|
PARA DEBATIR
|
Evaluación Censal de estudiantes: detrás de
los promedios
La
evaluación censal de estudiantes 2015 requiere una lectura más
profunda. Destacamos brevemente dos aspectos:
1. Crece la desigualdad.
El promedio de estudiantes con aprendizajes satisfactorios en lectura
es de 49.8%, que significa que se ha más que triplicado la cifra
equivalente en el 2007. No obstante, detrás de este logro hay un
retroceso que no se visibiliza ni se muestra. En ese mismo período la
desigualdad urbano/rural se ha más que duplicado, pasando de 15,4% a
36,6%. Al igual que la distancia entre escuelas multigrado y
polidocentes, que pasa de 14,5% a 34,9% en el mismo período.
Con los aprendizajes en matemáticas sucedo algo parecido, con mayor
índice de desigualdad aún. El promedio de estudiantes con resultados
satisfactorios ha pasado de 7,2% el 2007 a 26,6% el 2015, pero la
brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y
multigrado de 3,6% a 17,7%.
Evaluación Censal de Estudiantes - Segundo Grado
Resultados en Comprensión Lectora |
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
|
Promedio |
15,9 |
16,9 |
23,1 |
28,7 |
29,8 |
30,9 |
33,0 |
43,5 |
49,8 |
|
Urbano |
21,0 |
22,5 |
28,9 |
35,0 |
36,3 |
37,5 |
38,5 |
49,7 |
55,1 |
|
Rural |
5,6 |
5,4 |
11,6 |
7,6 |
5,9 |
7,0 |
10,4 |
16,7 |
18,5 |
|
Brecha Rural/Urbana |
15,4 |
17,1 |
17,3 |
27,9 |
30,4 |
30,5 |
28,1 |
33,0 |
36,6 |
|
Polidocente |
19,6 |
|
|
|
|
35,5 |
37,1 |
48,4 |
54,9 |
|
Multigrado |
5,1 |
|
|
|
|
9,4 |
14,0 |
19,7 |
20,0 |
|
BRECHA polidocente/multigrado |
14,5 |
|
|
|
|
26,1 |
23,1 |
28,7 |
34,9 |
|
Fuente: UMC, MINEDU, 2016. Elaboración propia |
|
Evaluación Censal de Estudiantes - Segundo Grado
Resultados en Matemáticas |
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
Promedio |
7,2 |
9,4 |
13,5 |
13,8 |
13,2 |
12,8 |
16,8 |
25,9 |
26,6 |
Urbano |
8,6 |
10.9 |
16,8 |
16,4 |
15,7 |
15,2 |
19,4 |
28,9 |
29,1 |
Rural |
4,6 |
6,1 |
7,1 |
5,8 |
3,7 |
4,1 |
6,0 |
13,1 |
12,3 |
Brecha Rural/Urbana |
4,0 |
4,8 |
9,7 |
10,6 |
12,0 |
11,1 |
13,4 |
15,8 |
16,8 |
Polidocente |
8,2 |
|
|
|
|
14,6 |
18,9 |
28,7 |
29,2 |
Multigrado |
4,6 |
|
|
|
|
4,2 |
7,5 |
12,2 |
11,5 |
Brecha
Polidocente/Multigrado |
3,6 |
|
|
|
|
10,4 |
11,4 |
16,6 |
17,7 |
Fuente: UMC, MINEDU, 2016. Elaboración propia |
Las diferencias regionales muestran también la desigualdad. Moquegua y
Tacna siguen estando en un extremo con 69% y 67% de promedio en
lectura y Loreto en el otro con 13%. En Matemáticas Moquegua y Tacna
tienen 45% y 53% frente a Loreto con 5,8%. Los departamentos con mejor
performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna,
Arequipa, Lima y Callao, que se ubican en la costa y tienen mayor
ingreso per cápita y mayor inversión. Las regiones que “fracasan”
también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica,
casualmente se ubican en sierra y selva, tienen menor ingreso per
cápita y menos inversión educativa. En el intermedio hay algunas que
con esfuerzo de gestión adecuada mejoran sus logros pero sin llegar a
la punta: Pasco, Amazonas, Puno, Cusco.
Sin dudas, la desigualdad es una tendencia inherente al modelo
educativo actual y no está siendo atacada como prioridad ni como meta.
Los ministros y funcionarios hablan de la necesidad de elevar los
aprendizajes pero no se plantean cerrar las brechas de desigualdad,
ni rinden cuentas sobre esto.
2. El mito de lo privado se derrumba.
La migración de estudiantes de colegios públicos a privados no ha
devenido en una mayor calidad. Ha ocurrido por la precarización y
abandono de la educación pública, pero, dado que el “mercado”
educativo se ha instalado desde Fujimori, la educación privada es
muchas veces de muy mala calidad (salvo los colegios privados de élite).
Por ello no es casual que La brecha en comprensión lectora
público/privado disminuye pasando de 21.1% el 2007 a 16,2% el 2015. En
matemáticas la brecha se invierte en favor de los colegios públicos,
algo que ya se había visto en la evaluación del 2014 a nivel de Lima,
pero que hoy se refleja en las cifras nacionales:
Evaluación Censal de Estudiantes - Segundo Grado
Resultados en Matemáticas |
|
2007 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
Promedio |
7,2 |
12,8 |
16,8 |
25,9 |
26,6 |
No Estatal |
11,1 |
16,5 |
19,6 |
26,4 |
24,6 |
Estatal |
6,4 |
11,5 |
15,8 |
25,7 |
27,5 |
Estatal Urbano |
|
|
|
|
31,3 |
Brecha Público/ Privado |
4,7 |
5,0 |
4,2 |
1,3 |
+3,1 |
Brecha Público Urbano/ Privado Urbano |
|
|
|
|
+6,7 |
Fuente: UMC, MINEDU, 2016. Elaboración propia |
El modelo de mercantilización y lucro en la educación no genera
calidad. Desvirtúa el servicio educativo y lo transforma de derecho en
estafa. La escuela pública de mayor calidad preserva el derecho a una
educación gratuita, accesible y de calidad para las mayorías que lo
requieren.
La calidad no tiene sentido si no va acompañada de igualdad, y esta
implica cerrar brechas socioeconómicas y culturales y fortalecer la
educación pública. |
Escribe:
|
Teresa Tovar
Samanez,
especialista en Educación |
|
|
<<arriba |
NOTICIAS |
.
Defensoría del Pueblo y Unicef. Demandan a
candidatos presidenciales garantizar derechos de niñas, niños y
adolescentes
.
Viceministro Juan Pablo Silva: Toda acción en educación debe aterrizar
en los niños
.
Capacitarán a docentes, estudiantes, madres y
padres de familia. En colegios de Lima realizarán acciones para
prevenir consumo de drogas
.
Según Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico. Agenda educativa debería enmarcarse en una
política de Estado independiente
.
Según Ipsos Perú estudiantes y padres de familia están a favor. Nuevo
modelo educativo de educación secundaria
.
La inscripción de candidatos se cierra el 29 de abril. En Lima
convocan a concurso ‘Palmas Magisteriales 2016’
. En Villa El Salvador. Se construirá Villa Panamericana para los
XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019
.
Cada año crece uso de internet en colegios y
universidades. Demanda de mayor ancho de banda en sector Educación
crece 15%
.
Avances de universidad San Cristóbal de
Huamanga. Convenios internacionales llenan los vacíos del presupuesto
estatal
. La paridad entre los géneros. eAtlas de la UNESCO sobre la
Desigualdad en Educación
.
Según Banco Interamericano de Desarrollo:
Latinoamérica le dio la espalda a la educación técnica
.
|
|
NOTICIAS |
Defensoría del Pueblo y Unicef
Demandan a candidatos presidenciales garantizar derechos de niñas,
niños y adolescentes
|
Foto:
Defensoría del Pueblo |
|
La
Defensoría del Pueblo y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) exhortan a candidatas y candidatos a la presidencia
del Perú a asumir, en su programa de gobierno, un compromiso para que
se cumplan y respeten los derechos de niñas, niños y adolescentes.
En una
carta a todos los candidatos presidenciales el Defensor del Pueblo
(e), Eduardo Vega Luna y la representante de Unicef, María Luisa
Fornara, solicitan a candidatas y candidatos que firmen un compromiso
público en el que se destacan tres aspectos a trabajar.
El
primero de ellos, busca generar oportunidades para el desarrollo
saludable e integral de las niñas, niños y adolescentes. El segundo
aspecto está relacionado a crear oportunidades para que niñas, niños y
adolescentes culminen oportunamente su educación primaria y
secundaria; asegurando que en todos los departamentos del país el 85%
culmine la educación primaria y el 75% la educación secundaria.
El
tercer punto, invita a los candidatos a promover que niños, niñas y
adolescentes crezcan libres de violencia y explotación, en una familia
que los respete y los quiera.
(Defensoría del Pueblo)
Más información
|
<<noticias |
Viceministro Juan Pablo Silva:
Toda acción en educación debe aterrizar en los niños
|
Foto:
Minedu |
|
Fijar
que el centro de atención sean los millones de niños, niñas y jóvenes
de las escuelas del país y del mundo, demandó el viceministro de
Gestión Institucional del Ministerio de Educación (Minedu), Juan Pablo
Silva.
“Ese es
el elemento ordenador de nuestros roles y hacia quienes, los que
tomamos las decisiones, debemos dirigirnos”, dijo mostrando la imagen
de Jaime y Miguel, dos niños de Caballococha, zona de extrema pobreza
de la Amazonía del Perú, en la frontera con Colombia y Brasil.
En su
participación en la plenaria “Investigación y Políticas Públicas”,
desarrollada en la 17ª Conferencia Anual de Desarrollo Global,
realizada en Lima con la participación de más de 400 expertos de 56
países, el viceministro señaló que “Jaime y Miguel nos hacen pensar,
acerca de cómo tomar las mejores decisiones para darles a todos los
chicos los mejores aprendizajes y las mismas oportunidades para que
cumplan sus sueños”.
Entre
las principales ideas debatidas en la plenaria, destaca la importancia
de generar información pertinente y oportuna para la toma de
decisiones. Sobre ese punto, varios de los panelistas resaltaron que
aún hay mucho por mejorar en la relación entre quienes generan la
información y quienes la necesitan para decidir.
Más información
|
<<noticias |
Capacitarán a docentes, estudiantes, madres y padres de familia
En colegios de Lima realizarán acciones para prevenir consumo de
drogas
|
Foto:
Devida |
A
través de programas denominados ‘Soy mejor sin drogas’ y ‘Familias
fuertes: amor y límites’, capacitarán a 1000 docentes tutores, 900
estudiantes líderes y 2000 familias de Lima y Callao durante el 2016.
La
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) a
través de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM)
invertirá más de un millón de soles de soles para atender a 29, 000
estudiantes adolescentes de 45 instituciones educativas de 22
distritos de la capital.
Las
actividades de prevención y capacitación, que forman parte de la
campaña ‘Soy mejor sin drogas’, se ejecutará en 16 escuelas de Jornada
Escolar Completa y 29 de educación normal, y estarán a cargo de
especialistas de prevención de DEVIDA y de la DRELM.
A
través del programa ‘Familias fuertes: amor y límites’ se
desarrollarán capacitaciones dirigidas a los profesores y padres de
familia sobre los modelos de crianza y el establecimiento de reglas
claras de comportamiento que permitan a los adolescentes aprender a
resolver conflictos y expresar afecto.
El
objetivo es fortalecer los lazos familiares a través de la
comunicación efectiva entre padres e hijos y prevenir las conductas de
riesgos de adolescentes entre 10 a 14 años de edad. Las instituciones
educativas fueron seleccionadas por la situación de riesgo y
vulnerabilidad de sus alumnos.
Más información
|
<<noticias |
Según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Agenda educativa debería enmarcarse en una política de Estado
independiente
|
Foto:
Andina |
“La
ambiciosa agenda educativa que necesita Perú debería enmarcarse en una
política de Estado independiente del ciclo político”, señala el
reporte “Avanzando hacia una mejor educación en Perú” de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El
reporte evalúa las políticas educativas recientemente aplicadas en
Perú. Luego de su análisis, la OCDE concluye que “La reforma educativa
ya iniciada en el país debería tener continuidad, con el fin de
cumplir con el reto pendiente de contar con una educación de calidad y
equitativa en todo el país y en todos los niveles educativos”.
Afirma
también que “una mayor inversión en educación es sin duda necesaria, y
a este respecto, la política tributaria ha de jugar un papel
fundamental”.
Sebastián Nieto Parra, economista de la oficina de las Américas del
Centro de Desarrollo de la OCDE, indicó que se está avanzando en la
ruta correcta y felicitó las políticas educativas implementadas en los
últimos años; explicó que se debe continuar en esta ruta, pues aún el
Perú invierte en educación significativamente menos que los países de
la OCDE y otros países de Latinoamérica.
Más información
|
<<noticias |
Según Ipsos Perú estudiantes y padres de familia están a favor
Nuevo modelo educativo de educación secundaria
El
85%
de los estudiantes y el 76% de madres y padres de familia consideran
muy favorable el modelo educativo de la Jornada Escolar Completa (JEC),
implementada por el Ministerio de Educación desde el año 2015 en mil
instituciones escolares, revela un estudio realizado por Ipsos Perú.
El
estudio tuvo la finalidad de saber cómo percibían y qué pensaban los
estudiantes, madres y padres de familia respecto al nuevo modelo
educativo JEC.
El
estudio comprendió a 3269 estudiantes de 365 instituciones
educativas públicas arrojó que el 94% de ellos considera que las
clases de Inglés son las que más han mejorado, seguidas por las clases
de Comunicación (92%), y las de Matemática (91%).
Para
los encuestados los componentes de la JEC más importantes son
reforzamiento en Comunicaciones, Matemáticas, seguridad, uso de
computadoras en clases.
Por su
parte, la
Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE)
de Ayacucho, desde el año pasado vienen demandando al Ministerio de
Educación mejorar la implementación de la JEC porque la mayoría de los
colegios en donde se aplica no cuentan con comedores, "espacio que es
necesario debido a que muchos estudiantes viven lejos de las
instituciones educativas y no tienen posibilidades de volver a casa
para almorzar, afectando gravemente su salud", señalan en un
pronunciamiento público.
Para la
AARLE permanecer en el colegio desde las 7:45 a.m. hasta las 4 p.m.,
requiere una metodología distinta de trabajo docente, distribución de
asignaturas adecuada.
"Exigimos
maestros mejor preparados, con metodologías activas, para evitar el
sansancio, desmotivación y agotamiento en las y los estudiantes",
sostienen en su pronunciamiento.
La
implementación de la JEC se inició en el año 2015 en mil instituciones
educativas públicas de secundaria. Este año se atenderá a más de medio
millón de estudiantes (28% de la matrícula de la secundaria pública)
en 1602 instituciones educativas en todas las regiones del país. El
objetivo es lograr progresivamente universalizar el modelo de Jornada
Escolar Completa en todas las secundarias públicas del país.
Más información
|
<<noticias |
La inscripción de candidatos se cierra el 29 de abril
En Lima convocan a concurso ‘Palmas Magisteriales 2016’
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), convoca
a las entidades públicas y privadas a inscribir a sus candidatos al
concurso ‘Palmas Magisteriales 2016’, hasta el 29 de abril. La
inscripción de postulantes se realizan en la Unidad de Gestión de
Educación Local (UGEL) más cercana o en el Ministerio de Educación, de
acuerdo al grado de postulación.
Este
concurso, que busca reconocer a maestros que contribuyen con la
educación, la ciencia, la cultura y la tecnología, cuenta con tres
categorías: Educador, que premian al profesor en actividad por su
destacada labor pedagógica en el aula; Maestro por su excepcional
trayectoria educativa y, Amauta por contribuir al desarrollo de la
educación, la ciencia y la cultura en el Perú.
Requisitos para postular
Las
postulaciones
deben ser hechas por instituciones educativas, gremiales,
profesionales, académicas y otras vinculadas al quehacer educativo. Se
premiará con cuarenta condecoraciones, de la cuales veinte
corresponden al grado de Educador, quince al de Maestro y cinco al de
Amauta.
Los postulados al grado de Educador deben tener quince años de
servicio y estar en actividad. Los candidatos al grado de Maestro y
Amauta deberán acreditar producción intelectual (publicaciones),
investigaciones o sistematización de experiencias e innovaciones
educativas.
(DRELM)
Más información
|
<<noticias |
En Villa El Salvador
Se construirá Villa Panamericana para los XVIII Juegos Panamericanos Lima
2019
|
|
|
Fotos:
Minedu |
El distrito
de Villa El Salvador albergará la Villa Panamericana, en el marco del
desarrollo de los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019, que incluirá una
residencia para 9,000 deportistas y un complejo deportivo que podrá ser
utilizado tanto por la población como por las Federaciones deportivas.
Mediante la
Resolución Suprema N.° 002-2016-Vivienda, se dispone la transferencia de
las 44 hectáreas del Parque Zonal N° 26 Complejo Biotecnológico a favor
del Ministerio de Educación (Minedu), para este fin.
Su
ubicación, permitirá estar a 30 minutos, aproximadamente, de la mayoría de
las demás sedes deportivas, cumpliendo así con las condiciones técnicas
deportivas exigidas por la Organización Deportiva Panamericana (Odepa).
El terreno
estaba siendo ocupado por lagunas de oxidación gestionadas por SEDAPAL
–las cuales serán reubicadas–, y por una zona de bosques que no se
encuentran en buen estado y que son de difícil accesibilidad al público.
El
desarrollo de la Villa Panamericana contemplará la creación de un parque
público abierto a la ciudadanía, la habilitación de canchas de fútbol, así
como otros espacios deportivos que, además, servirán para el entrenamiento
durante los Juegos Panamericanos.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Cada año crece uso de internet en colegios y universidades
Demanda de mayor ancho de banda en sector Educación crece 15%
|
|
|
Foto:
Peru21 |
Cada año la
demanda de mayor ancho de banda en sector Educación crece 15%. (USI),
según cifras de Optical Networks, empresa de telecomunicaciones
especializada en el sector corporativo. Este 2016, la empresa apuesta por
complementar el servicio de Internet con Seguridad Gestionada, para ganar
mayor cuota de colegios y universidades locales.
Las
principales tendencias del sector, como la educación a distancia o los
campus virtuales, demandan mejores plataformas y, al mismo tiempo, mayor
ancho de banda para conectarse a Internet. Es por ello que la demanda de
mejores paquetes de megas por parte de colegios y universidades crece 15%
cada año en nuestro país.
Los
colegios requieren mayor volumen para descarga, porque los alumnos se
conectan a Internet durante las clases y talleres, o descargan libros
digitales. El promedio del servicio requerido es de 100 Mbps. En el caso
de las universidades, el promedio de uso de ancho de banda llega a 300
Mbps.
(Peru21)
Más información
|
<<noticias |
Avances de universidad San Cristóbal de Huamanga
Convenios internacionales llenan los vacíos del presupuesto estatal
|
Foto :
Andina |
|
|
Fundada en
1677, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) es la
segunda más antigua del país detrás de la San Marcos. Y aunque su
reapertura en 1959 fue motivo de orgullo y esperanza —por sus aulas
desfilaron profesores de la talla de Julio Ramón Ribeyro—. En 1980, con el
anuncio del inicio de la lucha armada, Sendero Luminoso convirtió a este
centro de estudios en su trinchera y el nivel académico decayó.
Homero Ango,
biólogo de profesión, asumió el rectorado el 3 de agosto del 2015 y se ha
propuesto convertir a la UNSCH en un referente de la seguridad hídrica,
alimentaria y energética de la región.
Anunció que
han sostenido conversaciones con las embajadas de Alemania, Estados Unidos
y España, además de la Universidad de Arizona, para construir un Centro de
Investigación que costará 100 millones de soles y que servirá, para
mitigar los graves efectos del cambio climático.
Hace cuatro
años, la UNSCH participó junto a la Universidad Cayetano Heredia en un
proyecto mundial para decodificar el genoma de la papa. Resultado de ello
fue la adquisición de un laboratorio del más alto nivel que hoy sirve a
los estudiantes de la Escuela de Biología para profundizar en sus
conocimientos de la genómica y la proteómica de este cultivo ancestral. Un
lujo en medio del deprimente mapa de la educación pública.
La UNSCH ha sido una de las primeras en acatar la Ley Universitaria y hoy
se encuentra en pleno proceso de licenciamiento ante la Superintendencia
Nacional de Educación (Sunedu).
(Caretas)
Más información
|
<<noticias |
La paridad entre los géneros
eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualdad en Educación
|
|
|
Foto:
Instituto de estadística UNESCO |
Los
diferentes Estados se han comprometido, al incorporar el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4, a eliminar las brechas de género y a
garantizar que todas las niñas y los niños estén en la escuela y
aprendiendo en 2030. No obstante, a uno de cada ocho niños y niñas de
entre 6 y 15 años de edad se le niega una educación básica, y las
niñas son las primeras en ser excluidas.
Más de
63 millones de niñas están fuera de la escuela, y los datos indican
que esta cifra va en aumento.
El
eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación
presenta una amplia gama de datos desagregados por sexo que han sido
producidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) con
respecto a todos los niveles de la educación.
El
Atlas en línea ha sido actualizado con los datos más recientes, y
permite al lector explorar la trayectoria educativa de niñas y niños
en más de 200 países y territorios. Los mapas y cuadros pueden ser
fácilmente incorporados en sitios web y blogs, y también pueden ser
utilizados para evaluar en qué medida las brechas educativas entre los
sexos van cambiando.
(Unesco)
Más información
|
<<noticias |
Según
Banco Interamericano de Desarrollo:
Latinoamérica le dio la espalda a la educación técnica
|
|
|
Foto:
Andina |
|
“La
educación técnica ha sido un fracaso generalizado en América Latina
porque le dio la espalda”, señaló Emiliana Vegas, jefa de la División
de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una
entrevista concedida a un diario limeño.
Para
Vegas, Chile es uno de los pocos países que ha implementado reformas
en la educación técnica en la región y espera que el Perú concrete la
que tiene preparada.
Sostiene que en un mundo tan competitivo, la educación técnica
superior puede brindar oportunidades importantes. “Creemos en el BID
que si se mejora en su calidad y se liga con el sector privado puede
ser exitoso como ya lo es en Alemania, Suiza o Corea”, añadió.
Indicó
que en América Latina hay un sesgo de los jóvenes. “Muchos creen que
las universidades son el ticket para entrar a la clase media. Por
ejemplo, en México se cree que para ser alguien debes ser licenciado.
Hay que cambiar esa mentalidad. Un técnico es un profesional muy
necesario para las sociedades, que les va a permitir desarrollar
nuevas industrias”.
Al tiempo de explicar porque es importante conectar el mundo educativo
con el productivo, indicó que “es necesario que el sector privado
asuma el hecho de que también debe formar capital humano”.
(El Comercio)
Ver entrevista |
<<noticias |
|
Voz pública |
Tarea Ayacucho
.
Lo que nos trajo la ECE 2015: Avances, realidades y retos en la región
Ayacucho
Tarea Lima
.
Presentan investigación. Nuevas oportunidades educativas: Políticas y
gestión en la Educación Básica Alternativa
|
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
Lo que nos trajo la ECE 2015:
Avances, realidades y retos en la región Ayacucho
|
|
|
Foto:
TAREA |
Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2012 para
Ayacucho, fueron desalentadores, pues 4 estudiantes del segundo grado
de primaria resolvían problemas de Matemática, mientras que 96 no lo hacían; en
Lectura, solo 13 niños comprendían lo que leían, en tanto que 87 no lo
hacían. Esta situación generó una movilización ciudadana de actores
comprometidos con la educación y solicitaron a las autoridades
regionales la declaratoria en emergencia de la educación en Ayacucho.
Hoy a 4 años de ese proceso, los resultados de la ECE 2015 muestran
avances importantes en el aprendizaje de niñas y niños del segundo
grado de primaria, ya que de cada 100 estudiantes, ahora, 48
comprenden lo que leen y 30 pueden resolver problemas matemáticos.
Un punto importante también a resaltar en esta evaluación son los
avances en educación intercultural bilingüe (EIB) en la región, según
la ECE 2014 de cada 100 niños 35 sabía leer en español (segunda
lengua) y en el 2015 pasamos a 51 estudiantes, visibilizándose con
mucha claridad que con un trabajo articulado la metodología de la EIB,
da buenos resultados.
Si bien hemos mejorado, aún queda bastante por trabajar. Debemos tener
presente que en Ayacucho aun la mayoría de niños y niñas no comprenden
lo que leen, ni pueden resolver problemas matemáticos.
Sin embargo, los resultados de la ECE-2015 en segundo año de
secundaria, son dramáticos, en este nivel de cada 100 estudiantes 93
no comprenden lo que leen y sólo 4 resuelven problemas matemáticos, en
la zona rural el problema es aún más preocupante, pues de cada 100
estudiantes sólo 2 comprenden lo que leen y 1 puede resolver problemas
matemáticos, estos datos como ciudadanos, nos preocupan.
Frente a estos resultados, las grandes interrogantes que surgen son:
¿Qué se ha hecho bien para tener avances en el segundo grado y en la
EIB? Y ¿qué se ha hecho mal para tener bajos resultados en el segundo
año de la educación secundaria? en ese sentido ensayamos algunas
respuestas.
·
Un primer punto de análisis es que importantes colectivos de maestras
y maestros han cambiado sus opiniones frente a la ECE y ya no lo ven
como al ‘cuco’ que iba a servir para que los despidan del trabajo,
sino como una oportunidad para mostrar su trabajo a la comunidad y
lograr el reconocimiento social y profesional de los maestros y de la
institución; además de acceder al bono que da el Ministerio de
Educación a las mejores escuelas.
·
Por otro lado, las maestras y los maestros constantemente se preparan,
participan en cursos, estudian y se informan continuamente y van
desarrollando nuevas estrategias de cómo enseñar mejor a sus
estudiantes.
·
Así mismo, la relación entre docentes y madres y padres de familia ha
cambiado, ya no los llaman sólo para la faenas, sino para que los
apoyen en la educación de sus hijos e hijas, frente a este proceso los
padres y las madres de familia muestran un mayor compromiso con la
educación de sus hijas e hijos, asisten más a la escuela, dialogan con
los profesores y en casa apoyan en las tareas escolares.
·
Los estudiantes, también han jugado un rol muy importante en este
proceso, pues al ver un mayor compromiso y actitud de sus docentes,
madres y padres frente a sus aprendizajes, muestran una mayor apertura
y compromiso para participar en la escuela y aprender mejor.
·
Las autoridades educativas se están preocupando por la capacitación de
las y los docentes del segundo grado a través de programas o
proyectos, hay un mayor acompañamiento de parte de los especialistas
de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), así como el
desarrollo frecuente de reuniones regionales para discutir acuerdos
sobre la gestión educativa en la región.
·
La sociedad civil, por su parte, está participando más en las acciones
educativas, poniendo permanentemente en agenda pública y política por
qué es importante apostar por una educación de calidad con equidad y
pertinencia cultural y lingüística.
·
Los procesos de la EIB en la región, están dinámicos, pues se han
hecho esfuerzos distintos desde el Estado y la sociedad civil para
impulsarlos, por ejemplo, el 75% de las escuelas de la región han
obtenido el reconocimiento como escuelas EIB; se viene evaluando a
maestras y maestros de la región en el manejo oral y escrito del
quechua; además, 69 escuelas cuentan con el acompañamiento del
programa Soporte Pedagógico Intercultural desde el Ministerio de
Educación (Minedu), a esto hay que sumarle los programas de Formación
Docente que han desarrollado instituciones de la sociedad civil como
TAREA, Ceprodena y Chirapaq dirigidos a docentes de diversas
provincias de la región; y lo más valioso es el compromiso de los
propios maestros y maestras de las escuelas EIB para desarrollar
estrategias en su práctica pedagógica y hacer que sus estudiantes
aprendan mejor.
No obstante, vemos que el mayor esfuerzo se está centrando en el
segundo grado de primaria y concretamente en los resultados de la
Evaluación Censal de Estudiantes. ¿Qué pasa en la escuela, con los
procesos pedagógicos de niños y niñas del tercer al sexto grado?
¿Quién los acompaña? ¿Quién los monitorea? ¿Quién los capacita?
¿Cuántos docentes a nivel regional se han capacitado en metodologías
EIB? ¿El registro de reconocimiento de maestros EIB está acompañado de
un Plan de formación docente en servicio?
¿Y quién se hace cargo de la educación secundaria? Sus maestras y
maestros ¿cuántas capacitaciones, acompañamientos y monitoreos han
recibido al año?
Sabemos que las autoridades educativas nacionales, regionales,
locales, maestras y maestros, y la sociedad civil están haciendo
esfuerzos para mejorar la calidad educativa en la región, pero este
esfuerzo y las buenas prácticas, no sólo tienen que darse en el
segundo grado de primaria, sino en toda la Educación Básica Regular,
tenemos que hacer más de lo que estamos haciendo, no podemos permitir
que las y los estudiantes de nuestra región sean vulnerados en su
derecho a recibir una educación pertinente y de calidad y acceder a
oportunidades para una vida más digna.
Cambiar esta situación requiere de medidas inmediatas y urgentes pero
especialmente medidas estratégicas que se sostengan en el tiempo y
trascienda los periodos de gobierno. Sería bueno remirar las políticas
que se han emitido para mejorar la educación secundaria y cuántas de
ellas se han logrado implementar, hace falta una mirada integral de
todos los niveles educativos, Inicial, Primaria y Secundaria para
asegurar y fortalecer los aprendizajes de niñas, niños, y adolescentes
ayacuchanos.
(César
Gálvez, educador de TAREA en Ayacucho)
|
<<voz pública |
Tarea Lima |
Presentan investigación
Nuevas oportunidades educativas: Políticas y gestión en la Educación
Básica Alternativa
|
|
|
Foto:
TAREA |
“Es necesario echar abajo el muro de la marginalidad que rodea a la
Educación Básica Alternativa (EBA), desde las altas autoridades hasta
la propia comunidad” señaló Alejandro Cussiánovich, durante la
presentación del estudio
“Nuevas Oportunidades Educativas: Políticas y
Gestión en la Educación Básica Alternativa”.
Por otro lado,
Cussiánovich,
destacó que esta investigación se suma a otros estudios realizados por
TAREA sobre esta modalidad educativa, lo cual constituye un importante
aporte para estimular y potenciar la implementación de cambios en la
EBA, entendida como parte de la muy diversa Educación de Jóvenes y
Adultos.
Flor Pablo, directora de la Dirección Regional de Educación de Lima
Metropolitana (DRELM), agradeció a Manuel Iguiñiz y a Luis Salazar,
autores del estudio, por su aporte en visibilizar a esta modalidad.
Reconoció que es importante realizar cambios en la EBA para que deje
de ser vista como una opción remedial porque es una oportunidad
educativa que puede mejorar la vida de las personas que estudian en
esta modalidad.
Pablo, señaló que desde la DRELM están uniendo esfuerzos educativos y
políticos a favor de los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA), explicó que por el momento están fortaleciendo al equipo
regional de EBA de Lima Metropolitana integrado por directores y
docentes de esta modalidad.
Por su parte, Manuel Iguiñiz, afirmó que es necesario desarrollar
políticas que refuercen la EBA como un tema de justicia
ético-político, “al revalorar esta modalidad educativa se busca que
millones de peruanos y peruanas cuenten con una educación básica”,
indicó.
Enfatizó que urge la necesidad de hacer cambios sustantivos en las
propias políticas de la EBA que permitan la eficacia en la gestión de
los CEBA, tomando como punto departida que no cuentan con locales
propios sino utilizan la misma infraestructura de la Educación Básica
Regular.
Iguiñiz explicó que la opción horaria diversificada de esta modalidad
requiere condiciones para su implementación.como:
una adecuada caracterización de la EBA, puntos en los cuales se
necesita cambios, el curriculum, y las propuestas de una nueva gestión
y políticas que permitan una sostenibilidad y eficacia a los CEBA
Entre el público estuvieron presentes el rector de la UARM, padre
Ernesto Cavassa, Luis Alberto Hiraoka, Director de Alfabetización del
MINEDU, Eva König, representante de DVV Internation, y Julio del
Valle, representante de Tarea.
El estudio “Nuevas Oportunidades Educativas: Políticas y Gestión en la
Educación Básica Alternativa”, que proyecta un conjunto de propuestas
de política pública para la gestión en los CEBA, se realizó gracias al
convenio entre el Instituto de Investigación y Políticas Educativas de
la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y TAREA.
La presentación se realizó
el 17 de marzo en el auditorio Vicente Santuc, S.J. UARM. Entre los
asistentes se encontraban Eva König, representante de DVV Internation,
el rector de la UARM, padre Ernesto Cavassa, Luis Alberto Hiraoka,
director de la Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) del
Ministerio de Educación, profesorres y especialistas en EBA y
directivos de TAREA.
(Milagros Iparraguirre, TAREA) |
<<voz pública |
Eventos |
.
El aula emocionalmente inteligente. Educando en
positivo
.
Inscripción abierta
hasta el 15 de marzo. Escuela secundaria y políticas de cuidado.
Interfaces entre educación y salud
.
Curso de Posgrado Internacional. Escrituras:
Creatividad Humana y Comunicación
.
Congreso Internacional de Investigadores sobre
Juventud. “Adolescentes y jóvenes: Desafíos y posibilidades en la
agenda global del desarrollo”
.
Modalidad virtual. Diploma Superior en Infancia,
Educación y Pedagogía
.
Materiales Didácticos: lenguajes y mediaciones
para la enseñanza. Programa de Educación, Conocimiento y Sociedad
.
Educación Inicial y Primera Infancia. Programa
de Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación
.
I Concurso Internacional AnecdotAndo
.
Concurso Nacional de Periodistas. Periodismo que
llega sin violencia
Publicaciones.
.
Calidad en educación y derroteros
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Defensoría del Pueblo recomienda. Incrementar
esfuerzos en la educación bilingüe de pueblos indígenas
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
En el mundo. El 40% de la población no tiene
acceso a educación en un idioma que entienda
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
Escuela sin ciudadan@s, sociedad sin democracia.
Condiciones reales de construcción de ciudadanía en una colegio
público del Perú. (Eduardo León Zamora, TAREA, Lima, 2015)
Para recordar
Abril |
Eventos |
Se realizará en Lima
II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de
Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) “Innovación y
Calidad en Educación”
Organiza el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), se realizará
el 5 y 6 de abril con el objetivo generar y difundir investigación de
alto rigor académico y con gran potencial para influir en políticas
educativas de América Latina. Las ponencias estarán a cargo de
expertos internacionales de la Universidad de Toronto (Canadá).
También participarán los ministros de Educación de Perú y Guatemala y
jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). La conferencia está destinada a instituciones y
centros de investigación, académicos, jóvenes estudiantes con interés
en la educación, líderes de organizaciones de la sociedad civil, entre
otros.
Más información
Premio UNESCO por la educación de las niñas y mujeres
La UNESCO ha abierto, hasta el 15 de abril de 2016, el plazo de
presentación de candidaturas para la primera edición del nuevo Premio
UNESCO por la educación de las niñas y mujeres. Se trata del primer
Premio UNESCO de estas características y su singularidad consiste en
promover proyectos de éxito que mejoren y fomenten las perspectivas
educativas de niñas y mujeres y, a la vez, mejoren su calidad de vida.
Pueden participar personas, instituciones, organismos no
gubernamentales que hayan contribuido eficazmente al fomento de la
educación de niñas y mujeres. Las candidaturas deben ser presentadas
por una institución u organización. No serán aceptadas las
autodenominaciones.
Más información
La UNESCO solicita candidaturas
Premio de Educación para el Desarrollo Sostenible 2016
Se concede todos los años, está financiado por el gobierno del Japón y
se creó en 2014, en el marco del Programa de Acción Mundial sobre la
EDS (GAP, por sus siglas en inglés). El galardón se otorgó por primera
vez en noviembre de 2015 a tres organizaciones de Alemania, Indonesia
y Guatemala/El Salvador. El plazo de presentación de candidaturas para
la edición de 2016, vence el 30 de abril de 2016 a medianoche (hora de
París).
Más información
Auspicia UNESCO Perú
VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas
Públicas
Del 20 al 22 de mayo se realizará en Lima el VI Congreso Mundial sobre
Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas organizado por el
Ministerio de Educación (Minedu). “De la violencia al bienestar
escolar” es el tema central del congreso que tiene como objetivo
identificar, aprender y promover estrategias que hayan dado buenos
resultados permitiendo reducir los conflictos que se resuelven con
violencia en las escuelas.
Más información
I Concurso Internacional AnecdotAndo
Es promovido por la Asociación de Pedagogos de Cuba en el marco del
Proyecto de Investigación Nacional “Transformar para Educar”. Busca
estimular la socialización de experiencias educativas vivida por los
participantes como fuente de información para investigaciones mediante
la redacción de anécdotas vividas o presenciadas. La fecha de cierre
es el 1° de mayo del 2016, la premiación se realizará el 30 de junio
del 2016. Los trabajos se pueden enviar por correo electrónico a:
bibliotecaria@apc.rimed.cu
y por correo postal a: Concurso AnecdotAndo, Asociación de Pedagogos
de Cuba. Calle 41 Nº 3603 e/ 43 y 45. Rpto Kolhy. Playa. La Habana.
Cuba.
Más información
Concurso Nacional de Periodistas
Periodismo que llega sin violencia
Convocan el Fondo Italo Peruano, la Defensoría del Pueblo, UNICEF,
Acción y Desarrollo, Alternativa, ASPEm, Calandria, CESVI, FOVIDA y
TeatroVivo. Los trabajos que se presenten deberán haber sido
publicados y/o emitidos desde el 17 de febrero al 9 de junio del 2016.
Los primeros puestos recibirán premios en soles por cada categoría:
Prensa televisiva: S/.6,000. Prensa escrita: S/.3,500. Prensa radial:
S/.3,500. Prensa digital: S/. 2,000. El plazo para realizar consultas
sobre las bases del concurso se cierra el 15 de mayo. La fecha límite
para entrega de publicaciones es el 11 de junio.
Más información |
<<arriba |
Publicaciones |
Estrategia
regional sobre docentes OREALC/UNESCO Santiago
Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América
Latina y el Caribe: el debate actual
UNESCO y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago). sANTIAGO. 2014.
Temas
críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y
el Caribe: el debate actual
Reúne
documentos de trabajo académicos que proporcionan un diagnóstico sobre
el fortalecimiento de la profesión docente en el marco de los
esfuerzos de los países de la Región por mejorar la calidad y equidad
de sus sistemas educativos. Los expertos analizaron los nudos
principales de cada ámbito, como los debates técnicos, académicos y
políticos a que han dado origen.
A
partir del examen de las estrategias y prácticas distinguidas como
eficaces, cada trabajo formula orientaciones de políticas públicas
relevantes a su ámbito, consideradas posibles de implementarse en la
región.
Bajar publicación |
<<arriba |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Defensoría del Pueblo recomienda
Incrementar esfuerzos en la educación bilingüe de pueblos indígenas
|
|
Foto:
Defensoría de Pueblo |
“Se evidencian mejoras en la gestión de la Educación Intercultural
Bilingüe, pero se requiere continuar e incrementar los esfuerzos del
Estado para eliminar las inequidades en nuestro sistema educativo que
siguen afectando a diversos pueblos indígenas del Perú”, señaló el
Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, luego de una supervisión
realizada entre mayo del 2014 y enero del 2016 a las instancias
nacionales, regionales y locales encargadas de la gestión educativa.
Explicó que la falta de una especialización en educación intercultural
bilingüe dificulta que los maestros desarrollen procesos de enseñanza
adecuados al contexto cultural de alumnas y alumnos, y el uso de los
materiales educativos en diversas lenguas. A la vez, destacó que “la
labor que deben realizar los docentes es compleja porque el 83% de las
escuelas que atienden a los pueblos indígenas son multigrado.”
Vega planteó la necesidad de mejorar la formación de aproximadamente
el 94% (42,439) de los docentes que vienen enseñando a estudiantes
indígenas y por otro lado, señaló que es indispensable que se atiendan
las precarias condiciones de infraestructura de los institutos de
educación superior pedagógica que forman a los docentes así como la
insuficiente cantidad de docentes formadores de la especialidad
bilingüe e intercultural.
Más información
|
<<arriba |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
La violencia de género en la escuela
Un obstáculo para el derecho a la educación
Se
calcula que en el mundo entero unos 246 millones de niños padecen cada
año actos de violencia en el contexto escolar. Las normas desiguales
en función del sexo y las relaciones de poder fomentan esa violencia,
que se manifiesta en forma de intimidación y maltrato físico, castigos
corporales, acoso sexual y verbal, manoseos no consentidos y otras
modalidades de agresión sexual.
El tema de la violencia de género en la escuela (SRGBV, por sus siglas
en inglés) en tanto que “grave obstáculo para la consecución de la
educación universal”, fue el centro de un debate de mesa redonda que
tuvo lugar en la 60ª Conferencia Anual de la Sociedad de Educación
Comparada e Internacional (CIES), que se celebró en Vancouver (Canadá)
del 6 al 10 de marzo de 2016.
Jenelle Babb, de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, dijo
que, si bien el tema de la SRGBV ha adquirido más notoriedad en los
últimos años, las pruebas indican que es preciso trabajar más sobre
los marcos regulatorios que promueven ámbitos de aprendizaje seguros e
integradores, así como un enfoque de tolerancia cero en lo tocante a
la violencia.
“Debemos examinar la posibilidad de estrechar los vínculos entre los
numerosos asociados que se ocupan de temas relativos a la violencia
escolar y la violencia contra los niños y aplicar una ‘perspectiva de
género’ a la violencia, las relaciones personales y las dinámicas del
contexto escolar”, afirmó.
Natko Gereš, de la organización Promundo-US, dijo que el sector
educativo debe desempeñar una función decisiva para empoderar a todos
los docentes mediante una educación transformadora, que examine las
normas de género y sociales, y propicie los cambios.
Gereš señaló que la violencia es un rasgo definitorio en las vidas de
numerosos hombres y jóvenes en los países de ingresos bajos y medios,
porque modula su concepto de masculinidad y sus relaciones con las
mujeres.
(UNESCO)
Más información |
<<arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Nuevas
oportunidades de aprendizaje. Política y gestión en la Educación
Básica Alternativa. (Manuel Iguiñiz y Luis Salazar, TAREA,
Lima, 2016)
¿Cuáles son
los problemas de gestión en los Centros de Educación Básica
Alternativa (CEBA)? ¿Cumplen con el enfoque orientado hacia el
trabajo? ¿La Educación Básica Alternativa (EBA) forma parte del
conjunto de desafíos del país? Son algunas interrogantes que absuelve
el presente estudio orientado a estimular y potenciar la
implementación de cambios en la EBA, entendida como parte de la muy
diversa Educación de Jóvenes y Adultos.
La investigación al tiempo analizar la especificidad de la gestión de
los procesos educativos de la EBA, proyecta un conjunto de propuestas
de política pública para la gestión en los CEBA.
Para los autores del estudio, se precisa reavivar en el Estado la
voluntad de reforzar la EBA por ser un tema de justicia,
ético-político, pues al revalorar esta modalidad educativa millones de
peruanos
y peruanas podrían contar con una educación básica.
Bajar publicación
|
|
Para recordar
Abril
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|