|
PARA DEBATIR
|
X Encuentro
Nacional de Regiones 2015
Concertan prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e
inclusión educativa
En el X Encuentro Nacional de regiones, organizado por
el
Consejo
Nacional de Educación (CNE) con el apoyo de la Mesa Interinstitucional de
Gestión y Descentralización, se ha constatado que, a pesar del cambio
de nuevas autoridades regionales, se han logrado sostener las
capacidades en la gestión de la política pública, lo cual ha permitido
la continuidad en el desarrollo de las prioridades educativas. Ello,
según señalan los participantes, a pesar de que el esquema de
descentralización del Estado Peruano se ha estancado; de tal forma que
parece que hay una recentralización, siendo claro que en ese esquema
se pone en riesgo la eficiencia y sostenibilidad de la gestión.
Se requiere, por lo tanto, profundizar medidas para avanzar en este
proceso: la descentralización fiscal, el fortalecimiento de la
participación social y de las familias y, la dotación de una real
capacidad regional para identificar prioridades y presupuestarlas,
partiendo de diagnósticos de los diferentes escenarios territoriales.
En el evento, los objetivos comunes de cobertura, conclusión oportuna
y aprendizajes se han concretado en prioridades más específicas que
tienen como centro a los
estudiantes, siendo por ello un indicador clave la erradicación
del porcentaje de niños que aún se encuentran por debajo del nivel 1
en logros de aprendizaje, denominado “aprendizaje en inicio”. Este
indicador conlleva a buscar también la universalización de la
educación inicial con calidad y a plantear la conclusión de la
educación secundaria como derecho que debe garantizarse desde el
Estado.
Entre los puntos de coincidencia en el diálogo, surgidos en los
paneles y talleres, podemos mencionar los siguientes:
1)
La necesidad de identificar una ruta clara para el incremento
presupuestal al 6 % del PBI, ya que existe la preocupación de que los
recursos adicionales que se transfieren a los gobiernos regionales no
permiten financiar iniciativas propias de educación rural, EIB o
educación inicial.
2)
Se reiteró la demanda de que el diseño, la implementación, la
evaluación de los programas nacionales se debe realizar de manera
conjunta con los gobiernos regionales, a fin de que no queden fuera
aspectos que afectan a los estudiantes de cada región. Por ello, los
reajustes al PELA y al Programa de Acceso que están por plantearse
desde el gobierno nacional son una oportunidad para incorporar esta
demanda.
3) Además, se señaló que existe en la actualidad un gran número de
especialistas nacionales en cada región por Programa, cuyo rol es el
de gestión e implementación, lo cual no favorece el desarrollo de
capacidades de los funcionarios y equipos técnicos locales y genera un
desbalance importante en la toma de decisiones, pudiendo esto
repercutir en la sostenibilidad de estas iniciativas y también en la
propia eficiencia de las mismas. Lo dicho señala la necesidad de
desarrollar modelos de organización intergubernamental, con esquemas
flexibles y ajustados a la realidad de cada órgano intermedio, a fin
de que las regiones vayan asumiendo lo que les corresponde, según el
diseño de la descentralización. Ello a su vez evitará que los
programas estratégicos se vean debilitados, fortaleciéndose una
estrategia de recursos humanos en gestión, como punto vital y
fundamental.
4) Se enfatizó que se requiere también ampliar el presupuesto regional, a
fin de que a nivel de la DRE y UGEL hayan equipos más amplios y más
consolidados que puedan llevar adelante las distintas intervenciones a
favor de los estudiantes, docentes y escuela.
5)
Finalmente, se discutió el documento de propuesta de prioridades
regionales, elaborado por el CNE luego de los encuentros
macrorregionales 2014 en 3 talleres, surgiendo aportes que permitirán
enriquecerlo con acciones concretas. Como ideas generales, fruto de la
discusión, podemos mencionar las siguientes:
a)
El acento en los aspectos más pedagógicos: se ha dicho, por ejemplo,
que la cobertura de inicial está avanzando y tiene una serie de
acciones bien planteadas, sin embargo, no debe perderse la centralidad
de la propuesta pedagógica, que en inicial está orientada a que el
niño pueda explorar y jugar para aprender, recuperándose el sentido de
este nivel. Asimismo, en secundaria se observó que uno de los
problemas que afectan la conclusión oportuna es la deserción originada
por la falta de motivación del estudiante, lo que requiere de
propuestas pedagógicas innovadoras y pertinentes.
b)
La necesidad de la acción intersectorial: la conclusión y la
universalización del nivel inicial no se pueden hacer solo desde un
sector, sino que se requiere de la intersectorialidad, bajo el
liderazgo del gobierno regional, a fin de contrarrestar temas como la
desnutrición infantil o el embarazo adolescente, factores que afectan
la permanencia de los estudiantes en la escuela.
c)
La articulación regional – local: siendo que las prioridades comunes
en el territorio requieren del diálogo y actuar conjunto del gobierno
regional con los gobiernos locales, como tarea fundamental de los
gobernadores regionales y alcaldes.
|
Escribe:
|
Carolina Amelia Neyra
López, asesora técnica, Consejo Nacional de Educación |
|
|
<<arriba |
NOTICIAS |
.
ONGs desmienten la campaña de difamación del
gobierno.
.
30% de los jóvenes no se matricula en secundaria. Adolescentes en
zonas rurales prefieren trabajar antes que estudiar
.
Proyecto de ley fue aprobado en Comisión de
Educación. Explican qué funciones tendría Consejo Peruano de
Acreditación de la Educación Superior
.
Capacitarán a docentes de Comunicación. En
instituciones educativas de Lima fomentarán hábito de lectura
.
En mes de julio Minedu promoverá campaña de gratitud. Profesores que
inspiran
.
Perú y Bolivia coordinan acuerdos para acciones en salud y educación.
Buscan reconocimiento de grados y títulos
. En comunicado público alerta sobre campaña de “desinformación”.
Sunedu reitera respeto a autonomía universitaria y compromiso por
educación de calidad
.
Agradecen la laboral pastoral de Alejandro Cussianovich Villarán.
Rinden homenaje por 50 años de ordenación sacerdotal al servicio de la
humanidad
.
CADE por la Educación: Presupuesto peruano está por debajo de Ecuador
y Colombia
.
Montreal del 11 al 14 de junio 2015. IX Asamblea Mundial del Consejo
Internacional de Educación de Adultos (ICAE)
.
26 finalistas. El Maestro que Deja Huella 2015 |
|
NOTICIAS |
ONGs
desmienten la campaña de difamación del gobierno
** |
Foto:
ANC |
La Asociación Nacional de Centros (ANC) y las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) denunciaron que se viene
realizando una campaña de difamación por parte de algunos sectores en
contra de las ONGD, nacionales y extranjeras.
Asimismo, señalaron que la
Resolución Directoral Ejecutiva N°
085-2015-APCI-DE de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
condiciona la renovación de la inscripción de las organizaciones a una
supervisión adicional, agregando nuevos procedimientos a los ya
existentes para lo cual demandaron la derogatoria de los dos
condicionamientos establecidos para la renovación de los registros de
la APCI.
Asimismo demandaron se modifique la definición de “supervisión”
contenida en la mencionada resolución, respetando la ya señalada en la
Resolución Directoral Ejecutiva N° 024-2010-APCI-DE; a fin de
garantizar en el país el derecho a la libertad de asociación y el
derecho de las ONGD a ejecutar sus planes y programas de acción.
Julia Cuadros, presidenta de la ANC, enfatizó que las ONG no se oponen
a que el Estado supervise y fiscalice el uso de recursos que provienen
de la cooperación internacional, por el contrario, están de acuerdo
con la supervisión y fiscalización por parte de la APCI, SUNAT,
ministerios y gobiernos regionales.
Glatzer Tuesta, director del Instituto de Defensa Legal (IDL), señaló
que en el Perú existe un clima de alta conflictividad social, que no
es responsabilidad de las ONGD. El intentar buscar culpables impide
entender la profundidad del problema y conduce a falsas soluciones.
Los conflictos revelan un serio problema de falta de legitimidad de
las instituciones del Estado, que debe corregirse para que los
ciudadanos puedan canalizar sus demandas y preocupaciones a través de
canales institucionalizados; de lo contrario, los conflictos
continuarán, pues las protestas se convierten en la única vía que
existe para que las poblaciones, disconformes con el Estado, hagan
conocer su desacuerdo.
La ANC reafirma que sus organizaciones socias y las ONGD no afiliadas
aportan al desarrollo del Perú en diversos ámbitos como salud,
igualdad de género, descentralización, población, derechos,
agricultura, justicia, medio ambiente, fortalecimiento de la
democracia, entre otros. Y esta labor se viene realizando durante los
últimos 50 años de manera sostenida.
Asimismo, las ONGD participan junto con diversas instituciones del
Estado en espacios como la
Mesa de Concertación para la Lucha Contra
la Pobreza, el Acuerdo Nacional, la Comisión Multisectorial de Alto
Nivel (CMAN), el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) y
los diversos consejos de participación a nivel nacional y regional.
(Muqui/Aprodeh//La
Mula/Servindi)
Más información
|
<<noticias |
30% de
los jóvenes no se matricula en secundaria
Adolescentes en zonas rurales prefieren trabajar antes que estudiar
|
Foto:
La República |
La mayoría de los adolescentes en zonas rurales prefieren trabajar
antes que estudiar y abandonan sus estudios, limitando la posibilidad
de acceder a mayores salarios en el futuro, informó Isy Faingold Vigil,
director de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (Minedu).
Casi el 30 por ciento de los adolescentes no se matricula en la
escuela porque no tiene acceso a ella o porque prefiere trabajar en el
campo. En diversos centros poblados hay escolares que terminan el
sexto grado de primaria pero no pueden matricularse en secundaria
porque no hay una escuela con ese nivel de educación cercana a su
ámbito o porque "la oferta educativa no responde a los intereses de
los adolescentes", explicó Faingold.
En el caso de las adolescentes la situación es más grave, según el
director de Educación Secundaria, una de cada cinco adolescentes ya es
madre o se encuentra en etapa de gestación. "Una realidad que
necesitamos abordar de forma intersectorial", dijo.
Actualmente en el país existen más de 5 mil escuelas secundarias
públicas, de las cuales el 70 por ciento se ubican en zonas urbanas y
30 por ciento en rurales.
(La República)
Más
información
|
<<noticias |
Proyecto de ley fue aprobado en Comisión de Educación
Explican qué funciones tendría Consejo Peruano de Acreditación de la
Educación Superior
|
Foto:
El Comercio |
|
Los lineamientos del proyecto de Ley de creación del Consejo Peruano
de Acreditación de la Educación Superior (Copaes), aprobado en la
Comisión de Educación del Congreso de la República y, fueron expuestos
por Teresa Nakano, directora de la Dirección de Servicios de Educación
Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (Disertpa), ante
el Comité Ampliado del Consejo Nacional de Educación (CNE).
Nakano señaló que la reorganización del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace)
se debe a que no se adecuaba a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
(LOPE) y la falta de un sistema de licenciamiento. “Este es un punto
fuerte y creo que cambia el contexto de cómo debemos pensar el sistema
de educación superior porque no existía un sistema de licenciamiento.
Había un traslape entre el Sineace y lo que podría ser un sistema de
licenciamiento que debía otorgar la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
en ese momento”
Por su parte, Moisés Silva, al exponer los aspectos legales de la
propuesta de Copaes, indicó que el proyecto de ley reconoce también la
posibilidad de que la acreditación la realicen instituciones
nacionales o internacionales especializadas que deben ser evaluadas y
reconocidas por el Copaes.
Se indicó asimismo que la acreditación es voluntaria, a diferencia del
licenciamiento que es obligatorio y lo realizará la Superintendencia
Nacional de Educación (Sunedu). La obligatoriedad en la acreditación,
especificó, es solo para las carreras de Salud y Educación debido al
tipo de servicio que prestan.
(CNE Prensa).
Más información
|
<<noticias |
Capacitarán a docentes de Comunicación
En
instituciones educativas de Lima fomentarán hábito de lectura
|
Foto:
Tarea |
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) con
el apoyo del Ministerio de Cultura, organizó el taller internacional
“Estrategias para el fomento de la lectura”, dirigido a maestros del
área de Comunicación de las siete Unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL) de la capital.
El taller, que forma parte del programa “Leer para aprender, leer para
soñar” promovido por la DRELM con el apoyo del Ministerio de Cultura,
capacitó a al personal docente en estrategias para fomentar el hábito
de la lectura en estudiantes, con la finalidad de mejorar la calidad
educativa, especialmente en las competencias lectoras.
El desarrollo de la capacitación estuvo a cargo de reconocidos
ponentes nacionales y extranjeros, entre ellos: Natividad Calero
(Perú), presidenta de la Asociación Internacional de Promotores de
Libros; Aldo Ocampo (Chile), director del Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva, y Elena Jiménez (España),
presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora.
(DRELM)
Más
información
|
<<noticias |
En mes
de julio Minedu promoverá campaña de gratitud
Profesores que inspiran
|
Foto:
La República |
Con ocasión de celebrarse en Perú, el 6 de julio, el “Día del
Maestro”, el Ministerio de Educación (Minedu) está promoviendo la
Campaña de Gratitud “Profesores que Inspiran” con la finalidad de
reconocer la labor de maestras y maestros que se aseguran que sus
estudiantes aprendan, al tiempo que estimulan sus talentos
enrumbándolos en la práctica de buenos valores y principios.
Con ese propósito ha implementado la página web http://profesqueinspiran.pe/
y el hashtag #ProfesQueInspiran, los cuales se podrán enlazar con
Facebook y Twitter. Las personas podrán incluir comentarios y
fotografías dedicados a sus maestras y maestros, sean de educación
inicial, primaria, secundaria o superior.
Esta página web, que permitirá conectar a los estudiantes o
exestudiantes con sus maestros, tiene una dinámica simple. Bastará con
ingresar, escribir el saludo y podrás compartir el link en sus redes
sociales para que más personas se sumen a la campaña.
(Minedu)
Más información
|
<<noticias |
Perú y Bolivia coordinan acuerdos para acciones en salud y educación
Buscan reconocimiento de grados y títulos
|
Foto:
La República |
El Perú y Bolivia intensificarán sus coordinaciones para establecer un
acuerdo de atención en salud recíproca en la zona de frontera, así
como suscribir un nuevo convenio para el reconocimiento mutuo de
títulos y grados académicos de educación superior universitaria de sus
ciudadanos que se trasladen o migren de una nación a otra.
Durante el Primer Gabinete Binacional Perú-Bolivia 2015, realizado el
23 de junio en la isla Esteves, Puno, el ministro de Salud, Aníbal
Velásquez destacó el compromiso de desarrollar acciones de vacunación
canina contra la rabia, que incluye una campaña binacional de
vacunación canina programada para el 16 de agosto próximo en la zona
de frontera.
“El Ministerio de Salud del Perú tiene la voluntad de incluir nuevos
compromisos binacionales en beneficio de la salud. Uno de ellos es
iniciar las coordinaciones entre ambos portafolios para establecer un
acuerdo de atención de salud recíproca, así como se tiene con
Ecuador.”
Por otro lado, los ministerios de Educación del Perú y de Bolivia
acordaron suscribir en el más breve plazo un nuevo convenio para el
reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación
superior universitaria.
De ese modo, se tiene el objetivo de facilitar la homologación y la
revalidación de estudios entre las entidades universitarias de ambos
países, señaló el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, tras
participar también en el Primer Gabinete Binacional.
