Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de junio de 2018

Año 17, Nº 191...

 

PARA DEBATIR

Por una enseñanza científica y laica: A propósito de los textos distribuidos por el Ministerio de Educación

Restablecimiento de la igualdad de género en la política del Estado

<<arriba

Por una enseñanza científica y laica:

A propósito de los textos distribuidos por el Ministerio de Educación

 A la oposición de incluir el enfoque de género en el proceso de educación por parte de sectores conservadores, se suma hoy la tergiversación de la historia reciente en el Perú en los textos orientados a las/os docentes y estudiantes de Secundaria.

 

Foto: Andina

En los últimos tiempos, un sector político parece creer que negando la verdad puede cambiar la historia, y esto está sucediendo con el aciago periodo comprendido entre 1980 y el 2000, en el que la violencia terminó con la vida de más de setenta mil peruanas/os y destruyó parte de la ya débil infraestructura en el país.

Lo más grave es que esta historia tergiversada está siendo consignada en los textos de las/os docentes, distribuidos por el Ministerio de Educación, que tienen el fin de informar y reflexionar sobre la realidad nacional con las/os alumnas/os de secundaria.

En esta tergiversación de la historia, en primer lugar, se niega que existió un conflicto armado. Según el diccionario de la Real Academia (RAE), conflicto significa “enfrentamiento armado”, y en el Perú, en este periodo, se enfrentaron Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), por un lado, y las fuerzas policiales y fuerzas armadas, por otro: al centro, una población indefensa, mayormente indígena, pobre y quechuahablante.

También remitiéndonos a la RAE, vemos el significado de terrorismo: “Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos”. Y a este terrorismo recurrió tanto SL como el MRTA.

En segundo lugar, se niega que existió violación de derechos humanos por parte de las fuerzas policiales y armadas. Lamentablemente, se dio, producto de la desconfianza, pues se enfrentaban a un enemigo mimetizado entre los habitantes de los pueblos y con un mayor conocimiento de la difícil geografía, escenario inicial de este conflicto. Pero, igualmente, en este comportamiento estuvo presente el racismo y la discriminación de género: hubo una violencia diferenciada hacia las mujeres por su condición de tales, que no era una violencia nueva en nuestro país, ni ha cesado, como lo podemos ver día a día en las noticias.

Esta violencia del estado no solo fue producto de policías y soldados perturbados, la presencia del grupo paramilitar Colina demuestra que hubo la voluntad de hacer uso de estrategias ilegales, de grave violación de derechos humanos, que afectó a las poblaciones civiles, mayormente inocentes; pero incluso, aunque no lo hubieran sido: el estado no puede comportarse como un grupo terrorista más, el estado tiene la obligación de ejercer la justicia, es lo que diferencia a una democracia, un estado de derecho como el Perú.

En estos textos, también hay que recordar que la derrota de Sendero Luminoso se dio en alianza con las rondas campesinas, grupos de autodefensa que se enfrentaron al terrorismo, porque la propuesta de solución que tenía Sendero para su pobreza e injusticia era el asesinato, el autoritarismo (suplantaron a las autoridades comunitarias), la destrucción de sus cosechas, la matanza de sus animales y la expropiación de lo poco que tenían.

Hoy, la mejor forma de enfrentar a los rezagos terroristas es con la verdad, más aún en un contexto en que Sendero ha iniciado una labor política con estrategias diferentes, y uno de sus argumentos es precisamente que las fuentes oficiales están mintiendo con respecto al sentido de su lucha. La objetividad en el análisis de estos hechos, hará más convincente la posición oficial.

El Ministerio de Educación no puede desvirtuar lo acontecido presionado por intereses políticos, su primer compromiso es con el país, de lo contrario estaría atentando contra un derecho fundamental de las/os estudiantes: ser informadas/os con la verdad.

 

El enfoque de género

No es casual que estos mismos sectores se opongan al enfoque de género en la educación, que es una categoría de análisis para medir las desigualdades entre hombres y mujeres; brechas sobre las que hay abundante información, producida por el propio estado.

En primer lugar, hay que decirle al Presidente de la República que la muerte de una mujer, a causa de la violencia por parte de un hombre, no es un designio de Dios; es consecuencia de continuar concibiendo a las mujeres como seres sin autonomía ni libertad, que están sujetas al poder del varón. La declaración de los derechos humanos cambió esta realidad, así como nuestra Constitución, y que es obligación del estado asegurar una vida digna, sin violencia de ningún tipo, a todas/os sus ciudadanas/os, y que esto se transforma no solo con normas; sobre todo, impartiendo una educación que fomente la igualdad de derechos entre todas las personas, sin diferencia de sexo, raza, clase, etnia...

Con preocupación se han visto textos que niegan los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual; que niegan la realidad que las/os adolescentes inician su sexualidad antes de los quince años, y que muchas tienen un embarazo no deseado como consecuencia de la falta de información o a causa de falsos mitos.

El enfoque de género va a promover relaciones de respeto entre hombres y mujeres; va a serlos conscientes de que si deciden tener relaciones sexuales debe ser con responsabilidad (la protección es un compromiso de ambos) y con el consentimiento de su pareja (recordemos que el Perú ocupa el tercer lugar en el mundo con denuncias de violencia sexual).

El enfoque de género, transversal a toda gestión pública, va a propiciar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres: es el gran desafío del gobierno y su población; pero para ello el presidente Martín Vizcarra y sus ministras/os tendrán que empezar por liberarse del chantaje político y tener confianza que mientras actúen bajo las normas democráticas y el/la ciudadano/a sea el centro de la preocupación de su gobierno, van a tener el apoyo de las/os peruanas/os.

Finalmente, en el fortalecimiento de nuestra democracia, las/os docentes tienen un rol fundamental. Mercedes Cabello, en la década de 1870, demandaba una educación científica y laica, que solo así sería posible la formación de ciudadanas/os dignos de la nación. Hay que recuperar el espíritu de sus enseñanzas para formar a nuevas/os ciudadanas/os. Ser maestra/o en el Perú es difícil, pero, también, siempre han demostrado ser espíritus libres, y parte de su herencia es legar a sus alumnas/os su amor por la libertad, la verdad y el conocimiento.

 

Escribe:

 

Gaby Cevasco, periodista y escritora

<<arriba

PARA DEBATIR

Restablecimiento de la igualdad de género en la política del Estado

Foto: Andina

La decisión de eliminar el concepto de género de toda política del gobierno obedece a demandas conservadoras y religiosas fundamentalistas. Un caso revelador de ello es el Decreto Supremo del 13 de mayo último, denominado nada menos que “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”,[1] suscrito por el presidente de la República y los ministros de Educación y de la Mujer.

Se ha producido, como veremos, una positiva marcha atrás en esa decisión gubernamental y optado por priorizar las políticas públicas por la igualdad de género. En las líneas que siguen recordamos hechos importantes al respecto, con el objetivo de contribuir a sostener y profundizar lo recuperado.

 

Concepto de género vaciado de significado cultural y social

En agosto del 2017 se vinculó el enfoque de género y la educación escolar en la Resolución de la Primera Sala de la Corte Superior de Lima que eliminaba del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) el párrafo que indicaba: “Si bien lo femenino y masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones”.[2] Se trataba del pedido de restringir lo femenino y masculino a lo biológico, así convertidos en realidades inmutables a los cambios en la historia, la socialización y la cultura contemporáneas. El efecto buscado por el fundamentalismo religioso se cumplió: el actual gobierno fue más allá al proscribir el concepto mismo de la política pública, recordándonos que, ante la polisemia de algunos conceptos, es el poder el que define su significado. Significado clave para enfrentar mejor la superación de la cultura patriarcal y machista, de invisibilización de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales (LBGTI). El significado de la categoría género es bien planteado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA):[3]

 

[…] la discriminación y la violencia contra las mujeres constituyen violaciones a los derechos humanos, por lo tanto, no resultan admisibles las justificaciones basadas en creencias o valores religiosos o culturales. De igual forma, se explica que el género es una categoría analítica proveniente de las ciencias sociales y un instrumento metodológico para examinar y revelar las relaciones históricas de desigualdad entre hombres y mujeres y los impactos concretos en las vidas de ambos.

 

La cultura patriarcal

El ministro de Educación se comprometió ante el Congreso Nacional a consultar los textos escolares y materiales de trabajo a los congresistas, así como a diversas entidades y personas. Se pusieron en conocimiento de los asistentes a las mesas de consulta los textos ya entregados a los colegios de Jornada Escolar Completa años atrás. Eran textos abierta y toscamente contrarios al perfil del egresado del CNEB de “vivir la sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables”. Textos hostiles adversos a la diversidad sexual y de género y a la comunidad LGTBI y que, además, proponen una visión abiertamente sesgada del conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y el 2000. La crítica al tratamiento de sexo y género iniciada por el Colectivo Educación e Igualdad, respaldado por la Plataforma por la Educación, trascendió a través de Ojo Público en los medios de comunicación, avergonzando no solo al Ministerio de Educación (Minedu) sino también al gobierno. La opresión fundamentalista religiosa es más resistida en sectores de la prensa que otros temas que ponen en jaque a la democracia. Vistas estas críticas, y en virtud de lo indefendible de los textos, se produjeron dos respuestas: una que proponía cambiar ciertas palabras, y otra que planteaba cambiar la decisión política.

 

Palabras más palabras menos

Respecto de la primera, el Minedu persistió en la política de no pelear por “palabras” en relación con la memoria histórica y el género, buscando una salida minimalista que hiciera posible editar los textos escolares a tiempo. Así, su comunicado del 23 de junio señala:

 

[…] que identificamos algunos párrafos que pueden mejorar en el tratamiento pedagógico de dos temas: la historia peruana del periodo 1980-2000 y la educación sexual. Por tanto, los párrafos difundidos no constituyen la versión para imprimir, sino aquellos que buscamos mejorar para la próxima impresión.

 

 Decisión política, vuelta del concepto

El 27 de junio, el Minedu y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, recuperando su rol rector como entes de un Estado laico, modificaron la decisión del gobierno en un comunicado en el que afirmaron que respaldaban la incorporación de la igualdad de género en el Currículo Nacional de la Educación Básica”. Se recuperó así nada menos que la igualdad de género, priorizada por la legislación y la política de gobierno:

 

La Constitución Política, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Política General de Gobierno al 2021, entre otros instrumentos nacionales e internacionales, priorizan las políticas públicas para la igualdad de género.

 

No pueden, ni la mayoría congresal ni los fundamentalistas, pretender que el gobierno y el Poder Judicial abdiquen de esta posición de principio ante las amenazas de grupos como “Con mis Hijos no te Metas” al ministro de Educación.

 

El género y los patrones socioculturales

La Corte Superior del Poder Judicial deberá recoger la sustentación legal y la recuperación del contenido del concepto género que la Sala de Lima decidió que sea retirado del CNEB, pues va en el mismo sentido de lo planteado acertadamente por el ya citado comunicado de los dos ministerios:

 

Esta visión nos permitirá desterrar patrones socioculturales como el machismo, que han legitimado, a lo largo de la historia, la violencia contra las mujeres y su postergación en distintos ámbitos del desarrollo. Eliminar la desigualdad entre varones y mujeres es nuestra prioridad.

 

No se trata de un gesto cualquiera, sino de uno necesario y democrático para la deliberación pública entre gobernantes y ciudadanos sobre el mejor cumplimiento de los derechos humanos. Es una reacción ética y política diferente, que busca revertir la pretensión de silenciar el concepto de género y afirmar la defensa de la diversidad sexual y de género, calificadas como antinaturales. Si se acepta la visión fundamentalista, la protección de la violencia se relaja.

 

Es tarea del ministro asumir la política del Estado en educación. Toca al Poder Judicial desmarcarse de la intolerancia, la violencia y la regresión de los avances en materia de emancipación femenina. En el otro terreno, el del conflicto armado interno, el Ministerio de Educación debe rechazar el relato fujimorista y convocar a científicos sociales y pedagogos para la elaboración de un discurso formativo. Respecto de la memoria histórica, la comunicación al primer ministro es un aporte de un destacado grupo de profesionales vinculados a los temas de educación, historia y memoria

 

Es tarea del ministro asumir la política del Estado en educación. Toca al Poder Judicial desmarcarse de la intolerancia, la violencia y la regresión de los avances en materia de emancipación femenina. En el otro terreno, el del conflicto armado interno, el Ministerio de Educación, tomando en cuenta la comunicación de destacados profesionales vinculados a los temas de educación, historia y memoria[4], debe rechazar el relato fujimorista y convocar a científicos sociales y pedagogos para la elaboración de un discurso formativo.


 

[1] Iguiñiz, Manuel (2018). Eliminan el concepto de género. Foro Educativo, 28 de mayo.

http://foroeducativo.com/portfolio/eliminan-el-concepto-de-genero/

[2] Iguiñiz, Manuel (2017). Sí a la igualdad de género en educación. Tarea Informa 181, agosto.

[3] Declaración sobre Igualdad de Género: el Empoderamiento de las Mujeres como Bien de la Humanidad. Comité de Expertas expresa preocupación por discursos antiderechos que catalogan el género como una ideología. Washington, junio.

[4] Carta al Presidente del Consejo de Ministros César Villanueva Arévalo.

http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2018/06/29134303/carta-libros-final-21-junio-premier-2.pdf

Escribe:

 

 

Manuel Iguiñiz E., profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
y asociado de Tarea

<<arriba

NOTICIAS

. Ministro de Educación: “Impulsaremos una educación sin discriminación y con igualdad de género”

. Opinión técnica del CNE. Materiales educativos deben propiciar pensamiento crítico

. Defensoría del Pueblo se pronuncia sobre textos escolares. Estudiantes merecen ser formados adecuada e integralmente

. Huelga de docentes: Minedu aprueba norma para contratar nuevos maestros

. ¡Paguemos lo justo! Más inversión para la educación pública

. Según Centro Nacional de Planeamiento estratégico: Mejorar recaudación para la educación

. Sunedu da ultimátum. 86 universidades van camino al cierre

. Según pedagogo Mario Aguilar. La educación chilena no es modelo a seguir rincón del país

NOTICIAS

Ministro de Educación:

“Impulsaremos una educación sin discriminación y con igualdad de género”

Foto: Internet

Luego que el Ministerio de Educación (Minedu) informó que procedió a reemplazar el Cuaderno de Trabajo de Comprensión Lectora y el Manual de Comprensión Lectora por textos de antología literaria, el titular del sector Daniel Alfaro, ratificó su compromiso de impulsar una educación sin discriminación y con igualdad de género.

“Reafirmo que impulsaremos una educación para todos, sin discriminación de ningún tipo y con igualdad de género para formar personas respetuosas y tolerantes. El comunicado es un paso seguro hacia el gran cambio que queremos", escribió Alfaro en Twitter.

En el comunicado, el Minedu precisó que “se están mejorando los textos escolares que se imprimirán para el año escolar 2019 con contenidos y actividades actualizados, y bajo la rectoría del Minedu”. “Y para la nueva dotación de textos del periodo 2020-2022, se implementará una política pública”, precisó.

"Nuestro compromiso es lograr una educación para todas las personas, sin discriminación de ningún tipo, con miras a formar los valores que el Perú merece para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia", agregó. (La República) Más información

<<noticias

Opinión técnica del CNE

Materiales educativos deben propiciar pensamiento crítico

La revisión de la consistencia técnica de los textos escolares debió contar con la opinión y participación de profesionales expertos en estos temas educativos, señala el Consejo Nacional de Educación (CNE) en su opinión técnica que presentó al Ministerio de Educación (Minedu) sobre las mesas de consulta que se realizaron en mayo y en las que se revisaron los materiales educativos.

El CNE al referirse al tratamiento de temas controversiales, sostiene que en los textos y cuadernos de trabajo se debe considerar la evidencia científica rigurosa; la defensa de la democracia y el Estado de Derecho; el respeto a la persona y sus derechos fundamentales (Artículos 1 y 2 de la Constitución) y propiciar en los estudiantes el pensamiento crítico basado en los valores que caracterizan a la democracia.

Señala que dejar sin efecto el Currículo Nacional de Educación Básica y su enfoque transversal de igualdad de género, “es renunciar a que las instituciones educativas sean espacios en los que los estudiantes puedan cultivar y aprender lo que es la tolerancia, a respetar al otro, a fortalecer su identidad y a aprender a protegerse de las diversas amenazas que lamentablemente ponen en riesgo y vulneran diariamente su integridad".

Al analizar los materiales educativos sobre terrorismo, el CNE considera que este tema no tiene una finalidad clara, la metodología ni el tipo de preguntas que debe emplearse con los estudiantes. Recomienda que los materiales deben contar con información más amplia y considerar diversas fuentes para que maestras, maestros, alumnas y alumnos puedan tener una adecuada comprensión de los hechos históricos y sociales del período de violencia.

En el marco de las responsabilidades que le corresponden al Minedu, en su condición de ente rector, el CNE recomienda establecer lineamientos y procedimientos claros que orienten la elaboración y revisión de los textos escolares que permita la coherencia entre el Currículo Nacional y la propuesta pedagógica y didáctica. (CNE) Ver opinión técnica

<<noticias

Defensoría del Pueblo se pronuncia sobre textos escolares

Estudiantes merecen ser formados adecuada e integralmente

Foto: La República

Frente a las denuncias sobre la existencia de algunos textos educativos elaborados por el Ministerio de Educación, la Defensoría del Pueblo manifiesta, en relación a la educación sexual, que el material aprobado responsabiliza únicamente a las mujeres respecto del cuidado de la salud sexual y reproductiva lo cual revela una orientación educativa basada en prejuicios, desigualdades entre mujeres y varones y, una concepción estereotipada de la sexualidad.

Por otro lado, los textos que abordan la violencia terrorista y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en las décadas del ochenta y noventa, tiene vacíos y distorsiones, presenta la historia incompleta a los estudiantes, privándolos de una aproximación sincera y crítica a una de las etapas más cruentas de nuestra historia.

Para la Defensoría del Pueblo como sociedad debemos tener siempre presente que la memoria del horror es el arma más eficaz para prevenir el resurgimiento de fenómenos de violencia extrema, asimismo señala, que tenemos la obligación de exigir se transparenten todos estos contenidos de modo que estudiantes, profesores, padres de familia y entidades estatales nos sintamos seguros del valor de la enseñanza que se imparte en el país. (Defensoría del Pueblo) Más información

<<noticias

Huelga de docentes:

Minedu aprueba norma para contratar nuevos maestros

Foto: La República

Ante la huelga nacional indefinida convocada por una facción no reconocida del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), liderada por Pedro Castillo, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma técnica que autoriza la contratación de profesores, con el fin de garantizar la continuidad del servicio educativo y alumnos no pierdan más clases.

La resolución viceministerial N° 098-2018-MINEDU señala que la paralización ejecutada por los docentes, desde el 18 de junio, ha sido declarada ilegal. Asimismo, recuerda que el pago de remuneraciones solo corresponde como contraprestación de trabajo efectivamente realizado, por lo que no se pagará los días no laborados y que al amparo de las medidas extraordinarias dictadas para garantizar la continuidad del servicio se contratará personal docente por etapas educativas.

El director de la unidad de gestión educativa local (UGEL) o el director regional de Educación aplicará el descuento respectivo al personal por los días que el maestro no asistió a dictar clases en la planilla del mes que corresponda. (La República) Más información

<<noticias

¡Paguemos lo justo!

Más inversión para la educación pública

Foto: Tareo

¿Cómo afecta la evasión tributaria al desarrollo del país? ¿Es posible combatir la inequidad en nuestro país? ¿Qué precisa el Estado para impulsar proyectos que beneficien a toda la ciudadanía? ¿Cómo garantizar el derecho a una educación de calidad? Estas son algunas interrogantes que respondió el panel “Paguemos lo justo”.

Este evento fue organizado por la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) con el apoyo de la Oficina de Lima de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Grupo Nacional de Presupuesto Público (GNPP), la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe (RJFLAC) y la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD).

En este panel Hugo Ñopo (GRADE), Walter Twanama (Foro Educativo) y Adrián Falco, secretario técnico de la RJFLAC, presentaron avances de investigaciones sobre presupuesto público, tributación y el derecho a la educación. Ñopo analizó el gasto por alumno vinculado al desempeño y cómo ha evolucionado el presupuesto de educación en el presupuesto público general en la última década.

Twanama abordó los patrones de tributación que caracterizan a los países de América Latina, el posible curso de la tributación y del presupuesto para educación en el Perú. Adrián Falco, de Argentina, explicó cómo se estructura el esquema de evasión y elusión fiscal de las grandes corporaciones que erosionan las bases tributarias de nuestros países.

El evento contó con el apoyo de la Representación de la UNESCO en Perú y se sumó a las actividades de la Campaña Mundial por la Educación bajo el lema “Financia el futuro, ¡Educación ahora!” y también a la campaña mundial “Paguen lo Justo” liderada en la región por la Red de Justicia Fiscal de América Latina y El Caribe. Más información

<<noticias

Según Centro Nacional de Planeamiento estratégico:

Mejorar recaudación para la educación

Foto: Andino

Es necesario mejorar la recaudación tributaria a favor de la educación en el país, sostuvo el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Javier Abugattás, al tiempo de subrayar el compromiso del Perú para alinear políticas fiscales con los objetivos de desarrollo integrados a la Agenda 2030.

En su exposición en el foro “Igualdad de oportunidades, ¿sin tributar? Más inversión para la educación pública”, informó el proceso participativo para construir la visión concertada de futuro de país al 2030, una propuesta de imagen elaborada por Ceplan: un Perú con mayor potencial, sostenible, próspero, pacífico y unido.

En el foro se presentaron avances de investigaciones sobre los temas de presupuesto público, tributación y el derecho a la educación, en el marco del compromiso del Estado con la Agenda Educación 2030, y, en particular, sobre N° 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). (El Peruano) Más información

<<noticias

Sunedu da ultimátum

86 universidades van camino al cierre

Foto: La República

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) dio un ultimátum a las entidades, públicas y privadas, que no cumplan con las condiciones básicas de calidad para seguir funcionando. El licenciamiento institucional, iniciado en noviembre del 2015 para evaluar a las 143 universidades del país, empezó en noviembre del 2015 y, hasta el momento, solo 42 han obtenido el licenciamiento.

El plazo final es de cinco meses, tiempo en el que las universidades que van camino al cierre, puedan presentar y cumplir con el Plan de Adecuación (informe donde se comprometen a subsanar las observaciones que le impiden licenciarse). Hay 86 que tienen retrasos y no cumplen con las condiciones mínimas de calidad para seguir funcionando,

En el marco del proceso de licenciamiento institucional, -les solicita a todas las universidades del país, públicas y privadas, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a través de la resolución del Consejo Directivo N° 063-2018-SUNEDU/CD advierte que las entidades que no presenten o desaprueben su Plan de Adecuación serán cerradas. (Sunedu) Más información

<<noticias

Según pedagogo Mario Aguilar

La educación chilena no es modelo a seguir

Foto: Purochamuyo.com

“Hoy en Chile los niños pintan menos, juegan menos, hacen menos deporte, menos teatro porque más que educados son adiestrados para responder a una prueba estandarizada". Sostiene el educador chileno de la corriente pedagógica humanista, Mario Aguilar presidente del Colegio de Profesores de Chile, la organización gremial de los docentes que reúne a más de 70 mil educadores chilenos.

En una entrevista Aguilar sostiene que en Chile se ha montado una verdadera industria educativa, como un negocio que debe dar rentabilidad al inversionista. “Nosotros rechazamos esa visión. Defendemos la educación como derecho social, humano fundamental y no un hecho económico”.

Afirma que aparejada a la concepción neoliberal de cómo se administra la educación, está lo que pasa en la sala de clase. “El neoliberalismo ha hecho mucho daño instalando esta noción de una educación estandarizada, conductista con las evaluaciones cuantitativas donde se supone que calidad de la educación es igual a el resultado de estas pruebas. Para nosotros la educación es algo mucho más complejo y mucho más integral que simplemente un resultado”. (La Capital) Más información

<<noticias

Feliz Día Maestras y Maestros

Nuestro reconocimiento y gratitud por su dedicación y esfuerzo para que el Derecho a una Buena Educación sea una realidad para todas las personas: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos en cada rincón de nuestro país.

A la vez, hacemos votos para que los Derechos de Maestras y Maestros sean respetados y garantizados como corresponde en un Estado Democrático.

Sigamos trabajando con empeño, creatividad y alegría por una Educación Liberadora.

TAREA ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS
Lima, 6 de julio del 2018

<<noticias

Voz pública

Presentarán Revista TAREA N° 96 en Ayacucho y Cusco. ¿Cómo educar en ciudadanía en la escuela?

 

Tarea Ayacucho

. Formando comunidades de aprendizaje en instituciones educativas. Implementan estrategia de acompañamiento entre pares

 

Tarea Cusco

. I Curso Taller. Fortalecimiento de capacidades en el dominio oral y escrito del quechua

.

Tarea Lima

. Evaluación de competencias requiere mayor comprensión conceptual y práctica

.

voz pública

Presentarán Revista TAREA N° 96 en Ayacucho y Cusco
¿Cómo educar en ciudadanía en la escuela?

La última edición de la revista de Educación y Cultura TAREA que analiza el impacto de la corrupción y el deterioro de valores básicos para la convivencia social sobre la formación ciudadana y el desarrollo del país, será presentada por María Amelia Palacios, directora de la revista, en las ciudades de Cusco y Huamanga, Ayacucho.

En Cusco la presentación se realizará el 12 de julio en la Casa de la Cultura de Cusco ubicada en calle San Bernardo S/N a las 4:30 de la tarde. Comentarán esta edición Lilia Calmet, Licenciada en Educación, con especialización en Historia, Coordinó al equipo que hizo la propuesta curricular de ciudadanía y actualmente es directora de Proyectos Educativos en la Fundación Wiese y Richard Suárez, licenciado en Educación, magister en Educación con Mención en Gestión de la Educación, director de investigación filosófica en la Universidad Nacional San Antonio Abad. Actualmente se desempeña como primer regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco.

En Huamanga la presentación se llevará a cabo el 19 de julio en el auditorio del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Portal Unión N° 37, Plaza de Armas), a las 6 de la tarde.

En esta oportunidad los comentarios están a cargo de Leonardo Piscoya, profesor de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Profesor del colegio Isabel Flores de Oliva. Consultor de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Ministerio de Educación (Minedu) y de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura.

El último número de la Revista TAREA presenta reflexiones, estudios, propuestas y experiencias de educación ciudadana en el Perú, orientadas a enfrentar uno de los más serios problemas sociales que no conoce diferencias sociales, económicas, políticas, culturales, étnicas, que dificulta el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el país: la corrupción. Ver TAREA N° 96

voz pública

Tarea Ayacucho

Formando comunidades de aprendizaje en instituciones educativas

Implementan estrategia de acompañamiento entre pares

Foto: Tarea

La colaboración entre docentes es fundamental para formar comunidades de aprendizaje al interior de las instituciones educativas, con ese convencimiento TAREA está implementando la estrategia: “Acompañamiento entre Pares” que está propiciando la reflexión sobre su práctica pedagógica de manera retrospectiva y promoviendo relaciones horizontales entre maestras, maestros y el director.

Esta estrategia de formación entre docentes, promueve la reflexión crítica de su práctica pedagógica en el aula, la colaboración entre colegas, como responsabilidad compartida para desarrollase juntos como profesionales de la educación, e incidir en la mejora de los aprendizajes de las niñas y los niños.

El enfoque crítico y reflexivo de la estrategia busca que maestras y maestros se vean como actores en la construcción de conocimiento desde su práctica en el aula, en diálogo con sus pares y plantea que la búsqueda de construcción de nuevos saberes, será posible en diálogo reflexivo con otros.

El “Acompañamiento entre pares”, además, está ofreciendo la oportunidad de diálogo y concertación; el desarrollo de valores como el respeto, tolerancia y habilidades para la escucha activa, auto reflexión, interdependencia positiva y promoviendo un trabajo colaborativo eficaz y eficiente. También viene impulsando la autoevaluación que ayuda al docente a mejorar su práctica pedagógica desde su propia mirada.

Se está implementando como parte del proyecto “Educación de calidad para niñas y niños indígenas del Perú” y comprende a maestras y maestros de Primaria e Inicial de 23 instituciones educativas rurales y urbanas de las provincias de Cangallo y Huamanga.

El proyecto tiene como objetivo mejorar los aprendizajes de niñas y niños bilingües que viven en situación de pobreza, reciban una educación intercultural bilingüe de calidad que los promueva como ciudadanas y ciudadanos activos, creativos y críticos.

En las instituciones educativas de intervención, la mayoría de docentes trabajan solos, sin asesoría de especialistas de la unidad de gestión educativa (UGEL), tampoco cuentan con orientación pedagógica, no están acostumbrados a trabajar en equipo, ni tienen hábito de remirar su práctica pedagógica, proponer cambios.

Esta práctica docente se evidencia en el bajo nivel de aprendizaje de niñas y niños en las diferentes áreas curriculares, según la línea de base del proyecto y los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

Con el “Acompañamiento entre pares”, se está logrando que directores y docentes compartan experiencias de manera horizontal, auto reflexionen sobre sus prácticas pedagógicas, busquen alternativas conjuntas de solución para fortalecerse y mejorar su trabajo en el aula.

También se está promoviendo la búsqueda y construcción de nuevos saberes. En este proceso el enfoque crítico reflexivo nos ayuda a precisar mejor las acciones de la estrategia: “Acompañamiento entre pares”, orientada a que maestras y maestros se vean como actores principales de cambio de su práctica pedagógica en el aula, en diálogo con sus pares. (Aurea Condori Janampa, TAREA en Ayacucho)

voz pública

Tarea Cusco

I Curso Taller

Fortalecimiento de capacidades en el dominio oral y escrito del quechua

Fotos: Tarea

La asociación de maestros Chiqaq Ñan preocupados por el nivel de dominio oral y escrito del idioma Quechua de maestras y maestros que serán evaluados por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación, realizó el I Curso taller de fortalecimiento de capacidades en el dominio oral y escrita de la lengua originaria quechua.

El curso que fue totalmente gratis, se llevó a cabo en el local de la institución educativa 57001 de la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis del 9 de abril al 11 de mayo del 2018, y tuvo una duración de 120 horas.

Estuvo dirigido a maestras y maestros interesados en mejor sus habilidades. Inicialmente el curso estuvo proyectado para 60 docentes, se impartiría en dos aulas, cada una de 30 docentes; pero la demanda rebasó las expectativas y se tuvo que habilitar un aula más. Finalmente asistieron al curso 90 maestras y maestros.

El curso fue impartido por 3 maestros especialistas en el manejo del dominio oral y escrito del quechua, los profesores Justo Oxa, Daniel Puma y Rene Mejía, a quienes les hacemos llegar nuestro reconocimiento y gratitud por su apoyo.

La metodología propuesta busco establecer una relación pedagógica con los docentes participantes, se trabajó de manera interactiva, con el propósito de establecer una relación dinámica entre el responsable de la capacitación y el profesor capacitado, logrando un clima de confianza y de apoyo que hizo posible que los contenidos planteados en el curso taller se enseñen y se aprendan con naturalidad, como se aprende la lengua propia. (Rubén Centeno, TAREA en Cusco)

voz pública

Tarea Lima

Evaluación de competencias requiere mayor comprensión conceptual y práctica

Foto: Tarea

La evaluación de aprendizajes, es y ha sido desde mi experiencia de maestra, un tema considerado fundamental en el proceso de enseñar y de aprender, sin embargo, se ha orientado más en función de cumplir con las normas oficiales (registros, actas, certificados) que para lograr su propósito formativo en las distintas modalidades y niveles educativos.

En tal sentido, se requiere mayor comprensión conceptual y práctica sobre la evaluación. Más aún si tenemos en cuenta que en los últimos años se han planteado cambios conceptuales de fondo respecto al aprendizaje y se ha modificado el currículo varias veces.

Por tal motivo, y respondiendo a una necesidad de directivos y docentes de los tres centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) piloto (Proyecto Construyendo cambios en Educación para Jóvenes y Adultos 2016-2018), incluimos el componente de la evaluación de aprendizajes en el proceso de acompañamiento de la elaboración de los módulos de segundo grado del ciclo avanzado para atención semipresencial, con el propósito de profundizar en dicho tema con un objetivo concreto, en, desde y para la práctica. Es decir, aprender haciendo, de manera reflexiva y colaborativa.

Dado que el Diseño Curricular Básico para EBA (2009) y el actual Currículo Nacional para la Educación Básica (2016) se orienta a desarrollar competencias a lo largo del sistema educativo, desarrollamos talleres sobre Evaluación de competencias durante el año 2017 y el año en curso, último del proyecto.

En este proceso identificamos distintos tipos de problemas. Señalamos como una dificultad la alta rotación de docentes contratados, lo cual impide su continuidad en el proceso formativo y de otra parte se debe recomenzar con los nuevos docentes. No obstante, las mayores dificultades son de tipo conceptual. Al parecer, se han modificado los términos sin cambiar los conceptos, por ejemplo, una competencia reemplaza un objetivo. Otra dificultad es la abundancia de términos que un, o una, docentes debe manejar en relación a la evaluación, generando confusión. Una tercera dificultad está en la poca relación entre las normas de evaluación en EBA y el proceso mismo de evaluación de competencias.

Pasar de una evaluación de contenidos a una evaluación de competencias es un proceso complejo que resulta nuevo tanto para docentes como para estudiantes. Por nuestra parte, estamos contribuyendo a este proceso mediante talleres con especialistas en evaluación y entrega de materiales para que las y los docentes amplíen su información y reflexionen sobre qué es una competencia como concepto integral que involucra componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales, el currículo por competencias para desarrollar procesos cognitivos y afectivos, no sólo para desarrollar contenidos, la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, cómo evaluar competencias mediante productos y desempeños, cómo elaborar indicadores y rúbricas, sus ventajas y limitaciones.

Si bien la evaluación por sí sola no mejora los aprendizajes creemos que dar a conocer a los estudiantes, desde el inicio de cada unidad o período, el procedimiento y los criterios que se emplearán en la evaluación contribuye a que ellos orienten su esfuerzo a cumplir con los criterios solicitados y por lo tanto mejoren sus aprendizajes. Además, y muy importante, les reconoce mayor protagonismo y responsabilidad en su proceso de aprender lo cual favorece un proceso articulado con las actividades de enseñanza, promueve su autonomía y sentido crítico con su propia educación. Esperamos que las y los docentes participantes mejoren sus propuestas pedagógicas y logren mejores aprendizajes con los estudiantes. (Nora Cépeda, TAREA)

<<voz pública

Eventos

. Para hijos de docentes. Ministerio de Educación ofrece 200 becas de pregrado
. Presentarán libro. Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?
. Minedu convoca. Concurso Superatec Buenas Prácticas 2018

. Ciudad de Panamá. Foro CILAC 2018

. I Congreso Iberoamericano de Docentes

 

Publicaciones.

. Profesión: Profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. En Perú. Reducción de pobreza y acceso a educación redujeron trabajo infantil

 

E2030 Educación para transformar vidas

. 25-26 de julio Cochabamba. II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas. Acuerdos urgentes para la EPJA. CONFINTEA VI (Nélida Céspedes, 2018)

 

Para recordar

Julio

Eventos

Para hijos de docentes

Ministerio de Educación ofrece 200 becas de pregrado

El plazo para postular a la ‘Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes’ está abierto hasta el 10 de julio según informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Los postulantes deben ser egresados de instituciones públicas o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación. La edad máxima de postulación es de 22 años cumplidos al primero junio de 2018. Los interesados deben subir sus documentos de forma virtual. Más información

 

Presentarán libro

Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?

El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentarán el jueves 12 de julio, a las 9:00 el libro Profesión: Profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Este informe examina las políticas públicas que varios países de la región están poniendo en práctica para atraer, preparar, y seleccionar a docentes efectivos. También analiza la evolución histórica de la profesión docente latinoamericana. La presentación se realizará en el auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco). Más información

 

Minedu convoca

Concurso Superatec Buenas Prácticas 2018

Podrán participar más de 15 mil docentes y directivos de Institutos de Educación Superior Tecnológica (IEST), Centros de Educación Técnica Productiva (CETPRO) y Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA) de la gestión pública del país. Los interesados pueden inscribirse hasta el 16 de julio. El concurso tiene dos categorías: Gestión Pedagógica, orientada a premiar a docentes que han desarrollado prácticas novedosas en alguno de los componentes curriculares, como competencias técnicas o competencias para la empleabilidad, valorando el uso de metodologías de aprendizaje. En la otra categoría, Gestión Institucional, se distinguirá a los directivos que implementen nuevos procesos y estrategias o que desarrollen iniciativas que contribuyan a fortalecer vínculos, alianzas y relaciones con el sector productivo, artístico e instituciones públicas y privadas, con el fin de mejorar las condiciones de la propia institución en beneficio de su población estudiantil, docente o de la sociedad. Los interesados podrán llenar la ficha de inscripción en la página web www.superatec.pe hasta el 16 de julio y hacer consultas al correo electrónico superatec@minedu.gob.pe Más información

 

Ciudad de Panamá

Foro CILAC 2018

Del 22 al 24 de octubre, Ciudad de Panamá será anfitriona de la segunda edición del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) que se instala como espacio regional de debate e intercambio entre los actores involucrados en la integración científico-tecnológica y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de la región. Participarán exértos y panelistas de más de 20 países. Más información

 

I Congreso Iberoamericano de Docentes

El congreso virtual que se realizará del 26 noviembre al 8 diciembre permitirá compartir experiencia con toda la comunidad iberoamericana. Los docentes interesados en compartir sus experiencias pueden enviar sus resúmenes hasta el 1 de julio. Los organizadores crearan una comunidad social con posibilidad de contactar con el resto de asistentes. Se podrá valorar las contribuciones y comentarlas con sus autores, plantearles preguntas o proponer posibles vías de colaboración. Más información 

<<arriba

Publicaciones

Profesión: Profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?

Elacqua, Gregory; Hincapie, Diana; Vegas, Emiliana; Alfonso, Marianae (Banco Interamericano de Desarrollo). 2017

Este informe examina las políticas públicas que varios países de la región están poniendo en práctica para atraer, preparar, y seleccionar a docentes efectivos. También analiza la evolución histórica de la profesión docente latinoamericana. Existen dos factores históricos importantes que explican el deterioro de la profesión docente desde mediados del siglo pasado. El primero es la expansión de la cobertura escolar y los cambios en la profesión docente. Y el segundo factor se origina en los cambios en el mercado laboral femenino. La conclusión es simple: solo recuperando el prestigio de la profesión docente, y atrayendo y preparando a mejores candidatos a la docencia se logrará realmente transformar en el largo plazo la profesión y aumentar la efectividad de los docentes de nuestra región. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

En Perú

Reducción de pobreza y acceso a educación redujeron trabajo infantil

Foto: Andina

Durante el periodo 2012- 2017 el trabajo infantil disminuyó en 4,7 puntos, gracias al desarrollo de algunas estrategias orientadas a aumentar la conclusión oportuna de la educación básica y reducir la tolerancia social frente al trabajo infantil, informaron voceros del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

La directora de Promoción y Protección de Derechos Fundamentales Laborales del MTPE, Inés Martens Godínez, explicó que durante ese tiempo seleccionaron escuelas en donde pudieron verificar factores de riesgo del trabajo infantil y capacitaron a personal para que recoja esa información.

Los datos recogidos, se entregaron a los gobiernos regionales y municipales. Los casos en los que se identifican riesgo en la salud física o psicológica, deserción escolar o abandono familiar los cautela el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y ante el delito laboral actúa el Ministerio Público.

El trabajo infantil predomina sobre todo en la zona rural (52,3 %) mientras que la urbana llega al 16,2 %. El ámbito rural es 3,2 veces superior que, en la ciudad, y el 88,5 % participa en las labores agrícolas familiares de subsistencia.

“La actividad económica de niños, niñas y adolescentes tiene relación directa con la condición de pobreza. La tasa de ocupación en pobreza extrema es de 57,4 % y de pobreza, de 36,2 %”, señaló Martens Godínez. (Andina) Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

25-26 de julio Cochabamba

II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

La Agenda de Educación 2030 (E2030) se discutirá en el encuentro de ministros de Educación de América Latina y el Caribe que se realizará el 25 y 26 de julio en Cochabamba, Bolivia, donde se establecerán pautas para que la región llegue a cumplir los objetivos fijados por Naciones Unidas en materia de educación.

Esta reunión dará seguimiento a los compromisos de la Declaración de Buenos Aires, adoptada en enero de 2017, también avanzará en el proceso de construcción de una Hoja de Ruta de América Latina y el Caribe para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4).

Los ministros de la región formularán recomendaciones para compartir políticas y acciones. La reunión, además, dará la oportunidad para construir consensos sobre mecanismos de cooperación regionales que apoyen a los Estados Miembros en el desarrollo, financiamiento y monitoreo que respondan a las metas del ODS4-E2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron acordados por los miembros de la ONU, en septiembre de 2015, donde se establecieron metas de acción hasta el 2030. (Unesco) Más información

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas. Acuerdos urgentes para la EPJA. CONFINTEA VI (Nélida Céspedes, 2018)
Esta publicación busca impulsar avances en materia de Políticas, Gobernanza, Financiación, Participación inclusión y equidad, y; Calidad para lo cual presenta algunas de las propuestas que se vieron en la reunión de balance a Medio Término de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) y que pueden ayudar a planificar los próximos 4 años que faltan para el balance final de la CONFINTEA VI. La reunión de balance se realizó del 27 al 29 de octubre, en la ciudad de Suwon, República de Corea.
Bajar documento

Para recordar

Julio

 

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2018 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación