presidencial no reflexionó sobre los problemas estructurales que reproducen la pobreza y profundizan la desigualdad, como el acceso a las necesidades básicas: salud, educación de calidad, vivienda apropiada e ingresos suficientes. Por ello es necesario plantear una agenda política de corto y mediano plazo. La propuesta del gobierno para trabajar la agenda en un nuevo espacio, que lo llamo “Pacto Perú” y no entendemos porque no el Acuerdo Nacional, donde están representadas todas las fuerzas políticas y la sociedad civil.

En educación, resalto la reacción del Ministerio de Educación (Minedu) de organizar en tres semanas la estrategia “Aprendo en Casa” que es trasmitida a través de la televisión, la radio e internet, en castellano y en 9 leguas originarias. En las sesiones se desarrollan temas de ciudadanía, el cuidado de la salud, convivencia en el hogar. Otro aspecto que señaló como positivo fue la decisión del Minedu para atender el traslado de más de cien mil estudiantes de la escuela privada a la escuela pública.

Entre las propuestas en Educación destacan la creación de la Beca Continuidad de Estudios que financiará por un año, los estudios de pregrado de diez mil estudiantes por un año. Señaló que entre el 2019 y 2020 se incrementó en 56 % la Beca 18, mientras que se cuadriplicó la Beca permanente en la universidad pública desde el 2018. El presidente en su discurso respaldo la ley universitaria y la educación superior de alta calidad.

¿El gran ausente? en su discurso fue el docente, que como sabemos, en estos meses trabaja muchas horas en su hogar. Las maestras y maestros tienen que adecuar sus clases de manera remota y aprender en la marcha el uso de las redes sociales y contextualizar el currículo. La conexión con sus estudiantes es un desafío muy grande para maestras y maestros, en especial para quienes enseñan en las zonas rurales y amazónicas. Por los reportes que recibimos de docentes y autoridades de diferentes regiones, el contacto con sus estudiantes es mucho menos del 96 % de lo señalado por el presidente Vizcarra en su discurso.

Ya casi al final del discurso, anunció la aprobación del Proyecto Educativo Nacional al 2036 y planteó atender, como uno de los puntos en el Pacto Perú, la calidad educativa eliminando la brecha entre educación urbana y rural con accesibilidad a educación virtual en todos los niveles para la educación pública y privada, con una adecuada regulación del Estado.

En conclusión, fue un discurso de casi dos horas en el que dijo poco sobre Educación, pese a que es un tema central para acortar las brechas de desigualdad el país. Necesitamos mejorar la calidad de la educación desde distintos frentes, porque el fracaso escolar tiene que ver en buena medida con la desventaja social y económica de peruanas y peruanos que viven en pobreza, pertenecen a una minoría étnica, tienen lengua materna distinta al castellano, o son integrantes de familias inmigrantes en situación de vulnerabilidad.

 


[[1] Informe "Brechas latentes: índice de avance contra la desigualdad en el Perú 2017-2018" presentado por OXFAM.

.

Escribe:

José Luis Carbajo Ruiz, coordinador de Tarea Ayacucho

<<arriba

NOTICIAS

. Presidente anunció en su mensaje de 28 julio. Aprueban Proyecto Educativo Nacional al 2036

. En medio de críticas del MEF. Congreso aprueba reforma, no menos del 6% del PBI a Educación

. Prueba Única Nacional se realizará el 13 de diciembre. Concurso para directores de UGEL

. Minedu firma convenios. Reforzará educación a distancia y ofrecerá capacitación a docentes

. Para asegurar el servicio educativo. Presentan proyecto para cierre de brecha digital

. Minedu: Aprendo en Casa se convertirá en complemento de educación presencial

. Crean constancia para acreditar trayectoria educativa

. Unicef: 40 millones de niños no reciben educación temprana por el coronavirus

. Según asociación de escuelas particulares. Cinco mil colegios privados ya no abrirían sus puertas el 2021

. Educación en el Perú. Un problema de ejecución, no de presupuesto

. Por crisis económica. Más de 300 institutos cerrarían entre agosto y setiembre

. Por medidas del Congreso. Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo

<<noticias

NOTICIAS

Presidente anunció en su mensaje de 28 julio

Aprueban Proyecto Educativo Nacional al 2036

Foto: Minedu

Mediante Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó el “Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena”, que establece el marco estratégico y fija el rumbo de la educación peruana para los próximos 15 años.

Su aprobación es el resultado de un trabajo de tres años, liderado por el Consejo Nacional de Educación, y que implicó un proceso de reflexión, consulta y diálogo en el que participaron más de 250 mil personas de todo el país, en representación de todos los sectores involucrados en el quehacer educativo.

 

CNE se pronuncia

Por su parte el Consejo Nacional del Educación (CNE) a través de un comunicado destacó la puesta en vigencia del Proyecto Educativo Nacional (PEN) proyectado al 2036, de acuerdo al anuncio del presidente Vizcarra en su Mensaje a la Nación del 28 de julio.

El PEN desarrolla la política de Estado sobre educación. Brinda un marco estratégico para la acción educativa de todos y es de observancia obligatoria para las autoridades nacionales, regionales y locales en materia educativa.

Plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú aprendemos y nos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo nuestra libertad para construir nuestros proyectos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora la diversidad y asegura la sostenibilidad ambiental. (Minedu) Más información

<<noticias

En medio de críticas del MEF

Congreso aprueba reforma, no menos del 6% del PBI a Educación

Foto: RPP

El Pleno del Congreso aprobó una reforma constitucional que establece el presupuesto del sector Educación en no menos del 6 % del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. La propuesta, a la que se opone el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) obtuvo 115 votos favor, cuatro en contra y cinco abstenciones

El dictamen, que modifica el artículo 16 de la Constitución para fortalecer y asignar presupuesto al sector Educación, será sometido a segunda votación en la siguiente legislatura. Lo mismo ocurrirá con las reformas de inmunidad parlamentaria y de altos funcionarios, y de prohibición para que condenados por corrupción postulen a cargos públicos, también aprobadas por el Congreso.

