Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 3 de octubre de 2019

Año 18, Nº 206...

 

PARA DEBATIR

¿Es la educación una prioridad en el actual contexto político?

Foto: Andina

La crisis política está posponiendo la puesta en marcha de una serie de decisiones que aborden los problemas más críticos del país, como la salud pública, educación y la pobreza en general que genera desigualdad e injusticias.

Hay varias interrogantes a plantear respecto a la educación: ¿la educación actual está desarrollando el máximo de las potencialidades de las/os educandos? ¿Se está impartiendo una educación que siente las bases de relaciones igualitarias entre hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual y excluya todo tipo de discriminación y violencia? ¿Se está trabajando con estudiantes pensando en su bienestar presente y puedan construir un futuro que les propicie satisfacciones? ¿Se les está inculcando principios éticos y ciudadanos que fomente el desarrollo de personas comprometidas con el país y el respeto a las leyes?

La educación no parece ser una prioridad en el país: en el congreso se observa cómo están primando intereses económicos particulares sobre la calidad tanto de infraestructura como de la educación; la presión de las iglesias y sectores fundamentalistas están paralizando o haciendo retroceder políticas que significan un avance. Es un contexto adverso ante el cual el ejecutivo no responde con la eficacia y celeridad que las circunstancias exigen.

El discurso de los sectores conservadores inculca prejuicios y temores; por ejemplo, reclaman que compete a madres y padres educar sobre sexualidad a sus hijas e hijos; sin embargo, estos cada vez tienen menos tiempo para acompañarlos, y recurren a servicios de otras personas para que ayuden a niñas y niños en sus tareas cuando hay recursos, o las hacen solos.

No hay espacio para el diálogo familiar y la violencia contra niñas, niños y adolescentes es cada vez un problema más grave, bajo errados conceptos, como que es la mejor forma de educarlos o porque no los consideran personas con derechos sino de su propiedad.

De otro lado, el actual sistema agobia a docentes con una serie de papeleos y a alumnas y alumnos con el exceso de tareas que le roban a niñas y niños su tiempo de disfrutar precisamente de su niñez.

Muchas veces las exigencias metodológicas llevan a que se trabajen los contenidos de las materias separados de aquellos aspectos que tienen que ver con el desarrollo personal y social de niñas, niños y adolescentes.

Por lo pronto, hay problemas a los que hay que hacer seguimiento: analizar qué está originando el alto porcentaje de bajas calificaciones en estudiantes; dar especial atención a las escuelas rurales y sectores pobres para mejorar competencias de docentes y los locales educativos; en coordinación con el Ministerio de Salud abordar el impacto que tiene la desnutrición y la anemia en el aprendizaje de las y los estudiantes y si las estrategias adoptadas están dando resultado y dónde están los obstáculos.

Las instituciones educativas tienen que responder a las necesidades del país y a las demandas de las y los jóvenes para fortalecer sus competencias. Uno de los graves problemas es la delincuencia juvenil, y la estrategia formativa y laboral puede ayudar a disminuirla a través del fortalecimiento de las escuelas técnico-productivas con la especialización en ramas donde mayor demanda de trabajo exista. Estas mismas escuelas podrían ser espacios de actualización de adiestramiento para jóvenes y adultos.

Otro problema grave es la violencia de género. Estudios del Centro Flora Tristán en Cusco revelan que en la niñez tanto hombres como mujeres sufren agresiones; en los primeros termina en la adolescencia, pero en las segundas se prolonga a toda su edad reproductiva. La violencia en la casa es el foco de aprendizaje de la violencia como forma de relacionarse con las mujeres en el caso de los hombres, y que es natural que se ejerza sobre ellas en el caso de las mujeres. Por ello, esta violencia tiene que abordarse en las escuelas desde los primeros años de formación

Finalmente, el grave problema de corrupción en todos los niveles de la vida política y ciudadana exige que se formen estudiantes con principios de honestidad sólidos, inculcarles valores que no sean el de obtener dinero robándole a las/os más pobres, porque eso es lo que hace un/a congresista cuando miente respecto a sus actividades para recibir recursos que no le corresponden o cuando un gobernador, un gobernante o funcionario público solicita porcentajes para su bolsillo al asignar una obra pública.

Es decir, la educación tiene la delicada e importante misión de formar ciudadanas y ciudadanos diferentes, comprometidos política y socialmente, que sean capaces de construir un futuro que nos aleje de la actual realidad que vive el país.

Escribe:

 

Gaby Cevasco, periodista y escritora, consultora en género.

<<arriba

NOTICIAS

. Frente a la crisis institucional. Universidades se pronuncian

. Convoca Pronabec. Inició concurso Beca Perú para talentos y deportistas calificados

. Perú, Chile, Ecuador y Colombia intercambian experiencias. La evaluación en educación básica y media

. Desde el 2020: Docentes recibirán un aumento de S/200

. Ministerio de Educación. Modifican reglamento de la Ley de Reforma Magisterial

. Perú tiene más de 26 mil escuelas de Educación Intercultural Bilingüe

. Minedu y Minsa articulan acciones. Atenderán a personas con autismo

. Embarazo adolescente: Una tarea pendiente

. Perú se ubica en el puesto 61 de 63. Entre los últimos en Ranking de Competitividad Digital Mundial

. Últimas normas referidas a Educación

<<noticias

NOTICIAS

Frente a la crisis institucional

Universidades se pronuncian

Foto: PuntoEduPUCP

Ante el cierre del Congreso de la República por el presidente Martín Vizcarra las universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya mediante un comunicado público exhortan “al Poder Ejecutivo a mantener su actuación dentro del marco constitucional, teniendo en cuenta la condición de excepcionalidad en la que nos encontramos”.

Asimismo, solicitan al Poder Ejecutivo redoblar esfuerzos para promover el diálogo entre los poderes del Estado y las fuerzas políticas democráticas, y recuperar la iniciativa para afrontar las necesidades que tiene el país. Puntualizan la necesidad de brindar apoyo a las investigaciones fiscales y a los procesos judiciales en curso contra la corrupción.

“Hacemos votos para que las elecciones convocadas para renovar el Congreso se conviertan en el espacio de debate plural y efectivo que promueva la construcción de un mejor país, de cara al bicentenario de nuestra vida republicana. Asimismo, invocamos a la ciudadanía a ejercer un voto responsable e informado”, señalan en el comunicado. (PuntoEduPUCP) Bajar comunicado

<<noticias

Convoca Pronabec

Inició concurso Beca Perú para talentos y deportistas calificados

Foto: Radio Nacional

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación inició la convocatoria 2019 de Beca Perú, concurso dirigido a jóvenes peruanos egresados de la secundaria, con buen rendimiento escolar e insuficientes recursos económicos, así como a deportistas calificados del país.

Beca Perú es una beca especial para estudiar carreras universitarias, técnicas y cursos. La cobertura varía según cada institución, por lo que los conceptos no cubiertos deberán ser asumidos por los beneficiarios. Se puede revisar el detalle de la oferta educativa en el anexo 1 de las bases del concurso.

La inscripción al concurso es por Internet y concluye el próximo 15 de noviembre. Se otorgarán 123 becas. (Radio Nacional) Más información

<<noticias

Perú, Chile, Ecuador y Colombia intercambian experiencias

La evaluación en educación básica y media

Foto: Gestión

Los Ministerios de Educación de Perú, Chile, Ecuador y Colombia intercambiaron experiencias y buenas prácticas de sus procesos de evaluación en educación básica y media, y enriquecieron sus visiones de trabajo y cooperación en el diseño de políticas públicas eficaces en estos niveles educativos, informó el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace),

Dicho intercambio se realizó en el “Encuentro Internacional de Intercambio sobre Evaluación y Mejora de la Calidad Educativa en Educación Básica y Media”, el cual se concibe en el marco de los compromisos 9 y 10 del II Gabinete Binacional Perú-Chile.

