Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de setiembre de 2017

Año 16, Nº 182...

 

PARA DEBATIR

<<arriba

Por qué y para qué evaluar el desempeño docente hoy

Foto: Andina

Durante mucho tiempo los docentes hemos pedido ser evaluados y que esta evaluación sea desde nuestra practica y no a través de pruebas estandarizadas que no reflejarían el trabajo que se realiza en el aula. Es así que a través de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y la Ley de la Reforma Magisterial se establece la Evaluación de Desempeño Docente.

Es cierto que sería la primera vez que esto ocurra y para ello el Ministerio de Educación (Minedu) ha elaborado las Rúbricas de Evaluación de Desempeño que han generado gran controversia dentro y fuera del magisterio. Los docentes afirman que quieren ser evaluados pero no con las Rubricas establecidas por el Minedu, aunque en la prensa se dicen medias verdades generando la idea que los docentes no queremos ser evaluados.

Como docentes sabemos que los instrumentos de evaluación pueden ser diversos y perfectibles ya que cuando evaluamos a nuestros estudiantes los hacemos a través de varios instrumentos, por eso, desnaturalizar las Rubricas y el proceso mismo no parece justo en un contexto en el cual nos toca reconocer que la evaluación de desempeño es necesaria. Si bien es cierto el sector tiene múltiples problemas desde hace mucho tiempo, lo cual no se puede negar, tenemos que reconocer que nosotros los docentes somos parte del problema y también de la solución.

Sabemos que las Rúbricas, difundidas desde inicios de año, evalúan el actuar del docente en el aula frente a los estudiantes y eso es bueno, porque solo así se podrán realizar los cambios que necesitamos de nuestras prácticas pedagógicas, las cuales tienen que ser revisadas y confrontadas de acuerdo a los contextos en los cuales nos desenvolvemos. Es cierto que después de tres observaciones algunos docentes podrían ser retirados del aula, pero también es cierto que si nuestras prácticas pedagógicas no mejoran, los más perjudicados serán nuestros estudiantes.

Fortalecer la cultura de evaluación en nuestros docentes no es sencillo, pero tampoco imposible, debemos recordar que nos debemos a nuestros estudiantes y como tal nuestro actuar frente a ellos debe garantizar que aprendan con alegría y entusiasmo. Nuestra actitud debe ser de cambio frente a los retos que se nos presentan día a día.

Escribiendo este comentario recuerdo que en estos últimos cuatro años he pasado por varias evaluaciones y siempre decía: yo puedo y asumo el reto, lo cual está ligado a la actitud que debemos tener como profesionales dispuestos al cambio y a la superación. Oponerse por oponerse sabiendo que hay la necesidad de una evaluación de nuestro trabajo no me parece lo más acertado. Perfeccionar las Rúbricas, sí, pero no rechazarlas como instrumento de evaluación del desempeño docente. Creo que nuestra actitud debe ser positiva y pensar que lo que hacemos es, o puede ser, cada día mejor y diferente.

Escribe:

 

Lic. Janet Mellado Flores, directora de la I.E. Virgen de Fátima-Independencia

<<arriba

La escuela no es una isla

El título de este artículo parafrasea al de Luis Alberto Sánchez, “La Universidad no es una isla”.

Foto: Andina

Los próximos cuatro años seguirán vigentes el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), La educación que queremos para el Perú, y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional (AN), ambos de carácter vinculante, de modo que la reforma educativa debe necesariamente tomarlos en cuenta. A la vez, el Ministerio de Educación encargó al Consejo Nacional de Educación (CNE), de manera madrugadora, la sugestiva tarea de evaluar el PEN al 2021 y la preparación del PEN al 2036.

A raíz de la importante huelga magisterial, el Gobierno ha reiterado que la caída del Gabinete Zavala se produjo por su defensa de la política de Estado en Educación, que comprometía al Ejecutivo en su conjunto. La política educativa ha sido muy importante en el debate político –y nos alegramos por ello–, pero el pedido de confianza se debió a una negociación entre los poderes del Estado electos.

 

El PEN, la conjunción de cambios sociales y educativos

Nos permitimos recordar que una reforma educativa se inserta en un marco de transformación social. El PEN establece claramente el vínculo del cambio social en el “horizonte del desarrollo humano” y una “educación renovada, que genera cambios”.

Para el Proyecto Educativo Nacional, la educación no es una isla sectorial con poder suficiente para, por sí mismo, hacer más justo nuestro país. Recordarlo es sumar argumentos para redoblar, hoy, los tres compromisos de implementación del PEN y su balance, así como para iniciar el proceso de formulación del nuevo PEN al 2036.

El PEN al 2021 contiene dos grandes partes. La primera expone los rasgos de la educación peruana, el enfoque del desarrollo humano y las transformaciones que el Perú requiere emprender con la colaboración de la educación renovada. Y reitera que la educación reproduce las desigualdades sociales. Por ello, el PEN expresa que las transformaciones de la educación tienen que “entrelazarse creativamente con los demás cambios institucionales necesarios en el Perú”.

