Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 30 de Diciembre de 2015

Año 14, Nº 161...

 

PARA DEBATIR

¿Por qué es importante que los países prohíban legalmente el castigo físico y humillante contra la infancia?

Foto: Save the Children

Todas las personas tenemos el derecho a que la ley nos proteja contra golpes, insultos y cualquier tipo de trato humillante. Esto es inherente a todo ser humano y, de hecho, niñas, niños y adolescentes son seres humanos. Sin embargo, hasta hace pocos días, estas personas eran las únicas en el Perú a quienes se les podía aplicar la violencia bajo la justificación de corregirlas y formarlas en el respeto de la autoridad.

 

El Código del Niño y Adolescente[1] y [2]el Código Civil daban esa facultad a madres, padres y tutores. Es así que no era extraño enterarnos a través de los medios de comunicación de casos desgarradores como los siguientes, extraídos del diario El Comercio:

·       28/10/15: El señor lo jaló como un costal y lo tiró contra la escalera… el bebé estaba sangrando.

·       14/08/15: … vecinos denuncian a dos padres por supuestamente haber maltratado físicamente a sus hijos de 7 y 3 años.

·       27/08/15: Niña de 11 años es rescatada por la policía luego de que se descubriera que era víctima de maltratos físicos por su madre. Directora del colegio se percató de sus lesiones.

·       24/02/15: … golpea salvajemente y sin descanso con la hebilla de una correa y un cable de luz a su hijo de 7 años. El menor quedó con 37 lesiones…

·       21/01/15: …es filmado por una joven cuando golpeaba violentamente en la nariz a su hijastro (5 años) en un restaurante…

·       14/01/15: Madre golpea de manera salvaje a su hijo de 10 años y le rompe la nariz.

 

Relación de países que han prohibido explícitamente el castigo físico y humillante contra la infancia

2015 - Benin, Ireland, Peru

2014 - Andorra, Argentina, Bolivia, Brazil, Estonia, Malta, Nicaragua, San Marino

2013 - Cabo Verde, Honduras, TFYR Macedonia

2011 - South Sudan

2010 - Albania, Congo (Republic of), Kenya, Poland, Tunisia

2008 - Costa Rica, Liechtenstein, Luxembourg, Republic of Moldova

2007 - Netherlands, New Zealand, Portugal, Spain, Togo, Uruguay, Venezuela

2006 - Greece

Antes del-2006 - Austria (1989), Bulgaria (2000), Croatia (1999), Cyprus (1994), Denmark (1997), Finland (1983), Germany (2000), Hungary (2005), Iceland (2003), Israel (2000), Latvia (1998), Norway (1987), Romania (2004), Turkmenistan (2002), Ukraine (2004), Sweden (1979).

Territories prohibiting all corporal punishment of children, including in the home

Curaçao (Netherlands), Faroe Islands (Denmark), Pitcairn Islands (UK), St Maarten (Netherlands), Svalbard and Jan Mayen Islands (Norway)

 

Felizmente, el pasado 10 de diciembre —Día Internacional de los Derechos Humanos— el Congreso peruano aprobó la Ley que Prohíbe el Castigo Físico y Humillante (CFH) contra la Infancia con 75 votos a favor y 1 abstención del congresista Julio Rosas. La ley fue promulgada el 30 de diciembre. Así el Perú se convierte en el noveno país en Latinoamérica y el Caribe, y el número 50 a nivel global en contar con una ley que prohíbe el CFH.

 

Este avance normativo, que el Poder Ejecutivo debe promulgar los primeros días de enero del 2016, da el marco legal para que el Estado invierta en programas para prevenir la violencia contra la infancia, sobre todo aquella escondida y justificada como método de educación y disciplina. Es así que se debe intensificar y masificar espacios de educación e información a madres y padres sobre cómo educar con paciencia y creatividad. También debe crear espacios de capacitación e intercambio de experiencias para niñas y niños con el fin de que se reconozcan como ciudadanas/ciudadanos y sepan prevenir los riesgos que los acechan; asimismo también deben poder reconocer sus responsabilidades y sus derechos, entre ellos el de ser escuchados, tratados con respeto y a vivir libres de violencia. Existe ya una plataforma de servicios públicos en la que se debe incluir este trabajo: los medios de comunicación, las escuelas, los centros de salud, los programas sociales, comisarías, sistema judicial, municipalidades, etc.


¿Por qué es importante que eduquemos a niñas, niños y adolescentes sin violencia física y sin humillación?

 

Ya en el 2006, el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños documentó la inaceptable realidad de la violencia contra la infancia en todo el mundo. Un año antes Save the Children había publicado el informe “Amor, Poder y Violencia” donde analizó los patrones de castigo físico y humillante en 14 países entre ellos el Perú[3] y documentó que de las 35 formas de castigo físico y psíquico reportadas 21 eran universales. El Estudio de NNUU constató que tanto agredidos (niñas y niños) como agresores (madres, padres, familiares, docentes, etc...) aceptaban la violencia física, sexual y psicológica como algo inevitable y normal.

 

Tal vez esto se puede explicar porque se calcula que el 95% de los agresores y agredidos provienen de hogares violentos.[4]

 

Este es un círculo vicioso que denigra nuestra condición como seres humanos, degrada las relaciones interpersonales —más aun entre personas tan cercanas como madre/padre e hijas/hijos— y contribuye con la construcción de espacios públicos violentos e inseguros, y en donde se cree, equivocadamente, que con violencia se eliminará la violencia.

 

La violencia tiene consecuencias a corto y largo plazo para todo ser humano, más aún para la niñez ya que está en una etapa de desarrollo y maduración tanto en su fase personal como social. Las consecuencias más graves son la muerte y las lesiones físicas. La OMS calculó en el 2002, usando sólo data oficial, que alrededor de 53.000 niñas y niños murieron en todo el mundo como consecuencia de homicidios[5].

Otras consecuencias[6].

ü  Inseguridad, problemas sociales, emocionales y cognitivos. Los insultos, el aislamiento, el rechazo, las amenazas, la indiferencia emocional y la humillación son formas de violencia psicológica que menoscaban el desarrollo del niño o niña, especialmente si provienen de una persona cercana.

ü  Comportamientos autodestructivos[7] abuso de sustancias adictivas o la iniciación precoz en la actividad sexual[8].

ü  Ansiedad y los trastornos depresivos, las alucinaciones, el desempeño deficiente de las tareas profesionales, las alteraciones de la memoria y el comportamiento agresivo.

ü  La exposición temprana a la violencia está relacionada con el desarrollo posterior de enfermedades pulmonares, cardíacas y hepáticas, enfermedades de transmisión sexual y con el aborto espontáneo, así como con el comportamiento violento en el seno de la pareja y los intentos de suicidio en etapas posteriores de la vida.

ü  La intención de disciplinar o castigar ha demostrado ser un precursor común en muchos casos de homicidio infantil.

 

¿Cómo podemos empezar a construir una sociedad sin castigo físico y humillante contra la infancia?[9]

 

El punto de partida es que reconozcamos que las niñas y los niños tienen los mismos derechos que los adultos[10], por ende tienen derecho a que no se les golpee ni humille. Suena simple pero en la cotidianidad se vuelve complejo, sobre todo para los adultos, ya que cuestiona nuestra relación de poder hacia ellos. Nos saca de nuestro estado de confort.

 

Este reconocimiento de la niña y el niño como un sujeto de derechos nos demanda - según nuestro rol y responsabilidad (madre y padre, abuelos, servidor público, docente, etc.) - un gran esfuerzo y energía ya que debemos reinventarnos en relación a la infancia; debemos cuestionar y cambiar nuestros hábitos, conductas, códigos y las formas de relación con la niñez.

 

Con la nueva ley el Estado se obliga a elaborar un marco normativo claro que proteja a la infancia de la violencia, hasta de la más sutil; realizar estudios sobre las situaciones de riesgo y las infancias más vulnerables en relación a la violencia; invertir en la implementación de programas públicos para prevenir violencia; capacitar a los servidores públicos en derechos de la infancia, llevar a las escuelas y centros de salud programas de Crianza positiva, promover instancias públicas para la participación de la infancia y para el fortalecimiento de sus capacidades.

 

La nueva ley reafirma la necesidad de que las niñas y los niños conozcan sus derechos; dialoguen con su familia sobre cómo se sienten, qué les gusta y que les disgusta; cómo creen que pueden ser mejores. Además deben investigar sobre cómo evitar situaciones de riesgo y dónde deben buscar ayuda; informarse sobre los programas estatales o privados para ellas/ellos y los mecanismos de protección que existen.

 

Finalmente, y sobre todo, los adultos debemos esforzarnos en salir de nuestro estado de confort; construir con nuestros hijas/hijos las normas de convivencia en la familia que rijan para todos; ser claros en los límites, las reglas y las consecuencias de romperlas; ser coherentes y dar el ejemplo con nuestros actos; reconocer nuestras debilidades y trabajar en ellas para un mejor autocontrol; mantenernos informados sobre el proceso evolutivo de la niñez para comprender mejor sus conducta; buscar oportunidades de información y capacitación para ser mejores madres y padres.


1] artículo 74 “….

[2] el numeral 3 del artículo 423

[3] Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, India, Tailandia, Vietnam, Camboya, Hong Kong, Laos y España.

[4] La cifra ha sido recogida en http://www.hlv.cl/

[5] Global Estimates of Health Consequences due to Violence against Children. Documento de antecedentes preparado para el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2006).

[6] Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas. http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/SG_violencestudy_sp.pdf

[7] V. J. Felitti y otros, “Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many o the leading causes of death in adults. The adverse Childhood Experiences (ACE) Study”, American Journal of Preventive Medicine, vol. 14 (1998), págs. 245 a 258.

[8] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Adverse Childhood Experiences Study

(Atlanta, National Centers for Injury Prevention and Control, Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades, 2006). Disponible en http://www.cdc.gov/NCCDPHP/ACE

[10] Legalmente tienen más protección que los adultos ya que están en etapa de desarrollo y son más vulnerables en algunos aspectos.

Escribe:

María Gabriela Villalobos, Directora de País, Save the Children

<<arriba

NOTICIAS

. Inscripciones se cierran el 18 de enero de 2016. Concursos de acceso a cargos directivos de UGEL y DRE

. Documento modifica competencias y capacidades de algunas áreas curriculares. Dan a conocer Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016

. Revela la última Encuesta Nacional a Docentes. Casi la mitad de profesores se ha formado en un instituto pedagógico público

. Iniciarán investigación para determinar responsabilidades. Comisión de Educación halló indicios irregulares en UGEL Huanta

. Forma parte del paquete de iniciativas. Piden que Comisión Permanente apruebe Ley de Institutos de Educación Superior

. Chile. Gobierno aplaza ingreso de ley de educación superior al Congreso

. En América Latina y el Caribe. UNESCO crea grupo de trabajo sobre revalidación de diplomas

NOTICIAS

Inscripciones se cierran el 18 de enero de 2016

Concursos de acceso a cargos directivos de UGEL y DRE

Foto: DRELM

Las profesoras y profesores ubicados en la quinta escala magisterial o superior pueden postular de manera simultánea al cargo de director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y a los cargos de director o jefe de Gestión Pedagógica de una Dirección Regional de Educación  (DRE) o UGEL. La inscripción para postular a los cargos directivos en concurso es única, personal y gratuita.

La aplicación de la Prueba Única Nacional se realizará el domingo 24 de abril de 2016 en los centros de evaluación dispuestos en todas las regiones del país. La inscripción se cierra el 18 de enero próximo.

El concurso se desarrolla en dos etapas: Durante la primera se aplicará la Prueba Única Nacional, la cual es clasificatoria para continuar en el proceso de evaluación. En la Segunda etapa la/el docente postulante será evaluado  en la ciudad donde se encuentre la DRE de la región a cuyos cargos concursa. (Perueduca) Más información

<<noticias

Documento modifica competencias y capacidades de algunas áreas curriculares

Dan a conocer Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016

Foto: Minedu

El Ministerio de Educación publicó las ‘Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en las Instituciones Educativas y Programa Educativos de la Educación Básica’, que modifica competencias y capacidades de algunas áreas curriculares.

La norma tiene como objetivo garantizar que los estudiantes logren aprendizajes, así como ofrecer una formación integral de calidad, propiciando una convivencia democrática, participativa, inclusiva e intercultural durante el proceso de la Educación Básica.

Ha previsto ampliar paulatinamente diversas intervenciones hasta alcanzar la universalización como el soporte pedagógico a las instituciones educativas, jornada escolar completa para el nivel secundaria, fortalecimiento de la Educación Física y el deporte escolar, enseñanza del idioma Inglés, implementación de las formas de atención en Educación Básica Alternativa (EBA), acompañamiento pedagógico y colegios de alto rendimiento.

La norma detalla que se han previsto acciones de asistencia en diversos aspectos de gestión escolar y pedagógica. Se implementarán acciones orientadas a hacer de la Carrera Pública Magisterial una opción profesional atractiva y meritocrática, que dote a profesoras y profesores de oportunidades de desarrollo profesional, bienestar y mejores condiciones laborales.(DRELM) Más información

<<noticias

Revela la última Encuesta Nacional a Docentes

Casi la mitad de profesores se ha formado en un instituto pedagógico público

Foto: La República

El 45% de docentes que trabajan en colegios estatales y privados de todo el país recibió la formación de un instituto superior pedagógico público. El resto lo hizo en institutos privados y universidades. Ello lo revela la última Encuesta Nacional a Docentes (ENDO),  desarrollada por el Consejo Nacional de Educación (CNE), que contó con la participación de cerca de 10 mil maestros.

Principalmente, las/los docentes de los niveles inicial y primaria son quienes han estudiado en institutos pedagógicos. En cambio, los de secundaria, en mayor proporción, lo han hecho en universidades.

Más de la mitad de maestros proviene de una institución pública, sea instituto superior pedagógico (como el de Monterrico) o universidad; mientras que un 15% procede de una universidad privada y otro 12% de un instituto privado, según el estudio.

“Cuando uno ve el aspecto de la calidad de los centros de formación, lo que se encuentra es que, con contadas excepciones, los centros públicos ofrecen mejor formación que los privados. Si bien hay universidades privadas muy buenas, en promedio, la formación pública es satisfactoria”, sostiene el presidente del CNE, Hugo Díaz.

Para Teresa Tovar, de Foro Educativo, resulta positivo que la mayoría de los docentes reciba formación de un servicio público; sin embargo, urge mejorar la calidad de estos centros y de los que “forman a los formadores”. “Los que enseñan deben tener una suerte de carrera magisterial, de certificación de competencias. Los institutos tendrían que pasar por la evaluación de un sistema nacional para elevar la calidad de la enseñanza”, indica la experta un diario local. (La República) Más información

<<noticias

Iniciarán investigación para determinar responsabilidades

Comisión de Educación halló indicios irregulares en UGEL Huanta

Foto: Correo

La comisión de educación del Consejo Regional de Ayacucho Varias halló indicios irregulares en la administración de bienes y materiales en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huanta, tras realizar un trabajo de fiscalización, hecho que ameritaría la intervención inmediata de los órganos competentes.

De los reportes solicitados por la comisión al Ministerio de Educación, se conoció que la UGEL Huanta recibió materiales educativos por la suma de S/. 2’839,341.21; sólo en el 2015, sin embargo, no ha sido posible verificar su distribución, debido a que no se encontraron documentos sustentatorios sobre la distribución de los mismos.

El hecho también advierte la inoperatividad e incumplimiento con la supervisión, monitoreo y seguimiento por parte del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y la UGEL Huanta, situación que deberá ser investigada por el Órgano de Control Interno.

Con estas evidencias, la comisión recomendó, que se proceda a la inventariar el almacén, a fin de identificar y clasificar los materiales escolares no distribuidos, para su distribución pese al cierre del año escolar.

Asimismo la comisión recomienda que el ejecutivo disponga que la oficina de Asesoría Legal, evalúe e identifique a los responsables que incumplieron sus funciones, de manera que sean sancionados por el perjuicio ocasionado a los escolares que no recibieron sus materiales educativos. (Correo) Más información

<<noticias

Forma parte del paquete de iniciativas

Piden que Comisión Permanente apruebe Ley de Institutos de Educación Superior

Foto: Andina

La Comisión de Educación del Congreso pidió a la Comisión Permanente debatir y aprobar el dictamen de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, así como aquella que regula la carrera pública de los docentes que laboran en estas.

Con ese fin han remitido un oficio al titular del Parlamento, Luis Iberico, en el que se señala además que se requiere que la mencionada instancia del Poder Legislativo discuta el informe referido a la situación de la Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega.

En dicho documento se planteaba la reorganización de dicho centro de estudios, ante las irregularidades denunciadas sobre el comportamiento de sus principales autoridades.

En el informe de la comisión de Educación se planteó "una reforma integral" de la referida casa de estudios.

Las denuncias iniciales respecto a las irregularidades en la Universidad Garcilaso de la Vega, dieron cuenta de cobros desmedidos por parte del rector de esta casa de estudios, Luis Cervantes, por conceptos salariales. Más información

<<noticias

Chile

Gobierno aplaza ingreso de ley de educación superior al Congreso

Foto: Uchile

Los planteamientos realizados tanto por el Consejo de Rectores, parlamentarios y estudiantes, en orden a aplazar para el mes de enero la decisión de ingresar el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para la educación superior, fueron oídos por la Presidenta Michelle Bachelet.

El comité ejecutivo del Consejo de Rectores se reunirá con la ministra de Educación, para establecer un cronograma de conversaciones en torno a lo que será el proyecto que aspira a establecer una marco regulatorio para las instituciones de educación superior.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales y vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) de las universidades privadas, Carolina Figueroa, valoró la decisión del Ejecutivo, pues resulta necesario que todas las voces sean atendidas en un debate que definirá el futuro de las instituciones de educación superior. (Uchile) Más información

<<noticias

En América Latina y el Caribe

UNESCO crea grupo de trabajo sobre revalidación de diplomas

Foto: Unesco

La UNESCO y países de América Latina y el Caribe crearán un grupo de trabajo para sugerir nuevas reglas que faciliten el reconocimiento de estudios y diplomas de educación superior en la región.

El grupo tendrá hasta el año 2018 para presentar una propuesta de revisión del actual Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, aprobado en 1974.

El director del IESALC, Pedro Henríquez Guajardo, recordó que la actual convención está suscrita solamente por 11 de los 33 países de América Latina y el Caribe. El reconocimiento de diplomas en América Latina y el Caribe se ha realizado directamente por las universidades y por medio de acuerdos bilaterales.

Henríquez apuntó a los obstáculos en la aplicación de la actual convención de América Latina y el Caribe: la heterogeneidad de los países, la falta de especificaciones de los requisitos para el reconocimiento de diplomas y la inexistencia de procedimientos distintos para el reconocimiento  con fines académicos o profesionales. "Nuestra región es de una total asimetría entre países y dentro de los países, en el ámbito de la educación superior", dijo el director del IESALC, enfatizando que la internacionalización va más allá de la mera movilidad académica, pues envuelve también la reestructuración de los currículos.

El director de la División de Políticas y Educación a lo largo de la vida de la UNESCO, David Atchoarena, enfatizó la necesidad de mecanismos que garanticen la calidad de los cursos superiores en los diferentes países. "Lo esencial es construir confianza", afirmó. (Unesco) Más información

<<noticias

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Jugando con “Qinticha” revitalizamos el quechua

. Los materiales educativos ¿son indispensables para la enseñanza de niñas y niños?

<<arriba

Voz pública

 

Mensaje de fin de año

 

Amigas y amigos

 

Queremos decirles gracias por compartir con nosotros esta forma de construir y entender los vínculos solidarios y enviarles un fuerte abrazo por el trabajo y el aprendizaje compartido durante el año que finaliza.

Renovamos así nuestros sentimientos de amistad, seguros de encontrarnos siempre en la  construcción de una educación equitativa y respetuosa de la diversidad de nuestro país. Otro mundo es posible.

 

Equipo de Tarea

 

(Reiniciáremos nuestras labores a partir del 11 de enero)

 

 

Tarea Ayacucho

Jugando con “Qinticha” revitalizamos el quechua

       Fotos: TAREA

Para promover la enseñanza del quechua como segunda lengua y revitalizar el idioma originario mediante actividades lúdicas TAREA ha diseñado las cartillas léxicas: “QINTICHA”, material intercultural. Que permite a niñas y niños de Educación Inicial, desarrollar habilidades lingüísticas como: expresión oral, comprensión oral y ampliación del vocabulario en quechua.

“Qinticha” palabra quechua, que significa: picaflor, ave sagrada para la cosmovisión andina, pequeña, ágil y muy veloz, representa la energía inagotable, la rapidez e inquietud que  caracteriza a niñas y niños de 4 a 5 años.

Este material, ha sido distribuido en 24  aulas de 10 instituciones educativas Huamanga en las que se ha desarrollado el proyecto: “Promoción del derecho de niños y niñas de 03 a 05 años a una educación que atienda su diversidad cultural”. Con la finalidad de contribuir a la  apuesta de revitalizar la lengua quechua en las aulas de Educación Inicial. También se ha entregado el material a instituciones educativas de las provincias de Huamanga y Huanta que no fueron parte del proyecto.

El uso de este material ha sido exitoso por qué las niñas y los niños disfrutan al manipular las tarjetas que contienen  imágenes de su entorno y mediante la estrategia del juego construyen  aprendizajes significativos.

Estamos seguras que durante el uso regular de “Qinticha” durante un año escolar, niñas y niños afirmarán su identidad cultural andina y autoestima, ampliaran su vocabulario en quechua aprendiendo el significado de pequeñas expresiones lingüísticas.

Según Rómulo Nery García Meneses, director de la I.E.I. N°389 Rio Seco, “Qinticha es un material adecuado para trabajar el quechua como segunda lengua en las aulas de Educación Inicial, porque contiene palabras muy cercanas al entorno de nuestras niñas y niños, es un material durable que puede ser manipulado por los pequeños, por ello, mi gratitud a TAREA. También agradezco la dotación de Qinticha para las aulas de Educación Inicial de nuestra escuela”.

Por su parte, Silvana Salazar Poma, directora de la IEI 102, al recibir el material manifestó que “es  una gran alegría  recibir de TAREA este material, en particular con jardines como el nuestro que no ha sido parte del proyecto. Será muy útil Qinticha para trabajar el quechua como segunda lengua en niños con lengua materna castellana. En nuestra escuela venimos trabajando por inquietud de algunas maestras”.

“Es importante contar con este tipo de materiales para trabajar el quechua como segunda lengua, pese a tener algunos niños bilingües, sentimos que el quechua está desapareciendo. Gracias  por compartir  con nosotras  que no estamos en el proyecto”, dijo: Martha Preguntegui  Carrasco directora de la IEI N°. Capillapata.

Teresa Gutiérrez Ascarza, sub directora de Educación Inicial  de la Institución Educativa “González Vigil” de Huanta, agradeció el material entregado para su escuela para trabajar quechua en el aula, “Nos parece muy acertada la idea de  generar este tipo de materiales para contextos urbanos”.

Este material permitirá incrementar el vocabulario en quechua en niñas y niños de Educación Inicial, mientras que las docentes podrán fomentar la enseñanza de este idioma por medio de expresiones lingüísticas sencillas que sus estudiantes utilizarán en la vida cotidiana. (Luz Flores y Yesenia Montes, educadoras de Educación Inicial, Tarea en Ayacucho)

<<voz pública

Tarea Ayacucho

Los materiales educativos ¿son indispensables para la enseñanza de niñas y niños?

       Fotos: TAREA

Los estudiantes aprenden mejor a través de las vivencias, el juego o manipulando, ya sea en Matemática, Comunicación u otras áreas. Ello hemos comprobado una vez más, durante el acompañamiento en aula a maestras y maestros del segundo, cuarto y sexto grado, en el proceso de implementación del proyecto “Autoridades y actores socio educativos fortalecidos en sus capacidades de gestión” desarrollado en las provincias de Sucre y Fajardo de la región Ayacucho.

Para contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de manera lúdica, Tarea, en coordinación con maestras y maestros elaboramos “Hamutanapaq yupikuna” (camino del lector), un material educativo intercultural que tiene el propósito de facilitar la comprensión de textos escritos. Este juego, va acompañado de 5 cuentos y 12 tarjetas de preguntas de los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítico.

El proceso seguido ha sido; diseñamos la propuesta del material, elegimos imágenes de actividades comunales, elaboramos los textos y las preguntas en quechua y validamos los cuentos y canciones jugando con alumnas y alumnos del segundo, cuarto y sexto grado de las instituciones educativas de Huamanquiquia, Tinca, Llusita y con docentes de la red Huamanquiquia, Huancapi, de la provincia de Fajardo; la red de Tambillo y Socos de la provincia de Huamanga, y las redes de Huacaña y Querobamba de la provincia de Sucre.

En la validación del material, tanto niñas y niños, como maestras y maestros disfrutaron los cuentos y el juego que les facilitó la comprensión del texto. Asimismo fue una oportunidad para recoger sugerencias que ayudaron a reorientar y mejorar el material. Las maestras y maestros que participaron en la validación, se comprometieron en elaborar más cuentos con enfoque intercultural y de género, desde su contexto y vivencia.

Durante todo el proceso de diseño y formulación del material, las redes de maestras y maestros de las provincias de Sucre y Fajardo conformaron grupos de trabajo y con mucho entusiasmo elaboraron 25 textos diferentes entre los que se encontraban: cuentos, leyendas, recetas y canciones. Un criterio para la elaboración fue que se trataran de textos con enfoque intercultural y de género, de los 25 fueron seleccionados 5 cuentos para ser publicados con el juego, luego de analizar: el mensaje, la contextualización y originalidad.

El material educativo “Hamutanapaq yupikuna” (camino del lector), consta de un tablero de madera de 50 cm x 50 cm., 5 cuentos diferentes con enfoque de EIB y género, 12 tarjetas con preguntas, fichas de diferentes colores y un dado. Además tiene  un instructivo. Para iniciar el juego cada niña y niño que participarán lanza el dado y quien saca el mayor número selecciona el cuento, lee, y luego vuelve a tirar el dado y comienza a recorrer el “camino del lector”. El orden de lanzamiento del dado va por la derecha de la persona que lanzo por primera vez. El objeto del juego es que cada jugador lleve su ficha desde la salida hasta la meta, respondiendo en el camino las preguntas de comprensión y  cumpliendo con las acciones que señalan las tarjetas. La persona que no responde la pregunta retrocede 3 casilleros y la pregunta puede ser respondida por otra aunque no sea su turno, de ser así, esta última avanza un casillero en el tablero. Gana quien llegue primero a la meta.

El material educativo Hamutanapaq yupikuna es de uso múltiple, se puede utilizar en comprensión de textos de Comunicación,  en el área de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social entre otros.  Asimismo, se puede utilizar en distintos niveles: inicial, primaria o secundaria, sólo se tendría que redactar las preguntas de acuerdo al texto seleccionado y según el nivel. (América Vilma Flores Pérez, educadora de Tarea)

<<voz pública

Eventos

. Ministerio de Cultura inicia temporada de Talleres de Arte 2016

. Curso semipresencial. Especialización en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo

. Convoca Ministerio de Educación. Concurso para acceder a cargos directivos en UGEL y DRE

. Profesores Amigos de la Casa de la Literatura: convocatoria 2016

. I Concurso Internacional AnecdotAndo

 

Publicaciones.

. Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?

 

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Uno de cada cinco niños padece de malnutrición crónica en el Perú

 

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Las Leyes Generales de Educación en América Latina - El derecho como proyecto político

 

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

 

Biblioteca Digital TAREA
. De la retórica a la acción. Propuesta de medidas para superar nudos críticos en Educación Básica Alternativa. (Manuel Paiba Cossíos, TAREA, Lima, 2015)

 

Para recordar
Diciembre

<<arriba

Eventos

Ministerio de Cultura inicia temporada de Talleres de Arte 2016

Están dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Las clases, que se dictarán todo el año, se inician el lunes 4 de enero y estarán a cargo de experimentados docentes. Todos los participantes recibirán una constancia al término de cada temporada (verano-invierno). En el campo de la danza se enseñará pre ballet, ballet, baile coreográfico, baile de salón, danzas peruanas, hip-hop, break dance y  marinera norteña. En Artes Escénicas se ofrecerán clases de claun, improvisación teatral y teatro; mientras que en Artes Visuales se brindarán talleres de caricatura, cerámica, dibujo y pintura, fotografía digital, historietas, manga, pintura al óleo, reciclaje creativo, retrato y figura humana. La bisutería fina y el bordado andino forman parte de los talleres de Artes Manuales que cientos de personas, en su mayoría adultos mayores, podrán disfrutar. También se impartirán talleres de cajón peruano, charango, flauta dulce, guitarra, órgano y violín. Asimismo, se dictarán talleres de Iniciación musical, arte y habilidades, comunicación efectiva, fotografía digital, lectura lúdica y quechua. Más información

 

Curso semipresencial

Especialización en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo

Es una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Quienes participen en esta acción formativa adquirirán las competencias necesarias (conceptos y habilidades) para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la planificación del desarrollo, en general; y de la formulación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de cooperación internacional, de una forma más concreta y aplicada. La fecha de inicio del Curso es el 11 de enero de 2016. La matrícula se cierra el 31 de diciembre de 2015. Más información

 

Convoca Ministerio de Educación

Concurso para acceder a cargos directivos en UGEL y DRE

El 18 de enero se cierran las inscripciones para los Concursos de Acceso a Cargos Directivos de unidades de gestión educativa local (UGEL) y direcciones regionales de educación (DRE). Podrán participar docentes nombrados en la Carrera Pública Magisterial. El proceso de evaluación se desarrollará en dos etapas. Durante la primera, los postulantes rendirán la Prueba Única Nacional, conformada por tres subpruebas: Comprensión lectora, Resolución de Casos de Gestión y Resolución de Casos Pedagógicos. Para clasificar a la segunda etapa, los postulantes deben lograr superar el puntaje mínimo aprobatorio de la subprueba de Comprensión Lectora y obtener en la Prueba Única Nacional, el puntaje total suficiente. En la segunda etapa, los postulantes rendirán tres evaluaciones: Evaluación de Competencias, Valoración de la Trayectoria Profesional y Entrevista. Estas evaluaciones se realizarán en la región de la DRE a la que se postula. Para absolver cualquier duda hay una línea de atención al postulante que atiende de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. (01) 615-5887. Más información

 

Profesores Amigos de la Casa de la Literatura: convocatoria 2016

Es una iniciativa dirigida a docentes del área de comunicación de los niveles de primaria y secundaria. El programa se desarrolla durante el año escolar, a través de reuniones de elaboración y acompañamiento de proyectos educativos de mediación lectora y literaria a desarrollarse en la institución educativa del docente participante, con la asesoría de los especialistas de la Casa de la Literatura Peruana. El plazo para postular es hasta el 10 de febrero de 2016. Hay 30 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el jueves 18 de febrero del 2016. Las reuniones se iniciarán el miércoles 24 de febrero. Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura. Más información

 

I Concurso Internacional AnecdotAndo

Es promovido por la Asociación de Pedagogos de Cuba en el marco del Proyecto de Investigación Nacional “Transformar para Educar”. Busca estimular la socialización de experiencias educativas vivida por los participantes como fuente de información para investigaciones mediante la redacción de anécdotas vividas o presenciadas. La fecha de cierre es el 1° de mayo del 2016, la premiación se realizará el 30 de junio del 2016. Los trabajos se pueden enviar por correo electrónico a: bibliotecaria@apc.rimed.cu y por correo postal a:   Concurso AnecdotAndo, Asociación de Pedagogos de Cuba. Calle 41 Nº 3603 e/ 43 y 45. Rpto Kolhy. Playa. La Habana. Cuba. Más información

<<arriba

Publicaciones

Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?
UNESCO, Paris, 2015

Busca  estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. La publicación se inspira en una visión humanística de la educación y el desarrollo, basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible. Propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento. Bajar publicación

<<arriba

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Uno de cada cinco niños padece de malnutrición crónica en el Perú

       Fotos: La República

En Perú, 1 de cada 5 niñas y niños menores de cinco años sufre de malnutrición crónica. Este problema es más pronunciado en las zonas rurales y pobres, como las regiones andinas de Apurímac y Huancavelica.

Además de esta dificultad, niñas y niños se enfrentan a la violencia doméstica, que tiene su origen en la actitud cultural sobre la autoridad en el hogar. El alcoholismo y desempleo agravan el panorama.

En la selva la situación es más trágica, el 80% de niñas y niños asháninkas sufre de desnutrición.

La Central Asháninka del río Ene, considerado el grupo más importante de la zona, informó que el 80% de los niños menores de 5 años, de esa etnia, sufre de desnutrición.

Esta comunidad de la selva del país, que concentra a 97 mil miembros, fue víctima de las acciones de los madereros, mineros, colonos y terroristas de Sendero Luminoso entre las décadas 1980 y 2000. Más información

<<arriba

Construyendo el Plan nacional de EPT

Las Leyes Generales de Educación en América Latina - El derecho como proyecto político

CLADE, IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2015

La investigación analiza en qué medida las leyes generales de educación vigentes en la región promueven la realización del derecho humano a la educación y la consolidación de los Estados como garantes de ese derecho. El estudio identificó que hay una fuerte tendencia en las leyes generales de educación de la región a  fortalecer a los Estados en su condición de garantes de derechos. Bajar publicación

<<arriba

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<arriba

Biblioteca Digital TAREA

De la retórica a la acción. Propuesta de medidas para superar nudos críticos en Educación Básica Alternativa. Manuel Paiba Cossíos, TAREA, Lima, 2015

Este estudio plantea que el futuro de la EBA depende de la adopción de medidas de política y de la importancia que le asignen las autoridades responsables del Ministerio de Educación dentro de la estructura del sistema educativo. Concluye que urge la adopción de medidas que amplíen y mejoren la calidad del servicio educativo que brinda la EBA teniendo en consideración sus actuales y potenciales beneficiarios, cuya demanda excede largamente la actual cobertura de atención.

Bajar publicación

Para recordar

Diciembre

 

 

<<arriba

 

 

En esta edición

Para Debatir

noticias

Voz pública

eventos

publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

CNE_Educación al Día

Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2015 Tarea

Auspiciado por:

 

41 años trabajando por la educación