|
PARA DEBATIR
|
|
Foto:
TAREA |
Continuidad y replanteamientos en
Educación
El que Jaime Saavedra haya sido ratificado al frente de la cartera
de Educación es un hecho excepcional. Además de continuar con las
políticas de la ministra Patricia Salas, quien lo antecedió en el
cargo, Saavedra emprendió un amplio conjunto de medidas y
programas [1]
que ahora puede sostener e incluso mejorar.
Tanto el expresidente
Ollanta Humala como el ministro de Educación han insistido en que el
Gobierno instalado el último 28 de julio debe continuar con
determinadas políticas de Estado. En tanto el expresidente se ha
enfocado, sobre todo, en Beca 18, al filo del cambio de gobierno,
Jaime Saavedra ha incidido en la necesidad del incremento de la
inversión en el sector, en el mantenimiento de la meritocracia entre
los docentes, en la preservación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR),
en la ampliación de la Jornada Escolar Completa (JEC), en la expansión
del nivel Inicial, en el nuevo currículo, entre otras medidas. [2] A ello habría que
agregar, al menos, la importante Ley Universitaria, la Ley de
Institutos Superiores, los concursos y la formación de directores.
En educación pública no es poco lo prometido,
pues el ministro ha reiterado que ella debe ser el gran igualador de
oportunidades, rol que cumpliría en los países industrializados. La
educación pública debería ser una opción para todos los grupos
sociales. “Lo que creo es que todo peruano tiene derecho a una
educación de calidad, y eso no debe estar determinado por su capacidad
de pago. Vamos a ‘hacerla’ como país cuando una persona elija que su
hijo vaya a un colegio público o privado porque tienen características
distintas —tal vez el privado enseña un idioma particular o es
religioso— y no porque hay una percepción general de que el privado es
mejor que el público”. [3]
En suma, la permanencia de Jaime Saavedra en el Ministerio de
Educación (Minedu) implica continuidad pero creemos necesario
replanteamientos, revisión y mejoras de cara a los principios del
derecho a una educación de calidad y con equidad. Por ahora solo ha
planteado abrir
nuevos frentes, como los institutos tecnológicos. [4]
Hasta que se presente el
programa de gobierno del Gabinete presidido por Fernando Zavala
ante el Congreso, el primer paso en materia de continuidad y
cambios en la política ha sido el Mensaje Presidencial del 28 de
Julio. [5] El mandatario elegido
puso el tono fundacional recordando los sueños de los fundadores de la
República de equidad, igualdad y fraternidad de todos los
peruanos. Ofreció modernizar el país poniendo énfasis en el
crecimiento económico y social a partir, entre otras materias, de
una educación gratuita de calidad. Habló de una ciudadanía educada
que “defiende sus libertades, [con] oportunidades, que respeta al
otro y busca la paz”. Además, habló de incorporar el arte y la
música. No aludió, en cambio, a una privatización masiva, y en
ello coincide con Jaime Saavedra, quien, a diferencia de
reiterados pedidos de sectores de derecha, no está de acuerdo con
subsidiar la educación privada.
En definitiva, nos parece necesario relanzar la política educativa en
dirección a las políticas de Estado contenidas en buena medida en el
Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN), que
remiten prioritariamente a:
1.
Reenfocar la equidad con la reducción de las desigualdades y la
segmentación en la educación, con una educación pública que enfrenta
la diferenciación en los aprendizajes según el sector social y
territorial del estudiante. En esa línea, ampliar la atención integral
a la infancia, fortalecer la educación rural, la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) y el anunciado Plan Selva.
2.
Recuperar la trascendencia de los aprendizajes a lo largo de la vida y
en diversas esferas sociales.
3.
Avanzar en una política integral hacia el magisterio.
4.
Relanzar la descentralización y la cooperación multinivel.
5.
Sostener el incremento presupuestal y la acción intersectorial.
La inequidad en la educación pública
La extrema desigualdad en el sector público,[6]
desde las escuelas unidocentes hasta los Colegios de Alto Rendimiento, hubiera sido
mejor enfrentada ampliando el tiempo de aprendizaje —la
Jornada Escolar Completa (JEC)— con
modalidades flexibles, desde la Educación Primaria y rural para
los más vulnerables, en territorios de mayor pobreza. La JEC,
iniciada en el séptimo ciclo de la EBR —esto es, de tercero a
quinto de Secundaria—, amplía la inequidad en un primer periodo,
como ha sostenido el propio ministro Saavedra el 26 de abril del
2016 al clausurar la presentación del Balance anual del Consejo
Nacional de Educación, pues tomará siete años incorporar a todos
los alumnos. Nosotros creemos que no tendría por qué producir
inequidad en ningún periodo si se hubiera seguido el PEN 2021
iniciándolo desde la base del sistema educativo, y en los sectores
más pobres, como el rural. Además, en los últimos grados de
Secundaria ya no se beneficia a los afectados por la mal llamada
deserción, la exclusión de alrededor de 12 % de estudiantes se
puede contrarrestar con políticas decididas en Inicial y Primaria.
Ése es un giro en la política de incrementar el tiempo de
aprendizajes con la JEC. Esta demanda es ya antigua, pues está
explicitada en el PEN 2021, y cuenta con amplio respaldo de
docentes y diversos sectores de la opinión pública.
Entre las formas de atender el derecho a la educación de los
alumnos con sobredotación, la escogida segrega y privatiza. No
sigue la política inclusiva del PEN 2021 y la LGE, que complementa
su formación con medidas específicas adicionales. Saca de la
carrera magisterial a los docentes y directores, no se incluye en
el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) con el mensaje
de que solo se invierte en alta calidad si se sale del sector
público, pero con el dinero de todos.
Atención integral a la infancia
La atención a la primera infancia y a la infancia en general es
multisectorial y debería basarse en los municipios potenciados, no
en la llegada directa de los ministerios a las distintas
localidades. Al 2015, la cobertura de Educación Inicial llegó al
84,1 %; para 2021 se requiere cumplir la meta de universalización
con calidad. Estamos, pues, frente a la universalización pendiente
en Inicial, en Secundaria y en Básica Alternativa. La expansión
por la tendencia que viene de muy atrás podría alcanzar mayores
niveles cuantitativos; el problema, que también se remonta a
varios años, es la reproducción de la segmentación en el sistema
educativo. Otra medida indispensable es la profesionalización de la atención. Si el
acceso oportuno a la educación temprana es un derecho, también es
interés superior del niño que esta educación sea de calidad y
pertinente.
Los aprendizajes a lo largo
de la vida
El Currículo Nacional de la Educación Básica, que, acertadamente,
incluye las tres modalidades (regular, alternativa y especial),
aún debe continuar su proceso de construcción social y
profesional. Por ejemplo, revisar las competencias y los
estándares según los aspectos generales de los principios, los
retos de la educación, el perfil de egreso y los enfoques
transversales. Asimismo, tiene como tarea formular
participativamente los lineamientos pedagógicos de la Educación
Básica Alternativa y la Educación Básica Especial, para, luego,
diversificar en los niveles regionales y adecuarlo a los diferentes
alumnos en la escuela.
Las mediciones estandarizadas nacionales de instrumentos de valor
acotado se han convertido en el gran criterio de calidad, cuando
tienden a restringir el currículo ejecutado.
En cuanto a la EIB, sus acertadas acciones y su continuidad
bajo las dos gestiones ministeriales pasadas
se refuerzan con la aprobación de la Política de Educación
Intercultural Bilingüe.
La información que se obtiene de las pruebas estandarizadas en
matemáticas y comprensión lectora muestra mejoras sostenidas en
segundo de Primaria, pero no en segundo de Secundaria. Las pruebas no
pretenden medir toda la calidad de la educación, por lo que es preciso
evitar la sacralización de los rendimientos y, sobre todo, el
adiestramiento para ellas. Está previsto dar continuidad a las
mediciones nacionales por medio de pruebas muestrales en las que
debería incluirse una para quinto de Secundaria y ampliar las materias
que se medirán.
El Minedu es renuente a la incorporación de la importante dimensión
del aprendizaje en diferentes ámbitos sociales fuera de la escuela y a
lo largo de la vida. La educación comunitaria le resulta poco
relevante, y sabemos que las “otras educaciones” son esenciales en la
formación del ciudadano. Pensemos, al respecto, solo en la formación
en prevención para la seguridad ciudadana (los ministros de Educación
y del Interior se han reunido; veremos qué proponen), la formación
laboral en y para el trabajo, las educaciones ambiental, de género, la
inclusiva y muchas más.
El magisterio revalorado
Con la Ley de Reforma Magisterial se logró superar la nociva
división en dos regímenes laborales, pero se requieren otras
medidas, como elevar el piso salarial. El hoy presidente Pedro
Pablo Kuczynski propuso, en su campaña, una remuneración básica de
S/.2000. Otras promesas tendientes a lograr el compromiso
profesional con la calidad de la educación fueron el nombramiento
de docentes contratados, la formación docente y las becas.
Sostener el incremento presupuestal
Uno de los logros más destacados de la gestión de Jaime Saavedra
es el incremento de la inversión en el sector de 2,8 % del PBI en
2011 a 3,9 % en 2015. Así se empezó a enfrentar lo que el mismo
ministro llamó “un inmenso déficit acumulado de subinversión en
educación”. [7]
Aparecen ahora como desafíos: mantener el ritmo de incremento
anual del 15 % en el presupuesto de Educación hasta alcanzar el 6
% del PBI; cumplir el mandato constitucional de descentralizar el
Presupuesto de la República; priorizar la inversión educativa en
el área rural; proveer de presupuesto propio a las escuelas para
ejecutar su Proyecto Educativo
Institucional y
constituirse como comunidades de aprendizaje.
El relanzamiento de la descentralización
La mayor reforma del Estado peruano, la descentralización,
requiere una reversión de la política centralista. La
descentralización requiere un gobierno central fuerte y cooperante
con los otros niveles de gobierno. Nada más pernicioso que el
centralismo para amenguar la sostenibilidad de los cambios en
Educación. La reforma de arriba abajo debilita las capacidades de
los niveles subnacionales y los de las escuelas para abordar la
diversidad, la innovación en la enseñanza y en las políticas.
La descentralización, como proceso eminentemente político, está siendo
sustituida por la inversión en obra física en regiones. Esperamos que
la promesa electoral de relanzar la descentralización en coordinación
con los gobiernos regionales y los gobiernos locales vaya más allá de
la mera ratificación de acuerdos ya tomados por el poder Ejecutivo. La
descentralización como organización democrática del Estado requiere
también eficacia y, específicamente, la mayor provisión de personal
especializado en los niveles subnacionales y en las escuelas,
reasignando plazas desde el enormemente expandido Minedu. La
legislación de desarrollo constitucional establece un rol rector —y no
ejecutor— del Ministerio, que invade áreas de los niveles
subnacionales que no se pueden avalar con normas de menor jerarquía.
Bajar artículo PDF
|
Escribe:
|
Manuel Iguiñiz E.,
sociólogo, asociado a TAREA |
|
|
<<arriba |
NOTICIAS |
.
Daría soporte a reforma universitaria. Piden
creación de viceministerio de educación superior
.
Unicef destaca medidas a favor de la EIB en Perú. Aprueban política de
educación intercultural y de EIB
.
Al concurso se presentaron más de 10 mil
docentes. Publican relación de ganadores del cargo de director de UGEL
.
Ministerio de Educación presentó. Web Aliados
por la Educación
.
Para mejorar práctica pedagógica. Unesco capacitará a docentes
peruanos
.
Tendrá una programación de entretenimiento y cultura. Lanzan canal con
identidad cultural
. Anuncia reforma. Bachelet promoverá educación superior gratuita en
Chile
|
|
NOTICIAS |
Daría soporte a reforma universitaria
Piden creación de viceministerio de educación superior
|
Foto:
El Comercio |
|
Para brindar un servicio educativo de calidad a favor del desarrollo
sostenible del país, el Ministerio de Educación (Minedu) planteó la
creación de un viceministerio de Educación Superior en el marco de la
Reforma Universitaria y de la nueva ley general de institutos y
escuelas de educación superior, pronta a promulgarse.
El viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, durante el
Seminario Taller Internacional ¿Hacia dónde va la Universidad
Latinoamericana? señaló que para darle sostenibilidad a la Reforma
Universitaria, iniciada hace dos años, se requiere construir consensos
políticos en torno a la importancia de asegurar la calidad en ese
nivel educativo.
Anotó que es necesario ampliar el presupuesto a favor de la educación
superior universitaria del ámbito público, así como elaborar, discutir
y aprobar un marco normativo de la carrera docente de la universidad
pública, basada en la meritocracia y la excelencia, con un marco
remunerativo que compense adecuadamente la labor de los docentes de la
universidad pública.
(El Comercio)
Más información
|
<<noticias |
Unicef destaca medidas a favor de la EIB en Perú
Aprueban política de educación intercultural y de EIB
|
Foto:
TAREA |
|
El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó la política sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como
principal instrumento orientador para la aplicación de planes,
programas y proyectos educativos en esta materia.
El
Decreto Supremo 006-2016, que aprueba la política, señala que es
de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del sector
Educación, incluidas las direcciones regionales de educación y las
unidades de gestión educativa locales (UGEL), en el marco de sus
competencias.
Según la norma, la educación intercultural para todos y todas es la
política que orienta el tratamiento pedagógico de la diversidad en
todo el sistema educativo, de manera contextualizada, reflexiva y
crítica. Busca que cada estudiante construya una identidad desde la
afirmación de lo propio y en relación con lo culturalmente distinto.
La EIB cuenta con una propuesta de Plan Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe que ha pasado por un proceso de consulta previa
con las principales organizaciones indígenas del país, y que
implementa la política para los próximos seis años. La norma aprobada
dispone que el Ministerio de Educación aprobará, mediante resolución
ministerial el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, en
un plazo máximo de 30 días calendario.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) saludó al
Gobierno peruano por la aprobación de la política sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el
Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
La representante del Unicef en Perú, María Luisa Fornara, destacó
que con estas medidas el Estado peruano deja sentadas las bases para
consolidar la EIB en el país.
Fornara, asimismo, expresó su confianza en que estos importantes
avances se mantengan y expandan en el próximo quinquenio. Todos los
niños y las niñas del país tienen derecho a conocer la diversidad
cultural y lingüística, valorarla positivamente y formarse como
ciudadanos que respetan las diferencias y que no se sientan
discriminados.
(Minedu /
Andina)
Más información
|
<<noticias |
Al concurso se presentaron más de 10 mil docentes
Publican relación de ganadores del cargo de director de UGEL
El
Ministerio de Educación (Minedu) publicó la relación de los 215
ganadores del cargo de
director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). El concurso,
estuvo dirigido a docentes nombrados en la Carrera Pública Magisterial
ubicados en la quinta escala magisterial.
A partir de este primer Concurso, realizado de acuerdo a la
Norma Técnica
que regula los concursos públicos de acceso a cargos directivos de
gestión educativa local y directores regionales de educación en el
marco de la carrera pública magisterial de la Ley de Regorma
Magisterial,
aprobada mediante
Resolución Viceministerial N° 072-2015-MINEDU
del
6 de noviembre del 2015 surge la pregunta
¿cuál es el criterio que prima en la designación de director de UGEL?
¿Es la meritocracia o el criterio político por ser cargo de confianza?
Hasta la conformación de la terna se toma en cuenta el puntaje
obtenido en la evaluación, sin embargo, en la designación propiamente,
no ocurre lo mismo, según la norma al ser un cargo de confianza, el
director de UGEL es elegido por el director de la Dirección Regional
de Educación (DRE), entre la terna, pero no necesariamente se nombra
al profesional que obtuvo una mejor calificación.
Por ejemplo en Espinar, Cusco, resultó electo
Roger Machacca Taipe quien ocupó el puesto 44
a nivel regional, habiendo sido superado por Juan Quipo Huaman
(puesto 38) y Mauro Ramos Valdivia (puesto 43) quienes también
postulaban a la dirección de la UGEL de esta provincia. (Ver cuadro).
La norma que regula los concursos públicos se contradice en la
elección del director de la UGEL dado que señala que la finalidad es:
“garantizar el acceso a los cargos de director de UGEL, vía
designación por concurso público, en el marco de lo dispuesto en la
Ley de Reforma Magisterial”, sin embargo el procedimiento precisa que
la decisión final la toma el director de la DRE.
N° |
Región |
DRE/UGEL |
Documento de Identidad |
Apellido Paterno |
Apellido Materno |
Nombres |
Orden de mérito regional |
232 |
Cusco |
UGEL Espinar |
23900629 |
Quipo |
Huaman |
Juan |
38 |
233 |
Cusco |
UGEL Espinar |
30410021 |
Ramos |
Valdivia |
Mauro R. |
43 |
234 |
Cusco |
UGEL Espinar |
24866470 |
Machacca |
Taipe |
Roger |
44 |
* Resaltado fue el designado como director de UGEL.
Los flamantes directores recibirán una asignación económica temporal
(adicional al sueldo) de 4,000 soles durante los tres años que dure su
cargo, lo que significa que cada mes percibirán entre 7,500 y 8,100
soles.
Ver relación de directores de UGEL a nivel nacional
|
<<noticias |
Ministerio de Educación presentó
Web Aliados por la Educación
El Ministerio de Educación (Minedu) lanzó la
web de Aliados por la Educación, en reconocimiento a empresas y
organizaciones que vienen apostando por lograr una mejor educación
para los estudiantes peruanos en coordinación con el Minedu.
Aliados por la Educación es un grupo de empresas privadas,
instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que
realizan un trabajo integrado para sumar esfuerzos en favor de la
educación que todos los peruanos queremos y merecemos.
En la primera entrega, destacan a las 40 empresas que fueron
reconocidas el año pasado por sus acciones en educación. Entre los
aliados del 2015, figura Tarea, institución que participó en el
diseño e implementación de la Política Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe, realizada por el Ministerio de Educación.
Visitar web
|
<<noticias |
Para mejorar práctica pedagógica
Unesco capacitará a docentes peruanos
|
Foto:
La
República |
El
Programa de Actualización Docente en Didáctica (PADD virtual) que
impulsa la UNESCO en alianza con el Ministerio de Educación,
capacitará a 13 mil profesores de educación Primaria y Secundaria, en
el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) y contribuirá
a que desarrollen capacidades en su manejo a fin de que incorporen
estas herramientas en su práctica pedagógica.
Los expertos que participarán en el cuarto módulo de aprendizaje como
coordinadores son profesionales de la Universidad Peruano Cayetano
Heredia y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El módulo se
inicia el 15 de agosto.
La Universidad Peruana Cayetano capacitará a los docentes de la Red
01(Lima Metropolitana); la Red 02 (Lima provincias, Callao, Junín,
Pasco, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Ucayali) y la Red 04 (Tumbes,
Piura, Cajamarca, Loreto, Amazonas, San Martín, La Libertad,
Lambayeque y Ancash).
Por su parte la Pontificia Universidad Católica del Perú capacitará a
los docentes de la Red 03 que comprende a Ica, Arequipa, Cusco, Puno,
Madre de Dios, Apurímac, Moquegua y Tacna
(La Republica)
Más información
|
<<noticias |
Tendrá una programación de entretenimiento y cultura
Lanzan canal con identidad cultural
Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) lanzó el canal de
televisión Identidad Cultural (IPe) el cual apuesta por una
programación de entretenimiento y cultura, especialmente, para niñas,
niños y adolescentes.
En el sitio web "http://www.canalipe.tv" se han diseñado contenidos
digitales con los que se podrá interactuar y compartir opiniones o
proyectos desde cualquier dispositivo con una conexión a internet.
Además, todas las producciones originales estarán disponibles en
programas IPe.
La Defensoría del Pueblo exhortó a los medios de comunicación social a
tomar como ejemplo el esfuerzo de esta iniciativa y contar con
programación con contenido cultural y formativo para niñas, niños y
adolescentes.
Por su parte, la Adjunta para la Niñez y Adolescencia, Mayda Ramos,
señaló que “esta iniciativa del canal del Estado invita a los
productores y realizadores a crear programas con una mirada respetuosa
de la infancia y sus derechos y no solo desde el punto de vista
comercial.
Agregó que, para ello, es importante formar alianzas estratégicas con
otras instituciones nacionales e internacionales que apuesten por la
creación de contenidos audiovisuales de calidad para personas menores
de edad.
(Defensoría del Pueblo)
Más información
|
<<noticias |
Anuncia reforma
Bachelet promoverá educación superior gratuita en Chile
|
|
|
Los
estudiantes chilenos exigen desde hace una década una profunda reforma
al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet
(1973-1990), considerado uno de los más segregados del planeta. (EFE)
Foto: El Comercio |
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que enviará al Congreso
un proyecto de ley que instaurará gradualmente la gratuidad universal en
la educación superior, último paso de una ambiciosa reforma que busca
eliminar el sistema heredado de la dictadura.
El proyecto, abarca a todas las instituciones de educación superior,
públicas y privadas, mantiene el financiamiento estatal a universidades y
estudiantes mientras se llega a la gratuidad universal y controla que se
respete la prohibición de lucrar con la educación.
“Con el (proyecto) cerramos el ciclo de las leyes de la gran reforma
educacional que iniciamos en el 2014 y que va desde las salas cunas hasta
la educación superior", señaló Michelle
En medio de la desaceleración de la economía local —afectada por la caída
de los precios del cobre, uno de los motores de su economía, y un
escenario regional adverso—, se suman las voces del sector privado que
ponen en duda que existan los recursos necesarios para avanzar en la
gratuidad.
Por su parte, el movimiento estudiantil también tiene serios reparos al
proyecto por considerar que no elimina totalmente al mercado del sistema.
Un rechazo estudiantil que se hizo sentir con fuerza en los últimos meses
con multitudinarias marchas en Santiago y en ciudades de todo el país.
(El Comercio)
Más información
|
<<noticias |
Voz pública |
.
Ya salió la revista TAREA N° 91. Desafíos de la educación para superar la
desigualdad y la segregación
Tarea Ayacucho
.
En Ayacucho evalúan. Compromisos del Pacto de
Gobernabilidad
Tarea Cusco
.
Concertando políticas. La experiencia de la Mesa
Técnica de EIB del COPARE Cusco
Tarea Lima
.
Mesa de Contrapartes de la DVV Internacional. Presentan proyectos sobre
educación para jóvenes y adultos
|
<<voz pública |
Ya salió la revista TAREA N° 91
Desafíos de la educación para superar la desigualdad y la segregación
Además,
en esta edición
-
La
política de Educación Intercultural Bilingüe: avances y retos pendientes
-
De la ley
a la reforma: los próximos desafíos de la universidad peruana
-
La
educación básica tiene un nuevo currículo nacional
En esta edición de la Revista TAREA, Madeleine Zúñiga Castillo,
coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
y Manuel Bello Domínguez, decano de la facultad de Educación de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia hacen un balance de las políticas
educativas de los cinco años del Gobierno del presidente Ollanta Humala.
Por su parte, Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación, al
reflexionar sobre el gobierno de Ollanta Humala, señala que el principal
problema en Educación está en la calidad del servicio y en lo que aprenden
los estudiantes durante su escolaridad. Otro asunto en el que se ha
avanzado poco son las brechas entre la escuela urbana y la rural.
Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del
Ministerio de Educación (Digeibira), hace un balance de la política de
Educación Intercultural Bilingüe, y presenta los avances y desafíos para
que niñas y niños aprendan en su lengua y cultura.
El economista Arturo Miranda Blanco hace un análisis de la inversión en
educación, comparando la gestión del gasto del gobierno central y las
regiones. Describe el impacto que ha tenido la inversión educativa en los
logros de aprendizaje en contextos de pobreza, y sugiere al Ministerio de
Educación compartir con los gobiernos regionales la gestión educativa para
avanzar en la descentralización del presupuesto público.
Santiago M. Kerrigan León, reflexiona sobre los avances, dificultades y
desafíos de la gestión educativa regional para el periodo 2011-2015,
mirando cuatro aspectos claves en la gestión regional: la planificación de
las políticas educativas, la gestión del presupuesto educativo, la
organización institucional de los espacios educativos regionales y la
gestión participativa.
Flor Pablo Medina, directora Regional de Educación de Lima Metropolitana,
presenta la complejidad que significa la gobernanza de la escuela pública
y privada y los retos que tiene para desconcentrar la administración del
servicio al ciudadano, la gestión territorial, el reconocimiento de buenas
prácticas pedagógicas y la supervisión del servicio educativo privado.
María Gabriela Villalobos, directora de país de Save the Children en Perú
y Ecuador, reflexiona sobre la implementación del Plan Nacional por la
Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021 y la urgencia de contar con un
sistema de protección contra la violencia, el acceso a salud sexual y
reproductiva, la participación y la justicia juvenil, la disminución de la
violencia en los hogares y en las escuelas.
Camilla Crosso,
coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la
Educación
hace un balance del periodo 2000-2015 con respecto al cumplimiento de los
Objetivos del Milenio y de la Educación Para Todos para América Latina y
el Caribe, y presenta las Agendas de Desarrollo y de Educación para el
2030, a cuyo cumplimiento se han comprometido los Estados miembros de las
Naciones Unidas.
Las personas interesadas en la revista TAREA pueden suscribirse en
el teléfono 424 0997 o escribiendo al correo electrónico:
mvalencia@tarea.org.pe |
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
En Ayacucho evalúan
Compromisos del Pacto de Gobernabilidad
|
Fotos:
TAREA
|
Para
evaluar el cumplimiento de los acuerdos del Pacto de Gobernabilidad en
Educación y Salud, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza
y el Concejo Participativo Regional de Educación (Copare) de Ayacucho
desarrollaron reuniones de trabajo con miembros de la Dirección
Regional de Educación y la sociedad civil.
Durante estas sesiones se evaluó cada punto del pacto, los avances,
dificultades y rutas a seguir para implementar los compromisos que
faltan desarrollar, estos acuerdos fueron presentados el 12 de julio
en el Foro Regional por la educación y la salud de Ayacucho, activad
que contó con la participación ciudadana de estudiantes, docentes,
padres y madres de familia y autoridades educativas.
Luego de la presentación de la actual situación de la educación
regional, se invitó a los participantes a expresar su sentir.
En el Foro, se logró priorizar a diciembre del 2018, las políticas y
acciones urgentes, orientadas a mejorar la calidad educativa en la
región, se llegaron a importantes acuerdos a corto y mediano plazo,
ubicándolos en tres ejes:
Gestión Pedagógica:
-
Diseñar
e implementar un sistema regional de formación docente inicial y en
servicio con enfoques EIB, equidad de género y derechos.
-
Elaborar una propuesta preliminar del Proyecto Curricular Regional de
Ayacucho.
-
Diseñar
el sistema de información regional de procesos pedagógicos y de
gestión educativa.
-
Elaborar el sistema regional de medición y evaluación de la calidad
educativa.
-
Incorporar el Consejo Editorial Regional de Ayacucho a la estructura
orgánica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho.
-
Mejorar
el Servicio Educativo de los institutos superiores pedagógicos,
tecnológicos, los centros de educación técnico productiva (CETPRO) y
los centros de educación básica alternativa (CEBA).
Gestión Institucional
-
Diseñar
el sistema regional de monitoreo, seguimiento y evaluación al avance
de la implementación de las políticas educativas regionales.
-
-
Diseñar
e implementar el plan regional de desarrollo de personas
(funcionarios, directivos y servidores-especialistas de las instancias
de gestión educativa descentralizada) en el marco de la Ley N°
30057-Ley del Servicio Civil y su Reglamento General con enfoques,
intercultural, equidad de género, derechos, ambiental, territorial.
-
Rediseñar e implementar a diciembre del 2017 la estructura orgánica y
el modelo de gestión educativa regional con enfoque territorial en el
marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión pública –
2002.
-
Construir el sistema regional de información estadística.
-
Diseñar, implementar y monitorear plan de transparencia
(anticorrupción) y rendición de cuentas en todas las instancias de
gestión educativa descentralizada.
-
Actualizar el Plan de Mediano Plazo en Educación 2017-2021
Articulación y participación ciudadana
-
Implementar procesos de articulación Intergubernamental e
Intersectorial entre el gobierno regional y los gobiernos locales
(provincial y distrital) para mejorar el servicio educativo de calidad
con pertinencia cultural en la Región Ayacucho.
-
Fortalecer espacios de participación ciudadana, llámense Copare,
Concejo Participativo Local de Educación (Copale)
y
Consejo Educativo Institucional (Conei),
así como los municipios escolares de cada institución educativa de la
Región, asignando presupuesto para la implementación y evaluación de
sus planes de trabajo.
Estos documentos deben dialogar con las políticas regionales y
responder a la realidad lingüística, cultural y social de la región
Ayacucho.
Para el cumplimiento de los acuerdos mencionados se conformaran
comisiones de trabajo, cuya labor será
monitoreada cada dos meses en reuniones de coordinación de la Gestión
Educativa Regional de Ayacucho-CGER, en las que participan el director
de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, los 11 directores
de las unidades de gestión educativa local (UGEL), sus directores de
gestión pedagógica y representantes del Copare,
y cada 6 meses se desarrollará un Foro
Regional para evaluar el avance de los compromisos asumidos.
En ese sentido es importante que la sociedad civil y la ciudadanía en
su conjunto estemos alertas al cumplimiento de estos compromisos
destinados a mejorar la calidad de la educación de nuestra región.
(César Gálvez, TAREA en Ayacucho)
|
voz pública |
Tarea Cusco |
Concertando políticas
La experiencia de la Mesa Técnica de EIB del COPARE Cusco
|
Fotos:
TAREA
|
La Mesa
Técnica de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se constituyó el
2014, en el marco del funcionamiento del Consejo Participativo
Regional (COPARE) Cusco, con el objetivo de convocar a todos los
actores educativos involucrados en la implementación de las políticas
EIB para:
-
Construir y validar la estrategia regional de implementación de la EIB
en el aula a partir de las IIEE con experiencias de buenas practicas
-
Revisar
los instrumentos de gestión pedagógica de la EIB con especial atención
en la planificación curricular y el Día del Logro.
-
Promover el encuentro de Buenas prácticas docentes en EIB “Yachachinakusun”,
descentralizado.
-
Impulsar una caracterización socio y psico lingüística de las
instituciones educativas de la Educación Básica Regular (EBR)
registradas por el Ministerio de Educación.
-
Promover un sistema regional de formación docente en EIB en servicio.
En
estos años se ha logrado institucionalizar procesos y validar una
estrategia común de implementación de la EIB que comprende la
generación de espacios de confianza intercultural que articula la
sabiduría local con el de la escuela y pone especial atención a la
enseñanza de las lenguas originarias y a la revitalización de las
mismas.
Esta
propuesta dialogó luego con las modalidades diversas de atención
propuestas por la
Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural
Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
(Digeibira).
Asimismo, se ha logrado impulsar la caracterización sociolingüística
con recursos propios de las unidades de gestión educativa local (UGEL),
aunque el procesamiento tuvo dificultades de financiamiento. Este año
se implementa, como desafío la caracterización psicolingüística, aun
con grandes restricciones presupuestales, pero con gran compromiso de
todas las instituciones. En este esfuerzo también se ha articulado con
la caracterización lingüística rápida promovida por la Digeibira.
Finalmente, el objetivo de impulsar un sistema regional de formación
en servicio ha logrado institucionalizarse, con procesos focalizados
de formación a formadores y luego con espacios masivos de formación
con docentes de toda la región en temáticas como: El uso oral y
escrito del quechua, la matemática intercultural, la planificación
curricular intercultural, la gestión intercultural del servicio
educativo.
En la
región se valora el aporte de este espacio en el marco del COPARE pues
posibilita una práctica descentralizada de implementación de la
política EIB, contextualizada en referencia con los problemas y
demandas del territorio.
Asimismo ayuda a organizar y articular los esfuerzos públicos y
privados en torno de la EIB optimizando recursos.
(Ingrid Guzmán,
coordinadora de Tarea en Cusco)
|
voz pública |
Tarea Lima |
Mesa de Contrapartes de la DVV Internacional
Presentan proyectos sobre educación para jóvenes y adultos
|
|
Fotos:
TAREA |
|
|
Por primera vez el Ministerio de Educación (Minedu) y organizaciones
de la sociedad civil se reúnen para coordinar acciones conjuntas en
torno a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).
Elena Burga, directora general de Educación Básica Alternativa,
Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira)
y Luis Hiraoka director de Educación Básica Alternativa (DEBA) del
Minedu se reunieron con los integrantes de la Mesa de Contrapartes de
la DVV Internacional para conocer su trabajo en favor de la EPJA.
El Equipo de Educación y Autogestión Social (EDAPROSPO) presentó el
proyecto de cooperativas estudiantiles que viene implementando en
centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Lima Norte y
Lima
Este, experiencia que está promoviendo el trabajo colectivo con
proyectos productivos, así como el ahorro personal y colectivo.
Por su parte los representantes de Institutos Radiofónicos Fe y
Alegría (IRFA), explicaron el trabajo que están desarrollando con
personas recluidas en cárceles de 4 regiones del país. IRFA se ha
especializado en educación a distancia, experiencia que comprende a
jóvenes mayores de 15 años y adultos en general que no han concluido
o iniciado su educación básica.
El Instituto de Pedagogía Popular (IPP), expuso su experiencia en Ica,
en esta región están validando una propuesta curricular para la EBA en
coordinación con CEBAS iqueños.
Tarea, presentó el plan piloto de mejora de la gestión en dos CEBA de
Villa El Salvador y uno de Villa María del Triunfo. Actualmente, están
elaborando un diagnóstico participativo sobre desarrollo profesional
docente y aprendizajes de estudiantes a partir del cual formularan su
plan de acción o de mejora permanente. Además se continúa
fortaleciendo la red de educadores EBA que viene elaborando propuestas
pedagógicas.
Instituto Bartolomé de las Casas (IBC) explico el programa de
desarrollo de capacidades con líderes regionales para su
empoderamiento y participación en asuntos públicos.
Marco curricular EBA
Luis Hiraoka, anunció que la DEBA está trabajando el marco curricular
básico de la EBA y solicitó el apoyo de la Mesa de contrapartes para
la validación de este documento.
La Mesa de Contrapartes del DVV Internacional Perú, está conformada
por EDAPROSPO, IBC, IRFA, IPP y Tarea Asociación de Publicaciones
Educativas.
(Milagros Iparraguirre, TAREA)
|
<<voz pública |
Eventos |
.
Lanzan II Concurso Regional Metropolitano de Innovación Panificadora de
CETPRO. Pastel Delicioso y Saludable 2016
.
V Feria Nacional de Investigación e Innovación
Tecnológica. INTI 2016
.
Ministerio de Educación convoca. IV Concurso
Nacional de Buenas Prácticas Docentes
.
Con soporte en comunidades de práctica. Diseño
de materiales educativos digitales
.
XI
Encuentro Iberoamericano de Educación: Retos y perspectivas de la
educación en Iberoamérica
.
Congreso Internacional. Innovando en el Aula de Educación Infantil
.
Posgrado virtual. Especialidad Formación de formadores
.
Posgrado. Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión
educativa
Publicaciones.
.
Aportes para la Enseñanza de la Matemática
.
Hacia una EPJA transformadora en América Latina y el Caribe. Consulta
pro EPJA realizada por el CREFAL
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Defensoría del Pueblo exhorta al nuevo gobierno. Urge
intensificar las acciones contra la trata
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15
años y muchos desafíos
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
Guía para lideresas y líderes estudiantiles.
Aprendiendo desde la equidad de género. (Eduardo León Zamora. TAREA,
Lima, 2016)
Para recordar
Agosto |
Eventos |
Lanzan II Concurso Regional Metropolitano de Innovación Panificadora
de CETPRO
Pastel Delicioso y Saludable 2016
Tiene la finalidad de promover una cultura de innovación,
emprendimiento y transferencia de tecnología para la mejora de la
productividad y competitividad. Está dirigido a las y los estudiantes
y docentes de Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)
públicos y de convenio de Lima Metropolitana que hayan formulado y
ejecutado proyectos de innovación tecnológica relacionados con el
módulo de pastelería teniendo como insumos frutas típicas y el
chocolate. Los proyectos tienen plazo para inscribirse en CETPRO del
20 al 22 de agosto.
Más información
Ver bases del concurso
V Feria Nacional de Investigación e Innovación Tecnológica
INTI 2016
Convoca el Ministerio de Educación y está dirigido a las y los
estudiantes y docentes de instituciones de Educación Superior
Tecnológica y Técnico Productiva de gestión pública. La feria tiene
como principal fin promover una cultura de investigación, innovación,
emprendimiento y transferencia tecnológica en las localidades y
regiones de todo el país.
La inscripción y registro de Proyectos de Innovación Tecnológica e
Investigación se realizan en la dirección de la Institución
feriainti@minedu.gob.pe o en el sistema informático de la
plataforma web de la DISERTPA
http://www.minedu.gob.pe/feriainti/ El plazo se cierra el 26 de
agosto.
Más información
Ministerio de Educación convoca
IV Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes
El concurso tiene como objetivo identificar las prácticas docentes más
innovadoras que puedan ser replicadas en otros colegios y regiones.
Las experiencias se pueden presentar a 23 subcategorías y cuatro
categorías: Inicial, Primaria, Secundaria y Educación Básica
Alternativa. Serán premiadas tres prácticas por cada subcategoría.
Este año se han agregado nuevas temáticas como el desarrollo de
competencias artísticas en Primaria y Secundaria así como el
desarrollo de competencias económico financieras y socio emocionales
desde la acción tutorial en Secundaria. Las inscripciones se cierran
el 26 de setiembre.
Más información
Con soporte en comunidades de práctica
Diseño de materiales educativos digitales
La modalidad formativa de la actividad es a distancia en línea, a
través de una plataforma de distribución de contenidos educativos
mediante la red Internet. El curso es convocado por CREFAL y se
realizará del 5 de septiembre al 30 de octubre de 2016.
Más información
XI Encuentro Iberoamericano de Educación:
Retos y perspectivas de la educación en
Iberoamérica
Convocan la Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de
Pedagogía, se realizará del al 14 de octubre de 2016. Tiene como
objetivos: Divulgar el conocimiento en el área de educación.
Establecer lazos de intercambio de conocimiento entre las
Instituciones participantes a nivel iberoamericano. Promover convenios
de colaboración entre las instituciones asociadas. Promover la
generación de redes de investigación a nivel nacional e internacional.
Incentivar el intercambio de alumnos y profesores.
Más información
Congreso Internacional
Innovando en el Aula de Educación Infantil
Convoca la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).
Se realizará el 25, 26 y 27 de Noviembre de 2016 en el Hotel Holiday
Inn Madrid. Las ponencias del congreso se estructuran para analizar
las aportaciones de la Neuroeducación y las prácticas educativas que
ayudan a niñas y niños a pensar de forma más afectiva, promoviendo la
comprensión y el pensamiento propio, efectivo, crítico y creativo.
Más información
Posgrado virtual
Especialidad Formación de formadores
CREFAL abre un espacio de reflexión-acción sobre la formación de
formadores con la finalidad de que las y los participantes desarrollen
una práctica educativa democrática, equitativa, reflexiva y crítica.
La Especialización es un programa de posgrado que tiene una duración
de 9 meses. Se impartirá del 29 de agosto del 2016 al 19 de mayo del
2017.
Más información
Posgrado
Políticas públicas para el desarrollo social y la gestión educativa
Convoca CREFAL. Esta Maestría tiene como objetivo formar profesionales
de las políticas públicas que con una visión práctica a la vez que
reflexiva, sean capaces de diseñar, implementar y evaluar propuestas
que contribuyan a solucionar los problemas del desarrollo social y la
gestión educativa en las diferentes sociedades y órdenes de gobierno
de la región latinoamericana. Se inicia en agosto del 2017.
Más información
|
<<arriba |
Publicaciones |
Aportes para la Enseñanza de la Matemática
FLOTTS, M. Paulina, Jorge MANZI, Carla BARRIOS, Verónica SALDAÑA,
Nicolás MEJÍAS y
Andrea ABARZÚA. UNESCO Santiago. Santiago de Chile. 2016
Este libro forma parte de una colección más amplia, denominada Aportes
para la Enseñanza que consta de cuatro ejemplares, uno por cada área
evaluada en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE):
lectura, escritura, matemática y ciencias naturales. Aportes para la
enseñanza de la Matemática, se organiza en cinco secciones. La primera
hace una presentación de la prueba, relevando los aprendizajes que
evalúa. La segunda sección detalla los resultados de los estudiantes
en los distintos dominios y procesos cognitivos evaluados. La tercera,
describe el enfoque de la enseñanza de la matemática en la región, a
partir de la revisión del análisis curricular que sirve como marco de
evaluación de las pruebas, especificando los propósitos, objetivos,
características y orientación de la enseñanza de esta disciplina. La
cuarta sección se acerca al tema de la evaluación y el modo en que es
posible monitorear el avance de los estudiantes en la adquisición de
los aprendizajes centrales de la disciplina. En el quinto apartado se
abordan los resultados de TERCE y su relación con el trabajo docente;
se muestran ejemplos de preguntas que representan distintos niveles de
logro y se entregan sugerencias o propuestas de prácticas pedagógicas
para promover que los estudiantes alcancen los niveles más avanzados.
Bajar publicación
Hacia una EPJA transformadora en América Latina y el Caribe. Consulta
pro EPJA realizada por el CREFAL
César Picón (coordinador general). Centro de Cooperación Regional para
la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Michoacán, 2013
Recoge los resultados de la sistematización de la consulta realizada a
60 especialistas en Educación, relacionados directa o indirectamente
con la institución en algún momento de su historia. El libro va
acompañado de un DVD con los formularios respondidos, así como el
vaciado de las respuestas pregunta por pregunta.
Bajar publicación
|
<<arriba |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Defensoría del Pueblo exhorta al nuevo gobierno
Urge intensificar las acciones contra la trata
|
|
Foto:
Defensoría de Pueblo |
El
Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, exhortó al nuevo gobierno
a elaborar un Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas que
priorice las actividades de asistencia y protección a las víctimas de
este grave delito así como la desarticulación y sanción de las mafias
que la promueven.
En el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30
de julio, el Defensor del Pueblo señaló que "pese a los esfuerzos del
Estado los casos de trata, especialmente contra menores de edad, han
aumentado en el país”.
Según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, entre
el 2009 y 2015 se han registrado 3,130 casos, de los cuales el 56 % de
víctimas identificadas son menores de edad. Asimismo, son pocos los
casos que han recibido una sanción efectiva. De acuerdo al último
informe alternativo de CHS, entre el 2011 y el 2013 el Poder Judicial
solo emitió un total de 26 sentencias contra personas involucradas en
101 procesos por trata de personas.
“La trata de personas degrada al ser humano a la calidad de objeto y
afecta principalmente a las mujeres adolescentes pobres. Por tanto, es
indispensable que el Estado les brinde una atención inmediata y
especializada, que garantice su pronta recuperación y reincorporación a
la sociedad”, afirmó el Defensor del Pueblo.
(Defensoría del Pueblo)
Más información
|
arriba |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
La educación de aquí a 2030:
Una meta común, 15 años y muchos desafíos
La
UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS
4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la
Organización.
El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples
interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de
futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión, que se
realizó entre el 25 y 26 de mayo, se lograron grandes avances, el
establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento
del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los
debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad
inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje
permanente para todos”.
Todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que
tienen ante sí. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de
debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos
vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los
debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del
Comité de Dirección.
El Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que
tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos
de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de
trabajo más reducidos sobre temas específicos.
(UNESCO)
Más información
|
arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Guía
para lideresas y líderes estudiantiles. Aprendiendo desde la equidad
de género. (Eduardo León Zamora. TAREA, Lima, 2016)
El módulo, está dirigido a lideresas y líderes estudiantiles, presenta
textos de lectura, preguntas, enlaces internet y una propuesta
metodológica participativa para que, como líderes, puedan conducir las
sesiones de aprendizaje. Tiene como objetivo que las y los jóvenes
reflexionen sobre género, por ejemplo, cómo se sienten como mujeres u
hombres; cómo se relacionan; qué piensan de la homosexualidad; cómo se
forman para comportarse como mujeres u hombres.
Asimismo, busca que cada adolescente empiece a plantearse una
reflexión más abierta frente a reglas sociales que pretenden que todas
las personas sean heterosexuales, así como frente a la diversidad
sexual. La idea es que las nuevas generaciones enfrenten de manera más
democrática la convivencia con personas de diferente orientación
sexual, para que cada cual pueda ejercer sus derechos con libertad..
Bajar publicación
|
|
Para recordar
Agosto
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|