La segunda parte incluye la visión y los seis objetivos estratégicos (OE) en educación.

 

La prescindencia y la desconexión del PEN

Dos son las preocupaciones que exponemos. Una, la prescindencia del PEN en la política educativa oficial y, dos, la desconexión de las dos partes del PEN en los balances anuales del CNE.

Es notorio que el Gobierno prescinde del vínculo entre las transformaciones sociales y las educativas. A la base está la exclusión del PEN en la política educativa oficial, enunciada en los espacios públicos, dirigida a la ciudadanía y al Congreso. Baste para comprobarlo los mensajes presidenciales a la Nación, los programas de cada presidente del Consejo de Ministros, los planes de los ministros de Educación, las presentaciones ante el Congreso, que han incluido maratónicas interpelaciones a ministros del sector. Ese fenómeno debilita las mejores medidas existentes y provoca que se atribuya al sector Educación un poder independientemente de las políticas nacionales de derechos, equidad social, inclusión y redistribución.

El seguimiento a los seis OE realizado por el CNE, en los importantes balances y recomendaciones anuales, prescinde de la primera parte del PEN. Analiza cada OE sin relación con el dinamismo social, económico, cultural y político del país, y el tipo de educación deseada.

En esos balances los OE carecen de sinergias y articulación, pues no se toma en cuenta el proceso nacional, la visión de la educación que les da sentido y direccionalidad.

           

Programas con continuidad

Estas desconexiones debilitan los mejores programas que, por distintos caminos y factores, están en ejecución masiva y cuentan con potencialidades mayores, de modo que es preciso mejorarlos y sostenerlos articulándolos en un programa que siga el PEN. Encargo que deberá continuar el nuevo ministro de Educación Idel Vexler, quien conoce ampliamente el sector.

Se trata de medidas como la Jornada Escolar Completa, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación Básica Alternativa, la Ley de Reforma Magisterial, el acompañamiento pedagógico entre pares, la Ley Universitaria. Programas que no han estado articulados, en los cuatro pilares, en las gestiones de Jaime Saavedra y Marilú Martens. Serían parte de una reforma para ofrecer un modelo que suprima la segmentación educativa, la discriminación socioeducativa y la subinversión. Es importante que se haya decidido elaborar un plan de educación en ámbitos rurales, componente para la equidad.

Los propios OE se necesitan entre sí para avanzar sostenidamente; así, la interculturalidad es inseparable de la formación docente y la descentralización que desarrolle capacidades locales de innovación.

 

Gabinete y Congreso, más que una formalidad

Foto: Andina

El Consejo de Ministros está obligado a exponer su programa de gobierno considerando el AN y otros acuerdos nacionales y, específicamente en educación, el PEN. Identificar puntos débilmente tratados en este ayuda a avanzar al unísono en cuidado del medio ambiente, seguridad ciudadana, inclusión, educación en el trabajo, memoria colectiva, empoderamiento de las escuelas, lucha contra la corrupción para hacer una sociedad educadora. A esa visión unificada de la política contribuye la descentralización y participación ciudadana que visiones tecnocráticas consideran prescindibles.

El Congreso y el Gabinete no pueden despreciar la alerta que produjo la huelga y dejar languidecer la Ley de Reforma Magisterial, reduciéndola a la meritocracia. Las actas de la huelga docente (inclusive una no suscrita) fungen de piso, pero se necesita mucho más si lo que se quiere es una política sostenida para la educación pública, con consulta y compromisos recíprocos de todos los actores, en la revaloración de la profesión docente, con formación en ejercicio, nombramientos, evaluación, incremento de sueldos al 2021 y pensiones dignas.

Escribe:

 

 

Manuel Iguiñiz Echeverría, profesor de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y asociado de TAREA

<<arriba

NOTICIAS

. En ceremonia. Marilú Martens, presentó a Idel Vexler como el nuevo titular de Educación

. Minedu monitorea el cumplimiento de horas. Todas las regiones del país presentaron planes de recuperación de clases

. Por el Fenómeno del Niño Costero y la huelga de docentes. Ministerio de Educación suspende ECE 2017

. En prueba nacional de ascenso. Profesores de Cajamarca, Lima, Puno y Piura lideraron participación

. Interculturalidad y diversidad deben ser temas centrales. Proyecto Educativo Nacional al 2036

. Participaron escolares andinos y amazónicos. Tinkuy 2017 finalizó con feria de saberes

. Sunedu: Se debe prorrogar ley que prohíbe abrir más universidades

. Perú: El 17,6 % de jóvenes no estudian ni trabajan

. Este 20 de octubre. Debatirán sobre los retos de la educación privada

. 617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática

NOTICIAS

En ceremonia

Marilú Martens, presentó a Idel Vexler como el nuevo titular de Educación

Foto: La República

El nuevo titular de Educación Idel Vexler fue presentado por Marilú Martens en ceremonia, donde el nuevo ministro destacó su interés por trabajar junto a maestras y maestros y en comunicación con madres y padres de familia.