Poco antes de que el Pleno del Congreso someta a votación esta reforma constitucional, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, manifestó su oposición. “Una reforma constitucional para modificar el presupuesto en Educación, como la que se está tratando en el Congreso, lejos de ser un aporte, es un obstáculo en la reforma educativa que el Perú necesita”, escribió la representante del Ejecutivo en su cuenta de Twitter. (RPP) Más información

<<noticias

Prueba Única Nacional se realizará el 13 de diciembre

Concurso para directores de UGEL

Foto: Minedu

La aplicación de la Prueba Única Nacional del concurso para acceder al cargo de director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) se realizará el próximo 13 de diciembre y los resultados se conocerán el 7 de enero del 2021, informó el Ministerio de Educación (Minedu).

El concurso está dirigido a los docentes especializados en Gestión Pública o Gestión Educativa que se encuentran ubicados en las escalas 5, 6 y 7 de la Carrera Pública Magisterial. La inscripción es completamente digital y se realiza a través de la web http://evaluaciondocente.perueduca.pe/accesougel2020/. Los docentes podrán elegir la región donde prefieren rendir la Prueba Única Nacional.

Asimismo, los postulantes tienen la opción de modificar los datos de la constancia de inscripción hasta el 3 de agosto, fecha en que finaliza la etapa de inscripción. (Educación en Red) Más información

<<noticias

Minedu firma convenios

Reforzará educación a distancia y ofrecerá capacitación a docentes

Foto: Gestión

El Ministerio de Educación (Minedu) firmó convenios de cooperación con la compañía Microsoft, la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja y SENSE Internacional Perú con la finalidad de fortalecer la educación a distancia en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” y ofrecer capacitación y apoyo emocional a los docentes en el contexto de la emergencia sanitaria.

El acuerdo con la compañía Microsoft permitirá la migración a la nube de la plataforma PerúEduca-Moodle con el propósito de mejorar la disponibilidad, operatividad y el rendimiento de dicha plataforma.

Por otra parte, mediante el convenio con la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, la entidad humanitaria ofrecerá asistencia técnica a los especialistas del sector que apoyan la salud emocional del profesorado en el contexto de la pandemia originada por el Covid-19.

Por último, el convenio con SENSE Internacional Perú establece que esta asociación sin fines de lucro capacitará, en un periodo de tres años, a 900 docentes que atienden a estudiantes con sordoceguera. (La República) Más información

<<noticias

Para asegurar el servicio educativo

Presentan proyecto para cierre de brecha digital

Foto: El Peruanp

El Ministerio de Educación presentó la estrategia de cierre de brecha digital, proyecto educativo que busca garantizar el derecho a la educación de los estudiantes a través de la enseñanza remota en el marco de la emergencia sanitaria.

Durante la reunión virtual que sostuvo el ministro de Educación, Martín Benavides, con las autoridades de gobiernos regionales, explicó las bondades de la propuesta, aprobado por Decreto Legislativo N° 1465 y que favorecerá a 1 millón 56,430 beneficiarios, además busca garantizar otros derechos como la conectividad digital, que otorgará la oportunidad de recibir contenidos de calidad y establecer buenos vínculos de aprendizaje entre docentes y escolares.

La propuesta será difundida por medio del programa Aprendo en Casa y sus tres plataformas de difusión, y contará con el apoyo de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) a fin de garantizar la continuidad del servicio educativo.

La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Diana Marchena, explicó que el programa de cierre de brechas digitales cuenta con un componente de fortalecimiento de capacidades para brindarle a los docentes y directivos de las DRE y UGEL, todas las herramientas que necesitan para acompañar el referido proyecto. (El Peruano) Más información

<<noticias

Minedu:

Aprendo en Casa se convertirá en complemento de educación presencial

Foto: Andina

Aprendo en Casa (AeC), la estrategia de educación remota del Ministerio de Educación (Minedu), cumple más de 100 días ofreciendo contenido y asegurando la continuidad del servicio educativo para más de 6 millones de niñas, niños y adolescentes que no pueden asistir a las escuelas por la pandemia del coronavirus, y "ha llegado para quedarse" y se convertirá en un complemento esencial de la enseñanza presencial.

De acuerdo con la información recogida por la Unidad de Seguimiento y Evaluación (USE) del Minedu, entre abril y junio AeC llegó al 95,8 % de los escolares de colegios públicos del Perú. En el ámbito urbano el porcentaje supera el 96 %, mientras que en las zonas rurales llega a 90%.

Las lecciones impartidas por las tres plataformas son complementadas por los docentes, que están en permanente comunicación con sus estudiantes, especialmente en zonas rurales y remotas, para retroalimentar los aprendizajes adquiridos. (Andina) Más información

<<noticias

Crean constancia para acreditar trayectoria educativa

Foto: Andina

Las personas que hayan cursado algún grado de la educación básica regular en colegios públicos y privados a partir del año 2013 podrán acreditar su trayectoria educativa con la constancia de logros de aprendizaje que ha creado el Ministerio de Educación (Minedu) y se obtiene de manera virtual.

Para solicitarla se debe ingresar a la plataforma web Constancia del Minedu, dar clic en la opción “Solicitar Constancia”, registrar los datos del apoderado y estudiante, indicar los datos académicos que requiere (modalidad y nivel de estudios) y finalmente podrá descargar e imprimirla de forma gratuita. Los estudiantes que hayan egresado antes del 2013 deberán solicitar necesariamente el certificado de estudios en el colegio en el que cursaron el último grado o en la UGEL, si la institución educativa no se encuentra en funcionamiento.

Hasta ahora, el certificado de estudios era el único documento que acreditaba la trayectoria educativa de los estudiantes del país. La constancia de logros de aprendizaje tiene el mismo fin, sin embargo, ambos documentos se diferencian en el uso que se les puede dar.

De acuerdo con la normativa vigente, el certificado de estudios es requisito para acceder a un centro de educación técnico-productiva, a institutos de educación superior, a estudios en el extranjero y a las Fuerzas Armadas. Para todos los demás casos, podrá usarse la constancia de logros de aprendizaje. (Andina) Más información

<<noticias

Unicef:

40 millones de niños no reciben educación temprana por el coronavirus

Foto: Unicef

El Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef) alertó de que al menos 40 millones de niños en todo el mundo se han quedado sin educación preescolar a causa del cierre de los centros de cuidado infantil y educación temprana por la pandemia del coronavirus en una etapa de formación que consideran "esencial".

El informe, titulado "Cuidado infantil en una crisis global: el impacto de la COVID-19 en la vida laboral y familiar", incluye un análisis del impacto que ha tenido el cierre generalizado de servicios esenciales para las familias a causa de la pandemia.

Señala que los confinamientos han hecho que muchos padres hayan tenido que esforzarse por equilibrar el cuidado infantil y el empleo remunerado, y subraya que una carga desproporcionada de esta situación se la ha llevado la mayoría de las mujeres que "dedican tres veces más tiempo al cuidado y las tareas domésticas que los hombres".

El informe detalla asimismo que más de 35 millones de niños menores de cinco años a nivel mundial han quedado en algún momento sin la supervisión de un adulto, y que los servicios de educación infantil y de primera infancia que eran inaccesibles, inasequibles o de mala calidad ya antes del coronavirus obligaron a muchos padres a dejar a los niños pequeños "en entornos inseguros y poco estimulantes en un punto crítico de su desarrollo". (EFE) Más información

<<noticias

Según asociación de escuelas particulares

Cinco mil colegios privados ya no abrirían sus puertas el 2021

Foto: El Comercio

El coordinador de la Asociación de Colegios Privados del Perú, Edgar Palomino, anunció que en total unos 250.000 estudiantes no podrían volver a sus colegios, indicó que aproximadamente 5.000 escuelas de la agremiación que representa no abrirán sus puertas en el 2021 debido a la crisis económica generada por el coronavirus (Covid-19).

El Ministerio de Educación (Minedu) informó este mes que ya ha logrado hacer 110.000 traslados de escuelas privadas a públicas y que en total se han presentado 125.000 solicitudes de padres de familia que no pueden seguir financiando la educación de sus hijos.

Al ser consultado sobre la efectividad que está teniendo la educación a distancia en los colegios privados, Palomino señaló que este nuevo escenario ha demostrado que lo más importante en el proceso de aprendizaje es el maestro. (Gestión) Más información

<<noticias

Educación en el Perú

Un problema de ejecución, no de presupuesto

Foto: Andina

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), antes de poner un mínimo de 6 % para el presupuesto del sector Educación, como lo hizo la ley aprobada por el Congreso, se debería buscar una mayor eficiencia con los recursos actuales, elevando el nivel de ejecución y redirigiendo el gasto a aspectos prioritarios.

La clave para impulsar el sector educativo es la eficiencia, la misma que no se ha visto bien reflejada en sus niveles de gasto. “La ejecución del presupuesto de inversión pública del sector fue 69 % en el 2019. En particular, los gobiernos locales ejecutaron apenas dos tercios del presupuesto de inversión a su cargo, lo cual se explica, principalmente, por el limitado avance en la construcción de edificios y estructuras (65,9 %)”, destaca el instituto. 

Pero no basta con una mayor ejecución del monto asignado, también se debe priorizar este gasto para mejorar la cobertura educativa y el desempeño de los estudiantes. En particular, revalorizar la carrera docente a través de esquemas de incentivos con base en la meritocracia. (El Comercio) Más información

<<noticias

Por crisis económica

Más de 300 institutos cerrarían entre agosto y setiembre

Foto: Gestión

La Asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior (Asiste Perú), advirtió que entre el 60 % y 65 % de los 487 institutos y escuelas a nivel nacional (317) estarían cerrando entre los meses agosto y setiembre debido a la crisis causada por el Covid-19.

En una emisora local Julio Cárdenas, presidente de Asiste Perú, afirmó que la situación es “gravísima” para dichas instituciones, pues el 90 % de ellas son micro y pequeñas empresas, y no han recibido ingresos debido a la morosidad de sus estudiantes, recordó que cuando surgió la pandemia, 65 mil estudiantes no se matricularon y otros 35 abandonaron sus estudios.

Detalló que al menos 115 mil estudiantes no están pagando sus cuotas y pensiones, con lo cual la matrícula para el próximo semestre “está en muy alto riego”, por lo que planteó la necesidad de que el Gobierno otorgue créditos estudiantiles. Advirtió que 100 mil estudiantes que trabajan en restaurantes, hotelería y comercio se han quedado sin empleo debido a la crisis por el Covid-19. (Gestión) Más información

<<noticias

Por medidas del Congreso

Educación de 3.5 millones de estudiantes en riesgo

Foto: Gestión

Algunas propuestas de dictamen de las comisiones de Educación y de Defensa del Consumidor del Congreso, que buscan regular el servicio educativo privado, ponen en riesgo el derecho a la educación de más de más de 3.5 millones de estudiantes, así lo indicó el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE).

Detalló que las iniciativas que se vienen discutiendo en el Congreso “atentan” contra los principios de institucionalidad, diversidad de modelos educativos y mejora continua e innovación. El pasado 3 de julio el pleno del Congreso aprobó conformar una comisión investigadora al proceso de licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a dos universidades privadas.

“Desde IPAE hacemos un llamado a promover la calidad educativa y no dejarnos llevar como país por medidas apresuradas que, de aprobarse, pondrían en riesgo el Derecho a la Educación de más de 3,5 millones de estudiantes de educación básica y superior, y miles de profesores y de sus familias. Buscar hacer cambios sin análisis, con opiniones en contra de instituciones especializadas, sería una decisión desacertada”, acotó en un comunicado. (Gestión) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Retos y desafíos implementando nuevas estrategias educativas en tiempo del Covid-19

.

Tarea Cusco

. Desarrollar aprendizajes en tiempos de Covid-19

 

Tarea Lima

. La educación remota en EBA en Lima Metropolitana

. ¿Estamos en condiciones de reiniciar las clases presenciales en EBA? 

Tarea Ayacucho

Retos y desafíos implementando nuevas estrategias educativas en tiempo del Covid-19

Fotos: Gabriela Inga

Soy docente de niñas y niños del segundo grado de primaria en la comunidad de Canchacancha, que se ubica en el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, Ayacucho. De acuerdo a la caracterización socio cultural y lingüístico de la comunidad, los pobladores tienen como lengua materna el idioma quechua en un 90 % y la actividad comunal gira en torno a las actividades agrícolas como base del sustento económico y alimenticio de las familias.

Los estudiantes son bilingües, si bien tienen como lengua originaria el quechua, también manejan el castellano y se comunican indistintamente en situaciones diferenciadas en ambas lenguas. Por ejemplo, en actividades comunales y familiares usan la lengua quechua y en ocasiones como la compra y venta con otras personas que no son de la comunidad, utilizan el castellano.

En este contexto de pandemia, para salvar el año escolar, el Ministerio de Educación implementa la estrategia de “Aprendo en casa” en forma virtual o remota. En esta perspectiva los docentes, estudiantes, madres y padres de familia, nos estamos adaptando a esta nueva forma de trabajo. Inicialmente tuvimos muchas dificultades en la contextualización a las características, fortalezas y debilidades de cada estudiante, el proceso de planeación se limitó a los recursos tecnológicos, materiales, conectividad a internet, y, sobre todo, recayendo en la enorme brecha de desigualdad social y despliegue de capacidades humanas de las y los docentes, así como en la disposición de los familiares de los educandos.

Durante la emisión “Aprendo en casa”, muchos de los hogares que contaban con televisión y radio, tenían problemas con la señal que con frecuencia no era óptima, por ello, se coordinó con las autoridades de la comunidad y ellos a su vez con las instituciones encargadas para la compra de antenas a fín de optimizar la señal. Es así que la gran mayoría de niñas y niños recibían las clases por medio de la televisión, pero también se generó otra situación para los estudiantes, madres y padres de familia, que no entendían en su totalidad la transmisión de los contenidos, porque son quechua hablantes y no están suficientemente preparados para apoyar académicamente a sus hijas e hijos.

No nos quedamos tranquilos porque el derecho a la educación de las y los estudiantes estaba en riesgo. Por ello, desde la institución educativa realizamos trabajos de planeación, diseño y modificación de secuencias didácticas; identificamos mecanismos más rápidos y accesibles para sistematizar actividades y gestionar la comunicación con las madres y los padres de familia. Coordinamos con personas claves: autoridades, agentes educativos, los yachaq (sabio de la comunidad).

Particularmente, vengo implementando estrategias con buenos resultados, es lo que he denominado: “Yanapanakuspaqa allin yachaykunatam haypanchik” (Ayudándonos lograremos un buen aprendizaje), con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes de manera pertinente y contextualizada, incorporando los saberes y conocimientos de la comunidad con el apoyo de los yachaq, y para concretar estas y otras estrategias pedagógicas planifiqué actividades complementarias que llegan a cada uno de los estudiantes.

 

El proceso de planificación consiste en:

Primero. Reviso las guías de orientación docente proporcionadas en la plataforma de “Aprendo en casa”, los recursos, las bibliografías y los cuadernos de trabajo de las diferentes áreas que tienen a la mano niñas y niños.

Segundo. Consulto el calendario comunal, para situar en el tiempo y espacio las actividades comunales, para que las sesiones partan de actividades que están sucediendo en la comunidad, de esa manera el trabajo pedagógico es pertinente, y los aprendizajes son significativos para mis estudiantes. También ayuda a que madres y padres puedan acompañar a sus hijas e hijos.

Tercero. Llamo telefónicamente a los yachaq de la comunidad, padres y madres de familia, para recoger información y conocer a profundidad las prácticas culturales, las costumbres, los cantos, relatos que son parte de la vivencia del pueblo; esto para incluir en la planificación de actividades complementarias.

Cuarto: Elaboro la planificación según la necesidad de aprendizaje de mis estudiantes, adecuando o ampliando la sesión de “Aprendo en casa” impartida por la televisión, considerando el Currículo Nacional, las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, las secuencias didácticas de cada área curricular, los saberes locales y las orientaciones de la evaluación formativa para realizar la retroalimentación de manera correcta. Le televisión es el medio de mayor acceso de las familias de la comunidad de Canchacancha.

Quinto: Teniendo la información, arriba expuesta, planteo una planificación sencilla, detallada y comprensiva para poder enviar a los padres y madres de familia y también a la “agentes educativas”, voluntarias que hacen el efecto multiplicador acompañando a los estudiantes en el campo, cumpliendo el protocolo de lavado de mano, uso de mascarilla y distanciamiento. Las agentes educativas: Carmen y Rita, cumplen un papel importante al intermediar los trabajos pedagógicos para que los aprendizajes de los estudiantes sean óptimos. Para ellas mi agradecimiento a nombre de mis estudiantes del segundo grado, por ser parte de esta nueva forma de trabajo a distancia.

En este medio año mi mayor desafío es realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación a mis estudiantes. Si bien es cierto que el Ministerio de Educación todavía no deja en claro sobre la promoción de los estudiantes al siguiente grado, la evaluación de los aprendizajes no deja de ser importante.

En las clases presenciales era mucho más fácil, cada niña y niño podía darse cuenta de sus errores en la interacción docente y estudiante, pero ahora, tenemos que esperar las evidencias mediante fotografías por WhatsApp, luego leer y entender lo que transmitió el estudiante, finalmente coordinar con el padre de familia en qué momento está disponible para hacer la llamada telefónica y conversar con su hija o hijo, entendiendo que niñas y niños no tienen celular propio. Es un reto retroalimentar a cada estudiante porque es importante que ellos conozcan sus logros y sus dificultades para que así mejoren sus aprendizajes.

Concluyo expresando que es muy importante que los docentes realicemos la contextualización en las actividades complementarias, si tenemos en cuenta el contexto, las vivencias, las necesidades y demandas de los estudiantes, para desarrollar competencias de manera pertinente, así lograremos aprendizajes significativos dentro del marco de una educación intercultural bilingüe y podremos responder a los desafíos locales y globales que se presenten. Solo así las y los estudiantes de las escuelas rurales tendrán las mismas oportunidades que los de las zonas urbanas. Asimismo, nuestra práctica docente, nos motiva a perfeccionarnos permanentemente, participar en cursos virtuales y talleres organizados por las diferentes instituciones aliadas como: Tarea, la UGEL y Perú Educa, que aportan en el desarrollo de nuestras capacidades pedagógicas en aula, con una perspectiva intercultural y, de diálogo de saberes. (Gabriela Patricia Inga Bustamante, docente de la IE N°38127 de Cancha Cancha)

voz pública

Tarea Cusco

Desarrollar aprendizajes en tiempos de Covid-19

Foto: Blog Andino

El coronavirus está cambiando abruptamente la forma en que se imparte la educación en zonas urbanas, andinas y amazónicas, ya que la escuela y la casa, ahora se convierten en el mismo lugar-espacios de aprendizajes. Estos cambios terminan visibilizando los roles que la escuela ofrece a la comunidad además de lo académico; muestra la precaria organización de brindar un servicio educativo estatal.

La familia cobra un rol protagónico en la formación de sus integrantes, con sus limitaciones y potencialidades. El servicio educativo está llegando a los estudiantes a través de la estrategia “Aprendo en Casa”, presentada por el Ministerio de Educación, en una plataforma multicanal, utilizando la red, otras la televisión y una gran mayoría sobre todo en zonas rurales, la radio.

En la región del Cusco, el 89 % de los estudiantes del nivel Inicial, tienen acceso a la estrategia “Aprendo en Casa” y un 11 % no acceden, situación muy lamentable tratándose de la primera infancia. Ahora bien, del 89 % que accede, los canales utilizados son: web el 5 %, el 78 % TV y el 17 % radio; se tiene información que las maestras de inicial que acceden como tutores virtuales en la estrategia: “Aprendo en Casa” llegan al 93 %.

En el nivel de educación Primaria, los estudiantes que acceden a la estrategia “Aprendo en Casa” llegan al 80 % y un 20 % aún no logran acceder, siendo las provincias de Canas y Canchis las más perjudicadas por múltiples problemas como la dispersión geográfica, lejanía, la falta de señal para estar informados, desinterés por las sesiones difundidas, etcétera.

Del 80 % que accede, desarrollan aprendizajes mediante la web el 27 %, mientras el 39 % mediante la TV y un 34 % por medio de la radio. En las provincias de Acomayo, Canas, Chumbivilcas, Paruro y Paucartambo utilizan sobre todo el último canal. Un buen porcentaje de maestros viene desarrollando su labor de tutor, advirtiéndose esfuerzos en lograr comunicación con sus estudiantes y padres de familia, complementan con actividades adicionales y permanente asistencia remota.

En el nivel Secundaria, las cifras son preocupantes, sólo el 77 % accede a la estrategia “Aprendo en Casa”, siendo la provincia de Canas la más afectada; de este porcentaje, un 29 % lo realiza por la web, un 38 % a través de la TV y un 33 % por la radio. Preocupa también que sólo el 77 % de maestros desarrollen su función tutorial.

En esta nueva experiencia de enseñanza y aprendizaje virtual, las unidades de gestión educativa local (UGEL), se esfuerzan por dar respuestas a esas exigencias a través de acciones como: diálogos pedagógicos o conversatorios, talleres virtuales de fortalecimiento de competencias digitales, instalación de plataformas de autoformación docente, impulso a proyectos de emisoras locales y antenas, generación de espacios de acercamiento de escuela-sociedad-autoridades, etcétera. Pero también advierten debilidades en: conectividad, implementación de equipos tecnológicos a maestro y estudiante, dominio de competencias digitales, didáctica de sesiones virtuales, acompañamiento en el proceso de aprendizaje, retroalimentación o fortalecimiento de aprendizajes, evaluación formativa, etcétera.

De manera similar el gobierno regional a través de la Dirección Regional de Educación del Cusco (DREC), viene desarrollando acciones de respuesta, entre estas, poner en funcionamiento las 190 repetidoras con las que cuenta el Cusco, dotación de 20 mil laptop que se sumarían a los 22 mil equipos por parte del Ministerio de Educación, que serán distribuidos a docentes y alumnos, especialmente, de zonas rurales para que accedan a los programas actualmente puestos en marcha.

Igualmente, con la finalidad de que la mayor cantidad de estudiantes de la región, tengan acceso a recursos tecnológicos, se ha organizado la campaña de solidaridad DONATIC (donación de recursos tecnológicos, radio, tv, laptop, celulares y tablet de segundo uso y en buen estado). Así mismo se vienen desarrollando actividades, de formación docentes como cursos integrales de computación y herramientas de diseño, y para los estudiantes se ha realizado una convocatoria amplia para que participen en el concurso virtual de canto y poesía en quechua y castellano. En un importante esfuerzo por una mayor pertinencia educativa, se ha formulado el programa curricular de aprendizajes para hacer frente a la emergencia por el Covid-19, el mismo que se ha presentado al Consejo Regional para su aprobación.

La DREC es consciente de la importancia de impulsar políticas educativas regionales de calidad en condiciones de equidad, apoyándose en algunas claves: generar comunidades pedagógicas; propiciar meritocracia colectiva; promover escuelas protagonistas, engranajes claves para que contribuyan al fortalecimiento del tejido social. (Profesor Celestino Calsina Ttito, director de Gestión Institucional de la Dirección Regional de Educación Cusco).

voz pública

Tarea Lima

Una experiencia compartida: TAREA - DRELM

Foto: DRELM

Con la convicción de que unir esfuerzos es una de las mejores formas de contribuir al logro de propósitos compartidos, Tarea y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), representada por la especialista de Educación Básica Alternativa (EBA) Lucila Landeo, acordamos responder a una necesidad y demanda de formación en el manejo de herramientas digitales, por parte de muchos-as docentes, a fin de optimizar su trabajo pedagógico en la educación remota durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.

La DRELM convocó a las y los docentes de las siete UGEL de Lima Metropolitana en dos Grupos de Interaprendizaje: (1) Docentes de las unidades de gestión educativa local (UGEL) 01 02, 03 y 04; (2) Docentes de las UGEL 05, 06 y 07) a participar en el Taller virtual “Uso de plataformas y entornos virtuales para docentes de EBA”, diseñado y conducido por la docente Norma Vilcapoma Sedano, especialista en la Gestión de solución e-learning, administración de plataformas, desarrollo de cursos virtuales y acompañamiento en estrategias innovadoras mediadas por tecnología.

El taller se organizó en dos momentos. (a) una sesión general de dos horas para cada grupo, los días 22 y 30 de junio respectivamente, en que se abordaron los temas Herramientas Tecnológicas, las Plataformas para una Comunidad de Enseñanza y Aprendizaje, Plataforma Moodle, y Aprender haciendo para ser parte de una Comunidad de Enseñanza. (b) atención en grupos pequeños de docentes durante la semana posterior a la sesión general para brindarles una atención personalizada en la práctica del uso de la Plataforma Moodle, en sesiones que se desarrollaron según día y hora acordados.

En los grupos pequeños y con la debida asesoría, navegaron en la plataforma y planificaron una secuencia de clase utilizando diferentes herramientas tecnológicas. Destacamos el resultado efectivo de esta estrategia, sobre todo con los grupos organizados por áreas curriculares para compartir algunos recursos y experiencias innovadoras. Todo este proceso contó con guías tutoriales en formato digital, asimismo se brindó el acompañamiento en línea para el alojamiento de sus contenidos en la plataforma. En este proceso fueron 128 docentes, 73 mujeres y 55 hombres, quienes planificaron y diseñaron una sesión de clase utilizando las herramientas digitales más pertinentes, y las alojaron en la plataforma.

Junto a la capacitación en el manejo de herramientas digitales reflexionaron sobre su uso con fines pedagógicos, ya que éstas deben adecuarse a los propósitos del proceso educativo, que incluye la enseñanza para un aprendizaje significativo de las y los estudiantes. Por lo tanto, la o el docente debe priorizar el conocimiento disciplinar y pedagógico para seleccionar el recurso TIC más pertinente para sus estudiantes. Los docentes utilizaron como referencia la programación de “Aprendo en Casa”, cuidando la coherencia entre el propósito de la clase, las competencias, capacidades y desempeños que se espera desarrollen las y los estudiantes.

Durante el desarrollo del taller, se observó distintos niveles de desarrollo de la competencia digital en las y los docentes, lo cual reafirma la pertinencia de facilitar estos espacios de aprendizaje e interaprendizaje docente. Se debe destacar que durante el trabajo se enfatizó la inclusión de las herramientas tecnológicas en una plataforma con pertinencia pedagógica que haga posible y facilite construir una comunidad de enseñanza y aprendizaje inclusiva.

De otro lado, las y los docentes participantes señalaron la carencia de recursos digitales de muchas-os estudiantes como una limitación para la educación remota, sin embargo, asumen la responsabilidad de prepararse lo mejor posible para cumplir su labor pedagógica y valoran los recursos digitales como recursos al servicio de la educación. Resulta pertinente considerar como alternativa a esta limitación que el MINEDU en alianza con empresas privadas facilite tablets y acceso a conectividad a las y los estudiantes de esta modalidad a fin de garantizar su derecho a la educación.

Por su parte, la especialista de la DRELM opina que este Taller - GIA fue un logro muy valorado por las y los docentes de la modalidad, quienes fortalecieron su competencia en el uso de plataformas virtuales en esta etapa de atención remota. Así mismo, agradece el apoyo incondicional de Tarea a favor de las y los maestros de EBA. (Nora Cépeda, Tarea).

<<voz pública

¿Estamos en condiciones de reiniciar las clases presenciales en EBA?

Foto: Minedu

Está por concluir el primer semestre escolar 2020 en el inesperado contexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19, tiempo cargado de esfuerzo, dedicación y nuevos aprendizajes de las y los docentes para la atención remota a sus estudiantes. A la vez, tiempo de temor a ser contagiados y de tristeza por la pérdida de amigos y familiares. En este contexto, miembros de la Red de Docentes de EBA compartieron puntos de vista sobre las condiciones para un posible reinicio de la atención educativa presencial.

Como bien sabemos, la Resolución Ministerial N° 184-2020-MINEDU del 4 de mayo, dice en su “Artículo Único.- Disponer que el inicio de la prestación presencial del servicio educativo a nivel nacional en las instituciones educativas públicas y de gestión privada de Educación Básica, se encuentra suspendido mientras esté vigente el estado de emergencia nacional y la emergencia sanitaria para la prevención y control del Covid-19, y hasta que se disponga dicho inicio con base a las disposiciones y recomendaciones de las instancias correspondientes según el estado de avance de la emergencia sanitaria.” Queda claro que el retorno a las clases presenciales dependerá de contar con condiciones sanitarias suficientes para proteger la salud y vida de las comunidades educativas.

Recientemente, el 16 de julio se aprobó la Resolución Viceministerial N° 133-2020 que aprueba el documento normativo "Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, con el propósito de “Orientar la gestión de los directivos de Instituciones Educativas y de los responsables de programas educativos para el desarrollo del año escolar 2020 considerando el contexto de la salud pública actual y promover medidas, desde la gestión escolar, para reducir la movilidad y las aglomeraciones de la comunidad educativa, a fin de evitar la propagación de la Covid-19 mientras se mantiene el servicio educativo.”

A propósito de dicho documento, directoras y docentes intercambiaron información (reunión 18 de julio) sobre las orientaciones actualizadas por el Ministerio de Educación (Minedu) para el año en curso, que contiene disposiciones para la atención a distancia y para cuando se retorne a clases presenciales. Allí, surgió la pregunta ¿Estamos en condiciones de reiniciar las clases presenciales en Educación Básica Alternativa (EBA)? Al respecto, compartimos algunas reflexiones.

El diálogo se inició reconociendo la alta valoración de la atención presencial por parte de los diferentes actores educativos pero enfatizando que en la actual situación debe primar el criterio del cuidado y protección de la vida:

v Hay deseo de las y los docentes de regresar a las clases presenciales, también de los padres y estudiantes, pero no creo que se pueda regresar en forma presencial porque aún no se detiene la expansión del Covid-19. Todos tenemos el temor de enfermarnos. Sé que falleció un colega del CEBA Estados Unidos y otro profesor de EBR, en Comas. (Magda Mosquera, directora).

v Es más fácil y quisiera estar en aula pero prefiero no ir a trabajar, primero es mi vida. Hay docentes enfermos por el covid-19 y también fallecidos… pero sólo se habla de trabajo y trabajo sin tener en cuenta la parte socio emocional de los docentes. (Margot Lliuya, docente).

