Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de junio de 2017

Año 15, Nº 179...

 

PARA DEBATIR

¿Qué significa la demanda en contra del MINEDU por incluir la igualdad de género en el nuevo currículo nacional?

Foto: TAREA

Como es por todos conocidos, en febrero de este año, una asociación de padres de familia autodenominados “Padres en Acción” presentó una insólita demanda contra el Ministerio de Educación (Minedu) ante el Poder Judicial para abrir un proceso de acción popular constitucional con el fin de detener la implementación del nuevo currículo y eliminar la palabra “género” de él. Se acusa al Minedu de haber incluido el término “género” en el currículo sin haber consultado a padres de familia y entidades privadas que ofrecen servicios educativos.

Con su demanda, “Padres en Acción” hace evidente su total desconocimiento de una copiosa base legal nacional e internacional que hace mucho incluye el enfoque de género en todo tipo de relaciones humanas. La equidad de género está presente en el Reglamento de la Educación Básica Regular (EBR) (Art.5º) de la Ley General de Educación (2003); se reconoce como principio en la Ley de Igualdad de Oportunidades (2007), en el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017[1].

Asimismo, desconocen instrumentos jurídicos internacionales como la Convención contra la Violencia contra las Mujeres, la Convención para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer y la Convención de los Derechos del Niño, que tienen rango constitucional en nuestro país, pues apuntan a luchar contra todo tipo de discriminación y violencia expresada de múltiples formas en Perú y en el mundo. Una de ellas es la violencia por género, concepto que reconoce otras identificaciones sexuales como el de las personas LGBTIQ, además de las tradicionalmente reconocidas como hombre y mujer. Es este concepto —no simple “término”— lo que grupos conservadores como Padres en Acción rechazan fuertemente, sin mayor reflexión sobre la actitud altamente discriminatoria que ese rechazo conlleva: la negación de derechos a un grupo de personas por su orientación sexual.

La demanda ante el Poder Judicial fue, desde su inicio, acompañada de una campaña nacional con el lema "No te metas con mis hijos” en diferentes medios de comunicación, así como visitas a las escuelas estatales en los distritos populares presentando sus equivocadas interpretaciones de lo que pretende el currículo al incluir la equidad e igualdad de género, como el que les van a enseñar a ser maricas o lesbianas.

Las falsedades de esa nociva campaña se pueden combatir con argumentos sólidos que se desprenden del enfoque de derechos presente en todo el currículo. Esto le ha valido al Minedu el apoyo y defensa de las Naciones Unidas y de organizaciones civiles nacionales e internacionales, como la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y la Campaña Mundial por la Educación. Citamos solo dos de los rasgos del perfil del estudiante egresado de EBR que se espera con la implementación del currículo:

“Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo".

“El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno”.

 

De otro lado, el Estado peruano se ha comprometido a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptado por las Naciones Unidas en 2015. El ODS 4 es lograr una educación de calidad, inclusiva y equitativa; el ODS 5 apunta a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

¿Pedirán los Padres en Acción que no se cumplan estos y otros compromisos del Perú porque reconocen la equidad e igualdad de género? A ellos y grupos conservadores como Padres en Acción y sus seguidores —al parecer— solo les molesta que se incluya “género”, esto es, quieren reconocer solo a hombre y mujer como personas, sin reflexionar que sus acciones —como la demanda y la campaña mencionada— refuerzan comportamientos discriminatorios, propios de una sociedad injusta, nada solidaria ni fraterna.

Con certeza las posiciones conservadoras también existen al interior del magisterio y en todos los sectores de nuestra sociedad, pero encuestas serias como las de Ipsos Apoyo encontraron que el 94 % de peruanos están de acuerdo con la promoción de la igualdad de género en las escuelas.

Lo que ha hecho falta hasta el momento, es la voz de los docentes que niegue las falsedades de esa nociva campaña, con fundamentos enraizados en los principios de la educación peruana que ellos intentan plasmar en sus aulas. Es posible que su silencio (o quizás voz baja no difundida) se debe a no sentir que tienen la preparación suficiente para enfrentar los largos discursos en alta voz de quienes han demandado al Minedu. Los docentes de escuelas estatales, especialmente en zonas vulnerables, saben lo que es violencia de género y cómo está en la base del preocupante porcentaje de embarazos adolescentes, violencia que se combate educando a hombres y mujeres en el respeto por el otro en el marco de una educación sexual integrada que debería darse en la escuela, pero para lo que no se los prepara. El silencio del magisterio expresa la necesidad urgente de una formación inicial docente en el que se concreten los principios impregnados en el nuevo currículo.

Sin maestros que en su desempeño docente propicien experiencias a través de las cuales se viva la interculturalidad, la igualdad de género, la conciencia ambiental, el comportamiento democrático, y se conozca cómo está su entorno y el propio país con relación a esos principios, no se cumplirán los ODS en general ni se logrará el perfil de ser humano que aspiramos formar con el nuevo currículo nacional.


[1]Recientemente se ha aprobado una ley para que hombre y mujeres tengan los mismos derechos laborales, lo cual implica iguales salarios en cargos similares.

Escribe:

 

Madeleine Zuñiga Coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)

<<arriba

NOTICIAS

. Consejo Nacional de Educación: “Anular el Currículo Escolar sería nefasto”

. En más de 11 mil instituciones educativas. 138 mil docentes ya aplican nuevo Currículo Nacional

. Piden interpelar a ministra de Educación. Por huelga indefinida de Sute Regional Cusco

. Madre de Dios: Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

. Entre junio y agosto. INEI ejecutará censo de instituciones educativas EIB

. XVIII CONADES 2017: Por el Perú que nos merecemos, ¡Actúa ya!

. Para el 14% de personas adultas de países ricos. Educación superior es más importante para los niños que para las niñas

. Si todos los adultos terminaran la educación Secundaria. La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad

NOTICIAS

Consejo Nacional de Educación:

“Anular el Currículo Escolar sería nefasto”

Foto: La República

El presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, opinó que es un despropósito que el Currículo Escolar se esté discutiendo en el Poder Judicial y que se ponga como punto de debate solo un aspecto y no se mire el documento en su conjunto.

“Como padre de familia puedo discrepar en algunas cosas, pero no puedo llegar a esto. El derecho de los padres sobre la educación de sus hijos viene después de los derechos de sus hijos a acceder a una educación integral basada en la tolerancia, democracia e igualdad de oportunidades”, señaló.

El colectivo Padres en Acción ha interpuesto una acción popular ante la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima que pide anular el Currículo Escolar porque según ellos vulnera el derecho de los padres de transmitir una educación conforme a sus convicciones morales.

Según Guadalupe, sería lamentable que el Poder Judicial fallara en contra de esta guía porque se crearía un precedente nefasto para que en el futuro cualquier colectivo “exija que los chicos no aprendan que la Tierra es redonda, o que exijan que no se hable de Darwin porque la evolución es un invento”. (La República)Más información

<<noticias

En más de 11 mil instituciones educativas

138 mil docentes ya aplican nuevo Currículo Nacional

Foto: Minedu

El nuevo Currículo Nacional ya ha sido implementado en 11 851 instituciones educativas de primaria urbana del país y 138 243 docentes ya lo están aplicando en sus aulas. Del mismo modo, dos millones y medio de alumnos, el 33% de estudiantes de la Educación Básica Regular, aprenden con este marco curricular.

La implementación del nuevo currículo que entró en vigencia este año está avanzando y el Minedu está brindando asistencia técnica en las 26 regiones del país a 196 unidades de gestión educativa local y 2437 instituciones educativas, lo que ha beneficiado directamente a 600 mil estudiantes.

El Minedu para aclarar dudas de madres y padres de familia sobre el Currículo, ha implementado 27 espacios de diálogo y 17 talleres en Arequipa, Junín, Ica, Huánuco y Callao. Más información

<<noticias

Piden interpelar a ministra de Educación

Por huelga indefinida de Sute Regional Cusco

Foto: La República

Los maestros agrupados en el Sute Regional Cusco no suspenden la huelga indefinida que cumplen desde el 15 de junio, pese a que la medida de lucha fue declarada ilegal por el sector Educación. Los docentes piden aumento de salarios.

La dirigencia solicitó apoyo a bancadas de Fuerza Popular, Frente Amplio y Alianza Para el Progreso (APP) para impulsar una interpelación a la ministra de Educación, Marilú Martens, por no atender las demandas de los docentes cusqueños. 

Por su parte el Ministerio de Educación (Minedu), mediante un comunicado, sostuvo que han declarado ilegal la huelga del magisterio e instan a los maestros a que vuelvan a las aulas y se siga conversando en las instancias correspondientes. Los docentes rechazaron ese comunicado y ratificaron la huelga. (La República) Más información

<<noticias

Madre de Dios:

Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

Foto: Andina

Durante la 25° reunión de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Coneib), que se realizó en Puerto Maldonado, líderes indígenas y campesinos, plantearon entre otros temas, la necesidad que se fomente la autoidentificación étnica entre los educandos para hacer visible su pertenencia a pueblos originarios y sus realidades socioeconómicas en los próximos Censos Nacionales XII de Población VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

 “Difusión de los Censos Nacionales 2017 debe fomentarse dentro de las Escuelas de Educación Intercultural Bilingüe”, indicaron dirigentes nacionales y regionales de la Confederación Nacional Agraria (CNA), que participó en la sesión junto a la dirigencia de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios (Fademad).

La Coneib es un espacio pionero dentro del Estado peruano que recoge los planteamientos de las organizaciones indígenas y la sociedad civil sobre cómo deben ejecutarse las políticas educativas en el país. Más información

<<noticias

Entre junio y agosto

INEI ejecutará censo de instituciones educativas EIB

Foto: La República

Para validar y actualizar de forma integral el Registro Nacional de Instituciones Educativas Públicas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aplicará el "Censo de Instituciones Educativas Públicas de Educación Intercultural Bilingüe 2017”, a 27 mil 954 instituciones educativas del área urbana y rural de todo el país en coordinación con las Oficinas Departamentales y Zonales de Estadística e Informática.

El censo que se ejecutará del 19 de junio al 30 de agosto de 2017 en 23 departamentos del país, se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación (Minedu) y el INEI.

Los empadronadores recabarán información sobre las características socio y psicolingüística de la población estudiantil que permitirá determinar qué tipo de atención les corresponde brindar a las instituciones educativas si son consideradas EIB, en el marco de la política educativa que orienta a formar niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos originarios como sujetos protagónicos que aportan en el enriquecimiento intercultural. Más información

<<noticias

XVIII CONADES 2017:

Por el Perú que nos merecemos, ¡Actúa ya!

La Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES) en su edición XVIII a realizarse del 7 al 9 de julio en el Parque de la Exposición, intentará ser el espacio de encuentro e intercambio de las diferentes organizaciones sociales, redes, plataformas y ONGD del país para encontrar puntos comunes para el análisis, la acción y la incidencia.

La CONADES es un espacio que surgió hace quince años por iniciativa de una docena de redes de organizaciones no gubernamentales y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), con el objetivo de contribuir a formular una nueva visión de país y caminos de desarrollo humano.

En esta oportunidad la CONADES 2017 tiene tres ejes de reflexión y debate: modelo de desarrollo económico, corrupción y sistema político y desigualdades. En torno a estos ejes se están organizando diversas mesas temáticas y talleres autogestionarios. El ingreso es previa inscripción. Más información

<<noticias

Para el 14% de personas adultas de países ricos

Educación superior es más importante para los niños que para las niñas

El informe de Unicef titulado “Construir el futuro: los niños y los objetivos de desarrollo sostenible en los países ricos” analiza la realidad de niñas, niños y jóvenes en países de altos ingresos a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y muestra que una proporción importante de los adultos opinan que la educación superior es más importante para los niños que para las niñas.

Según Unicef, en la mayoría de los países ricos se ha avanzado significativamente en la lucha contra la discriminación de género. De hecho, hoy en día en estos países las jóvenes estudiantes obtienen sistemáticamente mejores resultados que sus compañeros en la escuela y la universidad, sin embargo, las mujeres todavía están por detrás de los hombres en los estudios más avanzados – solo el 44% de los matriculados.

Además, la obtención de títulos de licenciatura por parte de ellas no se traduce en mejores sueldos o en el acceso a puestos de gestión y supervisión. Y por si fuera poco, las mujeres siguen enfrentándose a una gran cantidad de desigualdades sociales a lo largo de sus vidas.

Así, Unicef concluye que la brecha entre los géneros durante la vida adulta no es consecuencia directa de la oportunidad o desempeño durante la infancia: la situación desventajosa de las mujeres durante la vida adulta se debe a las normas de género y las expectativas negativas asociadas al género que persisten en la mayor parte de las sociedades. Más información

<<noticias

Si todos los adultos terminaran la educación Secundaria

La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad

Foto: El Comercio

Un nuevo estudio de la UNESCO muestra que la tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todas las personas adultas terminaran sus estudios secundarios. El documento, titulado Reducir la pobreza mundial a través de la educación Primaria y Secundaria universal, hace un análisis del impacto de la educación sobre la pobreza y muestra que cerca de 60 millones de personas podrían salir de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan solo dos años más de escolaridad.

Sostiene también que si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, reduciendo el número total de personas pobres en más de un 50% a nivel mundial y en casi dos tercios en África Subsahariana y Asia Meridional. Más información

El documento hace hincapié en la necesidad de reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias. Los nuevos datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) confirman que muchos hogares todavía deben sufragar los gastos relacionados con la educación, que en total representan 87 dólares estadounidenses por niña o niño para la educación Primaria en Ghana y 680 dólares en El Salvador. Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Trabajando con maestras y maestros. Enfoque de género en escuelas de Huamanga y Cangallo

 

Tarea Cusco

. Ritual de las semillas para el renacer de la diversidad biocultural en tiempos de cambio climático. Watunakuy

 

Tarea Lima

. Desarrollo de competencias: Por un desarrollo profesional permanente y autónomo

<<voz pública

Feliz Día Maestras y Maestros

En su Día,
Nuestro reconocimiento y gratitud por su dedicación y esfuerzo para que el Derecho a una Buena Educación sea una realidad para todas las personas: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos en cada rincón de nuestro país.
A la vez, hacemos votos para que los Derechos de Maestras y Maestros sean respetados y garantizados como corresponde en un Estado Democrático.
Sigamos trabajando con empeño, creatividad y alegría por una Educación Liberadora.
TAREA ASOCIACIÓN DE PUBLICACIONES EDUCATIVAS
Lima, 6 de julio del 2017

Tarea Ayacucho

Trabajando con maestras y maestros

Enfoque de género en escuelas de Huamanga y Cangallo

Foto: Tarea

En el mes de marzo, se desarrolló un estudio para conocer cómo se dan las prácticas de equidad de género en la escuela y en la familia en dos provincias ayacuchanas, en el marco del proyecto “Fortalecer capacidades pedagógicas en educación intercultural bilingüe y equidad de género de las provincias Huamanga y Cangallo en Ayacucho".

Al analizar el perfil académico de 34 maestras y maestros, la mayoría no ha llevado ni participado de algún tipo de capacitación sobre género, solo un docente señaló haber participado en un diplomado y en un taller que abordó el tema.

Según esta línea de base, el 14 % de los docentes señala que madres y padres de familia prefieren que sean sus hijos los que estudien antes que sus hijas; y, en igual porcentaje, se tiene que los hombres son los que dominan mejor el idioma castellano que las mujeres.

En cuanto a las estrategias inclusivas que utilizan maestras y maestros en el aula, figura el trabajo en grupos mixtos y la orientación personal a las y los estudiantes.

“Por ejemplo, al niño le digo: mira niño, tu eres varón, y la niña es mujercita, y a veces nosotros los varoncitos tenemos más fuerza y la niña menos fuerza, y a veces nos aprovechamos de eso para no darle un buen trato a la niña… así más o menos le digo…” (Línea de base).

Foto: Tarea

Estas expresiones evidencian contradicciones en el docente sobre el tema y frente a esta realidad, desde el proyecto nos proponemos trabajar la equidad de género en la escuela planteando las siguientes estrategias:

 

1.   Promover buenas prácticas para fomentar el enfoque de género en la escuela, evitando el uso de lenguaje sexista, disminuir el uso de “hombres” como genérico plural y emplear el lenguaje inclusivo como, por ejemplo: Asistieron dos niñas y tres niños; Niñas y niños salimos al recreo; Niñas y niños deben lavar bien sus utensilios, entre otros.

 

2.   Romper esquemas socialmente establecidas para un género y para otro. El ser jefe solía ser era un rol solo para hombres al que poco accedían las mujeres, hoy en día podemos observar una directora de unidad educativa local (UGEL), también pueden aspirar al Congreso de la República, antes se consideraba que la política era un asunto solo para hombres, hoy hay congresistas mujeres.

 

3.   Reflexionar con maestras y maestros sobre cualquier prejuicio o estereotipo de género que pueda tener sobre sus estudiantes, evitar estereotipos que colocan a las mujeres como personas “débiles”, tranquilas, ordenadas, cariñosas, sensibles, que se expresan poco, son poco sociables, no son tan arriesgadas, mientras que los hombres son catalogados como fuertes, desordenados, machazos, no lloran, no tienen autocontrol, son agresivos, tienen expresión fluida y son aguerridos.

 

4.  Promover la reflexión sobre los roles de género en la familia, que las mujeres y hombres ayudan en la chacra, que mujeres y hombres se ocupen de las labores de casa.

 

5.  Usar juegos cooperativos, evitando realizar competencias que enfrenten a mujeres y hombres como ¿Quién gana? hombres o mujeres, ¿Quién termina primero? mujeres u hombres, ¿Quién me puede responder? Mujer u hombre.

 

6.  Convertir el recreo en un espacio de respeto mutuo y de reconocimiento del otro género, compartiendo los juegos y espacios de la institución y brindándoles textos con enfoque de género, insertando en las sesiones de aprendizaje lecturas que refuercen la equidad de género, como los cuentos: Llamado a la lluvia – Para qayakuy, La cosecha – Kawsakuna quñuy, El viaje de Juana – Juanapa illasqan, El puma – Qatun uru.

 

7.  Socializar en el aula, agrupar a niñas y niños en equipos mixtos de trabajo y finalmente fomentar la convivencia y el respeto por la persona. (Luz Mery Chumbile Pillaca, educadora de Tarea en Ayacucho)

voz pública

Tarea Cusco

Ritual de las semillas para el renacer de la diversidad biocultural en tiempos de cambio climático

Watunakuy

Foto: Tarea

En el calendario agrícola, el cultivo de las chacras de las comunidades andinas y amazónicas, tienen lugar alrededor del solsticio de invierno en el mes de junio, después de que terminan las cosechas se selecciona y almacena la diversidad de semillas. Es en ese momento, donde se realiza el Watunakuy (intercambio ritual de la diversidad de semillas). Lo determina la salida de la luna llena andina y la puesta simultánea del sol, en el atardecer del Solsticio Andino.

Es en ese momento en que se da inicio a la ceremonia del Watunakuy, donde los rituales, son manifestaciones de respeto a las deidades y a la naturaleza, y donde se armonizan, no sólo las personas (runas) que concurren, sino también, las colectividades de deidades y de la naturaleza, y en especial se fortalece, el ánima de la diversidad de las semillas (Kawsay mama) para qué produzcan buenas cosechas.

El intercambio de semillas, es de suma importancia, pues frente a la variabilidad del clima andino y amazónico, hoy acentuado por el cambio climático, la siembra en cada chacra, las mezclas de especies y variedades de plantas, en diferentes épocas de siembra, en pequeñas, múltiples y dispersas chacras, asegura la producción de los alimentos para toda la familia (Ayllu).

En esta cosmovisión todo es vivo, todos son personas, como los humanos, se alimentan y también tienen ánima. También existen las personas planta, animal, cerro, laguna, ríos, etc. que conforman la naturaleza, en quechua, sallqa; así como también las personas denominadas deidades o divinidades, en quechua waka, como la pachamama (Madre–tierra), apus o tayta Huamanis (cerros sagrados), el sol (tayta inti, padre sol), la luna (mama quilla, madre luna), yacumama (madre agua), kawsay mama (madre semilla).

La cultura viva nos dice que Watunakuy es el encuentro de todos los actores de la vida, la regeneración de la vida y de los lazos espirituales entre personas, deidades y naturaleza para iniciar un nuevo ciclo. Estos encuentros se caracterizan porque trasciende lo humano e intervienen las semillas, los cultivos, las crianzas, mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, las comidas, las deidades y la naturaleza en todas sus expresiones, quienes también requieren entrelazarse para regenerarse y vigorizarse.

Para que esta crianza sea mutua, tiene que haber equilibrio entre todos, es decir todos somos importantes para la regeneración y crianza de todos.

Actualmente al Watunakuy, concurren no solo las comunidades aledañas al centro ceremonial inca de Wamanmarka, también participan niñas, niños y jóvenes, quienes asisten acompañados por sus padres, docentes de escuelas, asimismo se dan cita otras comunidades andinas–amazónicas, delegaciones de diferentes localidades regionales, nacionales e internacionales, que se suman a esta tradición vivencial.

Los peregrinos de diferentes comunidades, pueblos y regiones con sus Warayuq-autoridades comunales y danzas, llegan con sus mejores semillas, se arrodillan en señal de respeto y saludan al sol que sale y a la Luna que se oculta.

Foto: Tarea

La biodiversidad de semillas, son veladas toda la noche y se espera que al amanecer reciban los primeros rayos del sol. Después de la salida del sol; los participantes intercambian sus diversas semillas, intercambio que les permitirá que sus chacras sean sembradas con mayor diversidad y puedan producir suficiente cosecha para todo el Ayllu a pesar del cambio climático.

En los rituales se vigoriza el ánima de todos los que concurren al Watunakuy, en especial de las personas semillas, quienes al regresar a sus comunidades de origen “transmitirán” su ánima fortalecida, a las demás semillas del almacén familiar, para que cuando sean sembradas en mezcla, crezcan y se desarrollen buenas cosechas. Las personas (runas) de las diferentes comunidades pueblos y regiones también regresarán fortalecidas, anímicamente, para seguir criando en ayni sus chacras, armonizadas con el ayllu, para vivir bonito en familia (Ayllupi Sumaq Kawsay).

Como decía el Maestro Julio Valladolid: Para comprender que es el Watunakuy y apreciar sus alcances, posibilidades y consecuencias, en el modo de vida de las comunidades andinas y amazónicas, es necesario referirse a la cosmovisión andina y amazónica y a los saberes de crianza de la biodiversidad y variabilidad de plantas y animales.

En la época de los incas la fiesta del Inti Raymi, no era otra cosa que un gran Watunakuy. Esta crianza llena de manifestaciones de cariño y respeto a las semillas, se puede apreciar claramente en el calendario agrícola, que el cronista andino Guamán Poma de Ayala (1615) recuperó en sus crónicas las labores agrícolas que se realizaban cada mes del año.

Los encuentros entre pueblos andinos, amazónicos y de la costa han sido uno de los factores que ha permitido generar y regenerar, así como conservar y adaptar toda la biodiversidad la cual actualmente ostenta el Perú como país mega diverso a nivel mundial.

En estos encuentros se regeneran todos los lazos familiares, comunales y culturales a través del intercambio de la biodiversidad de semillas, conocimientos tradicionales, comidas, danzas y cantos, donde se comparten ritualidad, alegría y la regeneración de la vida del ayllu.

Estas peregrinaciones y ceremonias cargadas de energía, encariñamiento, respeto, nos permiten reflexionar frente a la crisis, el cambio climático que viene atravesando nuestra Madre Tierra (Pacha Mama) y promover formas de vivir en armonía con la naturaleza y deidades, recuperando el Vivir Bien/ Sumaq Kawsay.

El próximo año los esperamos en la provincia de La Convención donde se continuará con la vigorización de estas experiencias en las que comunidades y familias andinas quechuas y comunidades y familias matsigenkas y ashaninkas compartirán en el IV Watunakuy Andino Amazónico en Wamanmarka, el mejor ejemplo de una Educación Comunitaria Intercultural, donde participan activamente las comunidades, las escuelas y las delegaciones de diferentes lugares, aprendiendo y compartiendo sus saberes uno del otro.

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, desde hace tres años atrás viene acompañando esta iniciativa vivencial y espiritual, que nos está permitiendo reencontrarnos entre pueblos andinos y pueblos amazónicos. Esperamos pronto contar con el apoyo de las autoridades de todo nivel (local, regional y nacional) para que el Watunakuy, a fin de promover el respeto y cariño a la diversidad de semillas, al agua y entre nosotros mismos. Es un espacio y tiempo sagrado para honrar al Padre Sol, a la Madre Luna, a los Apus, a la Madre Tierra y Vivir Bien en la comunidad/ Ayllupi Sumaq kaway.

La organiazación de Watanakuy 2017 estuvo a cargo de la Asociaciòn de Yachaq “Yunka Qullanakuna”, la Municipalidad distrital de Huayopata de la provincia de La Convención Cusco y TAREA Asociación de Publicaciones Educativas. (Juan Ccoa, profesor TAREA en La Convención)

voz pública

Tarea Lima

Desarrollo de competencias:

Por un desarrollo profesional permanente y autónomo

Maritsa Machuca

Entre los meses de marzo a junio, en el marco del programa de formación con docentes de los tres centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) piloto, Juan Guerrero Quimper, Pachacutec y Peruano Suizo, hemos desarrollado actividades orientadas a contribuir a su desarrollo personal y profesional mediante talleres temáticos (enfoques de inclusión, equidad de género, interculturalidad, comprensión lectora, TIC, elaboración de módulos auto instructivos), un encuentro, sesiones de acompañamiento presencial y virtual, propiciando la mejora de tres competencias que consideramos fundamentales para un desarrollo profesional permanente y cada vez más autónomo: a) aprender a aprender, b) trabajo colaborativo y c) reflexión sobre su práctica. Competencias que están en estrecha relación con las competencias del Marco del Buen Desempeño Docente y el Marco del Buen Desempeño de Directivos.

Conscientes de que la suma de actividades no aseguran automáticamente el logro del propósito formativo, compartimos con ustedes algunas reflexiones en torno a la pregunta ¿cómo estas actividades están o no aportando al desarrollo de las competencias que propugnamos?

A inicios del programa (2016) se aplicó un instrumento de autoevaluación y de co-evaluación de cada competencia. Los resultados, en promedio, nos informan que de las tres competencias, los docentes consideran que el Trabajo Colaborativo es la mejor desarrollada. La competencia Aprender a Aprender es percibida en segundo lugar, siendo el “manejo de información” el indicador que requiere mayor atención. En tercer lugar, figura la competencia Reflexión sobre la Práctica (J. Sampe, 2016-2017). Estos resultados, como todo promedio, muestran una imagen global de la autopercepción sobre el desarrollo de dichas competencias y son útiles para orientar nuestros esfuerzos, sin embargo, es fundamental que cada docente examine en su práctica cada uno de los indicadores evaluados y asuma el compromiso personal de un trabajo para desarrollar sus competencias.

Para enriquecer este artículo sobre el desarrollo de las tres competencias conversamos con la profesora Maritsa Machuca, coordinadora del programa en el CEBA Peruano Suizo y con la profesora Rosa Hernández, coordinadora del programa en el CEBA Juan Guerrero Quimper.

Rosa Hernández

En cuanto a la competencia Aprender a aprender, la profesora Rosa afirma: “Ahora siento la necesidad y estoy más dispuesta a buscar más información para llegar mejor a los estudiantes”. Por su parte, la profesora Maritsa reconoce: “Me he dado cuenta que tengo que sintetizar mejor lo que pienso. Tengo debilidad en el uso de TIC pero aprender a usarlas me está motivando a presentar mejor los temas en matemática por ejemplo”. Darse cuenta y tener disposición de cambio constituyen elementos clave para un desempeño más autónomo, introduciendo cambios por convicción de por qué y para qué lo hacen.

Respecto a la competencia Trabajo colaborativo, la profesora Rosa dice que participar en el programa le ha esclarecido que: “El trabajo en grupos ayuda a lograr mejor un objetivo. Yo trabajo en un periférico y coordino con mi compañera. Ahora, ¿cómo lograrlo con todos los docentes? Tenemos buen potencial y tenemos que lograr hacer un cambio de sentido”. La profesora Maritsa aprecia que “Los talleres y encuentros están bien diseñados y en verdad son de primera porque traen a profesionales muy destacados que nos motivan a seguir avanzando y así mejorare la enseñanza -aprendizaje para nuestros estudiantes. También aprendo de los docentes que participan y ahora, estoy aprendiendo a coordinar mejor el trabajo en mi CEBA”. En ambos casos se percibe la valoración del apoyo y aprendizaje entre pares, base para el trabajo colaborativo.

La competencia Reflexionar sobre la práctica es fundamental para el desarrollo profesional. La profesora Maritsa dice: “De las jornadas de reflexión que estamos haciendo con los estudiantes estamos aprendiendo a escuchar sus inquietudes y tomarlas en cuenta. También en cuanto a comprensión lectora yo solía preguntar de frente ¿qué opinas? Cuando tenía que empezar porque comprenda el contenido de la lectura y luego pedir su opinión”. La profesora Rosa comparte el siguiente testimonio: “Ahora me autoevalúo yo misma, ¿estoy buscando el tema adecuado, la metodología adecuada? De cada taller salimos con algo nuevo para reflexionar sobre la mejora que busco. Con mis conocimientos busco nuevos conocimientos y nos apoyamos mutuamente”. Creemos que aprender a autoevaluarse y reflexionar sobre lo que hacen y cómo hacerlo mejor puede convertirse en una valiosa estrategia para la mejora permanente del desempeño profesional.

Como en todo proceso formativo, el compromiso y los avances son diferenciados entre docentes, lo importante es que en los tres CEBA se han iniciado procesos de mejora. al respecto, coincidimos con ambas docentes en la necesidad de buscar en forma conjunta nuevas estrategias, “que permitan que los maestros tengamos esa voluntad de participar activamente con la intención de mejorar o cambiar en bien de uno como persona, de nuestra institución y de nuestros estudiantes” como plantea la profesora Maritsa, porque “Tenemos buen potencial y tenemos que lograr hacer un cambio de sentido”, según palabras de la profesora Rosa.

Señalamos que un aprendizaje de este proceso es que la autoevaluación de las competencias tiene una mejor aceptación, ya que los docentes no se sienten juzgados por otros y más bien, motivados a reflexionar sobre lo que hacen. Podemos advertir que la poca práctica de procesos evaluativos generan cierta ansiedad e incluso inconformidad con las apreciaciones de sus colegas, lo cual nos plantea la necesidad de dedicar un tiempo específico para trabajar estrategias para reflexionar sobre la práctica y desarrollar procesos evaluativos a nivel personal y colectivo, lo cual consideramos parte del proceso formativo.

Otro aprendizaje, a partir de lo dicho por nuestras interlocutoras, es la importancia de una motivación profunda de cada docente, ya que hace falta la voluntad y la intención personal para el cambio y el desarrollo profesional en colaboración con otros a quienes se reconoce y valora como pares. Nuestro compromiso institucional es promover y acompañar estos procesos, cada vez con mayor protagonismo de los propios maestros. (Nora Cépeda, Programa de Formación con Docentes de EBA)

<<voz pública

Eventos

. Curso Las TIC y la Formación Docente

. Curso. Evaluación para el Aprendizaje en el Marco del Modelo Curricular por Competencias

. Curso de Capacitación Gestión y evaluación del desempeño
. Posgrado. Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa

. Curso Gestión de Políticas y Proyectos TIC

. Curso Evaluación de las Políticas TIC

 

Publicaciones.

. IV informe alternativo, balance de la sociedad civil sobre la situación de la trata de personas en el país 2015-2016

. Mi casa es linda. 100 años de literatura ilustrada para niños en el Perú

. Construyendo la carrera del maestro. Perú 2001-2014. Aciertos y tropiezos

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Durante el 2017 darán atención integral a niñas, niños y adolescentes. Invertirán más de 28 mil millones de soles

 

E2030 Educación para transformar vidas

. Dentro de la agenda para el desarrollo sostenible 2030. Educación para transformar vidas, campaña lanzada por Unesco

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA

. Convivencia democrática e intercultural. Programa de formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e interculturalidad, Módulo II (TAREA, Lima, 2017)

 

Para recordar

Julio

Eventos

Curso:

Políticas públicas y reducción de las desigualdades

Organiza la Escuela para el Desarrollo. El curso revisará el modelo económico hegemónico, reflexionando colectivamente sobre las desigualdades prevalentes en el país y sus implicancias en relación a la pobreza, la conflictividad, la corrupción, el debilitamiento de la democracia en diálogo con los procesos sociales de gestión de políticas públicas orientadas a la construcción de ciudades y comunidades sostenibles y a la reducción de desigualdades en el territorio. Los docentes -facilitadores del curso son:  Eduardo Cáceres, Antonio Romero. Más información

 

Curso de Capacitación Gestión y evaluación del desempeño

Es organizado por el Centro de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El curso apunta a superar los vicios en la evaluación de tal forma que esta se torne objetiva, amigable y creíble. Se realizará del 3 de julio al 19 de agosto del 2017. Más información

 

Diplomatura de especialización en Educación para el emprendimiento

Organiza la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está dirigida a docentes de Educación Básica. Directores, coordinadores pedagógicos o jefes de área de instituciones educativas. Directores y docentes de los Centros de Educación Técnico-Productiva. Especialistas del Ministerio de Educación. Profesionales de las áreas de fomento del emprendimiento de las Universidades e de Instituciones de cooperación internacional. Profesionales de todas las áreas y profesionales independientes interesados en formar emprendedores. Se inicia el 3 de agosto. Más información

 

Posgrado

Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa

Convoca CREFAL. Esta Maestría tiene como objetivo formar profesionales de las políticas públicas que con una visión práctica a la vez que reflexiva, sean capaces de diseñar, implementar y evaluar propuestas que contribuyan a solucionar los problemas del desarrollo social y la gestión educativa en las diferentes sociedades y órdenes de gobierno de la región latinoamericana. Se inicia en agosto del 2017. Más información

 

Curso Gestión de Políticas y Proyectos TIC

Este curso propone ser un primer acercamiento para abordar la planificación de proyectos mediados por las TIC en el campo de la educación. Se desarrollará durante un mes. La fecha de inicio es el 10 de Agosto. Más información

 

Curso Evaluación de las Políticas TIC

Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Las brechas digitales de acceso y uso. Las principales dimensiones para la evaluación de las Políticas TIC y criterios y herramientas para evaluación de las políticas TIC, son algunos de los temas que se desarrollaran en este curso de un mes que convoca Unesco Buenos Aires y que se inicia el 14 de septiembre. Más información

 

Diplomatura de especialización en Gestión de la Formación y la capacitación

Esta Diplomatura brinda la oportunidad de desarrollar competencias para incorporar enfoques teóricos y metodológicos actualizados que optimicen su práctica formativa. Está dirigido a profesionales responsables del diseño y evaluación de programas de capacitación o docencia para público adulto, capacitadores, formadores de docentes o futuros docentes, facilitadores, animadores socio – culturales o afines. Las inscripciones se cierran el 19 de setiembre de 2017. Se inicia el 14 de octubre de 2017. Más información

 

Lima, Perú

6° Congreso internacional de psicología y educación

Página web: www.congresospi.com

Organiza Psychology Investigation, se realizará en Lima del 17 al 21 de octubre. Reunirá a ponentes de 25 países de América Latina. Los ejes temáticos del Congreso son: psicología, educación, sexualidad y salud mental. Más información

 

<<arriba

Publicaciones

Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden en la política educativa en la región

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Santiago: 2017

Explora los valores que sustentan las prácticas sociales y educacionales indígenas de la región. Cómo estos valores y formas de conocimiento han sido adoptados en las políticas educacionales de tres países de la región andina: Bolivia, Ecuador y Perú. También analiza una serie de prácticas culturales indígenas de educación en cada país, en conjunto con su potencial para mejorar la pertinencia cultural y lingüística, y para entregar una comprensión de la factibilidad de extender estas prácticas más allá de las comunidades indígenas, con el fin de favorecer la inclusión y la cohesión entre las comunidades educacionales. Bajar PDF

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

UNICEF:

La niñez requiere del compromiso de la empresa privada más que de solidaridad

Foto: Andina

“Es clave que esos niños y adolescentes vivan libres de violencia, explotación y desamparo familiar; es preciso que todos tengan mayores oportunidades de vivir una vida saludable, que aprendan a lo largo de su vida, y que sean tratados como ciudadanos. De esta forma el Perú estará en capacidad de aprovechar el bono demográfico; de lo contrario, tendremos que pagar una mayor deuda social” señaló la representante de UNICEF, Maria Luisa Fornara, durante Foro Visiones “Empresa responsable y compromiso con la niñez y adolescencia”.

 

El foro —que convocó a representantes del empresariado nacional— estuvo orientado a analizar el rol del sector privado como aliado estratégico del Estado peruano en su esfuerzo por promover y respetar los derechos de la niñez y adolescencia peruanas. Estos esfuerzos forman parte de la agenda 2030 que el Perú ha suscrito para el cumplimiento nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

 

El doctor Juan José Almagro, vicepresidente del Comité de UNICEF en España, en su calidad de experto en temas relacionados con la empresa y la responsabilidad social, reflexionó sobre el costo de lo que significa ser no responsable socialmente y compartió casos de éxito a nivel internacional en los que se produjo impactos positivos en la infancia y la adolescencia.

 

“La Responsabilidad Social debe ir más allá del acto solidario. Hoy la protección de los derechos de la niñez exige del sector privado compromiso más que de solidaridad. Las empresas tienen el poder de impactar las vidas de los niños niñas y adolescentes a través de sus políticas laborales, de comercialización, marketing y publicidad, de selección de proveedores e insumos. Cuidar permanentemente que ese impacto sea positivo es imperativo para una empresa socialmente responsable”, sostuvo. Más información

arriba

E2030 Educación para transformar vidas

Dentro de la agenda para el desarrollo sostenible 2030

Educación para transformar vidas, campaña lanzada por Unesco

En el marco de la aprobación de la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO lanza a nivel regional la campaña E2030 Educación para transformar vidas, una serie de materiales que difunden las metas y estrategias para el logro del objetivo 4 de este marco mundial: "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo el aprendizaje durante toda la vida."

Con esta iniciativa la UNESCO pone a disposición infografías y un video informativo de libre uso que ayudan a una mejor comprensión y difusión de los compromisos suscritos por los países para construir una educación de calidad para todos y todas de aquí al 2030.

 

Documentos para mayor información:

 

Declaración de Incheon

Declaración de Incheon y Marco de Acción Mundial: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos (versión preliminar)

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible comienza por la educación

Declaración de Lima

arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

arriba

Biblioteca Digital TAREA

Convivencia democrática e intercultural. Programa de formación de lideresas y líderes en ciudadanía democrática e interculturalidad, Módulo II. (TAREA, Lima, 2017)
El concepto de ciudadanía democrática, con la idea y la propuesta de interculturalidad crítica, es abordado en este módulo que plantea que en nuestro país no es posible construir una cultura democrática sin una armónica convivencia intercultural, de reconocimiento del otro diferente, diverso, como válido, no solo en el espacio rural vinculado a lo bilingüe sino también en lo urbano como propuesta de país.
Se elaboró con la participación de docentes de Educación Secundaria de las provincias de Huamanga, Huanta, Fajardo y Cangallo. Durante dos años se experimentó la metodología de aprendizaje, se precisaron temas y subtemas y el equipo de TAREA elaboró la primera versión que fue validada en instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales.
Las sesiones de cada módulo se pueden desarrollar en forma secuencial o separada, en función de las necesidades del grupo de estudiantes con quienes se va trabajar. La metodología sugerida, por otro lado, no debe ser una camisa de fuerza, sino una propuesta de trabajo que cada docente podrá tomar íntegramente o adaptar a su experiencia y el contexto específico donde se encuentre.
Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía Democrática e Interculturalidad, en el marco del proyecto “Democracia Estudiantil entre Jóvenes Líderes en Ayacucho”.

Bajar publicación

Para recordar

Julio

 

<<arriba

 

En esta edición

Para Debatir

Noticias

Voz pública

Eventos

Publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

E2030 Educación para transformar vidas

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2017 Tarea

Auspiciado por:

 

43 años trabajando por la educación