Idel Vexler, afirmó que durante su gestión continuará y fortalecerá la Carrera Pública Magisterial con el objetivo de que los maestros del país sientan que esta ley, con evaluaciones, capacitaciones y aumentos de sueldo reales, es efectiva.

Marílú Martens dejó el Ministerio de Educación luego que el Congreso de la República retiró su confianza al presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, lo que obligó a su cese, junto con el de todos los ministros.

Días previos al retiro de la confianza Martens respondió el pliego interpelatorio en el Congreso de la República por más de 12 horas.

“Hubiera sido sencillo y cómodo renunciar a la meritocracia, hipotecando el progreso de nuestros estudiantes”, afirmó la ministra Marilú Martens al absolver las preguntas del pliego interpelatorio planteado por el Congreso en relación a la reciente huelga magisterial.

“No hay marcha atrás en la meritocracia, pues eso sería renunciar al futuro del país”, dijo, para luego agregar que ni ella ni el equipo que la acompaña optará por el camino fácil; por el contrario, aseguró que continuarán transitando “por ese camino pedregoso, a veces poco popular, pero correcto”.

El nuevo ministro de Educación, Idel Vexler, es educador graduado y titulado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Es especialista en pedagogía y tiene una maestría en Calidad Educativa. (La República, Minedu) Más información

<<noticias

Minedu monitorea el cumplimiento de horas

Todas las regiones del país presentaron planes de recuperación de clases

Foto: Minedu

Las escuelas públicas de todas las regiones del país cuentan con su calendario para recuperar las clases que se perdieron por la huelga de maestros y a partir de esta información el Ministerio de Educación (Minedu) está realizando un seguimiento al cumplimiento de las jornadas y contenidos para garantizar el cierre del año escolar de forma satisfactoria.

En el marco del Decreto de Urgencia N.° 012-2017, los profesores, junto con los directores de sus instituciones educativas y los padres de familia, debieron concordar un plan de recuperación, con el cronograma de días y/o horas de clases, así como los contenidos pedagógicos. La norma, además, establece que las horas trabajadas por los docentes en cumplimiento del plan de recuperación de clases serán remuneradas.

En ocho regiones los plazos terminan en diciembre de este año y en 18 culminan en enero de 2018. Algunos planes duran entre 11 y 30 días debido a que la huelga se inició en fechas distintas por región. Así, en Cusco y Cajamarca las clases se extenderán hasta el 23 y 25 de enero de 2018, respectivamente. Más información

<<noticias

Por el Fenómeno del Niño Costero y la huelga de docentes

Ministerio de Educación suspende ECE 2017

Foto: La Republica

El Ministerio de Educación (Minedu) decidió suspender la Evaluación Censal de Estudiantes, programada para el 4 y 6 de diciembre de este año, decisión que fue oficializada a través de la Resolución Ministerial N.° 529-2017-MINEDU. Esta medida fue tomada debido a la pérdida de horas de clases generadas por el Niño Costero y por la huelga de docentes.

Según informó el Minedu, el calendario escolar se ha visto alterado por ambos hechos y no se ha desarrollado de manera normal la construcción de aprendizajes de los estudiantes. Con esta medida, el Ministerio de Educación busca garantizar que los estudiantes puedan recuperar las clases de manera adecuada.

Si bien este año se suspenderán, la Evaluación Censal de Estudiantes se aplicará en el 2018 a estudiantes de Primaria y Secundaria a nivel nacional. (La República) Más información

<<noticias

En prueba nacional de ascenso

Profesores de Cajamarca, Lima, Puno y Piura lideraron participación

Foto: Minedu

Los docentes de Cajamarca, Lima, Puno y Piura lideraron la masiva concurrencia registrada, el 24 de setiembre, en la Prueba Única Nacional del Concurso de Ascenso en la Escala Magisterial organizada por el Ministerio de Educación (Minedu).

Al cierre de los reportes de asistencia, Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 123 mil 316 profesores participaron en la evaluación, y el mayor número se registró en Lima, donde hubo 19 614 docentes participantes (en Lima Metropolitana 15 830 y en Lima Provincias 3 784). Le sigue Cajamarca, donde fueron evaluados 9 803, mientras en Puno rindieron el examen 8 955 y en Piura fueron 7 190.

El Concurso de Ascenso en la Escala Magisterial se divide en dos etapas: Nacional y Descentralizada. Los resultados preliminares de la prueba serán publicados el 3 de octubre y los finales el 25 de octubre. Los profesores que superen los puntajes mínimos, pasarán a la segunda etapa, que se desarrollará entre el 26 de octubre y el 20 de noviembre de este año. Los resultados finales del concurso de ascenso serán publicados el 18 de diciembre. (Minedu) Más información

<<noticias

Interculturalidad y diversidad deben ser temas centrales

Proyecto Educativo Nacional al 2036

Foto: Unesco

"El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036 debe llevar como temas centrales la interculturalidad y la diversidad, en un proceso de amplia participación que sea operativo y progresivo”, manifestó la representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos.

Durante el Foro “Construyamos nuestro país desde la diversidad: La diversidad sostenible en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036”, realizado en las instalaciones del Ministerio de Cultura (MINCUL), Robalino Campos manifestó que la metodología de construcción del nuevo PEN debe darse “a partir de la consulta y las opiniones” de los sectores involucrados.

Por su parte Reina del Valle Uzcátegui, de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del MINCUL, manifestó que el nuevo proyecto “debe transformar las relaciones asimétricas entre las culturas; mientras que Flor Pablo Medina, del Consejo Nacional de Educación (CNE), afirmó que “la diversidad es clave para la democracia”.

Por su parte, Rosa María Mujica, indicó que “no hay futuro en el Perú sin una vivencia intercultural”, Wrays Pérez Martínez, de la Nación Wampis, informó que cuentan con talentos humanos que deben ser utilizados “con su conocimiento ancestral”. Martín Vegas Torres, del CNE, invocó a promover “un diálogo de saberes”. (UNESCO) Más información

<<noticias

Participaron escolares andinos y amazónicos

Tinkuy 2017 finalizó con feria de saberes

Foto: Andina

La sexta edición del Tinkuy que organiza el Ministerio de Educación (Minedu) con el objetivo de generar un espacio de diálogo, aprendizaje e intercambio cultural, y que este año reunió a más de 150 escolares procedentes de diversos pueblos originarios andinos, amazónicos y afroperuanos, culminó con una gran fiesta multicolor en el parque Voces por el Clima, en Surco.

Las niñas y los niños mostraron sus conocimientos y saberes ancestrales de sus comunidades en el festival "Así vivimos nuestras prácticas culturales cotidianas" que recibió la visita de estudiantes de 36 colegios de Lima.

Elena Burga, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira), destacó que este año el Tinkuy incorporó a estudiantes de Lima y, por primera vez, a un representante del pueblo originario mapuche (Chile), los cuales convivieron durante una semana con el resto de niñas y niños en el centro recreacional de Huampaní.

Participaron en el Tinkuy 2017 niñas y niños representantes de catorce pueblos originarios: quechua, ashaninka, aimara, awajún, achuar, ticuna, yanesha, kakataibo, shawi, jaqaru, harakbut, bora, murui-muinani y shipibo-konibo. De igual forma participaron afroperuanos provenientes de Chulucanas, Nasca y Chiclayo. (Minedu) Más información

<<noticias

Sunedu:

Se debe prorrogar ley que prohíbe abrir más universidades

Foto: La República

En tres meses se vence el plazo de la Ley de Moratoria que prohíbe crear universidades públicas, privadas y filiales en todo el país. Ni el Ejecutivo ni el Congreso han oficializado iniciativas para ampliar la norma vigente desde diciembre del 2012.

Por lo pronto, se sabe que en el Congreso existen hasta diez proyectos de ley que buscan crear universidades en regiones como Ayacucho, Arequipa, Lima, Cusco, Huánuco, Cajamarca y Puno instituciones que se sumarían a las 142 ya existentes.

Al respecto, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) considera oportuno extender la prohibición para abrir nuevas universidades. "La prórroga depende del Congreso. Desde nuestro punto de vista, y dado que estamos a la mitad del proceso de mejora de calidad (con medidas como el licenciamiento), sí, sería conveniente una prórroga de la Ley de Moratoria (...) Pero es un tema que hay que conversar con las nuevas autoridades", señaló la titular de la Sunedu, Lorena Masías.

La posición de la Sunedu, como ente rector de la educación superior universitaria, se suma a lo planteado por el Ministerio de Educación (Minedu), que también consideraba necesaria la prórroga. Hasta hace un mes, el sector evaluaba proponer o adherirse a una iniciativa de ese tipo. (La República) Más información

<<noticias

Perú:

El 17,6 % de jóvenes no estudian ni trabajan

Foto: El Comercio

En el Perú existen 8 millones 441 mil jóvenes de 15 a 29 años de edad, de los cuales 4 millones 275 mil son hombres y 4 millones 165 mil mujeres. De esta población, el 17,6 % no estudian ni trabajan, por lo cual se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El jefe del INEI Aníbal Sánchez, con motivo del Día de la Juventud informó que, en el año 2016, el 55,7 % cuentan con educación Secundaria y el 8,5 %, educación Primaria. De acuerdo al área de residencia, presentaban mejor nivel educativo los jóvenes del área urbana, donde el 41,3 % tiene estudios superiores (16 % no universitarios y 25,3 % universitarios), que en el área rural, en que solo 13,9 % cuenta con estudios superiores (7,7 % y 6,3 %, respectivamente).

Señaló que los resultados de los Censos Nacionales 2017, que se realizarán el 22 de octubre, permitirán obtener información actualizada sobre la población joven en el Perú y sus condiciones de vida, lo que servirá para implementar adecuadas políticas públicas en beneficio de este grupo poblacional. (Gestión) Más información

<<noticias

Este 20 de octubre

Debatirán sobre los retos de la educación privada

Foto: El Comercio

La Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa) realizará el 20 de octubre una conferencia orientada a directores y directivos de estos planteles, con el objetivo de debatir las responsabilidades y los retos de la educación particular e intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre la educación de calidad.

Entre los temas que serán tratados en esta conferencia figuran la libertad de enseñanza, las características de la educación privada y el rol del Ministerio de Educación y del Estado en los derechos del sector privado.

educación privada se ha incrementado de manera alarmante, actualmente representa el 23 % de las 105 597 instituciones educativas registradas el 2016 por el Ministerio de Educación en todo el país. En el 2008, había 19 898 colegios particulares, de acuerdo con las estadísticas oficiales. (El Comercio) Más información

<<noticias

617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática

Foto: Minedu

Nuevos datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) revelan que, a nivel mundial, 617 millones de niños y adolescentes no logran alcanzar los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática requeridos. De acuerdo al UIS, esto apunta a una “crisis de aprendizaje” que podría poner en riesgo el avance hacia la materialización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El desglose de los datos muestra que más de 387 millones de niños en edad de cursar educación primaria (56%) y 230 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja (61%) no lograrán los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática.

Quizás los más sorprendente –y alarmante– es que dos tercios de niñas y niños que no logran aprender se encuentran escolarizados. De los 387 millones niños en edad de cursar educación Primaria que no pueden leer correctamente, 262 millones asisten a clases. Adicionalmente, se ha identificado a cerca de 137 millones de adolescentes en edad de cursar educación Secundaria baja que, a pesar de asistir a la escuela, no han logrado alcanzar niveles mínimos de competencia en lectura.

Los datos sugieren que las nuevas cifras son el resultado de tres problemas de ocurrencia común. Primero, acceso limitado a la escuela, situación que implica que los niños no escolarizados tendrán escasas o ninguna posibilidad de lograr un nivel mínimo de conocimientos. Segundo, el hecho de no lograr retener a los niños en la escuela ni poder darles la orientación necesaria durante su trayectoria escolar. Tercero, el tema de la calidad de la educación que se imparte en el aula. (UNESCO) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Mas de 350 estudiantes se movilizaron. Participaron en XVI Encuentro Regional de Alcaldes, Lideresas y Líderes Estudiantiles

 

Tarea Cusco

. Viaje de intercambio de experiencias quechua guaraní

 

Tarea Lima

. Docentes de los CEBA piloto participaron en Tercer Encuentro

voz pública

Tarea Ayacucho

Mas de 350 estudiantes se movilizaron
Participaron en XVI Encuentro Regional de Alcaldes, Lideresas y Líderes Estudiantiles

Foto: Tarea

En la ciudad de Huancapi, más de 350 estudiantes, 80 docentes asesores de municipios escolares de las 11 provincias de la región y especialistas de diferentes unidades de gestión educativa local (UGEL), participaron en el XVI Encuentro Regional de Alcaldes, Lideresas y Líderes Estudiantiles de Ayacucho.

Para ser parte de esta reunión, que se llevó a cabo los días 28 y 29 de setiembre, varias delegaciones viajaron más de 10 horas para llegar a la sede del Encuentro.

El primer día, teniendo como material de apoyo los módulos del Programa de Formación de lideresas y líderes  estudiantiles en ciudadanía democrática e interculturalidad (elaborado por TAREA en mayo del 2017), los participantes reflexionaron sobre liderazgo democrático, la multiculturalidad en el país y el machismo. Esta dinámica, que tuvo como propósito fortalecer su formación como estudiantes, lideresas, líderes, y ciudadanos fue conducida por docentes asesores y miembros del equipo de Tarea con el apoyo de lideresas y líderes y de las AARLE de Huamanga, Fajardo y Huanta quienes se desempeñaron como co-facilitadores.

El segundo día, luego de la rendición de cuenta regional y provincial de los temas priorizados durante el 2016, los participantes organizados en grupos provinciales debatieron sobre su problemática local y sus inquietudes como adolescentes, estudiantes, lideresas y líderes. Cada provincia priorizo su problemática local, entre los que figuran: el embarazo precoz, el alcoholismo, el bajo rendimiento académico, la falta de alimentos en los colegios de Jornada Escolar Completa, y deficiente infraestructura en muchas de las IIEE de sus provincias.

Foto: Tarea

Finalmente en plenaria, representantes de cada provincia presentaron sus conclusiones y tras un debate analítico y crítico definieron las problemáticas provinciales priorizadas para la agenda estudiantil del 2017:

  • Altos índices de embarazo precoz en las adolescentes de la región, generando deserción escolar y a largo plazo pobreza.

  • Falta de comedores estudiantiles en las IIEE con Jornada Escolar Completa, generando desnutrición, anemia, estrés y bajos niveles de aprendizaje en las y los estudiantes.

  • Aún existen docentes poco capacitados en la región, lo que provoca baja calidad educativa en los estudiantes.

Así mismo recomendaron a la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, que para el año académico 2018 incorporen como documento de consulta pedagógica para los cursos de tutoría y afines, los módulos del Programa de Formación de lideresas y líderes Ciudadanía Democrática e Interculturalidad.

El reto que ahora tienen lideresas y líderes estudiantiles es incidir en sus respectivas provincias para que sus demandas sean atendidas, mientras que la dirigencia del AARLE Huamanga hará seguimiento a la demanda regional.

Una mención aparte merece, la organización del evento destacando la Ugel de Fajardo que con toda su plana de trabajadores se organizaron para brindar alimentación y hospedaje a los participantes. Así mismo, se recibió aportes de la Dirección Regional de Educación y la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno regional de Ayacucho. Es importante fortalecer estos espacios de articulación interinstitucional, pues le da seguridad e institucionalidad al desarrollo de los Encuentros regionales. La nueva sede para el 2018 será Huancasancos, así que a trabajar desde ahora. (César Gálvez, TAREA en Ayacucho)

voz pública

Tarea Cusco

Viaje de intercambio de experiencias quechua guaraní

Foto: Tarea

En el marco del proyecto “Intercambio de saberes quechua-guaraní para fortalecer la articulación EIB y educación comunitaria” financiado por LED (Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo), TAREA y Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) de Bolivia intercambiaron experiencias de educación intercultural bilingüe realizando visitas mutuas a sus ámbitos de trabajo.

Es así que del 26 de agosto al 02 de setiembre las asociaciones de líderes comunitarios Yachaq de Canchis y La Convención conjuntamente con los integrantes del equipo de TAREA Cusco, estuvieron de visita en la región guaraní del vecino país de Bolivia, mas propiamente en el municipio de Charagua del departamento de Santa Cruz. El Municipio de

Foto: Tarea

Charagua cuenta con el mayor número de población Guaraní de Bolivia, el 60% de la población total del municipio es guaraní.

Esta visita se realizo a manera de devolver la visita realizada por los hermanos guaraníes a Cusco en junio de este año en donde recibimos a una delegación de las cuatro zonas de Charagua conformada por 20 personas entre hombres y mujeres, representantes de Fundación IRFA mburuvichas (autoridades locales), maestros guías y facilitadores guaraníes del proyecto “Ñañope ñande ñemboe” o “tejiendo nuestra educación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que se desarrolla en Charagua Iyambae, en coordinación con las Capitanías guaraníes

Los Yachaq de Canchis y La Convención así como los educadores de Cusco pudimos visitar tres experiencias de Educación intercultural bilingüe que la Fundación IRFA desarrolla con jóvenes y adultos del pueblo guaraní. En la primera visita pudimos apreciar el desarrollo de la experiencia de la Asociación indígena de Apicultores en la comunidad de Tacuarembo.

La segunda experiencia visitada fue en la comunidad de Copere Loma ubicada en el alto ISOSO, zona ubicada en el Chaco caracterizada por los fuertes vientos, arenales y fuerte calor. Aquí visitamos el Centro Productivo comunal para ver la experiencia de sanidad animal.

Foto: Tarea

La tercera experiencia visitada fue en la comunidad de Pueblo nuevo de la zona de Parapitiguasu en donde nos presentaron el Programa de educación para jóvenes y adultos EIIB a través del testimonio de sus participantes, en donde pudimos apreciar el gran trabajo que realiza la fundación IRFA en beneficio de las personas del pueblo guaraní.

También tuvimos una noche de intercambio cultural sobre todo en lo referente a danzas.
En cada una de las comunidades recibimos el afecto y la hospitalidad de las autoridades, estudiantes y comunidad en general. Quedamos sumamente agradecidos a todo el equipo de la Fundación IRFA, a las capitanías y comunidades visitadas por todo el cariño recibido.

Foto: Tarea

Fue una experiencia sumamente enriquecedora y de muchos aprendizajes que fortalecen cada vez más el compromiso de trabajo porque la EIB se implemente en nuestros pueblos como un derecho de nuestros pueblos tanto quechua como guaraní. (Bersi Macedo, TAREA en Cusco)

<<voz pública

Tarea Lima

Docentes de los CEBA piloto participaron en Tercer Encuentro

Foto: Tarea

En el marco del programa de formación para el Desarrollo de Competencias de Autoformación Permanente realizamos el tercer encuentro de docentes de los centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) piloto. En esta oportunidad nos propusimos profundizar sobre el desarrollo y aporte de las competencias aprender a aprender, trabajo colaborativo y reflexión sobre la práctica al desarrollo profesional de cada docente y de sus instituciones.

Conociendo que maestros y maestras están permanentemente expuestos a situaciones estresantes que hace falta saber manejar dedicamos un primer momento a desarrollar actividades de autoconocimiento, identificación de vínculos institucionales y actitudes que favorecen la comunicación. Este espacio fue altamente valorado en la encuesta de evaluación del encuentro, lo cual expresa la necesidad de maestras y maestros de contar con espacios similares para revisar sus sentimientos, aspiraciones, potencialidades y limitaciones, y no sólo ser vistos como actores de quienes se espera que cumplan un rol preestablecido por otros.

Foto: Tarea

Aprender de la propia experiencia y de la experiencia de nuestros pares constituye una poderosa estrategia ya que permite mirarnos en ellos, sea porque compartimos similares situaciones o porque nos proyectamos a recrear las experiencias que consideramos valiosas. Con este propósito invitamos a colegas a compartir su experiencia de trabajo colaborativo. La primera experiencia fue del Círculo de interaprendizaje docente Identidad y Cultura integrado por docentes de distintas escuelas de Independencia, representados por la profesora Natalia Acuña y el profesor Félix Ataucure, quienes destacaron en su experiencia de más de ocho años de funcionamiento que el interés y compromiso de cada docente hace posible su trabajo: cursos entre docentes, investigación, elaboración de material educativo, habiendo publicado su investigación sobre la historia del distrito. La segunda experiencia fue de la Red de docentes de Educación Básica Alternativa de Lima, quienes llevan impulsando el trabajo colaborativo por segundo año consecutivo, representada por las profesoras Yanet Zegarra y Margot Lliuya. Ellas destacaron que trabajar de manera conjunta con objetivos compartidos les ha permitido elaborar una Guía para Tutores de EBA, han participado en pasantías y están en permanente actualización.

Los comentarios, tanto de directores como de docentes participantes en el encuentro valoraron las dos experiencias como posibles de realizar siempre y cuando se asuma compromiso y una buena organización. Una idea importante tomada de las experiencias es que se requiere de persistencia y confianza en las propias capacidades, como protagonistas de su propio desarrollo, que buscan aliados y no sólo en un rol pasivo. Las experiencias compartidas muestran que la autoformación permanente y autónoma constituye una alternativa viable para el desarrollo profesional docente, sin que signifique omisión del Estado en asumir su responsabilidad en la mejora permanente de la profesionalidad docente.

Por su parte, los CEBA Pachacutec, Peruano Suizo y Juan Guerrero Quimper están elaborando de manera colaborativa los módulos para estudiantes en la modalidad semipresencial, experiencia que fue motivo de reflexión en el encuentro. Fue la una oportunidad para recrear el proceso de elaboración de los módulos e identificar cómo este proceso ha contribuido o no a desarrollar las competencias promovidas por el programa. Sabemos que los procesos metacognitivos y reflexivos son fundamentales para todo aprendizaje, lo cual tiene mayor relevancia cuando se trata del desarrollo profesional docente, por lo cual continuaremos promoviendo su práctica permanente. (Nora Cépeda, Programa de Formación con Docentes de EBA)

<<voz pública

Eventos

Curso virtual para directivos. Gestión para Directores de Instituciones Educativas

. Curso. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: favoreciendo la atención y la memoria en el alumno

. Concurso de Innovación Educativa
. Lima, Perú. 6° Congreso internacional de psicología y educación
 

. Curso de especialización en familia y escuela

. Diploma de postgrado en relaciones culturales internacionales

 

Publicaciones.

. La educación técnico-profesional en América Latina: retos y oportunidades para la igualdad de género

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Unicef rechaza el proyecto de ley de las denominadas ‘cunas salvadoras'

 

E2030 Educación para transformar vidas

. Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

  

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. En Perú encabezó la búsqueda de justicia. Murió “Mamá Angélica”

. Una tumba de datos. Las víctimas de la violencia en el Perú

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Buenas prácticas en gestión local de la Educación Intercultural Bilingüe (Severo Cuba, TAREA, Lima, 2017)

 

Para recordar

Octubre

Eventos

Curso virtual para directivos

Gestión para Directores de Instituciones Educativas

Organizan la Fundación Telefónica en conjunto con la UNESCO. El curso es una adaptación del Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas y busca desarrollar en el personal directivo competencias necesarias en el ámbito de la gestión. Se llevará a cabo el 2 de octubre. Más información

 

Curso

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: favoreciendo la atención y la memoria en el alumno

Está dirigido a docentes, psicólogos, estudiantes de educación y de psicología. Organiza el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), se llevará a cabo el 6 y 7 de octubre de 2017. Más información

 

Concurso de Innovación Educativa

Organiza la Fundación Telefónica. El Concurso de Innovación Educativa busca incentivar y apoyar la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza. Los proyectos se pueden inscribir hasta el 16 de octubre del 2017. Más información

 

Lima, Perú

6° Congreso internacional de psicología y educación

Organiza Psychology Investigation, se realizará en Lima del 17 al 21 de octubre. Reunirá a ponentes de 25 países de América Latina. Los ejes temáticos del Congreso son: psicología, educación, sexualidad y salud mental. Más información

 

Curso de especialización en familia y escuela

Está dirigido a directivos, docentes, técnicos de los ministerios de Educación y profesionales de la orientación educativa de los países iberoamericanos, y su principal finalidad es ofrecer una formación especializada para el fortalecimiento de la relación escuela-familia. El curso se inicia el 4 de noviembre. Más información

 

Diploma de postgrado en relaciones culturales internacionales

Este curso proporciona una visión general de las relaciones culturales internacionales y las potencialidades transformadoras de la cultura y la diplomacia cultural. Pretende transmitir un conocimiento preciso sobre cómo se configuran las relaciones culturales internacionales al servicio del desarrollo. La matrícula se cierra el 15 de noviembre de 2017. Más información

<<arriba

Publicaciones

La educación técnico-profesional en América Latina: retos y oportunidades para la igualdad de género

Leandro Sepúlveda. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago 2017

La Educación Técnico-Profesional (ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de género. En este escenario, en el presente documento se analiza
la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa.
Bajar documento

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Foto: Andina

Unicef rechaza el proyecto de ley de las denominadas ‘cunas salvadoras

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se unió a las críticas al proyecto de ley de las denominadas 'cunas salvadoras', el cual propone la creación de incubadoras para acoger a los hijos recién nacidos de mujeres que por cualquier motivo no pueden criar a sus hijos.

Para Unicef, la iniciativa legislativa —que se debatirá próximamente en el Congreso—, atenta contra los derechos de los niños y niñas a la preservación de sus lazos familiares y más bien podría alentar el abandono anónimo de menores.

El proyecto ha recibido la opinión desfavorable de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Justicia y Salud, así como de la Defensoría del Pueblo.

Unicef se unió a esas voces y mencionó que cualquier mecanismo que suponga la entrega anónima de niñas y niños al Estado o a cualquier otra organización pública o privada es contrario a los estándares internacionales sobre protección de menores de edad en situaciones de desprotección familiar o en riesgo de estarlo. (Peru21) Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Este informe es una contribución a los esfuerzos de los Gobiernos y múltiples actores de la región para la implementación, seguimiento y evaluación de sus políticas y estrategias en favor de la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El informe se restringe a tres ámbitos: un diagnóstico de los avances logrados hasta el momento y de los desafíos por venir, una descripción de los mecanismos institucionales nacionales con que cuenta la región para la implementación de la Agenda 2030 y un análisis de los desafíos y oportunidades asociados a la construcción y medición de los indicadores de los ODS. Bajar informe

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Buenas prácticas en gestión local de la Educación Intercultural Bilingüe (Severo Cuba, TAREA, Lima, 2017)
Esta publicación presenta la sistematización de la experiencia de concertación entre el Estado, a través de la unidad de gestión educativa local (UGEL), y la sociedad civil para la implementación de políticas públicas en Canchis, Cusco, que garanticen la calidad del servicio educativo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la mejora de los aprendizajes de niñas y niños. El documento forma parte del proyecto “Políticas de Educación Intercultural Bilingüe con calidad y equidad a niñas y niños rurales andinos”, desarrollado por TAREA Asociación de Publicaciones Educativas en convenio con UNICEF, con el apoyo del Gobierno de Canadá.
Bajar publicación

Para recordar

Octubre

01

Día Internacional de las Personas de Edad

02

Día Internacional de la No Violencia

01

Día Interamericano del agua (1er sábado)

04

Día Mundial del Hábitat

04

Semana Mundial del Espacio (Del 4 al 10)

05

Día de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

05

Día Mundial de los Docentes

06

Día del ilustre tradicionalista Ricardo Palma Soriano

08

Combate de Angamos: Día del Héroe Miguel Grau

08

Día de la Educación Física y el Deporte

09

Día Mundial del Correo

10

Día Mundial de la Salud Mental

12

Día de la llegada de Cristóbal Colón a América

12

Día Internacional para la Reducción de los Desastres (2do miércoles)

13

Día Mundial de la Visión (2do jueves)

15

Aniversario de la muerte de Andrés Bello, educador y jurista venezolano

15

Día Internacional de las Mujeres Rurales

16

Día del Discapacitado

16

Día Mundial de la Alimentación

17

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

20

Día Mundial de la Estadística

21

Día Mundial del Ahorro de la Energía

24

Día de las Naciones Unidas

24

Día Mundial de Información sobre el Desarrollo

24

Semana del Desarme (Del 24 al 30)

27

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

31

Día de la Canción Criolla

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2017 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación