Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 2 de diciembre de 2019

Año 18, Nº 208...

 

Las apuestas del Proyecto Educativo Nacional al 2036

Foto: CNE

En el año 2017, el Consejo Nacional de Educación recibió el encargo del Ministerio de Educación de formular el Proyecto Educativo Nacional al 2036. No fue un encargo menor pues involucraba realizar una serie de actividades, entre las que se encontraron (i) evaluar los avances y aportes del Proyecto Educativo Nacional vigente y (ii) realizar una consulta ciudadana que alimente el proceso de formulación con el sentido de realidad que impregna el sentir de la población respecto de sus necesidades educativas, sus sueños y anhelos propios y para las siguientes generaciones.

Una importante conclusión a partir de la evaluación del PEN vigente es que lo que necesita el país es revisar la pertinencia de las orientaciones a la luz de las tendencias y proyecciones así como del diagnóstico situacional de la educación en el país. Estas van cambiando en el tiempo, sin embargo, se mantienen temas no atendidos a cabalidad que merecen seguir presentes en los marcos orientadores del país.

Otro aspecto muy importante es que el PEN al 2036 debe buscar atender las necesidades educativas de la población a lo largo de la vida y no centrarse únicamente en las etapas de la niñez, adolescencia y juventud. Asimismo, debe trascender a los servicios que actualmente presta el sector educación y a la población que hoy es parte del sistema. Esto exige hacer un llamado a otros sectores así como flexibilizar el sistema de manera que se pueda incorporar a la población que se encuentra por diferentes razones fuera del mismo y contribuir a la continuidad de las trayectorias elegidas libremente por las personas en nuestro país.

Un marco orientador de la política educativa que se constituya como una política general multisectorial, que es el caso del PEN al 2036, tiene grandes oportunidades, entre ellas, visibilizar las condiciones que debe garantizar el Estado para que desde el sector educación y otros sectores, se atienda con pertinencia las necesidades educativas de la población pero principalmente se cierren aquellas brechas de acceso, culminación y aprendizaje que siguen siendo alarmantes como es el caso de la educación básica en los ámbitos amazónicos, la educación de las personas con discapacidad o las oportunidades formativas de la población adulta.

El Proyecto Educativo Nacional al 2036 busca convocar a todos los sectores y a la sociedad civil a priorizar una educación que contribuya con la vida ciudadana, con la inclusión y la equidad, con el bienestar socioemocional de las personas y el logro de mayor bienestar material asociado a la productividad y a la innovación. Estos propósitos son los llamados que se hacen para los próximos 15 años desde el PEN y enrumban las orientaciones estratégicas que aluden a cambios en el rol de los actores que educan y del propio sistema educativo.

Aun cuando no es una novedad referirnos a la familia y a la sociedad como actores claves para la educación, la propuesta del PEN 2036 reafirma su importancia e intenta hacer llamados más firmes y concretos frente a la responsabilidad que tienen respecto al cuidado y la educación de las personas a lo largo de su vida.

Por otro lado, respecto del sistema, son temas especialmente importantes la autonomía de la institución educativa como centro de la organización para garantizar flexibilidad, pertinencia, trayectorias y mejores condiciones para el trabajo de docentes y directores; la supervisión independiente de las condiciones básicas de calidad (materiales e inmateriales) de cualquiera que preste un servicio educativo ya sea estatal o no estatal; la estimación de los costos reales de la prestación de los servicios como insumo para la asignación de recursos con priorización de los grupos en mayor desventaja y, principalmente, la imperiosa necesidad de revertir la tendencia hacia la segregación que ha venido caracterizando el sistema educativo peruano y por lo tanto socavando la finalidad de la cohesión social que debe caracterizar al servicio educativo prestado o financiado por cualquier entidad u organización.

Los siguientes pasos en este proceso de formulación incluyen la coordinación estrecha con el ministerio de educación y los otros sectores del poder ejecutivo para garantizar el carácter vinculante del que careció el PEN vigente, de esa manera, los propósitos que contiene el Proyecto Educativo Nacional así como la visión de la educación al 2036 serán referentes en la planificación nacional.

Esperamos que el diálogo alrededor de la política educativa nacional que ha sido revivido a partir de este proceso de formulación en las diferentes regiones del país continúe, se enriquezca y adquiera la relevancia necesaria para darle sostenibilidad a estas apuestas y sobretodo se convierta en un ejercicio real de construcción de aquella ciudadanía que anhelamos para nuestro país.

Escribe:

 

Diana Prudencio Gamio, jefa del equipo técnico (CNE).

<<arriba

NOTICIAS

 Más de 14,000 docentes con encargatura. Recibirán adicionales a su sueldo entre S/ 913 y S/ 2,293

. Para salvaguardar a estudiantes. Amplían lista de delitos para separar a docentes

. Participaron en concurso Ideas en Acción. Premian a escolares por solucionar problemas en sus colegios

. Educación21: Virtual Educa apuesta por la innovación

. Minedu. Actualiza Política de Educación Intercultural Bilingüe

. Minedu y gobiernos regionales. Garantizarán el Buen Inicio del Año Escolar 2020

. Relanzan el poemario de José María Arguedas. "Katatay"

<<noticias

NOTICIAS

Más de 14,000 docentes con encargatura

Recibirán adicionales a su sueldo entre S/ 913 y S/ 2,293

Foto: Gestión

Más de 14,000 docentes con encargatura percibirán entre S/ 913 y S/ 2,293 mensuales adicionales a su remuneración, debido a que asumen cargos de mayor responsabilidad, según establece el Decreto Supremo N.º 358-2019-EF.

El incremento de esta asignación se realiza de acuerdo a su escala magisterial y jornada laboral, en atención al incremento de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de este año.

Los nuevos montos de la asignación por jornada de trabajo adicional, que perciben los docentes que cumplen 30 horas laborales por desempeñar cargos de director y subdirector de institución educativa públicas; así como por cumplir cargos jerárquicos (coordinación, consejería, jefatura y asesoría). También comprende a los especialistas en educación.

Los profesores que desempeñan el cargo de director de institución educativa multigrado o polidocente percibirán entre S/ 3,293 y S/ 6,053 de acuerdo a su escala magisterial. Los subdirectores encargados percibirán entre S/ 3,173 y S/ 5,813; los docentes con cargos jerárquicos, entre S/ 3,113 y S/ 5,753; y los especialistas en educación, entre S/ 3,833 y S/ 6,473.

En los casos de los docentes que se desempeñan por encargo en funciones de director en colegio unidocente en los niveles de inicial y primaria de educación básica regular, recibirán entre S/ 2,933 y S/ 5,573. (Gestión) Más información

<<noticias

Para salvaguardar a estudiantes

Amplían lista de delitos para separar a docentes

Foto: El Comercio

A través del Decreto de Urgencia 019-2019 emitido por el Ejecutivo se aumentó a 17 los delitos para separar definitivamente a docentes y personal administrativo. De acuerdo a la ley N° 29988, modificada por el mencionado decreto, solo eran inhabilitados los sentenciados por delitos como la trata de personas, explotación sexual y esclavitud.

Los catorce ilícitos que incorpora la norma son: delito de proposiciones a niñas, niños y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos, trata de personas, explotación sexual y esclavitud.

Además de los delitos de homicidio doloso, parricidio, feminicidio, sicariato, secuestro, secuestro extorsivo, delitos contra la humanidad (genocidio, desaparición forzada y tortura) y por la violación de la intimidad, difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual.

Según el decreto los docentes o personal administrativo serán separados de instituciones de educación básica, centros de educación técnico-productiva, institutos o escuelas de educación superior, instituciones de educación superior artística, universidades, escuelas de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, Ministerio de Educación o sus organismos públicos adscritos, Direcciones o Gerencias Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local. (El Comercio) Más información

<<noticias

Participaron en concurso Ideas en Acción

Premian a escolares por solucionar problemas en sus colegios

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) reconoció a 52 escolares y 26 maestros de instituciones educativas públicas de todas las regiones del país que ganaron el concurso Ideas en Acción por presentar proyectos para solucionar problemas críticos en sus colegios y la sociedad.

Más de 4500 estudiantes de 598 instituciones educativas participaron en el concurso, en el que se presentaron 483 proyectos que promueven aspectos como la convivencia en la escuela, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.

Los ganadores se presentaron en el IV Encuentro Nacional de Participación Estudiantil “Somos Pares”, donde compartieron sus experiencias de participación ciudadana y la visión conjunta de la escuela que quieren y el país que anhelan.

“Los escolares son actores claves para construir un mejor país y convertir a las escuelas en espacios donde germine una nueva sociedad con igualdad de derechos”, manifestó la viceministra de Gestión Pedagógica, Patricia Andrade. (Minedu) Más información

<<noticias

Educación21:

Virtual Educa apuesta por la innovación

Foto: Peru21

Lima fue la sede de Virtual Educa, que va en su vigésimo primer encuentro internacional, buscó fomentar una educación que se basa en innovación, promueve la inclusión y potencia el desarrollo sustentable.

Virtual Educa, que congregó a cinco mil participantes, es una iniciativa multilateral que nació en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2001, y cuenta con el respaldo de Naciones Unidas, el Banco Mundial y Unesco, G20, Foro Económico Mundial (WEF), entre otros organismos y foros internacionales.

Los principales temas que se abordaron en este encuentro fueron: el estado y la formación de los educadores para la era digital; educación superior, innovación e internacionalización; la formación a lo largo de la vida (lifelong learning); investigación, desarrollo e innovación (o lo que se conoce como I+D+i); evaluación y calidad, así como desarrollos tecnológicos.

En paralelo se realizó el X Foro Multilateral de Educación e Innovación, un espacio de análisis y debate sobre las tendencias, retos y oportunidades que plantea la cuarta revolución industrial a la educación y formación de los recursos humanos para la innovación social. (Peru21) Más información

<<noticias

Minedu

Actualiza Política de Educación Intercultural Bilingüe

Foto: Minedu

Más de un centenar de representantes de organizaciones sociales y de entidades públicas y privadas participaron del proceso de actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe al 2030, que impulsa el Ministerio de Educación (Minedu) en las ciudades de Tarapoto, Piura, Arequipa y Lima.

Estas consultas ciudadanas buscan actualizar este instrumento normativo en correspondencia con el reglamento que regula las políticas nacionales bajo rectoría o conducción del Minedu.

La Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Bilingüe ha permitido brindar las condiciones para implementar el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, sostuvo Nora Delgado Díaz, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural.

La educación intercultural tiene como principios rectores el respeto de la identidad cultural de los estudiantes, brindar una educación que se adecúe a su cultura y el desarrollo de competencias que les permitan participar activamente y contribuir con una sociedad libre de discriminación.

Los talleres buscan enriquecer los objetivos priorizados y así asegurar una adecuada atención educativa para el desarrollo de competencia interculturales, el acceso y la trayectoria en el sistema educativo para todos los estudiantes de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales con la finalidad de mejorar la calidad educativa. (Minedu) Más información

<<noticias

Minedu y gobiernos regionales

Garantizarán el Buen Inicio del Año Escolar 2020

Foto: Minedu

Con la finalidad de garantizar el Buen Inicio del Año Escolar 2020 en los colegios públicos del país, el Ministerio de Educación (Minedu) coordina con los gobiernos regionales acciones referentes al mantenimiento de locales escolares, contratación docente y el proceso de distribución de materiales educativos en beneficio de los casi 6 millones de escolares.

Estos diálogos intergubernamentales con las direcciones regionales de educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL) se desarrollarán a través de las 25 Comisiones de Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE).

Este espacio que tiene un carácter político-técnico entre el Minedu y los gobiernos regionales, concluirán sus coordinaciones el próximo 11 de diciembre. (Minedu) Más información

<<noticias

Relanzan el poemario de José María Arguedas

'Katatay'

Foto: La República

Como un homenaje para conmemorar los 50 años de fallecimiento de José María Arguedas relanzarán su poemario ‘Katatay’, que volverá a estar más vigente que nunca.

La entrega de ‘Katatay’ será como un suplemento por la compra del diario La República del lunes 2 de diciembre de 2019 y estará disponible en todos los quioscos a nivel nacional.

Dentro de las principales novedades de esta nueva edición de ‘Katatay’, resalta que constará de 24 páginas a colores y en formato tabloide. Asimismo, como en anteriores ediciones, se trata de un libro bilingüe: escrito en quechua y castellano.

Originalmente, ‘Katatay’ se publicó de manera póstuma en 1972, reuniendo siete poemas de José María Arguedas escritos en idioma quechua, en la década de 1960. La temática de su poemario reflejaba parte del contexto nacional e internacional que le tocó vivir, como la gran migración del campo a la capital, la industrialización, la contraposición ideológica entre comunismo y capitalismo, entre otros. (La República) Más información

<<noticias

Ultimas normas referidas a Educación

Economía y Finanzas. Decreto Supremo N° 357-2019-EF. Aprueban montos criterios y condiciones de las asignaciones de los docentes de la carrera pública docente de los docentes contratados de los asistentes y auxiliares de educación superior contratados y del subsidio por luto y sepelio de los docentes de la carrera pública docente. Bajar Decreto Supremo

 

Resolución Ministerial N° 581-2019-MINEDU. Autorizan Primera Transferencia Financiera a favor de la Contraloría General de la República para la contratación de la sociedad de auditoría que se encargará de realizar las labores de control posterior externo al Ministerio de Educación. Bajar Resolución

 

Resolución Ministerial N° 579-2019-MINEDU. Otorgan las Palmas Magisteriales en la Categoría de Amauta. Bajar Resolución

 

Resolución Ministerial N° 580-2019-MINEDU. Otorgan las Palmas Magisteriales en la Categoría de Educador. Bajar Resolución

 

Resolución Vice Ministerial N° 294-2019-MINEDU. Aprueban los Lineamientos para la elaboración de documentos normativos internos para la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual en la comunidad universitaria. Bajar Resolución

 

Resolución Vice Ministerial N° 290-2019-MINEDU. Aprueban la Norma Técnica denominada Norma que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular para el periodo 2020-2022. Bajar Resolución

 

Resolución Ministerial N° 542-2019-MINEDU. Reconocen la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria iñapari. Bajar Resolución

 

Resolución Vice Ministerial N° 272-2019-MINEDU. Aprueban la Norma Técnica Procedimientos para la Elaboración y Aprobación del Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas en las Instituciones Educativas Públicas del nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular y del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa para el período lectivo 2020. Bajar Resolución

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Mejorando la práctica pedagógica del docente en aula

 

Tarea Cusco

. Una escuela visibilizada a través de la transferencia intergeneracional

 

Tarea Lima

. Derechos y educación: todas y todos somos iguales. Dialogar para educar en y para una convivencia democrática

Tarea Ayacucho

Mejorando la práctica pedagógica del docente en aula

Fotos: Tarea

Para mejorar la practica pedagógica docente y mejorar aprendizajes de niñas y niños de 23 instituciones educativas de Cangallo y Huamanga, desde hace tres años se viene implementando el proyecto “Educación de calidad para niños y niñas del Perú”.

El proyecto, que comprende 2 escuelas de nivel inicial y 8 escuelas de nivel primaria en la provincia Cangallo; 6 escuelas en nivel inicial y 7 escuelas en nivel primaria en Huamanga implementó la estrategia “acompañamiento entre pares” con el propósito de promover un diálogo horizontal colaborativo entre docentes y una reflexión crítica de su práctica pedagógica en el aula.

Esta estrategia ayudó a que las y los docentes se autoevalúen y reflexionen sobre sus prácticas como actoras y actores protagónicos de su propia mejora, así como en la construcción de su práctica en el aula.

Para implementarla se seleccionó a dos docentes de cada institución educativa durante los tres años participaron en los diferentes talleres, socializaron y aplicaron la estrategia en sus instituciones educativas en coordinación con el director y con el apoyo del equipo de TAREA.

Al inicio algunas maestras y maestros se resistieron a participar en esta experiencia, pero lentamente rompieron con las rutinas que habían desarrollado durante muchos años.

Para poner en práctica esta metodología maestras y maestros identificaron ámbitos de su trabajo que deseaban mejorar.

El foco de observación ayuda a precisar lo que se va a observar en el aula respecto de los cambios que se quieren generar en la práctica pedagógica de las o los docentes en el aula. Precisar el foco de la observación permite orientar el diálogo y profundizar la reflexión.

Este foco de observación puede ser: cómo trabaja la o el docente un material de EIB, la participación de las niñas y los niños en la construcción de los aprendizajes, la metodología para la enseñanza de la lengua 1 y 2, las estrategias para promover la lectura, la formulación de problemas matemáticos, la elaboración de textos narrativos, entre otros.

Maestras y maestros pusieron en práctica la estrategia de la siguiente manera. Se trata de observarse mutuamente entre pares un ámbito de la práctica docente, intercambiando el rol de “observador” y “observado”. La docente o el docente observador visita el aula, de la docente o el docente observado, el día y la hora previamente acordada para observar la sesión teniendo en cuenta el foco acordado. En su cuaderno de campo el/la docente observador va anotando aquello que le llama la atención para formular las preguntas a su colega desde un enfoque crítico reflexivo.

Luego de la sesión de aprendizaje los dos docentes se reúnen para la auto reflexión.

A la fecha en las 23 instituciones educativas se está desarrollando favorablemente la estrategia, en algunas escuelas con más frecuencia que en otras. Maestras y maestros participan con total normalidad en el desarrollo de esta estrategia, además manifiestan que ésta aporta a la mejora de su práctica en dialogo con sus pares.

Con esta estrategia el 40 % de docentes mejoraron su práctica pedagógica en el aula en alianza con sus pares a partir de la auto evaluación, además la estrategia “acompañamiento entre pares” permitió que los docentes compartan sus experiencias y tengan una relación dialógica horizontal. (Aurea Janampa, Educadora en Tarea, Ayacucho)

voz pública

Tarea Cusco

Una escuela visibilizada a través de la transferencia intergeneracional

Fotos: Tarea

Las comunidades del distrito de Layo, en el Cusco, cuentan con una escuela que está buscando articularse con el entorno familiar, donde los padres y madres compartan sus saberes a sus hijas e hijos, a este proceso se denomina fortalecimiento de la transferencia intergeneracional. Los saberes de las madres y padres durante mucho tiempo y aun ahora son considerados como saberes que solo tienen valor en el espacio de la comunidad, sin transcendencia a otros ámbitos.

En el proceso de fortalecimiento de la transferencia intergeneracional en las madres y padres de familia de la I.E. secundaria Mártires de Qotaqwasi, con sus hijos e hijas, se resalta el testimonio del padre de familia de quinto de secundaria que menciona, “ellos ya saben hacer la chacra, ya son grandecitos no necesitan de nuestra ayuda” entonces surge la pregunta ¿Desde qué edad se da la transferencia intergeneracional, y hasta que edad debe durar?

Las madres y los padres de familia inician con la educación de sus hijas e hijos con los saberes locales de la comunidad desde el diario vivir y con acciones concretas. Un ejemplo de esta forma de enseñar se observa cuando el padre lleva a su pequeño hijo a la chacra y este coloca la semilla y abono mientras él apertura los hoyos para la semilla de papa, entonces es un aprendizaje que prepara desde la primera infancia, por consiguiente, cuando pasan a la etapa de la adolescencia cuentan con algunos saberes afianzados, existiendo otros que requieren aun ser aprendidos.

Una meta de esta escuela es que los estudiantes aprendan los saberes de las madres y los padres, que durante mucho tiempo se invisibilizaron, colocándolos como parte de la educación básica, a través del dialogo de saberes.

Después de un proceso de sensibilización y dialogo los padres y madres consideran que deben seguir compartiendo con sus hijas e hijos los saberes de la comunidad, en el ámbito familiar y escolar, aportando de esta manera a una escuela que se preocupa por el fortalecimiento cultural y lingüístico, entonces la escuela familiar seguirá aprendiendo a través de la trasferencia intergeneracional.

Reconocer que ambas formas de aprender tienen el mismo valor, que ninguna es más que la otra, prepara a los estudiantes para relacionarse adecuadamente con los demás sobre la base del respeto y la valoración de la diversidad cultural. (Yeny Arroyo Saldivar, TAREA en Cusco)

voz pública

Tarea Lima

Derechos y educación: todas y todos somos iguales[1]

Dialogar para educar en y para una convivencia democrática

Fotos: Tarea

Con el propósito de ampliar información y reflexionar sobre los enfoques curriculares transversales de Derechos y de Igualdad de género en Educación Básica Alternativa (Currículo Nacional de Educación Básica, 2017 y Programas Curriculares de EBA, 2019), sesenta docentes de diferentes áreas curriculares y de diferentes UGEL de Lima Metropolitana participaron de un espacio de diálogo entre docentes y con destacados profesionales de distintas disciplinas, Martín Vegas Torres, Abogado y Magister en Enseñanza y Aprendizajes Abiertos y a Distancia; Gaby Cevasco Farfán, Periodista y escritora, miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; y Raúl Rosales León,  Antropólogo, Magister en Estudios de Género y Nuevas masculinidades.

El conversatorio, convocado por Tarea, contó con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y de Derrama Magisterial, sumando esfuerzos para que el derecho a una buena educación a lo largo de la vida sea cada vez más una realidad en nuestro país.

Sabemos que los enfoques transversales constituyen un componente de los documentos curriculares oficiales y por lo tanto deben llevarse a la práctica porque: (…) aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. (Currículo Nacional de Educación Básica 2016:12, citado en Programa Curricular de Educación Básica Alternativa, 2019:12).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los temas transversales que se fueron incorporando a los currículos escolares, sea como temas, objetivos o enfoques, tienen como propósito incorporar en la educación formal algunos de los problemas y conflictos sociales que se producen en la época actual y frente a los que resulta urgente una toma de posición  personal y colectiva (Magendzo, 2016), por lo tanto, resultan controversiales, pues podemos tener diferentes perspectivas sobre un mismo hecho o fenómeno social. De ahí la importancia de abrir espacios de conversación sobre lo que pensamos, creemos y esperamos, en este caso del enfoque de Derechos y de Igualdad de género.

En el diálogo en grupos, maestras y maestros participantes, luego de intercambiar ideas sobre derechos, igualdad de género y nuevas masculinidades, en base a las exposiciones de nuestros invitados, su conocimiento previo, así como ejemplos de sus experiencias, en la socialización mostraron que llegaron a coincidencias, al parecer sin mayor discrepancia.

Sobre la enseñanza y los aprendizajes de los derechos y los deberes, si bien están muy relacionados entre sí, como lo expresó uno de los grupos, Martín Vegas precisó que los deberes se aprenden en el ejercicio de los derechos, inherentes a toda persona por hecho de serlo, desde que nace. Por lo tanto, es fundamental aprender no sólo que tenemos derechos y deberes sino sentirnos sujetos de derechos porque los experimentamos en la vida cotidiana, en la familia, en el centro de estudios, en el trabajo, en el espacio público, y en la vida del país en general. Remarcó la necesidad de reconocer la modalidad de Educación Básica Alternativa como una práctica de derechos de su población estudiantil, especialmente como un espacio en el cual se garantice su derecho a una buena educación.

En cuanto al enfoque de igualdad de género, Gaby Cevasco motivó la reflexión a partir de una breve reseña histórica de la situación de la mujer en las sociedades y del desarrollo del concepto género. Ante la pregunta, si existe desigualdad entre hombres y mujeres o se trata de un invento de las feministas, encontramos que las y los docentes afirman: En la actualidad existe la desigualdad entre hombre y mujeres en nuestro país, esto se identifica con mayor frecuencia en las zonas rurales; muestra de ello la existencia de la violencia física y psicológica de parte de los varones en las zonas alejadas del país. Mencionaron además que a lo largo de la historia la mujer ha sido relegada en función a mandatos generacionales machistas donde el hombre siempre asumió el rol protagónico y de autoridad. Reconocieron la necesidad de seguir cambiando esta situación con mayor participación de mujeres en el ámbito público, laboral y político.  Cabe preguntarnos: en las ciudades y en la capital, ¿hay desigualdad de género?

Docente, hombres y mujeres, manifestaron que construir nuevas masculinidades nos plantea nuevos retos de cambio, liberador positivo, que implica modificar creencias como que el hombre no llora, y que tiene que ser macho. En tal sentido, Raúl Rosales remarcó que sin enfoque de derechos no es posible la igualdad de género y sin igualdad de género no será posible generar nuevas masculinidades, que se trata de imaginar formas más igualitarias y justas de ser hombres y de ser mujeres.

Un concepto igualmente importante para el tratamiento curricular del enfoque de derechos e igualdad de género es el de la transversalidad, sobre el cual varios autores coinciden en que dicho concepto se propone superar el tratamiento fragmentado del currículo escolar.  Abraham Magendzo (2016) plantea tres ideas importantes sobre la transversalidad: Intenta superar la fragmentación de las áreas de conocimiento empleando un hilo o hilos conductores que son los enfoques transversales. Se orienta a la formación en valores y actitudes en base maneras de entender el mundo y las relaciones sociales en un contexto específico. Se propone aportar a una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión sistémica o de totalidad.

Por su parte, Luís Sime (Tarea–Octubre 2016) afirma: La visión transversal de los currículos contribuye igualmente a reducir la tendencia a una segmentación excesiva de éstos. Cita a Rosales (2015: 145) quien plantea que “en lo transversal cabe todo aquel tipo de contenidos y procesos formativos no fácilmente incluibles en un área o disciplina convencional, sino que precisan para su desarrollo de la colaboración coordinada de varias o todas ellas”. Cita también a Díaz (2006) quien amplía la mirada cuando dice que “pueden permear intencionalmente no solo las áreas curriculares más convencionales, sino también el currículo oculto y las culturas de las organizaciones educativas”.

En el mes de febrero realizaremos la segunda parte de este conversatorio, el cual tratará sobre los enfoques transversales de Interculturalidad e Inclusión. Un gran reto es responder a una pregunta recurrente de las y los colegas participantes: ¿cómo tratar de manera articulada los enfoques transversales en las unidades y sesiones de aprendizaje? Creemos que un primer paso es comprender que el tratamiento de los enfoques transversales no se limita a un asunto de carácter técnico sino que compromete nuestra actitud, pensamiento y acción ante situaciones que esperan soluciones de corto, mediano y largo aliento, empezando por lo más próximo sin perder de vista el contexto local, nacional e internacional, asumiendo que maestras y maestros, tenemos la responsabilidad de contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos críticos, capaces de conocer y comprender su realidad para transformarla, desde el puesto y lugar en que se ubiquen.  (Nora Cépeda García, TAREA)

 

Referencias

Magendzo, A. (2016). Qué aportan los enfoques transversales al currículo escolar desde una perspectiva controversial. En Revista Tarea N° 92 – Octubre 2016 pp. 34-38. Lima.

Sime, Luis (2016). Los temas transversales en el Currículo de Educación Básica. En Revista Tarea N° 92 – Octubre 2016 pp. 19-22. Lima.

EBA – LIMA- noviembre 2019.

 


[1] Conversatorio Derechos y educación: todas y todos somos iguales, realizado el sábado 30 de noviembre del 2019, de 9.00 a.m. a 2.00 p.m. en el local de Derrama Magisterial.

<<voz pública

Eventos

. Red Kipus 2020. IX Encuentro Internacional

Publicaciones

. Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Unicef: El Perú debe combatir la violencia infantil con más recursos

 

E2030 Educación para transformar vidas

. Impulsarán Instituto Iberoamericano. Países buscarán declaratoria de la Década de las Lenguas Indígenas

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. CIENCIAS. Ciencia, ambiente y salud, Matemática, Educación para el trabajo. 1o grado avanzado. Módulo de autoaprendizaje. Forma de atención semipresencial. Educación Básica Alternativa (TAREA, Lima, 2019)

 

Para recordar

Diciembre

Eventos

Red Kipus 2020

IX Encuentro Internacional

El Encuentro Internacional “Políticas docentes en la formación inicial y continua para la educación básica y superior frente a los actuales desafíos” se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de marzo del próximo año. Este evento tiene por finalidad exponer sobre la formación docente inicial y continua en el marco de retos actuales en América Latina y El Caribe, así como generar un espacio colectivo de debate al respecto. La organización del evento está a cargo de la Red Kipus Perú integrada a la Red Docente de América Latina y El Caribe. Se constituyó en el año 2005 y la Coordinación General está a cargo de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con un comité directivo conformado por instituciones formadoras a nivel nacional. Asimismo, participan representantes de las redes regionales de Costa Rica, Brasil, Argentina, Ecuador y Honduras. Más información

<<arriba

Publicaciones

Culturas evaluativas. Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018)

Fernanda Beigel y Fabiana Bekerman, Coordinadoras. Buenos Aires: CLACSO; CECIC, IEC-CONADU. 2019

Riguroso trabajo de investigación que busca visibilizar el carácter eminentemente político de los procesos de evaluación, en tanto implica tomar posición acerca de sentidos, criterios e instrumentos en función de diferentes ideales, modelos o proyectos en torno a la figura del investigador y la investigadora, sus roles sociales y la función de los sistemas científico-universitarios en países semiperiféricos y/o periféricos como los nuestros. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Unicef:

El Perú debe combatir la violencia infantil con más recursos

Foto: La RepúblicaMIMP

“Es una necesidad que se ponga en la agenda pública peruana el debate sobre la erradicación de la violencia infantil y que el Estado designe un presupuesto sostenido y adecuado para lograr el objetivo”, señala Ana de Mendoza, representante de Unicef en el país, entidad que promueve la elaboración de una “hoja de ruta” que sirva para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú – ENARES (INEI, 2013 y 2015), más del 80 % de niñas, niños y adolescentes han sido alguna vez víctimas de violencia física o psicológica en sus hogares o escuelas. Asimismo, más del 35 % de adolescentes sufrieron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual con o sin contacto.

Desde el 2018 y de manera oficial, el Estado peruano forma parte de la “Alianza global para poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas junto con diversos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces es poco lo que se ha avanzado. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Impulsarán Instituto Iberoamericano

Países buscarán declaratoria de la Década de las Lenguas Indígenas

Foto: Unesco

Dos de las conclusiones más significativas del Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, realizado en Cusco del 26 al 27 de septiembre, están enfocadas en la consecución de dos grandes logros.

Uno de ellos, tiene que ver con aglutinar la mayor cantidad de apoyos internacionales para que el Sistema de Naciones Unidas declare, en los próximos dos años, la Década de las Lenguas Indígenas.

El segundo, está vinculado al hecho que los países renovaron su compromiso de impulsar la iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas, y que es promovido por varias organizaciones regionales.

El evento fue organizado por el Ministerio de Cultura de Perú y la UNESCO.  Luego de tres días de intenso diálogo, en el que participaron representantes de 16 países de la región, además de Estados Unidos, Australia y Francia, vinculados a organizaciones de pueblos originarios, de los Estados y de entidades académicas, las posiciones apuntaron en la consecución de los dos objetivos mencionados. Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

arriba

Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas de la EBA 2021 a la EPJA 2036 (Colectivo por una EPJA transformadora, Lima, 2019)

Este documento tiene como propósito aportar a la reflexión sobre el sentido de la EPJA, sus dificultades, y las posibles alternativas que vayan más allá de entenderla como una modalidad remedial. El Colectivo por una EPJA Transformadora busca que se asuma como derecho humano fundamental, ligándola con justicia educativa, desarrollo sostenible, inclusión, ciudadanía, en busca de una trasformación personal y social.

Bajar documento

arriba

Para recordar

Diciembre

 

 

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2019 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación