|
PARA DEBATIR
|
La educación peruana en el nuevo quinquenio
¿Estamos en el camino correcto?
|
|
Foto:
Peru21 |
La censura de Jaime Saavedra, alejó de la conducción del sector al
ministro de Educación con mayor popularidad en lo que va del periodo
iniciado el 2001 con la caída del régimen fujimorista. Con la
reconstrucción democrática en el 2001 se abrió también un periodo en
que el país empezó a tener una política de Estado propia en educación.
El primer paso fue la Ley General de Educación del 2003 que puso en
agenda cuestiones cruciales como la conformación del Consejo Nacional
de Educación que tuvo la tarea de darle al país un Proyecto Educativo,
la necesidad de un nuevo régimen laboral para los docentes de la
educación pública y la reforma de la formación magisterial, el diseño
de una nueva educación universitaria y tecnológica, el desarrollo de
una cultura de innovación educativa en las escuelas con la creación
del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) y de
la calidad educativa con el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), entre
otros aspectos cuyo desarrollo generó normativamente un nuevo
escenario de política educativa. Sin embargo, un nuevo escenario no
significa nuevos actores ni cambios de intereses.
¿Qué significa que una aplastante mayoría fujimorista en el Congreso
haya producido esta censura? ¿Han cuestionado los autores de la
censura el modelo y la política educativa desarrollada desde inicios
de este siglo? ¿Es este modelo absolutamente distante de lo
desarrollado en los 90? Los 90 en el Perú están marcados por la
instauración de un régimen autoritario para la implementación de
políticas de ajuste, en ese escenario, aconteció la significativa
presencia de las agencias multilaterales —particularmente del Banco
Mundial (BM)— en las políticas educativas nacionales y de cooperación
internacional en las que destaca la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for
International Development —USAID—), que se constituyeron en parte
importante de los think tank de la política educativa peruana.
Ciertamente, aún continuamos pagando las deudas al BM.
Hoy se ha generado un cierto sentido común expresado en la frase de
Saavedra: “estamos en el camino correcto”. Tan sentido común es, que
la oposición en el Congreso no discute esta frase, incluso han puesto
en el congelador la propuesta de Velázquez Quesquén que pretende
modificar la ley universitaria para poner al gato de despensero. Este
sentido común es el que ha derrotado la intención de convertir la
censura de Saavedra en cuestionamiento de la reforma universitaria y
que ha congregado a tirios y troyanos en torno a la consigna de cuidar
la continuidad de la política educativa. Para darle fuerza simbólica a
esto, hemos visto algo poco común, un exministro levantando en la
ceremonia de juramentación el brazo de la nueva ministra, quien a su
vez se presenta enfatizando que es parte del equipo de la saliente
autoridad.
Pensamos que la censura ha fracasado, sus intenciones han quedado
descubiertas y por lo menos postergadas. En este contexto, Jaime
Saavedra ha sido maltratado sin merecerlo y con un encono que la
población ya sabe es marca registrada de una coalición opositora que
—hay que saberlo— repetirá la escena sin sentir vergüenza. El ministro
ha sido censurado no por la política educativa en marcha —por
supuesto, tampoco por corrupción— sino porque en la estrategia
política de la oposición había que hacer saber al ejecutivo “con
quien se están metiendo”. Y este, parece, va ser el clima que dará
contexto a toda la política pública durante el quinquenio que inicia
este 2017.
Ahora bien, cabe preguntarnos ¿Estamos en el camino correcto? Esta es
la cuestión que debemos plantearnos en educación. Porque la sola frase
deviene e invita a blindar la actual orientación e incluso la
ejecutoria del Ministerio de Educación. En educación, como sabemos,
nada es obvio, no basta decir “que la fuerza te acompañe”, uno
tiene que preguntarse, en perspectiva crítica ¿Cuál fuerza es esa, me
acompaña o es que en realidad me lleva sin consultarme a dónde quiero
ir?
Entre los desafíos del 2017 uno de grave importancia es la apertura a
discutir ese camino, es una obligación política de la gestión. Hacer
política pública implica diálogo. No lo tuvimos en el lustro de
García, no lo hemos tenido con Humala. Meléndez decía recientemente
que las tecnocracias no tienden a estas lógicas de la buena política y
que este gobierno en particular necesita hacer política. No es
aconsejable una tecnocracia, que tras cifras e informes de
consultorías, cree saber lo necesario para decidir sin dialogar.
Aquí disentimos de la unanimidad monocorde, pensamos que no estamos en
el camino correcto, hay aspectos muy positivos que hay que reconocer y
sin dudas apoyar —como el Plan de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)—
pero las flores a vera del camino no lo vuelven “correcto”, hay que
discutir hacia donde nos lleva, y por qué nos aleja de los consensos
logrados en el Proyecto Educativo Nacional. Saludamos y deseamos éxito
a la nueva ministra y a su equipo. Esperamos mayor apertura al diálogo
y mucha escucha a maestras, maestros y directivos. Esta debería ser la
primera acción educativa que se le exige a un ministerio donde debe
ser preminente la pedagogía. (.)
|
Escribe:
|
Severo Cuba Marmanillo,
educador y especialista en política educativa,
asociado de Tarea. |
|
|
<<arriba |
NOTICIAS |
.
CNE expresa preocupación al Congreso. Por ley
que amplía el rango de edad en matrícula de Inicial y Primaria
.
Presentan Plan
Nacional de EIB. Educación intercultural bilingüe se aplicará en más
de 21 mil colegios
.
Cierran 11 colegios en Los Olivos. DRELM
acompaña en clausura de instituciones con irregularidades
.
Indecopi: Colegios privados solo pueden cobrar
por cuota de ingreso, matrículas y pensiones
.
Plan REPAEDUCA. Busca garantizar el derecho a la educación de las
víctimas de la violencia política
.
Ministra de Educación a egresados de Beca 18: "Trabajen por el Perú"
.
70 % de II.EE privadas no tienen condiciones para una educación de
calidad. Directora de la Ugel Huamanga señala
que no toda
educación privada es buena
.
Arequipa: Centros de educación inicial son
insuficientes para alta demanda de menores
|
|
NOTICIAS |
CNE expresa preocupación al Congreso
Por ley que amplía el rango de edad en matrícula de Inicial y
Primaria
|
Foto:
Juntos |
|
Ante la aprobación de la Ley que permite ampliar hasta el 31 de julio
el corte para la matrícula en Inicial y primer grado de Primaria, el
Consejo Nacional de Educación (CNE) expresó al Congreso y al Ejecutivo
su preocupación. Esta norma modifica la disposición emitida por el
Ministerio de Educación que estipulaba como corte el 31 de marzo.
A través de una
carta oficial dirigida a la congresista Luz Salgado, presidenta del
Congreso, el CNE señala que numerosas investigaciones demuestran
que el aprendizaje formal prematuro de la lectura y el cálculo supone
saltar etapas en el desarrollo de los niños, lo cual podría generar
traumas y deficiencias en aprendizajes posteriores. Como ejemplo, se
indica que una razón por la que niñas y niños tienen tantos problemas
en la matemática, es la exigencia prematura lo que genera
intimidación, memorización y finalmente el rechazo a dicha materia.
En la comunicación también se indica que las investigaciones
recomiendan que la niña o el niño antes de iniciar la etapa escolar de
Primaria experimenten un largo periodo de aprendizaje por medio del
juego. De obviarse o reducirse dicha experiencia, los niños podrían
estar expuestos al temido estrés e incluso a problemas de salud mental.
(CNE)
Más información
|
<<noticias |
Presentan Plan Nacional de EIB
Educación intercultural bilingüe se aplicará en más de 21 mil
colegios
|
Foto:
El Peruano |
El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), documento
que reúne las metas, resultados y estrategias para implementar dicha
modalidad de enseñanza en todo el país fue presentado por el
Ministerio de Educación (Minedu) en Pucallpa.
Según el sector, son más de 21 mil las instituciones educativas en las
que se debe utilizar el sistema de EIB para garantizar que los
escolares se formen en su lengua materna.
El objetivo es que en dichas escuelas enseñen docentes que dominen la
lengua originaria local, además del castellano. Estos maestros deben
trabajar con materiales adecuados que respondan al currículo y a la
propuesta pedagógica EIB.
Elena Burga, jefa de Educación Básica Alternativa, Intercultural
Bilingüe del Minedu, precisó que se aplicarán cuatro estrategias
centrales: enseñanza de lengua materna, revalorización lingüística,
interculturalidad en el espacio escolar y el bilingüismo, poniendo al
castellano como segunda lengua.
(La República)
Más información
|
<<noticias |
Cierran 11 colegios en Los Olivos
DRELM acompaña en clausura de instituciones con irregularidades
|
Foto:
Drelm |
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM),
identificó y acompañó en la clausura de cinco establecimientos en Los
Olivos, los cuales brindaban servicios educativos de manera informal e
ilegal y de seis Instituciones Educativas Privadas por presentar
irregularidades para su funcionamiento.
La diligencia, para el cierre de los establecimientos, fue gestionada
por especialistas de la DRELM, ante el municipio correspondiente, para
que a través de la intervención de la Subgerencia de Fiscalización, se
efectúe la clausura de estos por incumplimiento de las normas y
disposiciones administrativas municipales.
Para prevenir que los padres de familia matriculen a sus hijos en
instituciones que presentan irregularidades, la DRELM recomienda
ingresar a la web: identicole.minedu.gob.pe
Ante cualquier duda, consulta o alerta escribir al correo electrónico
educacionlima@drelm.gob.pe o llamar al 265 1695.
Más
información
|
<<noticias |
Indecopi:
Colegios privados solo pueden cobrar por cuota de ingreso,
matrículas y pensiones
|
Foto:
RPP |
El
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recordó a los padres de familia
que los colegios privados solo están autorizados a cobrar por tres
conceptos: cuota de ingreso, matrícula y pensiones mensuales.
En el marco de la Campaña “Al Colegio con Indecopi 2017”, precisó que
las instituciones educativas privadas pueden cobrar la cuota de
ingreso por única vez, cuando el alumno ingrese al centro educativo;
la matrícula, que es un pago anual que no debe ser mayor a la pensión
y la pensión mensual, que no puede ser cobrada de forma adelantada.
Está prohibido que los colegios privados exijan cualquier tipo de
cobro por conceptos distintos a los antes mencionados. Los centros
educativos privados solo podrán requerir el pago de cuotas
extraordinarias a los padres de familia, siempre y cuando cuenten con
la autorización del Ministerio de Educación.
Entre el 2012 y 2016, el Indecopi impuso un total de 4 453 sanciones a
colegios privados de nivel Inicial, Primaria y Secundaria con 4 043
Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que equivale a S/ 15 969
850, aproximadamente.
(RPP)
Más información
|
<<noticias |
Plan REPAEDUCA
Busca garantizar el derecho a la educación de las víctimas de la
violencia política
|
Foto:
Minedu |
El Ministerio de Educación (Minedu) seguirá brindando oportunidades
educativas a los jóvenes que de niños fueron víctimas de la violencia
política y terrorista entre los años 1980 y 2000 mediante el nuevo
Plan Multianual de Reparaciones 2016-2021.
El mencionado plan también comprende la rehabilitación de
infraestructura educativa en comunidades campesinas, nativas y centros
poblados. Recordó que las acciones que ejecutará el Minedu forman
parte del Programa Integral de Reparaciones implementado por el Estado
peruano a partir de la Ley que lo formaliza.
Entre las conclusiones del informe de la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación respecto a la situación de la educación entre 1980 y
2000 se determinó que hubo una “grave responsabilidad del Estado en el
descuido de la educación pública en medio de un conflicto que tenía al
sistema educativo como importante terreno de disputa ideológica y
simbólica”.
Desde el 2013, el Minedu ha otorgado la Beca 18 a 1082 víctimas para
que puedan realizar estudios universitarios de pregrado.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Ministra de Educación a egresados de Beca 18:
"Trabajen por el Perú"
|
Foto:
Minedu |
Durante la ceremonia graduación de 4,534 beneficiarios de Beca 18, la
ministra de Educación, Marilú Martens Cortés, les pidió retornar a sus
regiones para ser los agentes del cambio para llevar a nuestro país a
la modernidad.
Los becarios que se graduaron en carreras técnicas y universitarias,
recibieron la cobertura de los gastos de matrícula, pensión de
estudios, seguro médico, materiales de estudios, laptop o equipo de
similar naturaleza, uniforme o vestimenta, idioma extranjero,
nivelación académica y titulación.
En nombre de los graduandos, Yesenia Pillaca Huaccachi, proveniente de
la provincia de Huancasancos, Ayacucho, pidió a la ministra de
Educación seguir impulsando Beca 18. “Muchos jóvenes talento necesitan
una oportunidad para estudiar una carrera técnica o universitaria para
sacar adelante a su familia”.
En la actividad fueron reconocidos los estudiantes que ocuparon los
cinco primeros puestos de toda la promoción. Este año egresaron 954
becarios de carreras universitarias y 3,580 de carreras técnicas.
Desde su creación, el año 2012, el Pronabec a través de Beca 18, ha
beneficiado a 56,682 jóvenes de todo el país.
(RPP)
Más información
|
<<noticias |
70 % de II.EE privadas no tienen condiciones para una educación de
calidad
Directora de la Ugel Huamanga señala que no toda educación
privada es buena
|
Foto:
La República |
La educación privada no es como la pintan, ya que existen un sin
número de problemas al igual que las estatales”, señaló la directora
de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Huamanga, Doris
Valdivia Santolalla.
Explicó que solo en Huamanga, el 70 % de instituciones educativas no
estatales no tienen o no cuentan con las condiciones requeridas para
impartir una buena educación.
“Estamos hablando de su infraestructura, ya que muchos de estos
colegios dictan clases en ambientes nada adecuados. Hay varios que
funcionan en casas que fueron construidos para ser viviendas, otras se
encuentran en casonas”, denunció.
Lo preocupante, es que muchos padres de familia optan por matricular a
sus hijos en estas instituciones, solo por el hecho de ser
particulares, sin conocer a fondo su realidad educativa.
Lamentó que la Dirección de Educación (Drea) no ponga un alto a este
problema, ya que aseguró que la educación no debe ser considerada como
una opción de negocio, sino una oportunidad de educar a las futuras
generaciones.
Anunció que la Ugel Huamanga iniciará una inspección detallada a los
diferentes centros educativos privados los primeros meses del próximo
año a fin que mejoren sus condiciones, de lo contrario no podrán
seguir funcionando.
(Correo)
Más
información
|
<<noticias |
Arequipa:
Centros de educación inicial son insuficientes para alta demanda
de menores
|
Foto:
Ugel Arequipa |
El número de vacantes para que niñas y niños entre tres y cinco años
de edad ingresen a una institución de educación Inicial no es
suficiente. Un estudio de oferta y demanda elaborado por la Gerencia
Regional de Educación arroja que la cobertura en Arequipa, llega al
80%. El 20% restante de la población infantil no tiene dónde estudiar.
Debido a la mayor demanda, el Ministerio de Educación, a través del
Programa Presupuestal de Incremento en el Acceso a la Educación
Inicial aprobó la contratación de 34 nuevos docentes de este nivel
para el 2017. Se estima que cada uno de ellos asumirá un grupo de 15
niños.
El gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi, informó que el
programa solo asignó el presupuesto para el pago de sueldos a los
maestros. No fue así para la ampliación o construcción de
infraestructura o nuevo mobiliario.
Por eso, el próximo año esa deficiencia será suplida con aulas
prefabricadas. La Gerencia de Educación adquirió 27 módulos, kits de
servicios higiénicos y mobiliario (mesas y sillas) para Inicial. El
Gobierno Regional de Arequipa también mandó a confeccionar carpetas.
(La República)
Más información
|
<<noticias |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
. Hacia la implementación de la política de la EIB en Ayacucho
Tarea Lima
.
Proyecto del CEBA Estados Unidos de Comas. Amplían
programa “Mamitas"
|
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
Hacia la implementación de la política de la EIB en Ayacucho
|
Fotos:
Grade
|
Con el objetivo de socializar la política nacional Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) y elaborar propuestas concretas que
ayuden a implementarla en la región, Tarea junto con la Dirección
Regional de Educación y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la
Pobreza, desarrollaron los “Diálogos Ciudadanos por la EIB en
Ayacucho”, en el que participaron maestros y estudiantes de
pedagógicos y universidades, docentes y directores de instituciones
educativas, funcionarios de la unidad de gestión educativa local (UGEL)
y de gobiernos locales.
Esta experiencia se realizó en varias etapas. Primero se socializo la
política EIB, y se levantó información
respecto a las condiciones favorables, resistencias y/o debilidades
para implementar la política en la región.
En un segundo momento, los actores identificaron problemas y
elaboraron propuestas para implementar la política EIB.
Es importante también mencionar que al final cada participante se
comprometió a nivel personal, profesional, institucional e inter-institucional
a llevar adelante las propuestas.
Luego de los procesos anteriores, se eligió a una comisión para afinar
las propuestas y elaborar un documento de conclusiones de los Diálogos
ciudadanos, el cual fue presentado ante las autoridades nacionales,
regionales y locales en el Foro Regional: Fortaleciendo la
implementación de la EIB en la región.
En el documento de conclusiones se identifican tres problemas:
Primer problema,
Formación de docentes en EIB
Aquí se ha identificado que la Formación Inicial de los docentes no
responde a las demandas educativas regionales, caracterizada por su
condición multicultural y multilingüe. Que existe falta de visión y
compromiso de las universidades y que, se tiene escasa experiencia en
formación docente EIB en los Institutos Superiores Pedagógicos.
Por otro lado; hay docentes que
trabajan en escuelas EIB, pero presentan serias limitaciones para
aplicar el enfoque, currículo y pedagogía EIB, con niños y niñas en
distintos escenarios lingüísticos.
Frente a este problema se planteó como alternativa: implementar un
Sistema Regional de Formación Docente, Inicial y en Servicio, en todos
los niveles que oriente el trabajo de las instituciones formadoras,
los programas de formación docente del Ministerio de Educación, de la
Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) y de las ONG. Este
sistema debe de estar en concordancia con la política EIB y el
Proyecto Educativo Regional. Para su concreción se propone conformar
una Mesa Técnica, liderada por el Gobierno Regional, integrada por
institutos de formación docente, la universidad, el Minedu e
instituciones con experiencia en formación docente inicial y en
servicio.
Segundo problema,
A nivel regional se aprueba ordenanzas para fortalecer la EIB, pero no
se implementan por falta de normatividad y de un plan de acción. Por
ejemplo, la Ordenanza Regional N° 009 -2015-GRA/CR.
Se planteó: a) elaborar un programa de formación para la enseñanza de
la lectura y escritura del quechua como primera y segunda lengua, b)
letrar en las lenguas originarias los locales del gobierno regional,
la DREA, las UGEL y las instituciones educativas, c) que todas las
escuelas cuenten con el calendario comunal, entre otras medidas.
Y por último, el tercer problema identificado fue: el poco interés
de las autoridades municipales por promover el uso del quechua y otras
lenguas oficiales a nivel escrito. No hay una adecuación de la
ordenanza N° 031-2011-GRA/CR en los ámbitos provincial y distrital.
Para resolver este problema se planteó: a) elaborar un Plan Maestro de
Promoción Cultural y Lingüística, mediante el cual se pueda generar y
recuperar espacios de encuentro intercultural a través de concursos,
celebraciones festivas, feria de saberes en la agricultura, artesanía,
música, etc. b) promover un plan comunicacional para difundir en
distintos medios y formatos la diversidad cultural y lingüística, c)
impulsar el desarrollo de la identidad, fomentando actividades que
promuevan el uso de las lenguas como avisos municipales en tres
idiomas o que los anuncios municipales y la música que se trasmite en
los camiones recolectores de basura se den en los idiomas oficiales,
etc.
Los
diálogos ciudadanos, desarrollados
durante el segundo semestre del 2016, en el marco del proyecto FORGE y
con el apoyo de la Cooperación canadiense, dieron la oportunidad para
promover el
dialogo y construir con los actores propuestas para mejorar la calidad
educativa en la región. Esperamos que las conclusiones presentadas en
el Foro, no queden como un documento más, sino que desde los diversos
espacios de la comunidad educativa ayacuchana se haga un seguimiento
al cumplimiento de estos acuerdos.
(César Gálvez, educador TAREA en Ayacucho).
|
voz pública |
Tarea Lima |
Proyecto del CEBA Estados Unidos de Comas
Amplían programa “Mamitas"
|
|
|
Fotos: Elizabetta Cavalieri |
|
|
El 15 de diciembre, el centro de educación básica alternativa (CEBA)
Estados Unidos de Comas y la asociación cultural Johannes Gutenberg
firmaron un convenio para extender el alcance del programa “Mamitas” a
100 madres jóvenes más el próximo año, además de implementar una
guardería para niñas y niños con edades entre 1 y 2 años.
El programa, este año brindó asesoría integral y seguimiento a madres
adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 12 y 18 años, durante el
periodo de gestación y los primeros meses del nacimiento del menor. A
su vez, les ofreció el servicio de guardería para los infantes recién
nacidos.
Con el nuevo acuerdo el CEBA Estados Unidos se compromete también a
ofrecer este servicio a niñas y niños de entre 1 y 2 años para que las
jóvenes madres cuyos hijos han superado el año puedan seguir
estudiando sin tener que preocuparse por dónde dejarlos.
La Educación Básica Alternativa (EBA) debería adecuarse y acercarse,
también en sentido literal, a la realidad de los estudiantes. ¿Cuál
sería esa realidad?
En un contexto como el de Lima, es difícil decirlo. Por lo general, en
un CEBA limeño los estudiantes tienen edades distintas, vienen de
distintos lugares, trabajan en cosas diversas, etc.
Sin embargo, no por eso hay que perder de vista las peculiaridades que
tienen ciertos grupos poblacionales. El Ministerio de Educación
propone, justamente, tener en cuenta dos variables, los grupos etarios.
No se le enseña igual a un anciano que a un adolescente de 17 años.
Por otro, la variable ocupacional o condición. Debería haber material
distinto y específico para un grupo de pescadores artesanales o para
una comunidad de agricultores en la sierra.
Otra de las posibles variables de condición, que presenta un desafío
no solo de contenido sino también logístico, es el de asegurar el
derecho a la educación para las madres adolescentes. Generalmente, en
este caso los CEBA tienen que atender necesidades distintas. Están las
adolescentes que, como consecuencia de violencia sexual, se encuentran
embarazadas o son ya madres. A estas muchachas, el CEBA se tiene que
acercar a través de sus periféricos yendo a los centros para madres
adolescentes en los que se les brinda la atención. Y están también
—por otro lado— las madres adolescentes que no han sido violentadas
pero que requieren de un apoyo integral muy parecido al de las
primeras, distinguiéndose sobre todo por el hecho de poder desplazarse
libremente.
¿Cuáles son estas necesidades específicas? Soporte legal, económico,
educativo, psicológico y para la salud, además del servicio de
guardería. Son estos servicios que les son facilitados a las madres
adolescentes del CEBA Estados Unidos con apoyo de la asociación
Johannes Gutenberg. A las “mamitas” se les brinda apoyo integral,
acceso a la educación y el servicio de guardería.
Esto último es especialmente importante porque la razón principal por
la que dejan de asistir al colegio es porque no tienen con quien dejar
a sus bebés. Así, a través de padrinazgos (cada chica tiene un padrino
o madrina que subvenciona el costo de dichos servicios casi en su
totalidad), las jóvenes y sus hijos acceden a una serie de beneficios
que van más allá del campo educacional. Por ejemplo, los servicios
psicológicos también forman parte del sistema integral de atención. El
director Ejecutivo de la Asociación Cultural Johannes
Gutenberg, señor
Martin Bareiss señala al respecto que hay madres jóvenes que en un
primer momento ven al infante como una traba para su educación y su
desarrollo profesional. El bebé sería el causante de su frustración.
Este tipo de razonamientos, son también tratados en el programa.
Iniciativas como la de la asociación Gutenberg ayudan y muestran
caminos a seguir para mejorar la EBA. Sin embargo, no pueden sino
abarcar una pequeña parte del complejo universo que representa la
educación para adultos. Estas iniciativas particulares demuestran que
los cambios son posibles, pero es tarea del estado reformar la EBA en
su conjunto.
A pedido de la directora del CEBA “EE.UU.” de Comas Magda Mosquera,
donde se desarrolla el Proyecto “Mamitas” quisiera cerrar la nota
invitando a las madres adolescentes a buscar instituciones que las
puedan ayudar, que las hay, para no quedarse sin escolaridad.
(Escribe: Renato Panzera, Fotos: Elizabetta
Cavalieri, voluntariado de la Federación de
Organizaciones Cristianas para el Servicio Internacional de los
Voluntarios de Italia)
|
<<voz pública |
Eventos |
.
Diplomado y maestría de tutoría y orientación
educativa
.
Diplomatura Superior Migraciones, movilidades e
interculturalidad en América Latina Estudios Latinoamericanos
.
XIV Congreso Internacional de Educación
Inclusiva. Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades
.
Diploma Superior en Gestión y Control de
Políticas Públicas
.
Posgrado. Políticas públicas para el desarrollo
social y la gestión educativa
Publicaciones.
.
Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Durante el 2017 darán atención integral a niñas, niños
y adolescentes. Invertirán más de 28 mil millones de soles
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
Los libros de texto desfasados ponen en peligro
el desarrollo sostenible
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
Guía para el diseño de proyectos de inversión
pública en Educación con enfoque intercultural bilingüe y de equidad
de género. (Arturo Miranda Blanco. TAREA, Lima, 2016)
Para recordar
Enero |
Eventos |
Diplomado y maestría de tutoría y orientación educativa
Convoca el Consorcio de Centros Educativos Católicos. Se realizará del
16 al 27 de enero del 2017. Está orientado a brindar a los
participantes orientaciones psicopedagógicas pertinentes que buscan la
gestión e implementación de la Tutoría y Orientación Educativa acorde
a la realidad en sus Instituciones Educativas.
Más información
Diplomatura Superior Migraciones, movilidades e interculturalidad en
América Latina
Estudios Latinoamericanos
Convoca el Área de Estudios Latinoamericanos (ADELA), una nueva
propuesta de formación en modalidad a distancia a través del campus de
FLACSO Virtual. Tiene como objetivo brindar una formación intensiva
acerca de los movimientos migratorios en América Latina y los procesos
interculturales derivados. Los interesados deberán completar el
formulario de preinscripción en línea hasta el 31 de Enero de 2017. La
diplomatura dura 9 meses y se inicia en febrero del 2017.
Más información
Diplomatura en Tecnologías Adaptadas y estrategias pedagógicas
orientadas a la Educación Especial
Desarrolla proyectos pedagógicos dirigidos a la educación especial e
involucra el uso didáctico de programas informáticos. El diplomado
tiene una duración de 3 meses y medio y se inicia el 14 de febrero del
2017.
Mayor información
XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva
Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades
Organizan la Universidad de Oviedo, el Centro UNESCO del Principado de
Asturias y el Grupo de Universidades y Educación Inclusiva. Se
realizará entre el 3 y 5 de abril del 2017 en ciudad Oviedo
(capital del Principado de Asturias). En el congreso se presentan
revisiones teóricas, investigaciones, estudios, experiencias o
prácticas innovadoras…, que desarrollen aspectos relacionados con la
inclusión educativa como son convivencia, igualdad, situaciones de
vulnerabilidad, empleo inclusivo, responsabilidad social de las
organizaciones, discapacidad, emprendimiento social, familias,
comunidades inclusivas, etc.
Más información
Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas
Convoca Flacso. El diploma procura analizar en perspectiva histórica
la transformación del Estado en las últimas décadas, así como los
modelos de gestión y sus políticas públicas actuales. Proporcionará
instrumentos de análisis y de gestión que permitan una formación de
excelencia con el propósito de brindar mayores niveles de
profesionalización en el actual cambio de ciclo. La inscripción está
abierta hasta el 20 de marzo de 2017. El diplomado se inicia el 24 de
abril de 2017.
Más información
Posgrado
Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa
Convoca CREFAL. Esta Maestría tiene como objetivo formar profesionales
de las políticas públicas que con una visión práctica a la vez que
reflexiva, sean capaces de diseñar, implementar y evaluar propuestas
que contribuyan a solucionar los problemas del desarrollo social y la
gestión educativa en las diferentes sociedades y órdenes de gobierno
de la región latinoamericana. Se inicia en agosto del 2017.
Más información
|
<<arriba |
Publicaciones |
Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad
Daniela Trucco y Heidi Ullmann (Editoras). Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, 2015. pp. 284
Ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en
términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de
aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región.
La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo
es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por
el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la
población, sino por sus implicancias en términos de tasas de
dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la
vida.
Bajar publicación |
<<arriba |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Durante el 2017 darán atención integral a niñas, niños y
adolescentes
Invertirán más de 28 mil millones de soles
|
Foto: Andina |
|
El próximo año se destinará S/ 28 364 millones, monto superior en 6%
al presupuesto 2016, para mejorar las condiciones de vida de niñas,
niños y adolescentes, promover su bienestar y buscar el cumplimiento
de sus derechos informó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP).
Este esfuerzo por dotar de más recursos a este grupo de la población
tiene como objetivo conseguir que los menores de edad adquieran las
capacidades necesarias para ser partícipes de su propio desarrollo,
precisó el MIMP, ente rector de las políticas a favor de niñas,
niños y adolescentes, en el marco de la presentación de los avances
de la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y
la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021.
En el 2016 la mayor parte del presupuesto estuvo dirigido a
Educación (62%), sector que en los últimos años viene contando con
más recursos. Los otros rubros con una importante participación son
Salud (17%) y Protección Social, mediante los programas sociales
Juntos y Qali Warma (10%). También se destinaron partidas
presupuestales a Saneamiento (3%), Transporte (3%), entre otros
(5%).
De esta forma, el gasto público destinado a niñas, niños y
adolescentes viene elevándose a una tasa promedio anual de 10% en el
periodo entre 2013 y 2015. Asimismo, la eficiencia en su ejecución
también está mejorando hasta llegar a un 91% de lo presupuestado al
año, según ha reportado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Más información |
arriba |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
Los libros de texto desfasados ponen en peligro el desarrollo
sostenible
|
Foto:
Unesco |
|
Un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el
Mundo (GEM) de la UNESCO revela cómo los libros de texto de enseñanza
secundaria desde el decenio de 1950 hasta 2011 pasaron por alto o
distorsionaron las prioridades clave que actualmente han demostrado
ser fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible.
Dado que los libros de texto únicamente se revisan cada 5-10 años, el
análisis revela que los gobiernos deben reevaluarlos de manera urgente
para asegurarse de que en ellos se reflejan los valores esenciales del
desarrollo sostenible, como los derechos humanos, la igualdad de
género, los problemas medioambientales, la ciudadanía mundial y la
paz.
En el análisis, que se publicó con motivo del Día de los Derechos
Humanos, se examinaron libros de texto de historia, educación cívica,
estudios sociales y geografía de enseñanza secundaria. Estos manuales
procedían del Instituto Georg Eckert (Alemania), que posee la
colección más amplia de libros de texto de todo el mundo.
(Unesco)
Más información
|
arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Guía para el diseño de proyectos de inversión pública en Educación con
enfoque intercultural bilingüe y de equidad de género. (Arturo Miranda
Blanco. TAREA, Lima, 2016)
Esta guía es el resultado de un conjunto de talleres realizados en el
marco del Proyecto “Autoridades y actores socioeducativos de tres
provincias andinas de Ayacucho fortalecidos en sus capacidades de
gestión”, implementado por Tarea con el propósito de “brindar a las y
los participantes conocimientos básicos, sobre los enfoques de
educación intercultural bilingüe y de equidad de género (en el marco
normativo y metodológico del Sistema Nacional de Inversión Pública,
SNIP) y proporcionar herramientas necesarias para la formulación de un
proyecto de inversión pública en el sector Educación, a través del
desarrollo de casos prácticos”. Está dirigida a funcionarios y
regidores del gobierno local, así como a líderes locales participantes
de procesos de elaboración de proyectos educativos locales (PEL); y,
miembros de los consejos participativos locales de Educación (COPALE).
Bajar publicación
|
|
Para recordar
Enero
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|