Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de abril de 2018

Año 17, Nº 189...

 

PARA DEBATIR

La huelga es una manera desesperada de exigir respeto

Foto: Minedu

Las últimas huelgas magisteriales se han desarrollado y evolucionado en escenarios de acción y reacción entre dos movimientos en constante confrontación, compiten, se descreditan mutuamente. Las últimas huelgas han emergido por fuerzas contiguas y concéntricas al fin, entre institucionalistas y anti-institucionalistas, entre radicales y conservadores.

El 5 de abril del presente año, pareciera que se rompe tímidamente esta simbiosis, las bases magisteriales liderado por Pedro Castillo convocaron una medida “preventiva” a través de un paro nacional de 24 horas. La medida no fue acatada ni aprobada por las dirigencias nacionales del CEN Sindicato unitario de trabajadores en educación del Perú (SUTEP) que encabeza Alfredo Velásquez. Es decir, ha sido una huelga “propia” de los disidentes, con sus propias agendas, estructuras y fines políticos. Por primera vez en muchos años ambos movimientos han planteado huelgas nacionales indefinidas para este año con meses de anticipación y en fechas distintas, son huelgas en ciernes que no son interdependientes no son “huelgas paralelas” lo que se viene sino inmanejables huelgas secuenciales. El Ministerio de Educación (Minedu) está advertido, según los informes de las direcciones regionales de educación (DRE), Pedro Castillo, en la última huelga, ha logrado una convocatoria promedio del 30% a nivel nacional, desde el punto de vista político es un avance y visibiliza el desprendimiento estratégico del CEN SUTEP.

Es posible que este año no se desarrollen las huelgas partidas sino huelgas constantes, el riesgo es que sea acumulativa y se propague el caos, es importante evitarlo. El fortalecimiento del frente de docentes que lidera Pedro Castillo no significa el debilitamiento del CEN SUTEP, pero en la medida que el frente disidente crece también se develan los intereses y debilidades de esa organización, lo que ha originado un “tercer frente oculto”, un movimiento líquido e intermedio, cautivo para uno como para la otra parte. Este frente oculto, desde mi opinión, aglomera a la mayoría de los docentes, no son militantes, pero si son proactivos para defender derechos y plataformas “bien vendidas”.

Hace bien el SUTEP oficial en no dar mucha importancia a su “competidor”, hace bien del Castillo en no subestimar al CEN SUTEP, pero ambos olvidan que el sector anti-magisterial y tecnocrático consolida alianzas perversas para anular de la escena política la lucha magisterial, un ejemplo claro ha sido la última huelga del 5 de abril, ningún medio de comunicación de impacto nacional ha publicado el desarrollo de esta huelga, demasiada coincidencia que hace sospechar un acuerdo gobierno-prensa. La misma estrategia fue utilizada por el ex ministro Saavedra, optó por la campaña mediática aunque las consecuencias de esta estrategia fueron asumidas por la Ministra Martens.

El “problema” de las huelgas para un sector del Minedu, es que, es tratado como “el problema central”, la reacción del gobierno ha sido atender lo urgente y no lo importante, los gestores de los diálogos, desde el estado, deben saber que el problema fundamental no son las huelgas sino las causas que la originan. Por ejemplo, en la plataforma del SUTEP oficial existe un pedido que dice: reubique por enfermedades terminales a docentes, es decir, a pedido del trabajador, se reubicará a los profesores o auxiliares que padezcan de alguna enfermedad terminal hacia áreas y lugares que faciliten su desempeño profesional y el acceso a los servicios de salud”, ¿puede ser tan difícil asumir este compromiso, de corte humanitario, por el gobierno?

No sabemos el impacto que tendrá las dos huelgas anunciadas para este año, pero es una buena oportunidad para entender, de una vez por todas, la lógica de la correlación de fuerzas que lo impulsan, comprender el sentido con que se mueve, crece y decrece las demandas magisteriales, es importante actuar sin apasionamiento y no tratar este fenómeno solo desde la perspectiva económica o del derecho, no solo mirar el árbol, sino el bosque. Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque multidimensional nos da pistas como abordar conflictos complejos como la huelga magisterial, como por ejemplo, cuando hablamos de estructuras de la movilización del magisterio, me estoy refiriendo a no perder de vista quiénes son y como logran sus consensos colectivos las bases regionales, tanto el SUTEP oficial como en el frente de Castillo, lo que John D. McCarthy definía como “repertorios tácticos” o “repertorios modulares de los movimientos sociales”, en esa línea es imprescindible que el gobierno logre diálogos previos no solo con los dirigentes sino con las bases para construir repertorios que sostengan luego la vocería y el dialogo entre decisores y dirigentes.

Finalmente, un aprendizaje de la última huelga magisterial, es que, estas no solo son motivadas por las plataformas de lucha, a ello se suman otras complejidades. Las estructuras de las luchas magisteriales se desarrollan en el campo bidimensional de lo formal y lo informal, entre lo legal o lo ilegal, conocemos muy poco sobre cuáles son las concepciones que tienen los y las docentes sobre estas dimensiones, no sabemos cómo abordar esta dualidad entre el respeto a los derechos del docente y la exigencia que asuman sus deberes ¿es ilegal reclamar sueldos dignos? para algunos decisores del estado si, para otros no, ¿es legal dejar a los estudiantes sin clases? para algunos docentes si, para algunos docentes no. Esta complejidad no está siendo tratada como se debe. Así mismo es importante apoyar al grupo de docentes que encausan las demandas magisteriales de manera sensata, porque hay un movimiento más dialogante cautivo en el magisterio, pero hay que identificarlos y visibilizarlos.

Comprender el fenómeno de las huelgas magisteriales es un pendiente del estado, hacerlo ayudará a diseñar y gestionar mejor políticas de diálogo, de atención y ayuda a los docentes, a todos, no solo a los sindicalistas. El problema central es que no somos conscientes que para el docente las respuestas del estado a sus demandas, post huelga, son asumidas como “limosnas”, eso menoscaba la autoestima colectiva del docente, debemos pasar de la “limosna” al “acuerdo”, pasar de la “conquista de derechos” a “garantizar los derechos”. Si queremos enfrentar las huelgas, sugiero, no a las guerras mediáticas, no a la represión o concesión económica como mecanismos de dialogo, no a la represión policial, las huelgas son una manera desesperada de exigir respeto, así que urge construir políticas de respeto desde ahora.

Escribe: Jaime Montes, educador FONDEP

<<arriba

NOTICIAS

. Defensoría alerta: Se debilita política educativa para pueblos indígenas

. Minedu realizará talleres con maestros del 16 al 28 de mayo. Explicarán Evaluación de Desempeño Docente

. Ingresaron a la Carrera Pública Magisterial en el 2017. Más de 3 mil docentes recibirán 18 mil soles de incentivo

. Afecta a 6 millones 906 mil peruanas y peruanos. Pobreza monetaria se incrementó durante el 2017

. En la Amazonía peruana. Profesores preservan herencia cultural

. No se abrirán nuevas universidades hasta el 2020. Pleno del Congreso aprobó ley de moratoria por dos años

. Señala encuesta de El Comercio-Ipsos. La corrupción, el principal problema del Perú

. En la Alianza del Pacífico. Chile y Colombia, los que más invierten en educación

. CIDH llama la atención sobre niveles de violencia contra la niñez. Destaca la relevancia de la educación sexual integral

NOTICIAS

Defensoría alerta:

Se debilita política educativa para pueblos indígenas

Foto: Defensoría

El Estado redujo en 50% el presupuesto para Educación Intercultural Bilingüe.

La Defensoría del Pueblo alertó al ministro de Educación, sobre la drástica reducción del presupuesto para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) este año, en diversos rubros. Pasó de S/ 73 272 638 millones de soles asignados el 2017 para el acompañamiento pedagógico a instituciones educativas, a S/ 12 573 762 millones de soles el 2018 y para la formación de docentes en educación inicial de la EIB se redujo en más del 50%, de S/ 4 507 978 a S/ 2 123 765.

Para la Defensoría del Pueblo esta situación, refleja el inicio de un debilitamiento en la implementación de la política pública educativa para los pueblos indígenas cuyos avances han sido significativos en los últimos años.

Recomienda al ministro de Educación revertir este camino de retroceso y priorizar los recursos necesarios que permitan alcanzar las metas del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, conforme los acuerdos alcanzados entre el Estado y los pueblos indígenas durante el proceso de consulta previa realizado en el año 2016, los cuales deben ser cumplidos conforme lo previsto en el artículo 15° de la Ley N° 29785, del Derecho a la Consulta Previa. (Defensoría del Pueblo) Más información

<<noticias

Minedu realizará talleres con maestros del 16 al 28 de mayo

Explicarán Evaluación de Desempeño Docente

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó la norma técnica que regula el segundo tramo de la Evaluación Ordinaria del Desempeño Docente (EDD) en la que participarán aproximadamente 17 mil profesores del nivel Inicial y dispuso la realización de visitas y talleres para explicarles el proceso y absolver sus consultas.

La Resolución Ministerial N.° 165-2018-MINEDU, que fue publicada el 21 de abril, precisa que los docentes que serán evaluados corresponden a las escalas 1 y 2 de la Carrera Pública Magisterial. También están incluidos los maestros de la escala 3 a más que el año pasado no fueron evaluados.

El proceso de EDD 2018 incluye visitas diagnósticas de observación y talleres, mediante los cuales los docentes podrán absolver sus consultas y conocer los instrumentos de evaluación.

La inscripción en estos talleres es voluntaria y se realizará del 16 al 28 de mayo a través de un aplicativo que estará disponible en la página web del Minedu, en el siguiente enlace http://evaluaciondocente.perueduca.pe/desempenoinicialtramo2/

También resolverán consultas mediante el número telefónico (01) 615-5887 de lunes a viernes desde las 08:30 hasta las 17:00 horas. (Minedu) Más información

<<noticias

Ingresaron a la Carrera Pública Magisterial en el 2017

Más de 3 mil docentes recibirán 18 mil soles de incentivo

Foto: Minedu

Un total de 3617 docentes que ingresaron en la Carrera Pública Magisterial en el tercio superior del concurso de nombramiento realizado el año pasado recibirán un incentivo económico de S/. 18,000 (dieciocho mil soles) que se entregará anualmente en tres armadas iguales.

El “Bono de atracción a la Carrera Pública Magisterial” se creó con la finalidad de reconocer a los docentes que ingresen en el tercio superior del concurso de nombramiento. Este proceso, que se inició en el concurso del año 2015, reconoce ahora a un segundo grupo de docentes que participaron en el concurso del año 2017.

Este incentivo económico se entregará anualmente, en partes iguales, en los meses de diciembre durante los siguientes tres años de servicio dentro de la Carrera Pública Magisterial. (Minedu) Más información

<<noticias

Afecta a 6 millones 906 mil peruanas y peruanos

Pobreza monetaria se incrementó durante el 2017

Foto: Andino

Según la Encuesta Nacional de Hogares que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza, en el año 2017 la pobreza se incrementó en 375 mil personas, es decir, 1 punto porcentual más que el año 2016 y que afecta a 6 millones 906 mil peruanas y peruanos.

En el Perú, la pobreza se mide bajo el enfoque monetario y se utiliza el gasto como indicador de bienestar: el valor de la canasta mínima alimentaria y no alimentaria, este valor se le conoce como Línea de Pobreza, cuyo costo para el año 2017 fue S/ 338 por persona (para una familia de cuatro miembros el costo de la canasta es de S/ 1352). Las personas cuyo gasto per cápita es menor a la Línea de Pobreza son considerados pobres.

La pobreza afectó al 44,4% de la población rural y al 15,1% de la población urbana, mientras que el 13,3% de la población de Lima Metropolitana vive en situación de pobreza.

Pobres extremos son aquellos que no cubren el valor de la canasta alimentaria de S/ 183 per cápita (S/ 732 para una familia de cuatro miembros). (INEI) Más información

<<noticias

En la Amazonía peruana

Profesores preservan herencia cultural

Foto: Andina

El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) viene formando profesores capaces de llegar a más niñas y niños de comunidades indígenas amazónicas y enseñarles preservando su lengua materna y conocimientos de su entorno.

Esta iniciativa, que hasta el momento tiene a 292 egresados en Educación Primaria y 27 en Educación Inicial provenientes de pueblos indígenas Achuar, Asháninka, Awajún, Bóóraá, Chapara, Shawi, Shipibo, entre otras; fue desarrollada gracias al trabajo conjunto del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Loreto y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

Formabiap ha enfocado la formación de docentes como protagonistas de cambios educativos y sociales de sus pueblos. Se espera que estos docentes, enraizados en su historia, conocimientos, cultura y valores, formen comunidades educadoras que valoren y hagan uso armonioso y respetuoso de los diferentes espacios que ofrecen la comunidad y el bosque. (Canal IPe) Más información

<<noticias

No se abrirán nuevas universidades hasta el 2020

Pleno del Congreso aprobó ley de moratoria por dos años

Foto: La República

Hasta el 2020 no se podrán abrir nuevas universidades ni filiales en el país, luego de que el Pleno del Congreso aprobara el proyecto de ley que prorroga por dos años la prohibición que venció en diciembre del 2017.

Luego de tres meses de postergaciones, los parlamentarios de diversas bancadas empezaron a discutir la nueva ley de moratoria, que fue aprobada con 109 votos.

Para el promotor de la Ley Universitaria, el ex congresista Daniel Mora, fue importante que se apruebe la ley de moratoria sin excepciones, ya que no se podían abrir filiales cuando recién se ha llegado a comprobar la calidad del 25 % de las universidades existentes (34 con licenciamiento).

El autor de la ley de moratoria recién aprobada, Vicente Zeballos, aclaró que las 10 solicitudes de nuevas universidades, así como las 19 anteriores, no serán aceptadas a trámite en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) hasta que culmine la nueva prohibición que durará hasta el 2020. "De por medio se encuentra la Constitución Política", dijo. (La República) Más información

<<noticias

Señala encuesta de El Comercio-Ipsos

La corrupción, el principal problema del Perú

Imagen: RPP

La última encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-Ipsos muestra que la corrupción es el principal problema del país en la actualidad: un 57 % de entrevistados lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante el segundo gobierno de Alan García.

La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo lugar con 55 %. Le siguen una educación inadecuada con 31% y el desempleo y la falta de trabajo con 25 %.

Según de Ipsos Perú, el crecimiento del problema de la corrupción en los últimos años se debe a los recientes escándalos del Caso Odebrecht que involucra a ex presidentes, funcionarios del segundo gobierno aprista, entre otros.

Señala también, que si bien la corrupción es considerada el principal problema del país por la población, la delincuencia, problema que se arrastra desde hace muchos años, sigue siendo el tema que “personalmente [la] afecta más”, de acuerdo con un 30 % de encuestados. (El Comercio) Más información

<<noticias

En la Alianza del Pacífico

Chile y Colombia, los que más invierten en educación

Foto: Gestión

Los cuatro países pertenecientes a la Alianza del Pacífico aumentaron su presupuesto en educación para 2018. Chile lidera el listado con una inversión de US$17,071, millones que significan 6,91 % de su Producto Bruto Interno (PBI), mientras que Colombia sería el segundo el país pues destinó un presupuesto de US$13,314 millones a la cartera educativa, que representan 4,7 % de su PBI.

En el año en curso, el Perú destinó un presupuesto de US$ 8,475 millones a la cartera educativa, que representa el 4,41 % de su PBI, en tanto México, que tiene un PBI mayor al del resto de países de la Alianza, aseguró un presupuesto para educación de US$15,488 millones equivalentes a 1,64 % de su PBI.

La cifra total de inversión lograda entre Chile, Colombia, México y Perú asciende a US$54,348 millones, que representan 3,07 % del PBI conjunto. (Gestión) Más información

<<noticias

CIDH llama la atención sobre niveles de violencia contra la niñez

Destaca la relevancia de la educación sexual integral

Imagen: Naciones Unidas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe anual, llama la atención sobre los alarmantes niveles de violencia de la que son víctimas las niñas y las adolescentes, especialmente la violencia sexual y recomienda una mayor atención al fortalecimiento de las políticas nacionales para la niñez de forma a asegurar un mayor nivel de disfrute de sus derechos.

Destaca que algunos de los países de la región tienen las más altas tasas de violencia sexual a nivel mundial; en Bolivia, 1 de cada 3 niñas sufre alguna forma de violencia sexual antes de cumplir 18 años; en Argentina, en los ocho primeros meses del 2017, se registró un promedio de cuatro denuncias diarias por violencia sexual en todo el país; en Perú, 2 de cada 5 víctimas de violencia sexual son niñas menores de 14 años.

Por otro lado, señala que el embarazo infantil y adolescente es un serio problema siendo ésta la única región en el mundo donde los partos en niñas menores de 15 años van en aumento, con cerca de 10 millones de embarazos al año. En Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres; en Paraguay, cada día nacen dos bebés de niñas de entre 10 y 14 años de edad; en Guatemala, el 26% de los partos atendidos es de niñas y adolescentes de 10 a 19 años.

Advierte que la ausencia de una educación sexual y reproductiva, desde edades tempranas y que se encuentre adaptada a las diversas fases de desarrollo de niños, niñas y adolescentes, los expone a ser víctimas de actos de violencia sexual y a embarazos no deseados. Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. La organización del aula desde la EIB y la equidad de género

 

Tarea Lima

. EBA: 13 años de historia y expectativas

.

voz pública

Tarea Ayacucho

La organización del aula desde la EIB y la equidad de género

Foto: Tarea

En nuestro país, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política educativa nacional, que se expresa como derecho en el artículo 17 de la constitución política del Perú, por lo tanto, el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA); tiene como política implementar las Instituciones Educativas con el enfoque EIB en Educación Básica.

Ayacucho no es ajena a la diversidad cultural y lingüística, por esta razón en la región se vienen implementando las Políticas educativas a favor de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que se evidencian en el Proyecto Educativo Regional (PER) y el Proyecto Educativo Local (PEL) de Huamanga y Cangallo, cuyo primer objetivo estratégico es una Educación Intercultural y Bilingüe para Ayacucho.

Por esta diversidad, nuestra apuesta desde Tarea es fortalecer a maestras y maestros de las instituciones educativas focalizadas en las provincias de Cangallo y Huamanga mediante talleres, asesorías en reuniones de inter aprendizaje y talleres de quechua, estos espacios sirven para reflexionar, dialogar sobre necesidades comunes y proponer estrategias para un trabajo pertinente.

Uno de los aspectos del trabajo con docentes es la organización y sectorización de las aulas desde una propuesta de EIB con enfoque de género, para este fin se realizaron asesorías a docentes, acordando el uso de indicadores que consideramos importantes como son: el aula esté separada en espacios letrados en quechua y castellano con uso del lenguaje inclusivo de género dentro del aula y fuera de ella que el calendario comunal esté pegado en un lugar visible del aula, el escenario lingüístico lo mismo que el horario de uso de lenguas que la biblioteca de aula considere materiales educativos en ambas lenguas y que estos se encuentren al alcance de niñas y niños para generar aprendizajes significativos.

Es así que en la I.E. N° 38577/Mx-P de Quya Quya del distrito de Socos de la provincia de Huamanga encontramos la organización del aula, donde se visibiliza un aula designada exclusivamente para desarrollar las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Personal social, Ciencia y ambiente, Arte, Religión entre otros, en la lengua quechua y otro ambiente para lo mismo en castellano donde niñas y niños desarrollan capacidades de expresión lingüística de manera diferenciada.

Es necesario tener escuelas con aulas organizadas tanto en quechua y en castellano para realizar el tratamiento de lenguas de manera diferenciada y promover en estudiantes aprendizajes significativos. Es necesario también, promover el respeto a ambas lenguas, letrar el aula para que estén en contacto con frases inclusivas de género.

De este modo, se vienen fortaleciendo las competencias y las capacidades de la EIB, ya que una buena organización del aula debe estar enfocada a incentivar la imaginación, creación y construcción de aprendizajes significativos de las niñas y los niños, para permitir que se apropien de su espacio educativo y puedan sentirse felices con una convivencia armoniosa en la comunidad educativa. (Nelson Alejandro Rimache, educador de Tarea en Ayacucho)

voz pública

Tarea Lima

EBA: 13 años de historia y expectativas

Foto: Tarea

Aunque parece obvio, siempre conviene reafirmar que la educación es un derecho fundamental de las personas, independientemente de su origen, edad, credo u otras opciones que vayan tomando a lo largo de la vida. La Ley General de Educación N° 28044 (LGE), así lo consagra en sus artículos 2 y 3, y en su artículo 6, establece como principios de la educación peruana la ética, la equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la creatividad y la innovación.

La actual Educación Básica Alternativa (EBA), junto a la Educación Básica Regular y a la Educación Básica especial forma parte del sistema educativo peruano (artículo 32, LGE), por lo tanto, debe ser promovida y desarrollada en condiciones de equidad para garantizar el derecho a una buena educación a adolescentes a partir de 14 años de edad (RM N° 657-2017-MINEDU), jóvenes y adultos que deben ser atendidos en esta modalidad.

Hace 13 años, cada 18 de abril se celebra el Día a la EBA. Celebrar significa recordar un hecho, una fecha, un acontecimiento importante; alegrarse por algo que beneficia a una persona, familia, grupo social o nación. Los actos de celebración forman parte de nuestra vida; por una parte, contribuyen a mantener viva la memoria de personas y hechos fundantes, buenos, importantes; por otra, son oportunidades para revisar de manera crítica lo que hacemos y renovar compromisos, asumiendo responsabilidades y mirando con optimismo hacia el futuro.

Para la EBA, podemos identificar como un hecho importante la decisión e implementación del proceso de conversión de los centros y programas de educación de adultos a la nueva modalidad y la creación de CEBAS (Orientaciones, 2005-2010) en concordancia con la Ley General de Educación y responder a las aspiraciones y demandas educativas de un amplio sector de nuestra población: a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla. b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo. c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo. (artículo 37 LGE), incluyendo a quienes necesitan alfabetizarse, en lenguas originarias y/o en castellano. (artículo 38 LGE).

Para la EBA, podemos identificar como un hecho importante la decisión e implementación del proceso de conversión de los centros y programas de educación de adultos a la creación de CEBAS, conversión que permitió una mayor flexibilidad y diversidad de los servicios educativos, ya que no solo atiende en sus centros de referencia (locales escolares) sino también en centros periféricos. Este cambio significa que maestras y maestros de desarrollen sus clases en parroquias, comedores populares, albergues, centros de rehabilitación, centros laborales o centros de jóvenes que cumplen el servicio militar voluntario. Así mismo amplió las formas de atención, pasando de la forma presencial como única opción a la atención a distancia o semipresencial, ampliando la oportunidad de acceso a la educación para jóvenes que trabajan. Para las y los docentes de esta modalidad también introdujo un cambio respecto a la jornada laboral “nocturna”, para entender que se trata de adecuarse a las necesidades de las y los estudiantes en horarios variados, turnos de mañana, tarde y noche, e inclusive en días sábado.

En esta oportunidad queremos colocar en el centro de la celebración a las y los protagonistas de la EBA. En la disposición y esfuerzo de miles de estudiantes, hombres y mujeres de diferentes edades y experiencias de vida que por encima de situaciones adversas asumen la iniciativa de iniciar, continuar o concluir su educación básica porque ven en ésta una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y trabajo, de desarrollo personal y familiar, de aportar mejor al desarrollo del país. En el compromiso profesional de docentes y directores que suman su conocimiento y compromiso para hacer realidad el derecho a la educación desde esta modalidad educativa.

Queremos que sea también, para estudiantes, docentes, directivos y funcionarios, una oportunidad para reflexionar de acuerdo a nuestras responsabilidades, ¿cómo estamos avanzando en hacer que la EBA sea relevante, pertinente, participativa y flexible? ¿Los y las estudiantes desarrollan las competencias suficientes para un mejor desempeño como persona, ciudadano-a y como trabajador-a responsable? ¿Valoramos el capital cultural de nuestros estudiantes, adquirido en la vida y en el trabajo? ¿Promovemos la equidad, especialmente de género, y relaciones interculturales para una sociedad que valora y respeta la diversidad? ¿Propiciamos el desarrollo profesional autónomo de los docentes y directivos? ¿Las actuales condiciones en que se desarrolla la EBA, son las más idóneas para asegurar su calidad, equidad y pertinencia? ¿Es posible pensar en una mejor articulación de la EBA con la Educación Técnico Productiva y con la Educación Comunitaria?

Esperamos que la reflexión sirva para continuar buscando y construyendo mejores alternativas para que la EBA se constituya en una opción valorada y deseable para hacer realidad el derecho a la educación a lo largo de la vida, superando una visión remedial y restringida de la misma y tenga el reconocimiento social que le corresponde por su aporte al país. (Nora Cépeda, TAREA)

<<voz pública

Eventos

. Curso de Capacitación en Metodologías Lúdicas: El Juego en la Aritmética
. Curso. TIC aplicadas a la educación
. I Congreso Iberoamericano de Docentes

 

Publicaciones.

. El futuro es femenino: cuentos para que juntas cambiemos el mundo

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. MIMP preside Comisión Multisectorial. Evaluará propuestas a favor de niñas, niños y adolescentes

 

E2030 Educación para transformar vidas

. Ella Yulaelawati, Premio UNESCO 2016: Empoderar a niñas y mujeres mediante los cuentos

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas. Acuerdos urgentes para la EPJA. CONFINTEA VI. (Nélida Céspedes Rossel TAREA, 2018)

 

Para recordar

Mayo

Eventos

Curso de Capacitación en Metodologías Lúdicas:

El Juego en la Aritmética

El curso virtual, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) propone diversas actividades que aseguran la participación activa, reflexiva y crítica de quienes participen. Se revisarán 8 lecturas, las que se discutirán en 4 foros de debate, motivados por preguntas de análisis crítico. Asimismo, se propondrán 3 trabajos prácticos, los cuales fomentarán la creatividad y aplicación autónoma de los conocimientos. Las clases se realizarán del 28 de mayo al 22 de julio del 2018. Más información

 

Curso

TIC aplicadas a la educación

El Centro de Extensión Profesional de la Universidad de Ciencias y Humanidades (CEPUCH) desarrolla el programa de desarrollo de habilidades digitales en docentes y propicia el uso de las TICs en beneficio de un aprendizaje activo y significativo que ayude en la adquisición de competencias en el uso de las tecnologías por parte de los estudiantes. Se inicia el 9 de junio y las clases se dictarán los sábados de 3 pm a 7 pm Más información

 

I Congreso Iberoamericano de Docentes

El congreso virtual que se realizará del 26 noviembre al 8 diciembre permitirá compartir experiencia con toda la comunidad iberoamericana. Los docentes interesados en compartir sus experiencias pueden enviar sus resúmenes hasta el 1 de julio. Los organizadores crearan una comunidad social con posibilidad de contactar con el resto de asistentes. Se podrá valorar las contribuciones y comentarlas con sus autores, plantearles preguntas o proponer posibles vías de colaboración. Más información 

<<arriba

Publicaciones

El futuro es femenino: cuentos para que juntas cambiemos el mundo

Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola. Penguin Random House Grupo Editorial España. 2018

Reúne a las mejores ilustradoras del momento, y recoge cuentos inspiradores sobre las situaciones de desigualdad frecuentes a las que se enfrentan niñas y mujeres a diario, mostrando cómo sus protagonistas se transforman para empoderarse y resolver situaciones de discriminación.

La compilación, donde el 5% será donado a la ONG InteRed por fomentar la equidad de género, consta de 8 breves cuentos escritos por Sara Cano donde se plantea ¿Cómo sería un mundo igualitario? Cada relato está ilustrado por mujeres dibujantes como: Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola.

Las historias que se presentan brindan un acercamiento a la transformación de las relaciones de género y promueven una reflexión crítica y comprometida con las transformaciones de la realidad social desde la mirada de género para construir relaciones basadas en la equidad y remover los cimientos sexistas que el dominio patriarcal impone en las relaciones entre los géneros. 

Este libro de cuentos puede adquirirse en librerías y por internet.

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

MIMP preside Comisión Multisectorial

Evaluará propuestas a favor de niñas, niños y adolescentes

Foto: MIMP

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) preside la Comisión multisectorial permanente encargada de la Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia – PNAIA 2012-2021, la misma que se reunió para definir el procedimiento de evaluación de los avances de los indicadores de dicho plan.

En este proceso están involucrados todos los sectores del Ejecutivo, además la Cooperación y la Sociedad Civil, así como los representantes del Consejo Consultivo de los Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA).

Cabe recordar que el PNAIA 2021 - 2021 es el instrumento marco para la implementación de la política pública del Estado Peruano en materia de infancia y adolescencia en el país. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Ella Yulaelawati, Premio UNESCO 2016:

Empoderar a niñas y mujeres mediante los cuentos

Foto: Unesco

“La educación desempeña un papel fundamental en el empoderamiento de las niñas y las mujeres, ya que les proporciona un acceso a un aprendizaje de calidad, a la vez que favorece su desarrollo personal y profesional”, sostiene Ella Yulaelawati, galardonada en 2016 con el Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres

Según su experiencia en el Directorio de Desarrollo de la Educación de la Primera Infancia, “un enfoque holístico es necesario para mejorar la alfabetización y el desarrollo del carácter de las niñas. Me he dado cuenta de que las historietas contadas en sus lenguas maternas y que hacen énfasis en personajes femeninos que tienen fuerza, pueden favorizar de manera significativa el aprendizaje de las niñas, y ayudan a erradicar los estereotipos y sesgos contra las niñas”.

En un artículo publicado en el portal de la UNESCO Yulaelawati sugiere “que se utilicen las lenguas maternas en el marco de la educación y la atención a la primera infancia (AEPI), pues esto puede estimular el desarrollo cognitivo, incrementar la eficacia, brindar ventajas socioculturales y mejorar la calidad del crecimiento, el desarrollo y el bienestar de un niño”. Ver artículo

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas. Acuerdos urgentes para la EPJA. CONFINTEA VI. (Nélida Céspedes Rossel TAREA, 2018)
Esta publicación busca impulsar avances en materia de Políticas, Gobernanza, Financiación, Participación inclusión y equidad, y; Calidad para lo cual presenta algunas de las propuestas que se vieron en la reunión de balance a Medio Término de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) y que pueden ayudar a planificar los próximos 4 años que faltan para el balance final de la CONFINTEA VI. La reunión de balance se realizó del 27 al 29 de octubre, en la ciudad de Suwon, República de Corea.
Bajar documento

Para recordar

Mayo

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2018 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación