|
PARA DEBATIR
w
Una mirada a la educación rural desde el aislamiento social. Lo que
el COVID-19 trajo (y no se llevará).
Escribe: Lic. Roy Paquiyauri Sulca. Director de la I.E. Valentín
Paniagua Corazao, Chuschi, Cangallo, Ayacucho
w
Educación de jóvenes y
adultos: qué nadie quede atrás |
. |
. |
|
PARA DEBATIR |
Una mirada
a la educación rural desde el aislamiento social
Lo que
el COVID-19 trajo (y no se llevará)
|
Foto:
Minedu |
El
2020 constituirá un año para recordar. Los días transcurren rápido
llevándose episodios azarosos y aleccionadores en un marco de
atosigante incertidumbre. Ha pasado casi un mes desde que empezamos
profesores y estudiantes, inopinadamente, a sumarnos, desde nuestra
condición de ciudadanos a la lucha por enfrentar, a esta pandemia
que viene extrayendo lo bueno, lo malo y lo feo de nosotros.
En efecto, esta situación ha logrado visibilizar lo negado, lo
menospreciado y lo postergado. En el aspecto educativo, esta triple
condición, de manera combinada, cobra notoriedad principalmente en la
educación rural.
La institución educativa Valentín Paniagua Corazao, provincia de
Cangallo, región Ayacucho, constituye uno de los miles de colegios
ubicados en comunidades rurales con escasas oportunidades para
desarrollarse plenamente. Está ubicada cerca a los 4000 metros sobre
el nivel del mar, en el distrito de Chuschi. En esta zona el frío
amenaza, también las descargas eléctricas y las lluvias intensas;
aunque más amenazante es el otro distanciamiento surgido a causa del
COVID-19. Pero lo que duele más es el distanciamiento que el Estado ha
tenido con la educación rural desde que nació como república. Los
esfuerzos emprendidos por los gobiernos de turno no han sido
suficientes. Si bien es cierto conforta el incremento de atención
gubernamental respecto al mejoramiento de la infraestructura y entrega
de materiales educativos a las instituciones educativas; por otro
lado, el profesorado consciente, advierte que estas atenciones no
bastan.
Es tanta la deuda que el Estado tiene con una población a la que por
siglos ha mantenido en la ignorancia, con toda intención y complicidad
de una clase política perversa mal acostumbrada a vivir de espaldas a
la realidad. Tal circunstancia ha dejado secuelas difíciles de superar
en estudiantes y en sus familias. Una suerte de naturalización de la
inequidad, de la pasividad; una práctica constante del marasmo donde
la indignación duerme aguardando su despertar revitalizado. Convivimos
en una escuela donde adolescentes, producto de una educación contra el
oprimido; contra sí mismo, vive entendiendo que la participación
estudiantil en los asuntos públicos no es de su incumbencia, menos su
deber y derecho. Guarda silencio confundido con la complicidad. Así,
hablamos de un alejamiento del Estado, más no la del ciudadano
peruano. De hecho, su sentido de pertenencia al país sigue intacto y
ha sido probado en diversas circunstancias históricas por las que pasó
la patria. Conforme a ello, el anhelo por la reivindicación social
resulta siendo una posibilidad aguardada por ellos; por nosotros.
He recibido el mensaje de un estudiante que me dijo apenado, que no
podrá acceder a la reunión virtual, utilizando el sistema Zoom, en la
que soy anfitrión –“No tengo megas, profesor”–, me escribió al
WhatsApp. Hace unos días, al recibir los informes de los profesores,
pude confirmar lo evidente: ningún estudiante tiene acceso a la señal
de televisión estatal; mientras que una significativa cantidad de
estudiantes no disponen de un equipo celular o tienen dificultades
para manipularlo y, consecuentemente, para participar de la estrategia
Aprendo en Casa del Ministerio de Educación. Ante esta realidad nos
queda una esperanza: la distribución de tablets ofrecida por el Estado
Peruano que nos permitirá aprender en mejores condiciones de equidad
respecto a quienes aprenden en contextos rurales.
Esta posibilidad nos alegra sobremanera pero cabe cuestionarse,
retrotrayéndonos en el tiempo histórico, del porqué de la demora. Es
decir ¿tuvo que llegar el COVID-19 para que el Estado se acuerde de
nosotros?; ¿teníamos que vivir una emergencia para que nuestros
gobernantes decidieran al fin, acortar la distancia digital entre la
ciudad y el campo? ¿Por qué no lo hicieron antes? Qué extraño: por
momentos no sé si “agradecer” o denostar la presencia de esta pandemia
que nos amenaza, pero a la vez nos genera, nos plantea una oportunidad
para ingresar a una educación acorde al siglo XXI y con similares
oportunidades.
Ahora bien, la reivindicación también deberá conseguirse a partir del
fortalecimiento de capacidades del docente para el dominio de las
tecnologías de información ¡Son tiempos nuevos para el profesorado! Y
no lo esperábamos. Tampoco lo esperaban quienes se encargaron de
nuestra formación inicial. Creí que la promesa de una educación no
presencial la vivirían mis colegas venideros; sin embargo, la vivo yo;
la asumo yo y, claro, no estoy solo, sino que el reto lo enfrentamos
junto a nuestros estudiantes. Se sobreentiende que también esto
conlleva ya no practicar una pedagogía unidireccional sino una
enseñanza-aprendizaje bidireccional, horizontal, más democrática donde
ambos deberemos aprender el uno del otro.
Esta oportunidad posiblemente sea imperdible para practicar una
pedagogía casi en igualdad de condiciones como en demandas fuera del
aula física, por ahora. Urge educación ciudadana que reemplace la
actual, signada por el individualismo y el consumismo.
Sin duda, el resultado del rápido contagio de este virus se debe en
gran medida a las malas prácticas que a menudo vemos a través los
medios de comunicación. La pandemia ha puesto al descubierto la
desfavorable condición de nuestros compatriotas en relación al
ejercicio de valores que sostienen una sociedad.
Deseo que estas reflexiones no se ocupen de la proporción favorable
que nos agrada mirar; sino constituya una ocasión para observar
críticamente la otra cara del asunto: la calidad de ciudadanos que
somos en promedio. No se entiende cómo una población que ha recibido
una formación académica estatal o privada tenga tanta avidez por auto
suprimirse a causa de su irresponsabilidad y escasa preocupación por
el bienestar colectivo. Hay que decirlo: el virus nos ingresa por las
rendijas de una educación anclada en los prejuicios del pasado, pero a
la vez aferrada a los principios de una modernidad donde la persona,
como especie, solo es un objeto, un medio para generar riqueza y vive
esclava de ella.
Frente a estas condiciones, tenemos que aceptar que parte, gran parte,
de la responsabilidad la tenemos nosotros, los maestros. Más nos
preocupó nuestro desempeño institucional por salir airosos en las
pruebas ECE; vivir empeñados por lograr el ingreso de nuestros
estudiantes a la universidad o al instituto superior; pero en
formación ciudadana, solo estuvimos atosigándoles de contenidos
vacíos, alejados de la acción; de la práctica. No construimos
coherencia en las instituciones educativas. Así, por ejemplo, los años
trascurrieron con docentes, padres y directivos negándole al
estudiante la oportunidad de utilizar un celular en el colegio. Lo
creímos un adversario; a ellas y ellos los consideramos incapaces de
aprovechar sus beneficios. Paradojas del magisterio: ahora este
dispositivo termina determinando la educación de un estudiante y
salvándonos de un potencial naufragio pedagógico.
Hoy tuve mi primera reunión virtual con los estudiantes. Convoqué a
varios; asistieron, siete. Pudieron haber sido nueve de no ser por
dificultades en la conexión; catorce, sino fuera por la escasa
disposición de algunos; cuarenta y uno, de no ser por la pobreza
económica, enemigo recurrente del estudiante. No la olvidaré porque
seguramente constituirá una suerte de primera piedra de una enseñanza
como aprendizaje en entornos inexplorados como retadores. Y, claro, lo
excelente de todo esto es que felizmente, ya no hay marcha atrás.
(Ayacucho,
29 de abril de 2020)
|
Escribe:
|
Lic. Roy Paquiyauri
Sulca. Director de la I.E. Valentín Paniagua Corazao,
Chuschi, Cangallo, Ayacucho |
|
|
<<arriba |
PARA DEBATIR |
Educación de jóvenes y adultos: qué nadie quede atrás |
|
Foto:
DRELM |
La Educación Básica Alternativa (EBA) cumplió, el 18 de abril, quince
años de vida. Esta modalidad nació para dar respuesta a las
necesidades y aspiraciones de millones de personas jóvenes, adultas, y
adultos mayores cuyo derecho a la educación a lo largo de la vida
estaba siendo vulnerado.
Lograr este derecho
implicaba dar un salto cualitativo a la llamada escuelita nocturna,
caracterizada por una educación de espaldas a las necesidades
formativas de jóvenes, adultos y adultos mayores, insertos en una vida
social activa como padres y madres de familia, trabajadores
preferentemente informales, del campo y la ciudad, y, partiendo de
esas realidades ofrecer una educación pertinente y de calidad,
objetivo que, ante la débil política pública del sector ante la
pandemia del Covid-19, continúa siendo un gran desafío.
En el contexto de esta
profunda crisis, debemos felicitar los esfuerzos y el compromiso de
maestras y maestros, estudiantes, así como de algunas autoridades del
sector –cada uno a su nivel de responsabilidad–, que están dando lo
mejor para afrontar esta realidad caracterizada por la desigualdad y
la exclusión, especialmente de las zonas rurales y amazónicas.
El hecho de hacer hincapié
en los problemas trata de llamar la atención a estrategias homogéneas,
que no están tocando la realidad de cada una de las zonas que tienen
hoy mayores dificultades, y que a las ya sabidas como: bajos
porcentajes de matriculados, ausentismo, poblaciones analfabetas en
zonas rurales y en la Amazonía; escasa oferta educativa en dichas
zonas, desarticulación con la educación ambiental, el trabajo, y la
educación comunitaria, sin una mirada de abordaje intersectorial; se
suma el problema de conectividad.
Según un
informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú
solo el 46 % de peruanos tiene acceso a Internet; también señala que,
la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1
%), mientras que en las zonas urbanas es del 30, 2 %. La pregunta que
nos hacemos es: ¿Qué calidad de educación a distancia podemos asegurar
en esas condiciones de conectividad?
Los maestros y maestras
comprometidas con estas realidades, sentimos que urge repensar las
políticas públicas para enfrentar la pobreza y la exclusión; que los
aprendizajes que se promueven hoy, y que se abordan a través de Radio
Nacional, radios locales, promuevan proyectos articulados de vida;
que los aprendizajes aborden la situación emocional de manera
permanente, el cuidado de la salud integral, la importancia de
aprender a cuidarnos, junto al análisis de las políticas públicas
necesarias para el goce del derecho a la salud.
Urge tratar las medidas
que se están planteando en relación al trabajo es fundamental que
conozcan qué medidas se están promoviendo, y qué mecanismos
desarrollar para la defensa de su trabajo, y que no se ahonden aún
más, situaciones de injusticia y de explotación; así también, el
abordaje del respeto a la vida, la no violencia contra niñas, niños y
mujeres constituyen aprendizajes fundamentales para promover
relaciones de género en igualdad de condiciones, valorando y cuidando
la dignidad humana; así como, repensar nuestra relación con el
entorno natural, superando la hegemonía del ser humano sobre la
naturaleza.
Sin lugar a dudas todos
estos aprendizajes contribuirán a fortalecer en medio de la crisis una
mejor relación entre ciudadanos.
Los jóvenes y adultos
están viviendo múltiples experiencias de solidaridad entre vecinos,
paisanos, es importante conocerlas, valorarlas, y a partir de estas
promover aprendizajes significativos que fortalezcan los lazos
comunitarios y de solidaridad que son la base para mantener la
esperanza.
En medio de esta crisis
cargada de incertidumbre apostemos como buenos educadores
freireanos por la esperanza, repensando una nueva Educación de
jóvenes y adultos, como ejercicio pleno de derechos, y para que nadie
quede atrás.
|
Escribe:
|
Nélida Céspedes
Rossel. Educadora popular. Presidenta honoraria del CEAAL,
miembro del Grupo de Incidencia en Política Educativa (CEAAL),
y del Colectivo por una EPJA Transformadora que forma parte
de la Plataforma por la Educación. |
|
|
NOTICIAS |
.
¡Atención docentes! Habilitan espacio online
para intercambiar iniciativas pedagógicas
.
Durante el 2020.
Minedu implementa plataforma virtual para matrículas y traslados a
colegios públicos
.
Escuelas públicas y privadas adecuaran
programaciones curriculares. Minedu publica orientaciones pedagógicas
.
Ministro Martín Benavides: “Ningún estudiante
perderá el año escolar”
.
Minedu: “Colegios privados no pueden cobrar por servicios que no estén
prestando”
.
Ante avance del Covid-19 en Perú. Más de 65,000 jóvenes dejaron de
estudiar
. Alerta UNESCO. Consecuencias negativas del cierre de las escuelas
|
|
NOTICIAS |
¡Atención docentes!
Habilitan espacio online para intercambiar iniciativas pedagógicas
|
Foto:
Andina |
|
En el marco del Aprendo en Casa, el Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación Peruana (Fondep) habilitó un espacio con el fin de
fortalecer la
Red de Docentes Innovadores.
Se trata de un espacio
online donde maestras y maestros se inscriben e interactúan para
establecer una línea de colaboración con otros colegas, donde
encuentran un foro de diálogo, un mapa de innovaciones, acceso a
programas formativos, y un registro de iniciativas pedagógicas, así
como asesoría a través de moderadores.
La red forma parte de la
estrategia “De la inmovilización social a la innovación educativa” del
Fondep, donde también participan como impulsores de este diálogo, las
direcciones regionales de educación (DRE) y unidades de gestión
educativa (UGEL), con el fin de convocar a más docentes a participar.
Los docentes ya pueden
inscribirse en la plataforma de la
Red de Experiencias Educativas (RED).
Al interior de RED,
encontrarán el Registro de iniciativas pedagógicas, Mapa de la
innovación, Foro de docentes innovadores y una sección de Formación,
donde se estará anunciando cursos MOOC de Storytelling Educativo y el
de Introducción a la Innovación Educativa.
Más información
|
<<noticias |
Durante el
2020
Minedu
implementa plataforma virtual para matrículas y traslados a colegios
públicos
|
Foto:
Minedu |
|
Entre el 8 y el 22 de mayo del presente año, los representantes
legales de los menores que requieran estudiar durante el año 2020 en
una institución educativa pública de Educación Básica Especial o de
Educación Básica Regular –con excepción de los Colegios de Alto
Rendimiento–podrán registrar su solicitud en una plataforma virtual
que el Ministerio de Educación (Minedu) ha implementado.
La
resolución ministerial N° 178-2020-MINEDU, señala que la solicitud
puede referirse al traslado de un menor de una institución educativa
pública o privada a una institución educativa pública; o al primer
ingreso del menor al Sistema Educativo Peruano en una institución
educativa pública, en caso no haya cursado estudios previos en este
sistema.
Los directivos de cada
institución educativa deberán completar los registros pendientes en el
Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución
Educativa (SIAGIE). Sobre la base de estas solicitudes, el Minedu
establecerá la modalidad de atención idónea que ofrecerá en función de
la capacidad instalada y las posibilidades de ampliación de la oferta
pública.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Escuelas públicas y privadas adecuaran programaciones curriculares
Minedu
publica orientaciones pedagógicas
|
Foto:
Andina |
Las instituciones educativas privadas tienen un plazo de siete días
calendario, contados a partir del domingo 26 de abril, para presentar
ante sus respectivas UGEL los planes de recuperación, e informar de
ellos a las familias de sus estudiantes.
Así se establece en las
orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación
básica durante el año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por
el coronavirus Covid-19, aprobadas mediante
resolución viceministerial N° 00093-2020 del Ministerio de
Educación (Minedu) y publicadas el 25 de abril.
Estas orientaciones, cuyo
ámbito abarca las instituciones educativas públicas y privadas de la
educación básica, tienen como objetivo brindar a docentes, directivos
y otros actores del sector pautas sobre la reprogramación curricular
del servicio educativo durante el 2020, en el marco de la
implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, y
tomando en cuenta la situación de emergencia sanitaria, que obligó a
la suspensión del servicio educativo presencial.
Establece también que el
periodo lectivo concluirá el 22 de diciembre de 2020, con la
posibilidad de extenderse por situaciones debidamente justificadas.
(Andina)
Más información
|
<<noticias |
Ministro Martín Benavides:
“Ningún estudiante perderá el año escolar”
|
Foto:
Minedu |
El ministro de Educación, Martín Benavides, aseguró que ningún
estudiante perderá el año escolar debido a la emergencia sanitaria
ocasionada por el covid-19. En esa línea, anunció que se ampliarán los
horarios de difusión de contenidos a través de “Aprendo en casa”,
tanto en radio como en televisión.
El Ministerio de Educación
(Minedu) está trabajando en rediseñar los procedimientos para atender
la solicitud de muchos padres de familia, cuyos hijos estudiaban en
colegios particulares y ahora buscan acceder al sistema público,
informó el ministro.
Benavides reiteró que el
gobierno comprará tabletas con acceso a internet para estudiantes de
zonas rurales. Asimismo, señaló que habrá nivelaciones especiales para
que todos los estudiantes reciban la misma educación.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Minedu:
“Colegios privados no pueden cobrar por servicios que no estén
prestando”
|
Foto:
Minedu |
El ministro de Educación, Martín Benavides, afirmó que los colegios
privados tienen que ser transparentes en sus cobros y no pueden cobrar
por servicios que no estén prestando durante el periodo de la
emergencia sanitaria.
De acuerdo con el
D.L. Nº
1476, los colegios tienen la obligación de informar sobre sus
estructuras de costos, desagregando las prestaciones que brindan y
detallando cuáles de ellas no se pueden seguir brindando en la
modalidad no presencial. Los datos deben facilitarse de manera
detallada, oportuna y sencilla a las familias. La información que
consignen los colegios privados tendrá carácter de declaración jurada
y estará sujeta a fiscalización posterior.
El decreto legislativo
indica que en un plazo no mayor a siete días calendario, contados a
partir del 6 de mayo, los colegios tienen que comunicar a sus usuarios
–por correo electrónico o cualquier otro medio que permita comprobar
fehacientemente su recepción– la existencia o no de una propuesta de
modificación del contrato o documento que detalla las condiciones de
prestación del servicio educativo.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Ante
avance del Covid-19 en Perú
Más de
65,000 jóvenes dejaron de estudiar
|
Foto:
Gestión |
El sector de educación superior tecnológica se encuentra en emergencia
ya que solo en el primer semestre del año, más de 65,000 estudiantes
no se han matriculado y calculan que –en los próximos meses– hasta
170,000 estudiantes más podrían abandonar sus estudios si es que no se
toman medidas concretas y rápidas, alertó el presidente de la
Asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior (ASISTE
PERÚ), Julio Cárdenas.
Cárdenas indicó que las
razones de esta situación radican en que el 73 % de los estudiantes
que se matriculan en un instituto o escuela proviene de familias de
los sectores económicos C y D, los cuales están siendo afectados
severamente por la crisis económica que atraviesa el país a causa del
avance del Covid-19.
Ante ello, la asociación solicitó el apoyo del gobierno para tomar las
siguientes medidas: activar un amplio programa de becas de continuidad
académica por este año, para estudiantes matriculados en los
Institutos de Educación Superior (IES) y Escuelas de Educación
Superior (EES) que tengan un rendimiento académico igual o superior a
15. Implementar un programa de préstamo estudiantil para matriculados
en los IES y EES, con interés cero o blando, para cubrir las
necesidades académicas de este año, y que puedan pagarse una vez el
estudiante concluya sus estudios.
(Gestión)
Más información
|
<<noticias |
Alerta UNESCO
Consecuencias negativas del cierre de las escuelas
El cierre, incluso temporal, de los centros escolares provoca altos costos
sociales y económicos. Los problemas que ocasiona afectan a todas las
comunidades, pero las consecuencias son particularmente graves para los
niños desfavorecidos y sus familias.
Algunas de las razones que explican por qué el cierre de los centros
escolares es perjudicial:
Interrupción del aprendizaje:
El cierre de las escuelas priva a niñas, niños y jóvenes de oportunidades
de desarrollo y perfeccionamiento. Los inconvenientes son mayores para
estudiantes desfavorecidos, que tienen acceso más limitado a las
oportunidades educativas fuera del marco escolar.
Alimentación: Muchas niñas, niños y
jóvenes cuentan con las comidas que proporcionan de manera gratuita o a
costo inferior las escuelas. El cierre de los centros escolares tiene una
incidencia en la alimentación de estos.
Falta de
preparación de los padres para la enseñanza a distancia o desde la casa:
Cuando las escuelas
cierran, se les pide a menudo a los
padres que faciliten el aprendizaje en la casa, pero estos pueden tener
dificultades para desempeñar esta función. Esto se aplica especialmente a
padres de nivel de instrucción y recursos limitados.
Acceso
desigual a las plataformas de aprendizaje digital:
Es un obstáculo para la continuidad del aprendizaje, fundamentalmente para
alumnos de familias desfavorecidas.
Insuficiencias en materia de cuidado de niñas o niños:
Los padres que trabajan dejan a menudo a sus hijas e hijos solos en las
casas cuando la escuela cierra, algo que puede provocar riesgos en el
comportamiento, y sobre todo aumentar la influencia de las presiones por
parte de los compañeros y el consumo de drogas.
Costos
económicos elevados:
Cuando las escuelas cierran, madres y padres que trabajan tienen más
probabilidades de ausentarse por tener que cuidar a sus hijas e hijos,
algo que a menudo ocasiona pérdida de salario y perjudica la
productividad.
Incidencia mecánica en el sistema de salud:
Las mujeres representan una parte importante de los profesionales
sanitarios, o se encuentran a menudo en la imposibilidad de ir a sus
trabajos por tener que cuidar a sus hijas e hijos debido al cierre de las
escuelas.
Aumento
de la presión para los centros escolares que permanecen abiertos:
Los cierres puntuales conllevan a cargas adicionales para las escuelas
abiertas, ya que los padres y las autoridades dirigen a niñas, niños y
jóvenes hacia estos centros.
Tendencia
al incremento de las tasas de abandono escolar:
Es muy difícil lograr que niñas, niños y jóvenes regresen a la escuela y
que permanezcan en el sistema cuando los centros escolares vuelven a
abrir. Es algo que sucede en particular tras cierres prolongados.
(Unesco)
Más información
|
<<noticias |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
w
Maestros y maestras de Ayacucho frente a las clases virtuales
Tarea Cusco
w
Dificultades en la articulación de propósitos. Aprendo en casa en el ámbito rural
Tarea Lima
w
Testimonios de docentes. Educación remota en EBA
|
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
Maestros y maestras de Ayacucho frente a las clases virtuales
|
|
Fotos:
TAREA
|
La cuarentena ha visibilizado con mayor fuerza las brechas en salud,
empleo y obviamente en el sector Educación, esto plantea muchos retos
para que el gobierno garantice el acceso al derecho a una educación de
calidad para todas y todos. En las voces de maestras y maestros
entrevistados de las provincias de Huamanga, Fajardo, Cangallo y
Huanta quienes coinciden que la estrategia de Aprendo en Casa, lanzada
el lunes 06 de abril por el Ministerio de Educación, facilita
información para prevención del Covid–19 y difunde los mandatos de la
autoridad para el cumplimiento de la cuarentena.
Asimismo, es una oportunidad para que las madres y padres de familia
participen en la educación de sus hijas e hijos y fortalezcan sus
lazos de comunicación y afecto, dado que su participación en la
educación presencial estaba limitada por responsabilidades de trabajo
en el campo y en la ciudad.
Los mismos maestros señalan también que la estrategia tiene muchas
limitaciones de forma y fondo, en el primer aspecto la mayoría de las
y los estudiantes no tienen conectividad es decir no cuentan con un
aparato de radio, televisión o electricidad, y aquellos que si
cuentan, no tienen cobertura de las emisoras y no captan
adecuadamente, a otro grupo numeroso la cuarentena los encontró en el
campo apoyando en la cosecha para el sustento de la familia, ellos y
ellas son los que menos posibilidad tienen de educarse a distancia.
Tal como lo señala el director Tulio Soto, de la I.E Huanta: “40 % de
estudiantes tienen clases virtuales, de estos sólo el 5 % cuenta con
internet en el celular; el resto (60 %) se encuentra en el campo y no
tienen acceso a los medios de comunicación”.
En el segundo aspecto señalan que los contenidos son homogéneos, no
toma en cuenta los saberes previos y la diversidad de las y los
estudiantes, lo que no garantizaría aprendizajes satisfactorios, como
lo señala la maestra Nora Rupiri de la I.E. César Vallejo de Tiquihua
de provincia de Fajardo “…con los estudiantes de 3°,4°y 5° trabajamos
mejor temas y proyectos contextualizando a nuestra realidad, por
ejemplo: la cosecha de los productos del lugar, esto no considera las
clases virtuales”.
Por otra parte, lideresas y líderes de Huanta, manifiestan que las
clases remotas no atienden las necesidades socioemocionales que la
pandemia ha vislumbrado con mayor intensidad, como el miedo, la
ansiedad, la frustración, ya que nadie estaba preparado para el
confinamiento y se ha visto truncado sus proyectos de vida, por ello
sin bien se han priorizado algunas áreas, debería también priorizarse
las horas de tutoría para que las y los estudiantes asimilen mejor
esta situación. Para muchos el aislamiento social no lo viven igual
porque las condiciones socioeconómicas son muy diferentes. En la voz
de Andrea Barrera Cordero, lideresa de la Asociación de alcaldes,
regidores y líderes estudiantiles (AARLE) Huamanga las clases
virtuales no reemplazan las clases presenciales, sin embargo, se puede
mejorar para que se cumpla con la hora pedagógica y se eliminen las
pausas comerciales que interrumpen la sesión.
Si bien, para todas y todos ha sido un cambio forzoso para preservar
la vida frente a una pandemia, estos cambios también se están dando
para maximizar el acceso al derecho a la educación con la estrategia
de las clases virtuales, explorando lo mejor de nosotros para
responder a esta situación, y también ha evidenciado el compromiso de
las y los docentes, de las madres y padres de familia y autoridades
para continuar con la formación de nuestras niñas, niños y
adolescentes.
Evidencia de ello es que alcaldes municipales junto con las y los
docentes se han organizado para llevar las clases virtuales a los
hogares de niñas, niños y adolescentes a través de los alto parlantes,
el medio de comunicación tradicional en las comunidades altoandinas o
retransmitiendo por emisoras locales; por otra parte, maestras y
maestros exploran sus creatividades para acompañar las clases y
potenciar los aprendizajes de sus estudiantes y el rol de madres y
padres de familia es establecer horarios para apoyar en las labores de
sus hijas e hijos y ser testigos de su aprendizaje.
Si, bien existen esfuerzos de los actores educativos, es invaluable la
responsabilidad del Estado en garantizar las condiciones para que más
niñas, niños y adolescentes no posterguen sus aprendizajes, por ello
la demanda de las y los directores es acompañar a la dotación de las
tablets la formación de maestros y maestros en competencias digitales
para hacer uso adecuado de las tecnologías de información.
(Cynthya Ayala Aybar, Tarea Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea Cusco |
Dificultades en la articulación de propósitos
Aprendo en casa en el ámbito rural
|
Foto:
Asociación Cultural Chinchaypujio
|
La comunidad de Huancancalla, distrito de Chinchaypujio, tiene un
clima templado, con poca vegetación. La mayoría de sus pobladores se
dedican a la producción de maíz y trigo para el sustento familiar.
También, elaboran canastas, arte heredado de sus antepasados.
En la actualidad, las familias campesinas tienen una producción
agrícola tradicional, utilizan tecnologías antiguas que les permite
mejorar su producción que sirve mayormente para abastecer sus propias
necesidades, con excedentes limitados que no le permiten obtener
ingresos monetarios de importancia, esto se debe a varios factores que
reducen las posibilidades del pequeño productor frente al mercado.
El Ministerio de Educación (Minedu), ha implementado la educación a distancia
mediante la estrategia “Aprendo en Casa” que articula distintas
plataformas mediáticas. Es una decisión quizás acertada, pues permite
llegar a muchos lugares mediante la televisión pública o privada, las
emisoras de radio e Internet. Cada uno de estos canales tiene un
diferente grado de presencia en los hogares rurales, pero al mismo
tiempo, no podemos olvidar que el porcentaje de familias que carece de
los tres medios señalados es aún significativo, sobre todo en zonas
rurales alejadas de la capital regional como es nuestra comunidad de Huancancalla, donde muchas familias viven en pobreza extrema.
Creemos que el
Minedu debe distinguir que la propuesta educativa a
distancia para niñas y niños que acceden a Internet y televisión no
puede ser la misma que para niñas y niños cuyo único acceso es la
radio. En este último caso, los textos y cuadernos de trabajo resultan
en la práctica una cuarta plataforma educativa. Los recursos y
limitaciones del ámbito rural son diferentes. Las diferencias son
sumamente amplias y se requiere que la estrategia sea flexible para
atender las prioridades, reconocer las ventajas y limitaciones de cada
localidad para potenciar la educación de niñas, niños y adolescentes.
Por esta realidad, las sesiones de la estrategia “Aprendo en Casa” no
logran satisfacer las expectativas o necesidades de nuestros
estudiantes; pues ellos siempre repiten “No he entendido” y es una
preocupación tremenda para los docentes pues no están desarrollando
sus capacidades para ser competentes.
Cuando se anunció el inicio de las clases de manera virtual se observó
gran expectativa en los padres, madres y en los mismos estudiantes
sobre el desarrollo de estas sesiones de aprendizaje y conforme se
vienen emitiendo los audios en los diferentes medios de comunicación,
los deseos de seguir aprendiendo están decayendo.
Al principio, menos del 50 % de los estudiantes participaba de las
sesiones de Aprendo en Casa por diversos factores: no cuentan con un
televisor o una radio, muchos no cuentan con celular para interactuar
con otras personas; sin embargo, a la fecha participa, en dichas
sesiones, un 70 % de estudiantes gracias al apoyo de un familiar que
ha retornado a la comunidad por la pandemia, pues ellos tienen
celulares con aplicativos y eso les permite reproducir los audios o
videos de la sesión “Aprendo en casa” y algunos estudiantes por radio
porque canal televisivo no existe en la comunidad. Pero hay un
problema grande, pues nuestros estudiantes se sienten frustrados al no
entender la sesión, cuando realizamos el monitoreo nos preguntan
reiterativamente: ¿Cuándo van a retornar los docentes a la I.E.? y eso
en particular me da mucha tristeza y preocupación.
En las sesiones las competencias previstas para la modalidad, según el
análisis de los estándares del nivel del currículo nacional, si
corresponden, pero se requiere un reajuste para sintonizar con el
nivel sociocultural de los estudiantes. Pensamos que se debe
considerar la vivencia de los estudiantes de área rural lo que
llamamos el calendario agro-festivo para que las sesiones sean
provechosas.
De acuerdo a las disposiciones del Minedu, los
docentes después de cada sesión nos comunicamos mediante el celular
para reforzar las competencias desarrolladas, dialogamos acerca de la
sesión (retroalimentamos), planteamos situaciones similares para que
puedan entender mucho mejor, les recordamos que tienen una actividad
de la sesión y los motivamos para que continúen trabajando las
sesiones posteriores.
La pobreza material y las consecuentes limitaciones de conectividad no
son los únicos obstáculos que encontramos en la implementación de la
estrategia “Aprendo en Casa”. La escuela rural es una institución que
vincula a personas alrededor de objetivos comunes. A esta realidad
tenemos que sumar los habituales retos de la escuela multigrado en la
que enseñamos a dos grados. Aquí el reto urgente es encontrar la
manera de involucrar a los padres de familia y comunidad en general,
para que participen en el trabajo educativo que realizarán en casa
para que tengan un rol activo en la educación a distancia en el medio
rural. De acuerdo al análisis de las sesiones emitidas por los
diferentes medios, sería bueno que las sesiones sean más dinámicas,
participativas consideren el contexto rural.
Actualmente estoy a cargo de los estudiantes de III ciclo. A ellos les
envío diferentes tipos de textos cortos por el WhatsApp de un familiar
para que ellos (familiares) acompañen en la lectura y hacemos el
respectivo monitoreo para recoger el impacto de las actividades
planteadas, que han entendido del texto y que otro tipo de texto
quisieran leer en la próxima sesión. Eso nos permite planificar las
acciones, pero para ello uno tiene que disponer de tiempo, no menos de
dos horas.
Aún tenemos dificultades en la articulación de propósitos de
aprendizaje entre lo que viene emitiendo el Minedu.
(Daniel
Janampa Santa Cruz
(42 años) profesor multigrado 1° y 2°,
nivel primaria modalidad EBR
de la Institución Educativa N° 50141 de la comunidad de Huancancalla –
Anta, Cusco)
|
voz pública |
Tarea Lima |
Testimonios de docentes
Educación remota en EBA
Director del CEBA
Juan Guerrero Quimper:
“La gestión del CEBA
ha sufrido una transformación sobre la marcha”
El
Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA)
“Juan Guerrero Quimper” se encuentra ubicado en el distrito de Villa
María del Triunfo en el AA.HH. Villa Poeta José Gálvez Barrenechea.
Los estudiantes son en su mayoría inmigrantes, asisten madres
adolescentes que pertenecen a un nivel económico D y E. Sin embargo,
la Educación Básica Alternativa (EBA) no está considerada en ningún
tipo de programa o apoyo social, por ejemplo complementación
alimentaria.
La gestión del CEBA ha sufrido una transformación sobre la marcha,
ya que no lo habíamos imaginado y menos estábamos preparados.
Acudiendo a nuestra capacidad de resiliencia buscamos superar
limitaciones con los medios posibles, lo primero la conectividad
necesaria para lograr la comunicación virtual y el trabajo a
distancia.
Lamentablemente,
la plataforma Aprendo en casa por TV solo está diseñada para
estudiantes de la modalidad de Educación Básica Regular (EBR)
dejando para los estudiantes de EBA la escucha a través de la radio
y sólo para los ciclos Inicial e Intermedio, mientras que el ciclo
Avanzado hasta el momento no es considerado.
Como gestor de
la EBA he descubierto nuevas plataforma de comunicación como Zoom,
Webwex y Cisco que permiten hacer videollamadas para realizar las
coordinaciones y el empoderamiento de las y los docentes. Todo esto
ocasiona una alta demanda de tiempo. Los docentes por su parte se
sienten agobiados ya que si bien la policía es el primer frente para
la protección de la ciudadanía, maestras y maestros son el primer
frente para la educación virtual a distancia, conllevando que deben
empoderarse y empoderar a los estudiantes para trabajar de manera
remota.
Para lograr
mejorar la educación remota es necesario tener en cuenta que las y
los estudiantes de EBA viven en situaciones precarias y no siempre
cuentan con conectividad individual, por ello sugiero que se les
faciliten tablets con conectividad a internet, de manera similar que
a estudiantes de zonas rurales.
Dependerá mucho del trabajo pedagógico que hagamos para mantener a
las y los estudiantes ya matriculados y otros que se incorporen. Por
ello es muy importante considerar una reprogramación curricular a
partir de la coyuntura actual, para lo cual se realizaron
coordinaciones virtuales con los especialistas de la unidad de
gestión educativa local (UGEL) a través de videollamadas desde
nuestros domicilios y se replicaron a los docentes del CEBA.
Las
sesiones de aprendizaje, además de considerar los ritmos y estilos
de aprendizaje deben tener en cuenta la conectividad tecnológica de
cada estudiante, e incluir actividades formativas lúdicas para
mantener su interés, ya que la mayoría realizan diferentes
actividades como trabajar, cuidar a sus niñas y niños, apoyar a su
familia en trabajos domésticos o comerciales.
Los
docentes se encuentran motivados y sensibilizados para comprender y
entender que el trabajo remoto en la modalidad es muy importante más
aún cuando la
RD: 093-2020
señala que esta forma de atención será para todo el presente periodo
promocional.
(Hugo
Tarazona De La Mata, Director Del Ceba Juan Guerrero Quimper –VMT-
UGEL 01- SJM).
Docente del CEBA
Micaela Bastidas: “una oportunidad de aprender el uso de aplicativos
de manera autodidacta o apoyados por la experiencia de otros
colegas”
Soy el profesor
Edwin Ariza Vega pertenezco al CEBA 2089 Micaela Bastidas del
distrito de Los Olivos - UGEL 02. La pandemia COVID 19 nos
sorprendió, en especial a los CEBA, pues los meses de marzo y abril
son meses de matrícula en un 80 %. Tal situación generó crear medios
virtuales para el proceso de matrícula como los formularios en
Facebook, página web y correos electrónicos para las tres formas de
atención: presencial, semipresencial y a distancia.
Otra demanda es
la reformulación de los documentos de planificación curricular a la
situación de la emergencia sanitaria, en especial la elaboración de
sesiones y fichas de experiencias de aprendizajes para el trabajo
remoto con nuestros estudiantes. Esta nueva situación desnudó una
realidad: las precarias condiciones de recursos tecnológicos de
nuestros estudiantes, quienes no tienen laptops o computadoras. Un
80 % cuenta con celulares pre pago que limita su acceso a internet,
por lo cual el docente tiene que usar mensajes de texto (SMS),
mensajes de voz, Messenger o whatsapp. Otra situación develada es el
limitado dominio de recursos tecnológicos por los docentes, lo cual
demuestra que no todos estábamos preparados para dar un servicio
educativo a distancia. Sin embargo, fue una oportunidad de aprender
el uso de aplicativos en nuestros celulares o computadoras de manera
autodidacta y/o apoyados por la experiencia de otros colegas.
Vemos que la
pandemia COVID-19 abre la posibilidad de fortalecer la forma de
atención a distancia en muchos CEBA, más aún, teniendo en cuenta que
el nivel de desempleo se ha incrementado de manera significativa y
ante ello muchos estudiantes dedicaran más horas para lograr su
sustento diario cuando se levante el aislamiento social, siendo la
atención a distancia una buena alternativa. También es una gran
oportunidad para que el Minedu realice gestiones para que los
docentes puedan adquirir laptops, computadoras o celulares de media
o alta gama a pagar en 12 o 24 meses descontados de sus haberes con
bajas tasas de intereses.
Los compromisos
de servicio se mantienen vigentes por los docentes hacia los
estudiantes, pues las estrategias que se desarrollan buscan el logro
de las competencias en ellos a pesar de la circunstancia que vivimos
y que estoy seguro que saldremos victoriosos.
Docente del CEBA
Pachacutec:
“preparar una
sesión a distancia demanda mayor tiempo que una presencial”
Trabajo en el
CEBA N° 6069 Pachacutec ubicado en Villa El Salvador. Muchos de
nuestros estudiantes son migrantes de provincias con ganas de
superación y emprendimiento pero trabajan en
condiciones precarias. Nos contactamos con ellos vía WhatsApp,
llamadas o Facebook, y hasta los hemos googleado para encontrarlos.
Este año tengo
la oportunidad de trabajar en la forma de atención a distancia con
60 estudiantes, jóvenes y adultos, del 1ro a 4to grado del ciclo
avanzado, soy del campo de Ciencias, con la profesora Magdalena
Quispe de Humanidades y Elsa Adco de Inglés, utilizando la
plataforma cebapachacutec.com, No tengo mucha experiencia pero si
muchas ganas de trabajar.
Al contar con
Plataforma propia, no dependemos de las sesiones de Perueduca, cada
docente elabora cuatro fichas de trabajo, que resulta bastante
agotador ya que preparar una sesión a distancia demanda mayor tiempo
que una presencial, pues hay que utilizar herramientas virtuales que
fomenten el autoaprendizaje. Los estudiantes que se matriculan en la
educación a distancia, saben que necesitan una PC, laptop, Tablet o
celular Android para realizar todo por medio de la plataforma pero
también lo hacen por WhatsApp, correo o Facebook. En el actual
contexto tienen que compartir sus equipos con los demás miembros de
la familia, por eso, solo el 50 % cumple con las actividades en las
fechas establecidas.
En esta etapa de
educación remota aprendo bastante para responder a las expectativas
de mis estudiantes. Cada día se me presentan nuevos retos y
dificultades que voy resolviendo con tutoriales y el apoyo de mis
hijas, colegas y amigos que en gran medida responden a mis dudas.
Personalmente, se algo de informática, pero muchos amigos maestros,
muy buenos en clase presencial, la están pasando mal porque no
cuentan con un buen equipo y no dominan las tecnologías de la
información y comunicación (TICs) lo cual causa muchas frustraciones
y amanecidas. Cabe señalar que los docentes también necesitamos
trabajar en condiciones de tranquilidad pero siento que este trabajo
remoto deja a muchos docentes cansados y enfermos por los reportes y
las evidencias solicitadas, debemos estar pegados a la computadora
por más de 10 horas diarias.
En la estrategia
Aprendo en Casa
los docentes deben cumplir el rol de mediador, de monitoreo y
soporte para los estudiantes, quienes requieren apoyo para descargar
algunos archivos desde su celular y hay que reenviarles por WhatsApp
o como imágenes. Siento que se nos ha incrementado la carga
administrativa y de soporte (Tutoría) pero también se siente gran
satisfacción cuando se resuelve un problema. Sin embargo, hay casos
que escapan de nuestras manos y tenemos que ser flexibles ante la
realidad.
Las actividades
de Aprendo en casa resultan motivadoras y responden en cierta
medida al contexto, tienen en cuenta las competencias previstas por
la modalidad, pero no específicamente el ciclo y grado,
seguro porque la intención era no sobrecargar al estudiante. Revisé
y observé que se utilizaron extractos de los textos del ciclo
avanzado del Minedu, como en el área de CTS, con el Coronavirus como
tema principal, desprendiéndose otros temas afines, lo que no me
quedo claro es ¿por qué una misma actividad para todos los grados?
Si bien la
RV N° 088-2020,
brinda orientaciones para el trabajo remoto y la
RM N° 160-2020-MINEDU
resuelve que la prestación presencial del servicio educativo a nivel
nacional en las instituciones educativas públicas y de gestión
privada, en el año 2020, iniciaba el 04 de mayo de manera gradual,
ahora sabemos que esto será todo el año, por lo tanto sería bueno
que se oriente a los maestros para que elaboremos materiales por
grado académico. Pienso que los CEBA con la forma de atención a
distancia se adelantó pero no es suficiente, es necesario que se nos
capacite en tecnologías, esto de la mano con nuestros conocimientos
en cada área, ayudará a que el trabajo a distancia sea mejor. Por
otra parte, la carga administrativa de las revisiones y reportes ha
hecho que algunos no se den tiempo para retroalimentar cada
sesión, esto se debe cambiar ya que nuestra participación debe
priorizar lo pedagógico, emocional y tecnológico hacia nuestros
estudiantes.
Actualmente soy
parte de la Red de Educadores EBA-LIMA y nos comunicamos por
WhatsApp, correos y videoconferencia, somos un equipo muy unido y en
la última reunión coincidimos en que los estudiantes no cuentan con
equipos para desarrollar sus clases a distancia y que recibimos
llamadas mañana tarde y noche para resolver sus dudas e inquietudes.
Esta demanda estudiantil da pie a que formemos grupos de estudio
para que integrantes que conocen herramientas pedagógicas virtuales
enseñen a los demás a utilizarlos con ayuda de las
videoconferencias. Luego cada uno hará el efecto multiplicador en su
CEBA.
(Idálide
Margot Lliuya Ruiz/ CEBA Pachacutec/ Matemática) |
<<voz pública |
Eventos |
w
8ª Conferencia Internacional e-Learning (Online)
w
Ofrece Derrama Magisterial. Programa de
Actualización Docente
w
Se transmitirán a través del Facebook del
Sineace. Ciclo conferencias virtuales
Recursos virtuales
.
Educación a distancia
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
.Biblioteca
Digital TAREA
.
Estrategia de acompañamiento entre pares. (TAREA, Lima,
2018)
Para recordar
Mayo |
|
Eventos |
8ª
Conferencia Internacional e-Learning (Online)
Se llevará a cabo el 8 y 9 de mayo. Los temas que abordará son: Cómo
se aprende / enseña online – Todo lo que necesitas, Principales
pedagogías y técnicas didácticas para aprender online, Plataformas
disponibles. Aún sin muchos recursos. Aulas virtuales y su gestión
para clases en vivo y directo. Elementos multimedia más relevantes.
Creación y gestión de vídeos de forma efectiva.
Herramientas de evaluación en entornos online. Herramientas de
Gamificación y juegos aplicados a la educación online. Nuevos formatos
de cursos virtuales.
Más información
Ofrece
Derrama Magisterial
Programa de Actualización Docente
La
Derrama Magisterial libera sus programas para todos sus docentes y de
forma gratuita con opción a certificación por las horas acumuladas.
Las y los docentes interesados
pueden inscribirse
a los siguientes módulos que se inician el 6 de mayo:
Currículo Nacional y
Planificación Curricular permitirá. El módulo de Evaluación por
Competencias y Elaboración de Instrumentos de Evaluación. Metodologías
Activas. Diseño e implementación de cursos virtuales. Estrategias para
nuevos entornos de aprendizaje.
Más información
Se
transmitirán a través del Facebook del Sineace
Ciclo
conferencias virtuales
La Red Latinoamericana de Desarrollo de Competencias y Organizaciones
Sostenibles y el Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (Sineace) organizan conferencias virtuales (webinars) sobre
certificación de competencias y trabajo a distancia que se iniciarán a
las 12 del día:
Viernes 8
de mayo
Evaluación y certificación de competencias a distancia, así como la
validez, ventajas y retos que plantea.
Para inscribirse pueden ingresar
aquí
Viernes 22
de mayo
Las
técnicas y modalidades de formación a distancia, ventajas y
desventajas.
Para inscribirse pueden
ingresar
aquí
Viernes
5 de junio.
Trabajo
remoto y trabajo en casa.
Para inscribirse pueden ingresar
aquí
Viernes
19 de junio
Competencias socio-emocionales para liderar y gestionar equipos y
personas en tiempos de COVID-19.
Para inscribirse pueden ingresar
aquí
Más
información |
arriba |
Recursos virtuales |
Aprendo en casa
Programación web
Semana 5
Semana 4
Semana 3
Semana 2
Semana 1 |
Programación de actividades organizadas según modalidad, nivel,
grado y/o modelo de servicio educativo.
En cada actividad programada se identifican las competencias
del Currículo Nacional a desarrollar y cuáles son los
aprendizajes que se promueven. |
Recursos de Educared |
Educación infantil / Educación primaria / Educación secundaria
(Ciencias, Comunicaciones, Historia, Matemática, Tecnología,
etcétera.) |
Check |
Aprende matemática siguiendo el cuaderno de trabajo del MINEDU
para tu grado de secundaria durante el COVID-19. |
Tu docente
Educación Primaria
Educación Secundaria |
Matriz para orientar el diseño de experiencias de aprendizaje.
Puede ser adaptada según las características de los estudiantes
y su contexto. |
Perueduca |
Centros de Recursos Pedagógicos para Docentes. |
Cisco-Webex para profesores |
Planifique y enseñe su clase de forma virtual. |
|
<<arriba |
arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Estrategia de acompañamiento entre pares.
(TAREA, Lima, 2018)
Es
una propuesta de estrategia de acompañamiento entre pares para que
maestras y maestros reflexionen de manera crítica sobre su quehacer
pedagógico. El acompañamiento entre pares es un método de observación
y diálogo entre colegas de lo que pasa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula y permite fortalecer su práctica de
enseñanza incidiendo en la mejora de los aprendizajes de niñas y
niños. Su elaboración estuvo a cargo del Equipo de TAREA en Ayacucho,
y para su realización se han recuperado las propuestas que compartió
el maestro Agripino Córdova Tocre, de la ONG Pachatusan y de los
textos que alcanzó Catherine Watson de la ONG Axis de Dinamarca. Es
uno de los productos del proyecto Educación de Calidad para Niñas y
Niños Indígenas Rurales del Perú que implementa TAREA Asociación de
Publicaciones Educativas junto a Axis de Dinamarca desde noviembre de
2016 en las provincias de Cangallo y Huamanga, región Ayacucho,
gracias al apoyo de Foundation Hempel.
Bajar publicación
|
arriba |
Para recordar
Mayo
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|