Participaron los Ministerios de Educación de cada uno de estos países, así como las instituciones a cargo de los procesos de evaluación y calidad educativa como el Sineace (Perú), la Agencia de Calidad de la Educación (Chile), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ecuador) y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Colombia). El Encuentro se llevó a cabo entre el 4 y 6 de setiembre. (Gestión) Más información

<<noticias

Desde el 2020:

Docentes recibirán un aumento de S/200

Foto: Gestión

Los maestros nombrados y contratados de la educación básica recibirán el próximo año un incremento de sueldo de S/200, informo el Ministerio de Educación de acuerdo con el Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el 2020, sustentado por el Ejecutivo.

El incremento se dará en dos tramos: el primero de S/ 100 en marzo de 2020 y los otros S/ 100 en noviembre, de modo que a fines del próximo año el piso salarial de un maestro de la primera escala será de S/ 2400.

En noviembre próximo se cumplirá con el aumento previsto para el 2019, con lo que los docentes de la primera escala ganarán S/ 2200.

Para el próximo año fiscal, el Ministerio de Educación tendrá un monto asignado de 31 mil 328 millones de soles. Más información

<<noticias

Ministerio de Educación

Modifican reglamento de la Ley de Reforma Magisterial

Foto: La República

A través del Decreto Supremo N.° 014 -2019-MINEDU, publicado en el diario oficial El Peruano El Ministerio de Educación (Minedu) anunció una serie de cambios al reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial .

Uno de los cambios está referido a la reasignación. Antes se hacía en tres etapas, ahora se hará en dos y en menos tiempo. La primera etapa será en cada región y la segunda entre regiones, y todo el proceso culminará en noviembre, antes del nombramiento de profesores nuevos, y no en diciembre, como ocurría hasta ahora.

Otro cambio está referido al proceso de racionalización de plazas, a través del cual se determina cuánto personal se requiere y cuánto falta en las instituciones educativas a fin de mejorar su distribución. Este mecanismo que antes se desarrollaba entre marzo y junio, ahora se llevará a cabo entre marzo y mayo.

Sin embargo, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) señala que, hasta el momento, el proceso de racionalización ha sido utilizado para declarar “excedentes” a los profesores, en lugar de cubrir o atender lo que falta.

Lucio Castro, secretario general del sindicato señaló que el sector ha recogido varias de sus demandas, pero aún se requiere aclarar los procedimientos. “La norma sigue siendo imprecisa. Esperemos que las directivas tengan criterios internacionales, respeten los derechos de los maestros y sean consultadas con el sindicato; si no, aparecerán los cuestionamientos”, precisó Castro. (La República) Más información

<<noticias

Perú tiene más de 26 mil escuelas de EIB

Foto: Minedu

El Perú cuenta con 26 862 instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) donde estudian 1 239 389 niños, adolescentes y jóvenes que hablan una de las 48 lenguas originarias que registra nuestro país.

Durante su participación en el Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe que se realizó en Cusco, la directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación (Minedu), Nora Delgado, dijo que en esas instituciones los niños aprenden en su lengua originaria.

Delgado indicó que a través del Minedu se atiende a 11 873 escuelas de EIB de nivel inicial, 11 819 de primaria y 3 170 de secundaria. Más información

<<noticias

Minedu y Minsa articulan acciones

Atenderán a personas con autismo

Foto: Minedu

“El Estado y la sociedad tienen el gran reto de brindar atención a la diversidad para lograr una sociedad inclusiva y un real ejercicio del derecho”, afirmó la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Andrade, durante la inauguración del seminario taller sobre Atención Integral de la Persona con Trastorno del Espectro Autista.

El evento, organizado por el Minedu, el Ministerio de Salud y Unicef en alianza con la Universidad de Lima y dirigido a 300 profesionales de educación y salud, analizó estrategias de intervención para las personas con necesidades especiales.

En su intervención, Andrade destacó que, en el marco del Currículo Nacional, nuestra educación es inclusiva y que el Minedu atiende actualmente a 7420 estudiantes que presentan este trastorno del neurodesarrollo, que implica deficiencias en la comunicación social y comportamientos repetitivos.  Más información

<<noticias

Embarazo adolescente:

Una tarea pendiente

Foto: La República

“El embarazo no deseado en adolescentes hace tiempo ha dejado de ser un indicador de salud para ser un indicador de desigualdad”, sostiene Susana Chávez, directora ejecutiva de PROMSEX en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes.

Por tal motivo, revisemos cuál es la realidad de este problema social por el que atraviesan 13 de cada 100 adolescentes en el país. Han pasado más de dos décadas y el embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública en el Perú y en toda Latinoamérica.

El año pasado, 22 129 adolescentes entre los 12 y 18 años se convirtieron en madres y, según cifras del Reniec, cerca del 10,5% de estos partos se dio en niñas entre 12 y 14 años.

El Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, se conmemora el 26 de setiembre con el propósito de crear conciencia acerca de la prevención del embarazo no planificado a través de métodos anticonceptivos eficaces y seguros y mejorar el nivel de educación respecto a la salud sexual y reproductiva. (La República) Más información

<<noticias

Perú se ubica en el puesto 61 de 63

Entre los últimos en Ranking de Competitividad Digital Mundial

Foto: La República

El Perú cayó 5 posiciones en los últimos dos años en el ranking que mide la capacidad que tiene un país de adoptar y explorar tecnologías digitales que permitan una transformación en las prácticas gubernamentales, en los modelos de negocios y en la sociedad en general.

Esta capacidad es determinada a partir de tres pilares: Conocimiento, Tecnología y Preparación para el futuro. En el pilar Preparación para el Futuro, se identifican variables que siguen teniendo una situación alarmante: el porcentaje de instalaciones de software sin licencia, el nivel de inseguridad cibernética y la calidad de los servicios proveídos por el gobierno para promover el acceso e inclusión de la ciudadanía.

La mayoría de países latinoamericanos sigue en las últimas posiciones del ranking, incluso algunos han caído algunas posiciones. Por ejemplo, Colombia pasó del puesto 58 al 59; México del 49 al 51, Brasil del 55 al 57 y por último, Venezuela, que cierra el grupo manteniéndose en el último puesto. Más información

<<noticias

Ultimas normas referidas a Educación

Resolución Ministerial N° 476-2019-MINEDU. Conforman Comisión Especial de Cautela para la auditoría financiera gubernamental por los periodos 2019 - 2020 del Ministerio de Educación. Bajar resolución

 

Decreto Supremo N° 013-2019-MINEDU. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Juventud. Bajar decreto

 

Resolución Ministerial N° 463-2019-MINEDU. Designan Directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de la Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Bajar resolución

 

Resolución Vice Ministerial N° 227-2019-MINEDU. Aprueban norma técnica denominada Condiciones Básicas de Calidad para el Procedimiento de Licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. Bajar resolución

 

Resolución Ministerial N° 440-2019-MINEDU. Conforman Grupo de Trabajo encargado de revisar el marco normativo vigente sobre la base de las recomendaciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Revisión de Textos y el Grupo de Trabajo de reestructuración del proceso de gestión de los materiales educativos y proponer una actualización o nuevos Lineamientos para la dotación de materiales educativos para la Educación Básica; proponer normas para la gestión de materiales; y proponer la programación multianual de materiales 2021 – 2023. Bajar resolución

 

Resolución Ministerial N° 441-2019-MINEDU. Aprueban los Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas. Bajar resolución

 

Resolución Vice Ministerial N° 220-2019-MINEDU. Aprueban Norma Técnica denominada Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. Bajar resolución

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Fortaleciendo las habilidades socioemocionales en maestras y maestros ayacuchanos

 

Tarea Lima

. A propósito del Día Mundial de la Alfabetización. Alfabetizar y alfabetizarse para ejercer una ciudadanía plena

Tarea Ayacucho

Fortaleciendo las habilidades socioemocionales en maestras y maestros ayacuchanos

Fotos: Tarea

Con el objetivo de promover el reconocimiento y fortalecimiento de las habilidades socioemocionales e interculturales, como medio para su fortalecimiento personal y profesional, y como base fundamental para acompañar mejor a las y los estudiantes en la realización de sus proyectos de vida, se desarrolló el taller sobre Habilidades socioemocionales que contó con la participación de docentes, directivos, administrativos y especialistas de unidades de gestión educativa local (Ugel).

En el taller que se llevó a cabo los días 27 y 28 de setiembre participaron docentes de los colegios Micaela Bastidas de Incaraccay, Mariano Bellido de Pomabamba, Carlos Ismael Noriega Jiménez de Chacolla, Luis Guillermo Lumbreras Salcedo de Satica de la Ugel Cangallo y Nuestra Señora de Asunción de Sarhua de la Ugel Fajardo.

El punto de partida del taller fue desarrollar una acción de reconocimiento a la pachamama, como práctica intercultural y de respeto a la madre tierra; asimismo se elaboraron los acuerdos de convivencia, como un proceso de diálogo abierto y la construcción participativa y democrática para trabajar en equipo, respetándonos y valorándonos los unos a los otros.

Para conocerse y romper el hielo se desarrollaron actividades lúdicas: los círculos de coincidencia, mediante el cual las y los participantes se movilizaron e identificaron rasgos comunes entre ellos, fue un primer acercamiento entre las y los participantes. La otra actividad lúdica fue el mapa humano, mediante este proceso de creó un clima agradable, de interacción, así como identificar sus orígenes familiares, historias de migración, identidad cultural, entre otros aspectos.

Un proceso importante que impactó en las y los docentes fue la reflexión participativa que se realizó en grupos de trabajo organizados temáticamente: Habilidades intrapersonales, habilidades sociales/interpersonales, habilidades para desarrollar su proyecto de vida y Habilidades Interculturales. Cada grupo dio recomendaciones para desarrollar las habilidades planteadas. Luego las y los participantes transitaron por los otros grupos y dieron sugerencias a lo trabajado inicialmente por cada grupo.

Cada grupo mediante un ejercicio de síntesis creativa, elaboraron de manera colectiva una escultura de arcilla, donde se representó las ideas planteadas en los grupos, por ejemplo, el grupo de habilidades interpersonales, elaboró dos manos saludándose, y dijeron que ello representaba, la unidad, fuerza, ternura, y dijeron que, desde la mirada de la cosmovisión andina, una persona no solo aprende hablando, sino interactuando con sus pares.

En esa misma línea se desarrollaron diversas actividades que ayudaron a las y los participantes a reflexionar sobre la importancia de las habilidades socioemocionales, finalmente se dialogó sobre los siguientes puntos:

·    Las habilidades socioemocionales (HSE) se aprenden dentro y fuera de la escuela, a través de experiencias de aprendizaje formal e informal, y esas capacidades desarrolladas en las actitudes de como el maestro enseña o el estudiante aprende, así como en la propia cultura escolar.

·    Las HSE, también ayudan a las personas y a los miembros de la comunidad educativa en su desarrollo personal, regulando sus emociones, tomando decisiones asertivas y planteándose metas claras, y definir y alcanzar metas personales.

·   Un punto importante dentro de las HSE, es la interculturalidad, pues implica reconocer la diversidad de culturas que existen en el país, y que todas son valiosas, y por lo tanto todos y todas deben tener el mismo reconocimiento social dentro y fuera de la escuela.

Al finalizar la jornada, las y los docentes asumieron compromisos personales para trabajar y fortalecer sus habilidades socio emocionales, así como acompañar mejor a sus estudiantes para que logren su proyecto de vida. (César Gálvez, Educador de Tarea)

voz pública

Tarea Lima

A propósito del Día Mundial de la Alfabetización[1]

Alfabetizar[2] y alfabetizarse para ejercer una ciudadanía plena

Foto: Andina

Aprender a leer y a escribir constituye un aprendizaje fundamental del proceso educativo escolarizado. Se trata de apropiarse de una herramienta para comunicarse mediante el lenguaje escrito y así poder acceder de manera autónoma y crítica a la información necesaria para ejercer derechos y responsabilidades, como proteger la salud, mejorar el desempeño laboral, conocer la propia realidad, la historia de diversos pueblos, hacer negocios, crear y recrear la cultura, es decir, aprender a lo largo de la vida.

En las últimas décadas, con la ampliación del acceso a la educación, se espera que niñas y niños adquieran esta herramienta en los primeros años de su escolaridad; que de acuerdo a sus culturas y lenguas logren producir y comprender mensajes escritos, sabiendo que leer y escribir son competencias que se desarrollarán en la medida en que las practiquen, no para aprobar un examen sino porque reconocen su utilidad para resolver situaciones cotidianas y disfrutan la satisfacción de sentirse capaces de hacerlo.

Sin embargo, aún son miles de personas[3] a nivel mundial y de nuestro país, que por diversos motivos quedan excluidas de una escolaridad temprana y llegan incluso a la adultez sin saber leer ni escribir, o lo hacen con mucha dificultad, especialmente mujeres en situación de pobreza y de zonas rurales. Esta carencia, no invalida todo el conocimiento que dichas personas desarrollan a partir de su experiencia de vida y trabajo, así como de su tradición cultural oral, pero sí les impide ejercer sus derechos e insertarse en mejores condiciones de vida y trabajo en una sociedad a la cual aportan, pero son rezagados al carecer de un buen manejo del lenguaje escrito.

Los Estados nacionales y los organismos internacionales son los responsables de revertir esta situación en cumplimiento de su misión como garantes de los Derechos Humanos para todas y todos, en el afán de construir una sociedad más justa al interior de cada país y en entre países. En tal sentido, el Objetivo de Desarrollo Sostenible al 2030 plantea: Garantizar una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad. Y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, y precisa que: Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética (4.6). [4].

En nuestro país se han desarrollado diversos programas orientados a erradicar el analfabetismo en personas mayores de 15 años, sin embargo, este problema persiste, ya que es una consecuencia de múltiples factores sociales, económicos y políticos expresados en enormes desigualdades, condiciones de pobreza, dificultad para acceder a la escuela a la edad adecuada, falta de instituciones educativas de nivel secundario, técnico y superior. Aun cuando, en los últimos años, desde el ministerio de educación, instituciones de la sociedad civil y empresas se está produciendo material educativo en diferentes lenguas y contenidos culturales más pertinentes, en la práctica todavía prevalece la enseñanza de la lectura y la escritura en castellano y una metodología centrada en la decodificación.

Por eso, resulta alentador que la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización 2019 "Alfabetización y plurilingüismo"[5] resalte la importancia de la diversidad de lenguas vivas en el mundo (7,000), colocando así el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística como un principio, condición y horizonte de los programas educativos y de alfabetización “para construir sociedades inclusivas que respeten la "diversidad" y la "diferencia", preservando la dignidad humana”, en un mundo en permanente movimiento y cambio.

Para que la alfabetización, especialmente de jóvenes y adultos, avance como parte integral del aprendizaje a lo largo de toda la vida y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO propone:

  • Construir bases sólidas en favor de la enseñanza y protección de la primera infancia. Implica la afirmación de la identidad cultural y el buen manejo de la propia lengua, que lo prepare para interactuar con otros con seguridad y respeto mutuo.

·         Proveer una educación básica de calidad para todos los niños. Resulta fundamental, ya que el analfabetismo, muchas veces, es consecuencia de una alfabetización restringida a la decodificación, sin comprensión ni sentido crítico.

  • Ampliar los niveles de alfabetización funcional para jóvenes y adultos que no poseen las competencias básicas de lectoescritura. Hacer de la alfabetización una experiencia de aprendizaje realmente para la vida, superando la mirada escolarizada de la lectura y la escritura.

  • Desarrollar entornos de alfabetización. Poner al alcance de todos y todas, bibliotecas físicas y digitales, promover actos culturales que superen el ámbito escolar, es decir, en los municipios, los centros laborales, la propia familia, que ofrezca diversidad de textos que contribuyan a ampliar la visión del mundo.

 

Una reflexión final

Paulo Freire, en su obra La educación como práctica de la libertad (1969), a partir de su exitosa experiencia en su país, Brasil, nos alerta de no reducir la alfabetización a un aprendizaje mecánico y memorista, sino de propiciar la toma de conciencia de ser sujeto (p.119), de aprender a leer de manera crítica la realidad de la cual emerja la necesidad de decir y escribir su palabra,  utilizando un método activo que lo lleve a identificarse como creador de cultura, como ciudadano y ciudadana capaz de transformar su realidad.

Leer y escribir es una experiencia cultural personal y social que hace falta aprender a disfrutar. Se trata de desarrollar el gusto por la lectura más que de instalar un hábito lector, del cual se prescinde fácilmente al terminar la escolaridad porque no juega un papel importante en la vida. Se trata de descubrir el lenguaje escrito como una herramienta que facilita el ejercicio ciudadano, accediendo a información de diferentes fuentes para emitir opinión ante hechos y situaciones que nos afectan directamente o a otros, y estar en condiciones de participar en la toma de decisiones. (Nora Cépeda, TAREA.)


 


[1] La UNESCO proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización en la 14ª reunión de su Conferencia General, el 26 de octubre de 1966.

[2] Comparto la definición de alfabetización de la UNESCO como “un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación”. No obstante, por su importancia, esta oportunidad esta nota está centrada en la lectura y la escritura.

[3] A escala mundial, al menos 750 millones de jóvenes y adultos no saben aún leer ni escribir y 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura.

[4] https://es.unesco.org/commemorations/literacyday

[5] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370329_

<<voz pública

Eventos

. III Seminario Educativo Fe y Alegría. Educación pública, responsabilidad de todos en la formación ciudadana

 

 

Publicaciones

. Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Fomentan la paternidad corresponsable y afectiva

 

E2030 Educación para transformar vidas

. En Lima. UNESCO presentó los retos para la educación en el mundo

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Manual de tutoría y orientación educativa para docentes de Educación Básica Alternativa (Red de Educadores EBA Lima, Lima, TAREA, 2019)

 

Para recordar

Octubre

Eventos

III Seminario Educativo Fe y Alegría

Educación pública, responsabilidad de todos en la formación ciudadana

El objetivo de este Seminario es propiciar un espacio para el análisis, reflexión y crítica sobre el carácter de la educación pública en la formación de una ciudadanía ética, que permita la construcción de un país democrático y responsable con el desarrollo y la convivencia de los seres humanos. El evento se realizará el día 24 de octubre de 5:30 pm a 8:00 pm y el 25 de octubre de 8:15 am a 5:00 pm en la Casa Hermasie Paget, Av. Belén 245 - San Isidro, Lima (Ref. contiguo al colegio Belén). Más información

 

<<arriba

Publicaciones

Ultima publicación IEP

¿Cuáles son las promesas y los retos de la educación en el Perú?

Mariana Eguren, Carolina de Belaunde y Natalia González. IEP. Lima, 2019

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) acaba de publicar un interesante ensayo que aborda uno de los temas más difíciles: la educación.

Este nutrido texto explora las reformas que se han venido implementando para dejar de lado el aprendizaje por memorización y dar prioridad a una enseñanza que fomente la construcción de personas críticas y comprometidas con la sociedad.

La educación en nuestro país es un capítulo difícil de abordar, necesita de una dedicación y compromiso constante para lograr cambios para su beneficio. Por ello, libros como este resultan necesarios. Leyendo el Estado desde el aula es una herramienta para quien desee informarse sobre el actualísimo debate de la educación en el Perú. Más información

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Unicef:

El Perú debe combatir la violencia infantil con más recursos

Foto: La RepúblicaMIMP

“Es una necesidad que se ponga en la agenda pública peruana el debate sobre la erradicación de la violencia infantil y que el Estado designe un presupuesto sostenido y adecuado para lograr el objetivo”, señala Ana de Mendoza, representante de Unicef en el país, entidad que promueve la elaboración de una “hoja de ruta” que sirva para eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú – ENARES (INEI, 2013 y 2015), más del 80 % de niñas, niños y adolescentes han sido alguna vez víctimas de violencia física o psicológica en sus hogares o escuelas. Asimismo, más del 35 % de adolescentes sufrieron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual con o sin contacto.

Desde el 2018 y de manera oficial, el Estado peruano forma parte de la “Alianza global para poner fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”, iniciativa impulsada por las Naciones Unidas junto con diversos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Desde entonces es poco lo que se ha avanzado. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Impulsarán Instituto Iberoamericano

Países buscarán declaratoria de la Década de las Lenguas Indígenas

Foto: Unesco

Dos de las conclusiones más significativas del Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, realizado en Cusco del 26 al 27 de septiembre, están enfocadas en la consecución de dos grandes logros.

Uno de ellos, tiene que ver con aglutinar la mayor cantidad de apoyos internacionales para que el Sistema de Naciones Unidas declare, en los próximos dos años, la Década de las Lenguas Indígenas.

El segundo, está vinculado al hecho que los países renovaron su compromiso de impulsar la iniciativa del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas, y que es promovido por varias organizaciones regionales.

El evento fue organizado por el Ministerio de Cultura de Perú y la UNESCO.  Luego de tres días de intenso diálogo, en el que participaron representantes de 16 países de la región, además de Estados Unidos, Australia y Francia, vinculados a organizaciones de pueblos originarios, de los Estados y de entidades académicas, las posiciones apuntaron en la consecución de los dos objetivos mencionados. Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

arriba

CIENCIAS. Ciencia, ambiente y salud, Matemática, Educación para el trabajo. 1o grado avanzado. Módulo de autoaprendizaje. Forma de atención semipresencial. Educación Básica Alternativa (Tarea, Lima, 2019)

El Módulo de Ciencias abarca tres áreas curriculares: Ciencia, Ambiente y Salud; Matemática, y Educación para el Trabajo. Está organizado en cuatro unidades. Ha sido elaborado por un equipo de docentes de los Centros de Educación Básica Alternativa que participaron en el proyecto “Desarrollo de competencias de autoformación permanente con docentes de educación básica alternativa del distrito de Villa El Salvador”, que implementó TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, junto a la Fundación InteRed, gracias al apoyo de la Diputación de Valencia. Asimismo, es uno de los resultados del proyecto “Construyendo cambios para jóvenes y adultos” que ejecuta TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, con el apoyo del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (Institut für Internationale Zusammenarbeit des Deutschen Volkshochschul-Verbandes) – DVV International.

Bajar documento

Para recordar

Octubre

 

01

Día Internacional de las Personas de Edad

02

Día Internacional de la No Violencia

01

Día Interamericano del agua (1er sábado)

04

Día Mundial del Hábitat

04

Semana Mundial del Espacio (Del 4 al 10)

05

Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

05

Día Mundial de los Docentes

06

Día del ilustre tradicionalista Ricardo Palma Soriano

08

Combate de Angamos: Día del Héroe Miguel Grau

08

Día de la Educación Física y el Deporte

09

Día Mundial del Correo

10

Día Mundial de la Salud Mental

12

Día de la llegada de Cristóbal Colón a América

12

Día Internacional para la Reducción de los Desastres (2do miércoles)

13

Día Mundial de la Visión (2do jueves)

15

Aniversario de la muerte de Andrés Bello, educador y jurista venezolano

15

Día Internacional de las Mujeres Rurales

16

Día del Discapacitado

16

Día Mundial de la Alimentación

17

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

20

Día Mundial de la Estadística

21

Día Mundial del Ahorro de la Energía

24

Día de las Naciones Unidas

24

Día Mundial de Información sobre el Desarrollo

24

Semana del Desarme (Del 24 al 30)

27

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

31

Día de la Canción Criolla

 

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

ENLACES DE INTERES

 

 

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2019 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación