|
PARA DEBATIR
|
|
Foto:
TAREA |
¿Reforma educativa sin política de
estado?
En
el año 2011 entrevistamos para la Revista Tarea al sociólogo
Nicolás Linch, quien entonces era uno de los voceados para asumir
la cartera de educación en el gobierno de Ollanta Humala. Dos
afirmaciones destacan en la entrevista: 1) que la agenda de la
revolución educativa anunciada en el programa de la gran
transformación no era otra que los mandatos del Proyecto Educativo
Nacional, y 2) el convencimiento de un necesario incremento
dramático del presupuesto educativo (un aproximado de 4,500
millones anuales) para financiar la prometida revolución.
Una vez en el gobierno, Humala nombró ministra de Educación a la
socióloga y profesora universitaria Patricia Salas, quien
anteriormente ocupó el cargo de presidenta del Consejo Nacional de
Educación (CNE) liderando la experiencia de construcción del Proyecto
Educativo Nacional (PEN). Esta designación se entendía como la señal
de que efectivamente el nuevo gobierno asumiría el PEN como política
de estado.
Hay que recordar que el PEN fue aprobado durante el gobierno de García
en el 2007, en el contexto de un fuerte conflicto entre gobierno y el
Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), y
después de tres años de un proceso participativo iniciado por el CNE a
nivel nacional. Sin embargo, el PEN fue desconocido por el gobierno
que lo aprobó. Por una parte, García expresó equivocadamente que se
trataba de un documento de veintitantas páginas de enunciados
políticamente correctos, pero la política educativa de su gobierno
tenía sus propias prioridades. Así, García Pérez puso en marcha un
programa piloto de municipalización educativa, implementó un programa
centralizado de capacitación docente, creó el Colegio Mayor, invirtió
en los denominados colegios emblemáticos ubicados principalmente en el
espacio urbano tradicional de Lima. Estas acciones no eran parte de
las políticas del PEN, por el contrario, eran contradictorias con su
orientación de equidad educativa y de gestión educativa
descentralizada.
De modo que, encargar la cartera de educación a quien presidió el
esfuerzo del CNE para dotar al país de una política de estado en
educación, daba la señal de que se retomaría el rumbo estratégico. Sin
embargo, una golondrina no hace verano. Se dieron pasos de suma
importancia. Los más importantes, a nuestro ver, son de naturaleza
estructural: la ley de reforma magisterial, la ley universitaria, el
sostenido esfuerzo en materia de educación intercultural bilingüe.
La política de desarrollo docente fue un fenómeno político de gran
complejidad. El Ejecutivo optó por crear un régimen único para todos
los maestros del país, el Congreso asumió el concepto de carrera
meritocrática hasta el exceso: evaluar el desempeño cada tres años a
todos los maestros y maestras del país —en promedio, once veces
durante su vida profesional— como requisito para ascender no solo es
excesivo sino impracticable.
Por otra parte, el proceso se dio en un marco de movimientos
huelguísticos de docentes, principalmente en algunas regiones que,
contra lo esperado por sus promotores, devino en desgaste y
debilitamiento político de los sectores que cercando, literalmente, la
actuación del Ministerio de Educación buscaban también ganar el
control del sindicato.
Hay que considerar en esta escena, a los operadores del gobierno de
García que sosteniendo la validez de la
Ley Nº 29062, Ley de Carrera Pública Magisterial, pugnaba porque
la nueva ley no se hiciera realidad. Es decir, lograr que el país
tuviera una política que ordenara el régimen laboral de la profesión
docente en el servicio público implicó superar fuerzas tradicionales
muy fuertes. La
Ley de Reforma Magisterial, sin embargo, requiere ajuste para
garantizar la dignificación del magisterio nacional y la promoción de
un cuerpo profesional dotado de autonomía intelectual. Sin un
magisterio que pueda ejercer su creatividad para el desarrollo de
pedagogías que atiendan la diversidad de sujetos y contextos, nuestras
escuelas se mantendrán en la mediocridad.
La ley universitaria ha tenido un proceso similar, en tanto se ha
enfrentado a poderes fácticos que se le oponían —y se le oponen— no
solo en el ámbito de una oferta privada preocupada por el lucro en
desmedro de la calidad y el compromiso con el desarrollo nacional,
sino en el campo de la universidad pública, convertida en feudo de
grupos de interés que han mermado su función pública, su prestigio y
su aporte al desarrollo científico y tecnológico del país.
Un feliz avance a favor de la equidad y la recreación de la educación
peruana desde esa fortaleza que es nuestra diversidad de pueblos,
culturas y lenguas es que hoy podemos decir que la EIB existe, se ha
instalado y ocupa lugar en la política educativa peruana. Hoy no
podemos hacer política educativa sin interculturalidad y sin reconocer
el derecho de los pueblos a su propia educación. Esto ha sido
resultado de una sinergia. De una parte, la actoría de pueblos
andinos, amazónicos y afroperuanos, de otra, autoridades y
funcionarios con una voluntad política que los ha reconocido como
interlocutores válidos. Esperamos que este proceso se corone con la
aprobación de la política nacional en EIB resultado de la consulta
previa.
Hay otros aspectos en la política educativa de este quinquenio donde
se pudo y se debió avanzar más: en la política curricular, la
descentralización educativa, la educación para el trabajo, las
modalidades EBA, EBE y los CETPRO. Por razones de espacio solo los
mencionamos. Pero como podemos apreciar, se han dado avances
importantísimos, aunque no del todo irreversibles. Se requerirán
nuevas mayorías —cuando no consensos— en torno a ajustes de estas
políticas para mejorarlas, hacerlas más realistas, más eficaces y más
legítimas en el sentir de los actores educativos.
Un punto clave en esta historia, es tomar conciencia de que en
educación los cambios son resultado de la interacción de diversos
actores, a veces en condición de adversarios, otras en alianza. No son
obra de tal o cual autoridad. Todos ponen su granito de arena. Por esa
constatación y por vocación propia, nosotros apostamos por la
construcción democrática de la política educativa, como el camino que
permite generar efectivamente políticas de Estado.
Por esto, nos ha extrañado la declaración del actual Ministro que, al
enfatizar la necesidad de que la educación sea política de estado,
sostiene que esta consiste en dar continuidad a la decisión caprichosa
e improvisada que significó el Colegio Mayor. Un especialista en
política pública no puede sostener esto seriamente. Hay una política
de estado para la educación en el Perú, está escrita y aprobada, es el
Proyecto Educativo Nacional. Se afirma allí un sentido de equidad en
el derecho a la educación, una apuesta descentralista que incluye la
autonomía de las escuelas para generar sus proyectos curriculares, un
sistema descentralizado de formación docente continua, entre otras.
Necesitamos que el conjunto del sector educación, con el Minedu a la
cabeza, desarrollen efectivamente una política de estado en educación
e implementen el PEN al 2021 y no se soslaye su cumplimiento. El PEN
es normativamente vinculante y es un compromiso político ineludible.
Claro, si en verdad queremos hacer política de estado.
|
Escribe:
|
Severo Cuba,
asociado a TAREA |
|
|
<<arriba |
NOTICIAS |
.
Defensoría del Pueblo y Consejo Nacional de
Educación solicitan. Aprobación de Política y Plan Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe
.
Unicef pide al próximo gobierno y al Congreso. Más oportunidades para
la niñez peruana
.
Aprueban nueva ley de institutos de educación
superior
.
Con el nuevo currículo. Calificación numérica y
tinta roja pasan a la historia
.
En colegios del país. Fortalecerán promoción del cuidado y uso
responsable del agua
.
Representan a diez regiones. Docentes condecorados con las Palmas
Magisteriales 2016
. Presentan Proyecto de Ley. Beneficiará a más de 21 mil auxiliares de
educación
.
¿La universidad te acerca a un mejor sueldo?
.
El 60 % de internos de penales en Perú no concluyeron su educación
escolar. Ministro de Justicia presentó el Primer Censo Penitenciario
Nacional
.
Científicas crean juego para atraer a niñas a la ciencia. Julieta en
la Tierra de las Niñas
|
|
NOTICIAS |
Defensoría del Pueblo y Consejo Nacional de Educación solicitan
Aprobación de Política y Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe
|
Foto:
TAREA |
|
El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, exhortó al ministro de
Educación Jaime Saavedra a promover con carácter de urgencia la
promulgación de la Política Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe, así como el Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe.
Mediante un oficio enviado al titular del Ministerio de Educación (Minedu),
detalló que la aprobación de dichos documentos, son urgentes e
impostergables en cumplimiento con lo acordado durante el proceso de
consulta previa y lo dispuesto en el Convenio Nº 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, así como por la Ley Nº 29785 y
su reglamento.
Por su parte el Consejo Nacional de Educación (CNE), mediante un
pronunciamiento público destacó la necesidad nacional de contar
con una política de educación intercultural para toda la ciudadanía y
de educación intercultural bilingüe (EIB) para estudiantes de lenguas
andinas y amazónicas.
Valora que el Minedu haya formulado la Política Sectorial de Educación
Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, que busca promover
la oferta de un servicio educativo relevante y pertinente, que
garantice la calidad y la mejora de los aprendizajes.
El CNE sostiene que dicha política sectorial se encuentra en este
momento en proceso de aprobación por el Consejo de Ministros y que la
aprobación de esta histórica política contribuirá a garantizar la
calidad de un servicio educativo pertinente para toda la población del
Perú, preservando y consolidando la diversidad cultural que
caracteriza a nuestro país.
El decreto supremo requerido fue aprobado por el Consejo de
Coordinación Viceministerial el 19 de abril último, pero a la fecha no
ha sido presentado al Consejo de Ministros pese a ser un documento de
gestión impostergable que debería ser visto con prontitud.
Respecto al Plan Nacional de EIB dijo que este ha sido sometido a un
proceso de consulta previa, en el marco de la etapa de diálogo de
dicho proceso, el pasado 21 y 22 de enero, el Minedu como las
organizaciones representativas nacionales de los pueblos indígenas han
arribado a importantes acuerdos.
(Defensoría del Pueblo / CNE)
Más información |
<<noticias |
Unicef pide al próximo gobierno y al Congreso
Más oportunidades para la niñez peruana
La representante de UNICEF en el Perú, Maria Luisa Fornara hizo un
llamado a las fuerzas políticas del país, a la sociedad civil y al
sector empresarial para que trabajen en unión teniendo como causa
común generar igualdad de oportunidades para toda la niñez peruana.
Durante la presentación del
Estado Mundial de la Infancia 2016 la representante de UNICEF
explicó que se trata de “un informe descriptivo y estadístico que nos
plantea un reto ético e ineludible: Crear una oportunidad justa para
cada niño, una oportunidad justa para cada niña”.
El Estado Mundial de la Infancia 2016, el principal informe anual de
UNICEF, describe un panorama desolador para el futuro de niñas y niños
en situación de mayor pobreza en el mundo, si los gobiernos, los
donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no
aceleran los esfuerzos para dar respuesta a sus necesidades básicas.
Fornara destacó los avances que se han hecho en los últimos años para
mejorar la situación de la niñez y adolescencia peruanas, y expresó su
confianza en que se mantendrán programas como Juntos, Cuna Más, Qali
Warma y Beca 18 que permiten un buen inicio en la vida, adecuada
alimentación durante la etapa escolar y que los adolescentes de las
familias menos favorecidas tengan la oportunidad de acceder a la
educación superior.
|
Estado
de la infancia en Perú
En los últimos 15 años, el Perú ha reducido la mortalidad infantil
(niños menores de 1 año). La tasa promedio nacional es de 15
fallecimientos por mil nacidos vivos en el 2015. Sin embargo, en la
sierra y selva del país la tasa es de 25 y 22 por cada mil nacidos
vivos, respectivamente.
El promedio de la tasa de mortalidad neonatal para el 2015 fue 11 por
mil nacidos vivos (superior al promedio del periodo 2010-2013 en el
que se registraron 9 fallecimientos por cada mil nacidos vivos). La
mayoría de niños que mueren antes de cumplir un mes de vida son hijos
de mujeres sin ningún grado de educación (17 de cada mil nacidos
vivos), y los que tienen menos posibilidades de morir son los hijos de
mujeres con educación superior (7 por cada mil nacidos vivos).
En el 2015 ha continuado descendiendo el promedio nacional de niñas y
niños menores de 5 años que padecen desnutrición crónica infantil
(14,4 %). Sin embargo, mientras que el promedio en Tacna es de 2,6 %,
en Huancavelica es de 34 % y en Ucayali de 24 %, en Lima Metropolitana
es de 5,4 %.
Ver estado de la infancia Perú |
|
|
|
|
Señaló que hay que tener en cuenta que los promedios nacionales
ocultan hirientes inequidades entre el mundo urbano y el mundo rural;
entre la costa, la sierra y la selva; entre la población indígena,
afrodescendiente y mestiza; entre ser del primero o el último quintil
de riqueza. Por ejemplo, dijo, “mientras en Tacna casi tres de cada
cien niños padecen desnutrición crónica, en Huancavelica la padecen
treinta y cuatro”.
Fornara comentó que durante la etapa electoral 8 candidatos
presidenciales, entre ellos el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski,
firmaron el compromiso por igualdad de oportunidades para toda la
niñez.
Explicó que este compromiso está alineado con los objetivos nacionales
de reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia; la
reducción en veinte por ciento del embarazo adolescente; la extensión
en la disponibilidad de agua y saneamiento para la población que
reside en zonas rurales; la ampliación y conclusión oportuna de la
primaria y secundaria; la reducción de brechas en los resultados de
aprendizaje medidos por pruebas estandarizadas; la disminución
drástica de la violencia y el derecho de todos los niños a vivir en
familia.
(La República)
Más información |
<<noticias |
Aprueban nueva ley de institutos de educación superior
|
Foto: El Comercio |
El pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley de
institutos y escuelas de educación superior con 83 votos a favor, una
abstención y ningún voto en contra. La norma tiene como fin mejorar la
calidad de la enseñanza y administración en estos centros educativos
del país.
Esta iniciativa había sido sustentada en varias sesiones por la
Comisión de Educación, Juventud y Deporte, pero su aprobación quedó
pendiente por diferentes propuestas presentadas posteriormente.
El congresista Daniel Mora precisó en declaraciones a un diario local
que los añadidos al proyecto de ley fueron menores y no afectan los
objetivos establecidos en la normativa, como la regulación y
supervisión de las carreras técnicas y tecnológicas que se brindan en
el ámbito nacional.
Además, se propone una revaloración de las mismas, a través de una
homologación en los créditos con la educación universitaria.
Con la nueva normativa, los institutos otorgarán el grado de bachiller
técnico y los títulos de técnico y de profesional técnico a nombre de
la Nación.
(El Comercio)
Más información
|
<<noticias |
Con el nuevo currículo
Calificación numérica y tinta roja pasan a la historia
|
Foto: Minedu |
Uno de los cambios establecidos en el nuevo Currículo Nacional de
Educación Básica, es dejar de lado, en las evaluaciones, las
calificaciones numéricas para utilizar la alfabética, antes eran del
uno al veinte y se utilizaba lapicero de tinta roja para los
“jalados”.
La nueva escala de calificación, según el documento aprobado
recientemente por el Ministerio de Educación (Minedu), será: AD (logro
destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C (en inicio). Esta
escale permitirá identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada
ciclo, respecto de una determinada competencia.
Además proporcionará información valiosa para retroalimentar a niñas,
niños y adolescentes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así
como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades
de aprendizaje identificadas.
AD (logro destacado), es cuando el estudiante alcanza un nivel
superior a lo esperado respecto a la competencia.
A (logro esperado), cuando el estudiante obtiene el nivel esperado
respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas
las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B (en proceso), cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel
esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C (en inicio), cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia. Tiene con frecuencia dificultades en el desarrollo de las
tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
En colegios del país
Fortalecerán promoción del cuidado y uso responsable del agua
|
Foto:
PNUD
Ecuador |
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y
Riego y el Ministerio de Educación (Minedu), suscribieron un Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional con el propósito de
implementar la Política Nacional de Educación Ambiental, mediante,
estrategias, planes, proyectos, entre otras iniciativas y acciones
conjuntas que fortalezcan la educación ambiental, promoviendo la
cultura del agua y la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de
Agricultura y Riego, Juan Carlos Sevilla Gildemeister, sostuvo que los
niños y los jóvenes deben tener un nuevo concepto del agua, en el
marco de la educación ambiental y subrayó que en esta oportunidad el
objetivo es ampliar la educación hídrica en todos los planteles
escolares del país. El nuevo convenio.
El jefe de la ANA recordó que hace más de tres años también se firmó
con el Minedu un convenio para incluir en el currículo escolar el tema
de los recursos hídricos y la capacitación de los docentes con el
método ‘Planeta Azul’, en beneficio de seis cuencas piloto
implementadas por el Proyecto de Modernización de la Gestión de
Recursos Hídricos.
El convenio, que tiene una vigencia de tres años, promueve el uso
racional, preservación y cuidado del agua, así como su consumo para
las generaciones futuras.
(ANA)
Más información
|
<<noticias |
Representan a diez regiones
Docentes condecorados con las Palmas Magisteriales 2016
|
Foto:
Minedu |
Los condecorados con las Palmas Magisteriales 2016 representan a diez
departamentos del país, y fueron elegidos tras una exhaustiva
evaluación entre 343 expedientes presentados (132 para el grado de
Educador, 178 para el grado de Maestro, y 33 para el grado de Amauta).
De los veinte galardonados, dentro de la política de revalorización de
la carrera docente, cinco recibieron las Palmas Magisteriales en el
Grado de Amauta; siete en el Grado de Educador y ocho en el de
Maestro.
Los nuevos Amautas del Perú son: Lucy Esther Barrera Machado, Zuño
Burstein Alva, Maribel Cormack Lynch Vda. de La Rosa, María Leonor
Romero Ochoa y Máximo Eduardo Vega Centeno Bocangel.
Los profesionales que recibieron las Palmas Magisteriales 2016 en el
Grado de Educador son: María Julia Calixto Ramírez, Milton Alberto
Chávez Pardo, Abel Arturo Jorge Meza, Mónica Milagros Lanchipa
Bergamini, Zonia Ysabel Limaco de Fuentes, Juan Nery Vélez Vilca y
Vivian Marivel Villegas Ramos.
En el Grado de Maestro Beder Bocanegra Vilcamango, Mario Rómulo Cavero
Carrasco, Selmira Simona Cruz Gómez, Máximo Eulogio De la Cruz
Solórzano, Benjamín Maraza Quispe, Ángela Montoya Vargas, César
Rolando Sánchez Rojas y Lorenzo Eleuterio Vargas Díaz.
Junín, Lima, Arequipa, Cusco y Puno fueron los departamentos, cuyas
instituciones públicas y privadas, presentaron más postulaciones.
Las Palmas Magisteriales 2016 constituyen el máximo reconocimiento que
el Estado otorga a todo profesional en educación o con título
distinto. Es el más antiguo de Latinoamérica en materia educativa. El
Ministerio de Educación (Minedu), a través su Dirección General de
Desarrollo Docente, otorga esta distinción desde 1949.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Presentan Proyecto de Ley
Beneficiará a más de 21 mil auxiliares de educación
|
|
|
Foto:
Minedu |
Con carácter de urgencia el Ministerio de Educación (Minedu) presentó ante
el Congreso de la República un proyecto de Ley que regula la política
remunerativa de los auxiliares de educación en el marco de la Ley de
Reforma Magisterial, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales
y salariales de más de 21 mil servidores que trabajan en instituciones
educativas públicas del país.
Asimismo, la aprobación de la norma permitirá que los auxiliares de
educación nombrados perciban beneficios como asignaciones por tiempo de
servicios (25 y 30 años), subsidio por luto y sepelio, compensación por
tiempo de servicios, aguinaldos, entre otros.
Asimismo, permitirá que se les otorgue asignaciones y bonificaciones por
trabajar en condiciones diferentes como es la ubicación de la institución
educativa (rural, frontera o VRAEM) o el tipo de escuela (multigrado o
bilingüe).
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
¿La universidad te acerca a un mejor sueldo?
|
|
|
Foto:
Publimetro |
Alrededor de 409 mil jóvenes egresan cada año de los colegios. De
todos ellos, solamente el 30% sigue algún tipo de educación superior,
según data del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
La mayor parte de este grupo logra conseguir un empleo. De acuerdo a
las cifras del Observatorio Ponte en Carrera, el ingreso promedio de
trabajadores jóvenes con nivel educativo superior completo es de
S/.2 691. Los egresados de carreras universitarias ganan en promedio
S/.2 907 y los de las carreras técnicas llegan a S/.1 809.
También existen carreras técnicas muy bien remuneradas, como las de
Arquitectura y Urbanismo que ganan más de S/.3 mil en promedio, más
que algunas carreras universitarias como Administración (S/.2 853) o
Derecho (S/.2 805), que son las más estudiadas en las universidades.
Y es que las carreras mejor pagadas responden no solo al tipo de
institución educativa, sino también a las necesidades que el mercado
laboral exige en estos momentos.
Para conocer más sobre estos factores, el ministro de Trabajo, Daniel
Maurate aconseja a aquellos que están a punto de decidir su futuro
profesional entrar al portal www.ponteencarrera.pe, donde encontrarán
toda la información relacionada a la oferta de educación superior,
datos de sueldos promedio, las carreras más demandadas, entre otros.
(Publimetro)
Más información
|
<<noticias |
El 60 % de internos de penales en Perú no concluyeron su educación
escolar
Ministro de Justicia presentó el Primer Censo Penitenciario Nacional
El 60 por ciento de los cerca de 77 mil internos que existen en los
penales ubicados en todo el territorio peruano no completaron su
educación básica escolar, reveló el Primer Censo Penitenciario
Nacional.
Según el censo, el 35 por ciento de internos en el Perú abandonaron el
hogar antes de cumplir los 15 años de edad mientras que el 45 por
ciento de internos de los penales crecieron en un entorno en que había
pandillas.
(Andina)
Más información
|
<<noticias |
Científicas crean juego para atraer a niñas a la ciencia
Julieta en la Tierra de las Niñas
|
|
|
Foto:
Scidev |
Lupa, pluviómetro, linterna y una bitácora con actividades y
experimentos para realizar en el terreno, son parte de un juego
diseñado para incentivar a niñas de 7 a 11 años a acercarse a la
ciencia a través de la exploración de la naturaleza.
Creado por una geóloga, una climatóloga, una bióloga y tres
comunicadoras de centros de investigación de la Universidad de Chile,
“Julieta en la Tierra de las niñas” se lanzó con un concurso que
invitó a niñas de dos regiones del país a enviar preguntas sobre
clima, la cordillera de Los Andes, animales o plantas.
Las investigadoras hicieron una salida al campo con 40 estudiantes de
un colegio de la precordillera de Santiago para estrenar el juego,
cuyo desarrollo fue financiado por un fondo concursable del programa
Explora Conicyt para Valoración y Divulgación de la Ciencia y la
Tecnología.
El proyecto surgió al constatar que entre los juegos y juguetes
disponibles para niñas priman opciones que mantienen los clásicos
roles de mamá o princesa y faltan alternativas que las incitara a
observar la naturaleza, hacerse preguntas y realizar otras actividades
con amigas.
La baja participación femenina en las ciencias se atribuye a estos
estereotipos y al escaso acceso a actividades que estimulen desde
pequeñas un acercamiento a la ciencia, tecnología, matemáticas e
ingeniería.
(scidev)
Más información
|
<<noticias |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
.
En Sucre, Fajardo, Cangallo, Huanta, La Mar y el VRAEM. Desarrollan
habilidades comunicativas con lideresas y líderes de la AARLE
Tarea Cusco
.
Watunakuy andino amazónico en Wamanmarca
Tarea Lima
.
Centros de educación básica alternativa de Lima Metropolitana. Iniciarán
proyecto piloto de mejora de la gestión
|
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
En Sucre, Fajardo, Cangallo, Huanta, La Mar y el VRAEM
Desarrollan habilidades comunicativas con lideresas y líderes de la
AARLE
|
|
Fotos:
TAREA
|
Los medios de comunicación masiva cumplen un rol muy importante en el
proceso de desarrollo de nuestra sociedad. La radio por excelencia, en
Ayacucho tiende a ser uno de los medios más importantes de expresión
masiva y cumple la función de educar, informar, formar e incluso
entretener.
En la región, una de las prioridades de Tarea es fortalecer las
capacidades de liderazgo y la participación ciudadana de lideresas y
líderes estudiantiles de las Asociaciones de Alcaldes Regidores y
Líderes Estudiantiles (AARLE). Otra apuesta es desarrollar sus
habilidades y destrezas comunicativas, ayudarlos a relacionarse mejor,
desarrollar su expresividad, a perder el miedo o la timidez y a
socializar con mayor facilidad.
En este proceso de apropiación de los medios de comunicación,
lideresas y líderes estudiantiles que integran la AARLE Huamanga,
vienen difundiendo el último domingo de cada mes un programa radial a
través de una importante radioemisora local, espacio en el que
públicamente presentan sus problemáticas que afectan a sus
instituciones educativas; y a la vez van desarrollando y fortaleciendo
sus habilidades comunicativas, ya que participan de manera activa en
todo el proceso de producción: eligen por consenso el tema a tratar en
el programa, elaboran el guion radial y conducen el programa con el
apoyo de
Tarea.
Actualmente, Tarea está trabajando para extender esta experiencia y
promover en las AARLE de Sucre, Fajardo, Cangallo, Huanta, La Mar y el
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), habilidades
comunicativas para lo cual desarrolla talleres de técnicas de
producción radial.
El reto para las lideresas y líderes estudiantiles será la
identificación de los problemas que aquejan tanto a su institución
educativa como a su comunidad y como organización estudiantil,
teniendo como aliado a la radio en sus provincias, harán incidencia
política y pública.
Los talleres se iniciaron en la lejana provincia de Sucre, luego se ha
visitado Huanta y posteriormente la provincia de Cangallo; lideresas y
líderes estudiantiles están motivados y tienen interés de contar con
un programa radial y están convencidos que la radio cumplirá un rol
muy importante en su desarrollo individual y organizacional.
Durante el taller se busca capacitar y cultivar las destrezas de
lideresas y líderes estudiantiles a fin de que dominen las técnicas
comunicacionales, y por otro lado, desarrollen sus capacidades de
argumentación, aprendan a fundamentar, discutir y plantear los temas
que son prioritarios para la AARLE o para la comunidad.
Asimismo, en los talleres se ha trabajado cómo realizar un
microprograma radial; se les ha apoyado en la elaboración del guion
radial, instrumento técnico muy importante para la producción radial;
en todo este proceso han participado de manera activa opinando,
criticando y sobretodo han trabajado en equipo.
Cada AARLE de acuerdo a su particularidad y necesidad identificó temas
para hacer incidencia a través de la radio; por ejemplo, Sucre
identificó la violencia escolar como uno de los problemas que los
afecta en su aprendizaje; para AARLE Huanta la anemia y desnutrición
son temas prioritarios, mientras que para lideresas y líderes
estudiantiles de Cangallo, la mala implementación del programa de
Jornada Escolar Completa; el agotamiento, el estrés y la mala
alimentación, causas que dificultan sus aprendizajes, son temas que
concitan su interés.
Aún está pendiente que la AARLE de Fajardo, La Mar y el VRAEM
identifiquen la problemática sobre la cual incidirán a través de sus
programas radiales o microprogramas de radio.
La primera etapa de capacitación ha comprendido la realización de
talleres en donde además de capacitar a lideresas y líderes ha sido
una oportunidad para que identifiquen los temas prioritarios que
abordarán y desarrollen su guion radial; en la segunda etapa editarán
y difundirán sus microprogramas. Para
Tarea el reto, es concluir con
las capacitaciones con todas las AARLE; pese a la falta de tiempo de
lideresas y líderes que estudian en Instituciones Educativas con
jornada escolar completa.
Es un desafío que lideresas y líderes estudiantiles que integran las
AARLE participen y mejoren su liderazgo; sean generadores y difusores
de conocimiento; desarrollen su imaginación, y que al abordar temas de
interés en la radio no solo están informando, sino que también están
haciendo conciencia en la población de lo importante que es conocer
los derechos, de defenderlos y saber que estando organizados se pueden
lograr sus objetivos, se formen como ciudadanas y ciudadanos y a la
vez aporten al ejercicio ciudadano de todos.
(Ruth
Huamaní Mitma, TAREA en Ayacucho)
|
voz pública |
Watunakuy andino amazónico en Wamanmarca
El distrito de Huayopata se ubica al Sur Este de la provincia de la
Convención, siendo este distrito, la puerta de entrada a la majestuosa
provincia de la Convención, que representa el 42% del territorio de la
región Cusco, ahí encontramos a la comunidad de Wamanmarka ubicada al
sur este, y a 11 kilómetros de Huyro, donde se puede apreciar la
maravilla de la herencia inka al pie de la carretera entre Cusco y
Quillabamba, donde se dice se ha ejecutado el último Intirraymi
ceremonia incaica y andina celebrada en honor de Inti (dios Sol), que
se realizaba cada solsticio de invierno, en la actualidad muchas
comunidades andinas y amazónicas continúan con esta tradición
vivencial, que hoy en muchas de ellas lo llaman Watunakuy
palabra quechua que significa visitas
y aprendizajes mutuos entre familias, comunidades, pueblos y regiones,
el encariñamiento, la regeneración de la vida y de los lazos
espirituales entre los humanos, deidades y naturaleza para iniciar un
nuevo ciclo.
El Watunakuy
andino amazónico es un ritual que se
relaciona con el espacio-tiempo, lo realizaron nuestros ancestros y
nosotros lo heredamos y ahora lo vivimos. Este espacio nos sirve para
intercambiar, conversar, contarnos, compartir, todo lo que viene
sucediendo en cada uno de nuestros pueblos y sobre todo, para
reflexionar sobre cómo maltratamos a nuestra Pachamama, ¿qué
hacer al respecto?, ¿cómo actuar?, fueron algunas de las preguntas que
nos hicimos y que nos llevaron a proponer alternativas y estrategias
frente a estas desarmonías y desequilibrios.
Como decía el maestro Hipólito Peralta el Watunakuy es, “…encuentro de
semillas no solamente de comer y beber también es un encuentro de
semillas de corazones, tantas niñas, niños, tantas semillas nuevas,
que están empezando a revitalizar las formas de pensamiento y
sentimiento de nuestros taytas. Ellos nos han enseñado a vivir
como hijos de esta única mamá, la madre naturaleza, la Pachamama.
Hemos estado todos unidos, llevando las semillas para sembrar las
chacras, las semillas para sembrar en cada corazón de los humanos,
para reconocernos al fin como hermanos y podamos vivir, ayudándonos,
protegiéndonos, solidarizándonos y que este espacio realmente sea de
encuentro, de caminar, de ejecutar las cosas que hemos, realizado
hasta ahora”.
Desde hace dos años
Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas,
viene acompañando esta iniciativa vivencial y espiritual, que nos está
permitiendo reencontrarnos a los andinos con los amazónicos y vivir
momentos intensos llenos de espiritualidad, ritualidad, encariñamiento
con el ánima de la diversidad de nuestras semillas que permiten la
vida en la Pachamama.
Esta iniciativa vivencial, nada tiene que ver con los raymis o
festivales que se ejecutan en algunos pueblos, simplemente es el
encuentro con nosotros mismos, encuentro de nuestras comunidades, de
los ayllus criadores y respetuosos de la vida, con la finalidad de
recobrar las relaciones sagradas con nuestra Pachamama, para
fortalecer nuestra espiritualidad y sabiduría.
Estoy convencida que estas peregrinaciones y ceremonias cargadas de
ritualidad, encariñamiento, respeto, nos permiten reflexionar sobre la
crisis que viene atravesando nuestra Pachamama y contribuirán a que
vuelva a brotar y florecer formas de vida amables y respetuosas con la
naturaleza, con nuestras deidades, centradas en valores y actitudes
que han sido legados por nuestros ancestros en cada uno de los ayllus
y comunidades.
Los esperaremos el próximo año en el Tercer Watunakuy Andino
Amazónico en Wamanmarca.
(Ninoska Achahuanco Fuentes, maestra,
integrante de la Asociación de Maestros de Educación Intercultural
Bilingüe Chiqaq Ñan) |
voz pública |
Tarea Lima |
Centros de educación básica alternativa de Lima Metropolitana
Iniciarán proyecto piloto de mejora de la gestión
|
Fotos:
TAREA |
|
|
Para desarrollar competencias de autoformación en directivos y
docentes, centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, suscribieron con
Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas un convenio que tendrá tres
años de vigencia.
Los CEBA Pachacutec y Peruano Suizo de Villa El Salvador y el CEBA
Juan Guerrero Quimper de Villa María del Triunfo vienen participando
en este proyecto piloto de mejora de la gestión que les está brindando
formación y acompañamiento a los docentes y directivos de estos centros de
estudios para la elaboración de un diagnóstico institucional, el plan
de mejora trienal, entre otros materiales.
La estrategia que se está utilizando es la asistencia técnica a
profundidad a los tres CEBA, y se ha puesto en marcha una serie de
acciones para generar cambios tanto en la práctica pedagógica como en
la institucional para impactar en el mejoramiento de los
aprendizajes del estudiantado.
La formulación del plan de mejora, es uno de los principales procesos
que emprenderán los CEBA y se caracterizará por la
reflexión y acción colectiva; este se inicia con un diagnóstico que
permitirá conocer la situación real de la institución educativa. La
directora o
director es una figura clave en el proceso, dado que conducirá el
cambio y debe constituirse en el líder pedagógico.
Para el desarrollo de las capacidades pedagógicas, se está
implementando el programa de autoformación que busca promover cambios, como asumir la responsabilidad del
propio desarrollo profesional de manera autónoma y permanente, a nivel
individual e institucional.
La Educación Básica Alternativa (EBA) fue creada hace 11 años en base a la educación que se brindaba
en los Centros y Programas de Educación de Adultos y poco ha cambiado,
continúan los horarios rígidos y las propuestas pedagógicas no
permiten dar atención a la diversidad social, cultural, lingüística y
de género de jóvenes y adultos que acceden a esta modalidad.
Para lograr cambios en los CEBA es necesario fortalecer las
capacidades y promover procesos de reflexión pedagógica, de manera que
se promueva pensamientos críticos en el alumnado, de igual manera
se necesita fortalecer el liderazgo pedagógico del directivo, para que
los CEBA puedan ofertar un servicio educativo de calidad, logre
aprendizajes significativos en sus estudiantes y cumpla con garantizar
el derecho de todas las personas a educarse a lo largo de la vida.
(Milagros Iparraguirre, TAREA)
|
<<voz pública |
Eventos |
.
¡Diles qué quieres aprender!
.
Premio UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje
.
XI Encuentro Iberoamericano de Educación: Retos
y perspectivas de la educación en Iberoamérica
.
Posgrado virtual. Especialidad Formación de
formadores
Publicaciones.
.
Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de
políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera
infancia en América Latina y el Caribe
.
Contribución de la Cooperación Internacional y de la Sociedad Civil al
desarrollo del Perú
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Ante Congreso de la República. MIMP ratifica
compromiso de lucha contra explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15
años y muchos desafíos
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
Guía para lideresas y líderes estudiantiles.
Ejerciendo ciudadanía con deberes y derechos. (Eduardo León Zamora. TAREA,
Lima, 2016)
Para recordar
Julio |
Eventos |
¡Diles qué quieres aprender!
La UNESCO invita a jóvenes de entre 15 y 25 años a diseñar la
educación hacia el 2030, es una oportunidad para que puedan hacer
llegar sus ideas a ministros y ministras de educación de la región
respecto a qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo para
cumplir sus sueños, cambiar su entorno y construir un mundo mejor.
Solo tienen que responder la consulta vía internet que está abierta
hasta el 14 de julio de 2016 en: www.dilesquequieresaprender.org.
Premio UNESCO para la Ciudad del Aprendizaje
Hasta el 01 de agosto hay plazo de participar. Este Premio se otorgará
a las ciudades que han demostrado un compromiso ejemplar en promover
la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de toda la vida a
nivel local. Las ciudades postulantes deberán acreditar avances,
logros y experiencias en cuanto a la promoción de un aprendizaje
inclusivo desde la educación básica hasta la superior; la
revitalización del aprendizaje en las familias y comunidades; la
promoción del aprendizaje para y en el lugar de trabajo; la ampliación
del uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje; la mejora de la
calidad y excelencia en el aprendizaje; y el fomento de la cultura del
aprendizaje a lo largo de la vida.
Más información
XI Encuentro Iberoamericano de Educación:
Retos y perspectivas de la educación en
Iberoamérica
Convocan la Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de
Pedagogía, se realizará del al 14 de octubre de 2016. Tiene como
objetivos: Divulgar el conocimiento en el área de educación.
Establecer lazos de intercambio de conocimiento entre las
Instituciones participantes a nivel iberoamericano. Promover convenios
de colaboración entre las instituciones asociadas. Promover la
generación de redes de investigación a nivel nacional e internacional.
Incentivar el intercambio de alumnos y profesores.
Más información
Posgrado virtual
Especialidad Formación de formadores
CREFAL abre un espacio de reflexión-acción sobre la formación de
formadores con la finalidad de que las y los participantes desarrollen
una práctica educativa democrática, equitativa, reflexiva y crítica.
La Especialización es un programa de posgrado que tiene una duración
de 9 meses. Se impartirá del 29 de agosto del 2016 al 19 de mayo del
2017.
Más información
|
<<arriba |
Publicaciones |
Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de
políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera
infancia en América Latina y el Caribe
UNESCO, Santiago de Chile. 2016
El libro cuenta con la cooperación de un amplio grupo de expertos de
diversos países de la región, tanto académicos, docentes y
representantes de los ministerios de Educación, que junto al equipo de
la Estrategia Regional de Docentes de la UNESCO, trabajó durante el
2015 en un profundo registro de la realidad regional, la
identificación de los principales temas críticos y en la formulación
de orientaciones de políticas docentes en primera infancia. El estudio
pone en agenda temas que no han tenido la relevancia suficiente y que
son cruciales para garantizar el derecho a la educación en América
Latina y el Caribe como son las políticas de carrera docente, de
formación inicial, evaluación e institucionalidad de las educadoras y
educadores de nivel parvulario.
Bajar publicación
Contribución de la Cooperación Internacional y de la Sociedad Civil al
desarrollo del Perú
COEECI - Colectivo de ONG Belgas, Lima. 2016
Forma parte de estudios bienales consecutivos, que han permitido
visibilizar las tendencias de la cooperación internacional al
desarrollo en el Perú; pero al mismo tiempo es parte del proceso de
rendición de cuentas que hace la COEECI sobre su contribución en el
país. La publicación incluye una sección sobre la diversidad de la
sociedad civil peruana y su importante aporte a políticas públicas más
inclusivas. Diez artículos, sobre temas de actualidad como el
movimiento LGTBI y de mujeres, la situación de los defensores de los
derechos humanos o el comercio justo, dan una idea de la agenda de la
sociedad civil y su aporte al desarrollo de políticas públicas y
agendas de reivindicación de derechos humanos a grupos poblaciones
marginalizados. El estudio, además, se desarrolla en dos grandes
partes. Los primeros cuatro capítulos permiten ver la disminución
progresiva tanto de la cooperación oficial como de la cooperación
privada.
Bajar publicación
|
<<arriba |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Ante Congreso de la República
MIMP ratifica compromiso de lucha contra explotación sexual de
niñas, niños y adolescentes
|
|
Foto:
Defensoría de Pueblo |
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) trabaja en
plantear medidas determinantes contra la explotación sexual de niñas,
niños y adolescentes, la trata de personas y la violencia familiar y
sexual, dijo el viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando
Bolaños, en el Foro titulado “Explotación Sexual de Niños Niñas y
Adolescentes (ESNNA) y balance de la aplicación de la Ley N° 28251”,
realizado en el Congreso de la República.
La actividad fue organizada por la congresista Karla Schaefer Cuculiza,
coordinadora del grupo de trabajo de Lucha Contra la Trata de Personas
de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República.
Bolaños Galdós, demandó a las instituciones públicas, privadas y
organizaciones de la sociedad civil a contribuir a enfrentar esta
problemática con acciones que motiven la reflexión y la necesidad de
trabajar articuladamente para erradicarla. Refirió que el mes de mayo
es el designado por Resolución Ministerial N° 122-2007-MIMDES y
modificada por Resolución Ministerial N° 053-2013 del MIMP para la
lucha contra este fenómeno social.
Durante el mes de mayo se realizarán acciones para reflexionar sobre
las implicancias de esta problemática en la vida de las y los menores
de edad, sobre todo orientándola hacia los que se aprovechan
sexualmente de sus cuerpos, los que activan la explotación sexual al
pagar o entregar cualquier otro beneficio por tener relaciones
sexuales, y tener en cuenta: ¡SIN CLIENTES NO HAY EXPLOTACIÓN! No a la
explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.
Más información
|
arriba |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
La educación de aquí a 2030:
Una meta común, 15 años y muchos desafíos
La
UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS
4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la
Organización.
El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples
interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de
futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión, que se
realizó entre el 25 y 26 de mayo, se lograron grandes avances, el
establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento
del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los
debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad
inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje
permanente para todos”.
Todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que
tienen ante sí. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de
debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos
vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los
debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del
Comité de Dirección.
El Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que
tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos
de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de
trabajo más reducidos sobre temas específicos.
(UNESCO)
Más información
|
arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Guía
para lideresas y líderes estudiantiles. Ejerciendo ciudadanía con
deberes y derechos. (Eduardo León Zamora. TAREA, Lima, 2016)
El módulo, está dirigido a lideresas y líderes estudiantiles, presenta
textos de lectura, preguntas, enlaces internet y una propuesta
metodológica participativa para que, como líderes, puedan conducir las
sesiones de aprendizaje. Tiene como objetivo que las y los jóvenes
reflexionen sobre su experiencia en cuanto a la ciudadanía: cuando son
adolescentes, ¿se les respeta como ciudadanas y ciudadanos? ¿Pueden
ejercer sus derechos y libertades? ¿Cuáles son sus responsabilidades?
En los colegios, ¿se les respeta? ¿Qué prejuicios y estereotipos
fomenta la sociedad sobre la adolescencia?
Asimismo, explorarán estrategias para enfrentar asertivamente
situaciones que afectan su ciudadanía, para que se empoderen y
fortalezcan su actuación en la sociedad.
La estructura del módulo es de talleres, diseñados para trabajar con
grupos de no más de veinte ni menos de ocho participantes.
Bajar publicación
|
|
Para recordar
Julio
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|