 

Las orientaciones actualizadas incluyen los diferentes aspectos involucrados en la gestión institucional. Resulta pertinente actualizar los documentos de gestión al contexto de la pandemia: “en especial en lo relacionado a actividades que requieran de presencia de miembros de la comunidad educativa” (6.1). No obstante, inquieta aquello que de alguna manera alude a una posible participación presencial y por lo tanto implica un nivel de riesgo de contagio, como la coordinación con miembros de las comisiones y los comités de trabajo (6.2), prever el mantenimiento y mejora de los locales escolares; la adquisición de kits de higiene para prevenir el contagio de enfermedades “… durante las actividades complementarias a la prestación a distancia del servicio educativo, y durante su prestación presencial, en caso se disponga. (6.4.3); la distribución y uso de material educativo (6.4.4). Lo cual cobra especial importancia en la etapa de reactivación económica con cuarentena focalizada por regiones y el Covid-19 aún en expansión, por lo cual es oportuna y legítima las muestras de preocupación de las y los docentes por un eventual retorno a clases presenciales en los próximos meses:

 

v Aún no hemos llegado al pico, subimos cada día. Si estuviéramos bajando habría otra perspectiva. Lo más probable es que volvamos a una cuarentena focalizada. ¿Cómo regresamos a las escuelas si hay probabilidad de una segunda ola? (Nélida Albino, directora).

v Desde el primero de julio se observa que bajó la asistencia de estudiantes de EBA. De los que permanecen, algunos entran a las 10 u 11 de la noche cuando terminan su trabajo, la mayoría con trabajo informal. En este momento hay que escucharlos, tienen a sus padres o algún familiar enfermo, o que han fallecido. Muchos se quedaron sin trabajo y están preocupados, habría que ayudarles a ofrecer sus servicios en una página web (bolsa de trabajo). Si se iniciara la atención presencial y se dan casos de contagio ¿quién asume la responsabilidad? Ni los hospitales tienen las condiciones para una atención adecuada. (Edwin Ariza, docente).

 

La sección 6.4.5.2 está dedicada a Salud Escolar: “Considerando el contexto de salud pública actual, así como las recomendaciones del Ministerio de Salud (Minsa), las actividades pedagógicas se brindarán en las modalidades (i) a distancia y (ii) presencial.” Para el posible inicio de atención presencial se establecen (a) Acciones previas al restablecimiento del servicio presencial en las II.EE., (b) Acciones permanentes durante el servicio presencial en las II.EE., y c) Acciones de atención ante la aparición de casos de Covid-19, durante el servicio presencial en las II.EE. La mayor preocupación es la tercera posibilidad, ya que las medidas preventivas no evitan al cien por ciento el contagio. Cabe recordar la pregunta: ¿quién asume la responsabilidad?

 

v Estamos reflexionando como maestras de jóvenes y adultos que primero es la vida. Para poder regresar a la escuela se debe revisar si todos los colegios cuentan con agua potable: basta de cisterna, con servicios higiénicos: basta de silos, con pisos y paredes, para que maestros y estudiantes estén protegidos en su salud y su vida. Ahora, debemos tratar que nuestros estudiantes en el aula virtual o WhatsApp estén motivados y aprendan a cuidar sus vidas. (Arleny Romero, docente).

 

Como podemos apreciar, ya por empezar el segundo semestre escolar hace falta analizar si las reales condiciones de infraestructura de las escuelas, de transporte público utilizado por miles de docentes y estudiantes, la saturación de los hospitales para la atención de más pacientes, y tomar una decisión sobre la conveniencia o no de mantener abierta la expectativa y tensión que produce de volver a la educación presencial en el transcurso de este año. Tensión que se expresa en algunas expresiones:

 

v Estamos viviendo tiempos turbulentos con diferentes emociones, mucha presión en casa, cuidados, limpieza, alimentos, abastecimiento y trabajo en línea. Reuniones diarias, capacitaciones constantes, cada semana sale una norma que deroga la anterior, cuando ya estamos asimilando la cambian. Estas tensiones ¿hasta cuándo?... Pese a todo, ánimo cada día y bastante solidaridad con todos para sobrevivir a esta pandemia. (Magda Mosquera, directora).

v Las autoridades no se ponen en los zapatos de nosotros. Nos sentimos agobiados con capacitaciones de 3 a 7 de la noche sobre temas ya tratados en febrero, y de inmediato tenemos la atención a las y los estudiantes. Se habla tanto de la retroalimentación pero no hay condiciones para hacerlo. (Maritsa Machuca, docente).

 

La emergencia sanitaria se ha prolongado pese a los esfuerzos y buenas intenciones de las medidas adoptadas por las autoridades, y se prevé su continuidad sobre todo en los distritos con población vulnerable por la situación de pobreza y pobreza extrema en donde se ubica la mayoría de escuelas públicas. Nos preguntamos ¿no es más prudente optar por mantener la educación remota todo el año escolar?

Dicha decisión contribuiría a evitar situaciones indeseadas por todos y todas en las escuelas y a frenar la expansión del letal coronavirus en nuestro país. Creemos que tener la seguridad de continuar con la atención a distancia, que está suponiendo bastante esfuerzo y dedicación para superar limitaciones y carencias, favorecerá la mejora progresiva de esta forma de atención, sabiendo que no pretende suplir la atención presencial pero sí brindar a la/os estudiantil la oportunidad de continuar desarrollando sus competencias. Para realizar las mejoras pertinentes se requiere de un proceso de evaluación integral de la educación remota desarrollada hasta el momento y convertir esta experiencia en aprendizajes para el sistema educativo peruano.

Antes de concluir, esperamos que durante el período de descanso de las y los estudiantes, del 27 al 31 de julio, la recomendación de “aprovechar los días laborables de la semana para realizar una reflexión participativa de los logros alcanzados y las oportunidades de mejora de los aprendizajes de los estudiantes” (6.4.1) no se convierta en una semana recargada de actividades para las y los docentes, pues sabemos que durante el primer semestre han cumplido un arduo trabajo con un horario extendido, que justifica ampliamente un merecido descanso para recuperar energía física, mental y espiritual.

(Nora Cépeda, Tarea)

<<voz pública

Eventos

.. Evaluación Formativa de los Aprendizajes en Educación Básica

. Curso. Pedagogía crítica para una educación transformadora en América Latina

. Curso de Especialización en Metodologías Innovadoras: TIC e Historia

. Primer concurso escolar. Historias para escuchar. Radio Ruiz

Publicaciones

.. Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP logra alianza estratégica. Fortalecerán sistema de justicia a favor de niñez, adolescencia y mujeres

 

E2030 Educación para transformar vidas

. ERCE 2019. Miles de estudiantes de América Latina comienzan a rendir pruebas

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Historias de tierra adentro. Contadas por niñas y niños de Ayacucho (Gaby Cevasco Farfán (Edición literaria) Lima, TAREA, 2019)

 

Para recordar

Agosto

Eventos

Evaluación Formativa de los Aprendizajes en Educación Básica

El curso está dirigido a acompañantes, capacitadores, asesores, directores, subdirectores y docentes de Educación Básica. Al termino del curso las y los participantes podrán realizar retroalimentación descriptiva, diseñar tareas auténticas y rúbricas para la evaluación formativa de los aprendizajes. El cierre de inscripciones es el 5 de agosto. Organiza la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Más información

 

Curso

Pedagogía crítica para una educación transformadora en América Latina

Organiza Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios CIESI.net. Tiene como objetivo brindar herramientas necesarias para tener la base del conocimiento respecto a los autores más relevantes de la pedagogía crítica y de esta manera aplicar sus experiencias en el aula. El curso que tendrá una duración de cuatro semanas, se iniciará el 5 de agosto, se dictará en modalidad virtual y estará disponible las 24 horas del día. Más información

 

Curso de Especialización en Metodologías Innovadoras: TIC e Historia

Organizan el Grupo Avatar y la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. El curso tiene como objetivo conocer diversas herramientas TIC con la finalidad de utilizarlas para crear y compartir conocimiento sobre historia. El curso se ofrece en modalidad virtual. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular de primaria y secundaria, principalmente quienes tienen a su cargo el curso de Historia o Ciencias Sociales. Está dirigido a profesionales interesados en el uso de TIC como instrumento para difundir conocimiento sobre Historia. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de agosto del 2019. Más información

 

Primer concurso escolar

Historias para escuchar. Radio Ruiz

La universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de la escuela profesional de Periodismo, invita a participar a los escolares de cuarto y quinto de secundaria de los colegios de Lima Metropolitana al primer concurso de historias para escuchar; los temas podrán girar en torno a la justicia o el derecho a participación adolescente. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto de 2019. Bajar bases

<<arriba

Publicaciones

Nuevas proyecciones. Enfrentar los efectos del COVID-19 para una reactivación con igualdad

Informe Especial Nº 5 COVID-19 CEPAL 2020

La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto hace unos meses como consecuencia de la crisis derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre América Latina y el Caribe a través del canal comercial, de términos de intercambio, de turismo y de remesas.

Los efectos económicos cada vez mayores de la pandemia en el mundo y la región en aras de una reactivación con igualdad es el foco de atención de un Informe Especial, el quinto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe.

La CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3 % de la población latinoamericana. Ver informe

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP logra alianza estratégica

Fortalecerán sistema de justicia a favor de niñez, adolescencia y mujeres

Foto: Perú21

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y representantes de Unicef en Perú acordaron trabajar juntos en la capacitación de los operadores de justicia para el tratamiento adecuado de las niñas, niños y adolescentes del país.

El martes 9 de abril, la titular del MIMP, Gloria Montenegro Figueroa sostuvo un encuentro con el presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, para fortalecer el sistema de justicia a favor de las personas más vulnerables y las mujeres.

De esta manera, el MIMP logra sumar alianzas con otros poderes del Estado, así como la cooperación de organizaciones internacionales, abocadas a la protección de las niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Estos valiosos avances se dieron a pocos días de celebrarse el “Día de la niña y el niño peruano” que se celebra el segundo domingo de abril. Esta fecha tiene el objetivo de conseguir la fraternidad y la comprensión de la infancia en el Perú. Esta celebración fue dictada por el Congreso de la República en el año 2002 a través de la Ley Nº 27666. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Unesco hace llamado a una mayor inclusión

Desigualdades mundiales en la educación 

Foto: Unesco

Un***

Minedu junto a Unesco y Unicef lanza capítulo peruano

La Coalición para la Educación

El Ministerio de Educación del Perú (Minedu) ha unido fuerzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras importantes organizaciones internacionales, actores privados y de la sociedad civil, para constituir el capítulo peruano de la Coalición para la Educación.

La Coalición para la Educación nació en marzo de 2020, como respuesta inmediata a los desafíos educativos que plantea la emergencia sanitaria global, con la finalidad de elaborar las respuestas educativas ante la crisis del covid-19 y la agenda de trabajo post pandemia a nivel mundial, regional y nacional.

El Perú es el primer país que constituye un capítulo nacional de esta iniciativa. Gracias a esto, el Minedu podrá contar con el respaldo de equipos técnicos conformados por expertos nacionales e internacionales, que brindarán asistencia para potenciar el alcance de la estrategia de “Aprendo en casa” y todas las acciones orientadas a garantizar el derecho a la educación de los más de 8 millones de estudiantes de educación básica, en todos sus niveles y modalidades. Más información

*** nuevo informe publicado por la UNESCO muestra la magnitud de la exclusión en la educación, que ahora se ve agravada por el Covid-19. En la región, solo alrededor de una cuarta parte de los países tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los educandos. Chile y Paraguay se destacan por ser dos de los cinco países en el mundo que tienen leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los estudiantes.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM, por sus siglas en inglés) de 2020 muestra que las desigualdades se han exacerbado durante la pandemia: el 40 % de los países del mundo no han apoyado a los educandos en situación de riesgo durante la crisis. Hace un llamamiento a la región para que fomente sociedades más resilientes e igualitarias, concentrándose en los que se están quedando atrás al reorganizarse las escuelas.

La exclusión es persistente: El Informe de este año, Todos significa todos, es el cuarto de la serie anual de Informes GEM para el seguimiento del progreso realizado en 209 países hacia la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lo seguirá un informe regional para América Latina y el Caribe en octubre de este año. Ver Peer Perú. Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Docencia, interculturalidad y educación inicial. Prácticas docentes de Educación Intercultural Bilingüe en Educación Inicial en contextos andinos y amazónicos (Eduardo León Zamora, Lima, Ministerio de Educación, TAREA, 2014)

El estudio reflexiona sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el nivel Inicial de la Educación Básica Regular (EBR), con el fin de contribuir a la consolidación y desarrollo de esta perspectiva pedagógica para brindar una educación de mejor calidad a las poblaciones indígenas. Presenta evidencias, testimonios y reflexiones provenientes de tres regiones —Cusco, Ucayali y Puno—, recogidas en instituciones educativas de Educación Inicial, incluyendo a PRONOEI en el caso de Puno.

Bajar documento

Para recordar

Julio

 

 

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2020 Tarea

Auspiciado por:

 

 

46 años trabajando por la educación