Declaración
Al término de ese cónclave, los presidentes del Perú, Ollanta Humala,
y de Bolivia, Evo Morales, firmaron una declaración conjunta en la
cual se destaca la puesta en vigencia del mecanismo de implementación
para la inserción de estudiantes de inicial, primaria y secundaria.
Ese acuerdo permitirá el reconocimiento de los certificados de
estudios de los escolares bolivianos y peruanos que migren de un país
a otro. Ambos Estados se han comprometido a realizar ese proceso de
revalidación de una manera ágil, así como utilizar la Tabla de
Equivalencias Bolivia-Perú para la convalidación de esos estudios
básicos regulares.
(El Peruano)
Más
información
|
<<noticias |
En comunicado público alerta sobre campaña de “desinformación”
Sunedu reitera respeto a autonomía universitaria y compromiso por
educación de calidad
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
reiteró su irrestricto respeto hacia la autonomía universitaria y su
compromiso con los estudiantes y padres de familia de impulsar y
proteger la calidad del servicio público de la educación.
En un comunicado, la Sunedu pide también a la comunidad universitaria
que se mantenga vigilante frente a las diversas afirmaciones "que, con
ánimo de desinformar a la opinión pública, vienen efectuando diversos
actores que tienen intereses contrarios al espíritu de la Ley
Universitaria".
La Sunedu respondió también a las afirmaciones sobre una supuesta
impertinencia al interpretar la Ley Universitaria, señalando que esta
precisa que solo su Consejo Directivo "tiene la potestad de
interpretar, de manera expresa y con carácter general, el sentido de
la Ley Universitaria (artículo 19) y no las universidades".
Agrega que a la fecha, "la
mayoría de universidades públicas han incurrido en irregularidades
respecto de la aprobación de nuevos estatutos y elección de nuevas
autoridades tal como intervenir en la conformación del Comité
Electoral y en sus decisiones, o prorrogar injustificadamente el
período de elaboración de Estatutos y de elección de nuevas
autoridades".
Respecto a la supuesta indefinición de las fechas de aprobación de
estatutos y elección de nuevas autoridades universitarias, la Sunedu
indicó que la Ley Universitaria estableció el plazo máximo para
aprobar nuevos estatutos, "el cual, considerando el contexto de la
implementación de la citada Ley, podía extenderse como máximo hasta el
31de diciembre del 2015".
"La fecha de elección de nuevas autoridades de las universidades
públicas puede inferirse de lo indicado en la propia Ley Universitaria
(facultad de interpretar la norma), teniendo en consideración la
transitoriedad de las funciones de las autoridades con mandato vigente
al 10 de julio de 2014, la cual se desprende indubitablemente de la
Ley Universitaria", señala.
Ver
Comunicado
|
<<noticias |
Agradecen la laboral pastoral de Alejandro Cussianovich Villarán
Rinden homenaje por 50 años de ordenación sacerdotal al servicio de la
humanidad
El
Consorcio de jóvenes, adolescentes y niños trabajadores (JANTs) –
Joseph Cardijn que reúne a distintas organizaciones junto con el
Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados
del Perú (MNNATSOP) y el Instituto de Formación de Adolescentes y
Niños Trabajadores (INFANT) rindieron un sentido homenaje a Alejandro
Cussianovich Villarán por sus 50 años de ordenación sacerdotal al
servicio de la humanidad.
La misa
de celebración se llevó a cabo el 26 de junio en la Capilla del
Colegio María Auxiliadora. La celebración tuvo momentos de gratitud y
reconocimiento a la labor de Cussianovich como amauta, apóstol y
discípulo.
Cussianovich es un reconocido experto en temas de infancia y
adolescencia, ha publicado diversos libros entre los cuales destaca:
“Historia del pensamiento social sobre la infancia”, “Ensayo sobre
infancia. Sujeto de derechos y protagonista”, en el 2013 el Ministerio
de Educación lo distinguió con las Palmas Magisteriales en el grado de
Amauta en reconocimiento a los años dedicados al servicio de la
educación de niñas y niños que trabajan. Es fundador del Movimiento de
Adolescentes y Niños trabajadores.
El
Consorcio JANTs está integrado por la Juventud Obrera Cristiana (JOC),
el Movimiento de Adolescentes, Niñas y Niños Trabajadores Hijos de
Obreros Cristianos (MANTHOC), el Instituto de Promoción y Formación de
Trabajadoras del Hogar (IPROFOTH), el Instituto José Cardijn (IPEC) y
Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y
Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (IFEJANT).
|
<<noticias |
CADE
por la Educación:
Presupuesto peruano está por debajo de Ecuador y Colombia
El
presupuesto para este año del sector Educación en el Perú es de 3,5%
del Producto Bruto Interno (PBI), cifra que se ubica muy por debajo de
lo que destina Colombia (alrededor de 5%) y Ecuador (hasta el 6%).
Freddy
Peñafiel, viceministro de Educación de Ecuador, señaló que como parte
de las políticas que adoptó su país para reducir la brecha en
educación, se estableció que toda la educación inferior, es decir:
inicial, primaria y secundaria, sea gratuita.
“Los
materiales como los libros son gratuitos hasta el bachillerato (…) El
51% de los jóvenes que se matriculan en el bachillerato tienen la
opción de un bachillerato técnico”, refirió.
En esa
línea, refirió que en Educador, cada año el presupuesto para educación
aumenta en 0.5%.
En
tanto, Javier Botero, ex viceministro de Educación Superior de
Colombia y funcionario Senior del Banco Mundial (BM), indicó que la
cobertura en educación superior pasó de 24% en el 2002 a casi el 50%
en el 2014.
Refirió
que el presupuesto para Educación con el que cuentan este año es de 10
mil millones de dólares y que como parte de sus políticas, se destina
el 10% de las regalías a fortalecer la investigación e innovación.
CADE
por la Educación se realizó el 18 y 19 de junio con la organización de
Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) y Acción
Empresarial.
(Gestión)
Más información |
<<noticias |
Montreal
del 11 al 14 de junio 2015
IX
Asamblea Mundial del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE)
Con el lema, “Educación de Personas Jóvenes y Adultas para construir
el mundo que queremos”, se desarrolló en Montreal (Canadá la IX
Asamblea Mundial del ICAE).
Se propuso promover un espacio colectivo para afirmar el derecho a la
educación a lo largo de la vida, y su papel clave que permita a los
ciudadanos construir un mundo más justo, ambientalmente sostenible,
inclusivo y democrático; así como, para revisar las prioridades de la
educación y el aprendizaje, y desarrollar estrategias de acción a
nivel global, regional y local.
La Asamblea se organizó en base a 5 ejes temáticos que fueron los
siguientes:
·
El Derecho a la educación a lo largo de la vida para todos y todas
después del 2015.
·
Construir capacidades para la incidencia.
·
El rol del aprendizaje y de la educación para un desarrollo
sostenible.
·
El aprendizaje y la educación de adultos, las relaciones de poder y
participación de la comunidad
·
La educación de calidad para todos y todas.
La GEO (Gender and Education Office del ICAE), organizó conferencias y
talleres paralelos, así como el IALLA, curso permanente de formación
en Incidencia del ICAE, que se desarrolla con gran éxito, y que
permite la formación de nuevas generaciones en el ICAE.
Nuevos desafíos
·
Consolidarnos como corriente progresista de defensa de la EPJA desde
su perspectiva ética, política, pedagógica y ambiental.
·
Apostar
por una red que visibilice los grandes problemas de inequidad de
género, cultural, geográfica, situación económica y social.
·
Apostar
por estrategias que visibilicen la EPJA a nivel global, regional y
local.
·
Trabajar en el monitoreo y seguimiento de la CONFINTEA.
·
Fortalecer la alianza con África produciendo intercambios a diferentes
niveles.
·
Fortalecer una estrategia de financiamiento Sur Sur, especialmente
entre África y América Latina.
·
Apostar
por la justicia de género.
·
Estrategias de seguimiento y presión a la agenda 2030.
·
Fortalecer nuestras alianzas con los movimientos sociales.
·
Internamente en AL recuperar y aclarar las membresías del ICAE.
·
Internamente fortalecer nuestro trabajo como miembros
de América Latina.
·
Ante el
próximo IAALA en América del Sur, asumir el compromiso de impulsar y
coordinar esta iniciativa para fortalecer la formación de nuestros
miembros jóvenes y producir nuevos recambios.
|
El evento contó con la presencia de más de 300 participantes de los
cinco continentes, y fueron 140 delegados en la Asamblea General.
La Asamblea del ICAE fue coorganizada con el ICEA, red EPJA del
Canadá, organizaron más de 40 talleres, mientras que los 20 restantes
estuvieron organizados por los IALLA, GEO, CEAAL, y por el mismo ICAE
en relación a sus 5 ejes temáticos.
La delegación de América Latina y el Caribe, tuvo una presencia
activa, desempeñándose como responsables de grupos temáticos,
talleres, panelistas, moderadores(as) de plenarias centrales y
talleres promoviendo debates en relación a que: “Es sustantivo que las
políticas y prácticas de Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de
la vida respondan a las múltiples crisis que enfrentamos: económica,
social, política, cultural, ambiental, ética, así como las grandes
desigualdades, y la escasez de bienes comunes como alimentos, energía
y agua. (Ver
posicionamiento de América Latina)
Así también, en la Asamblea se reconoció la educación como un derecho
humano fundamental a lo largo de la vida, un bien público y una base
para garantizar la consecución de todos los demás derechos humanos.
“En el mundo multicultural en el que vivimos actualmente, la
intolerancia y la discriminación deben combatirse a través de
políticas y prácticas basadas en objetivos de inclusión, igualdad,
equidad y diversidad”, afirma la
declaración final de la IX Asamblea.
El
Comité Directivo del ICAE quedó constituido como un comité
intercultural, con perspectiva de género e intergeneracional:
Presidenta
– Sandy Morrison;
Tesorera – Aminata Boly
Vice
presidencias:
Shirley Walters (África); Seham Negm (Arabia); J. Roberto Guevara
(Asia Pacífico); Shermaine Barrett (Caribe); Uwe Gartenschlaeger
(Europa); Carmen Campero (América Latina); Marcie Boucouvalas (Norte
América)
Miembros del Ejecutivo:
Fotouh
Younes. Arabia; Nélida Céspedes, Perú; Valerio Ussene. Mozanbique
Presidente Honorario:
Alan
Tuckett (UK)
La
Asamblea concluyó con un gran reconocimiento a la trayectoria de
Celita Eccher.
(Nélida Céspedes,
Secretaria General del Consejo de Educación Popular de América Latina
y el Caribe (CEAAL))
|
<<noticias |
26 finalistas
El Maestro que Deja Huella 2015
En
la presente edición de “El Maestro que Deja Huella” 26 docentes de
diferentes regiones del país han resultado finalistas en esta
competencia que busca reconocer públicamente el esfuerzo y las
técnicas creativas utilizadas por maestras y maestros que inspiran al
alumnado, abren horizontes, descubren recursos internos, entre otras
situaciones que trascienden largamente los contenidos académicos, los
métodos didácticos y las materias curriculares.
Entre
las y los profesores en ejercicio de los diferentes niveles de
educación: inicial, primaria, secundaria y especial de las
Instituciones Públicas de las zonas urbanas o rurales a nivel
nacional, resultó entre los finalistas en “El Maestro que Deja Huella”
2015, Luis Víctor Araoz Chacón, profesor de Canchis.
Participan en este premio maestras y maestros que con sus proyectos
desarrollados en el currículo escolar o de forma extracurricular han
dejado una huella positiva entre sus alumnas, alumnos, colegas, padres
de familia y/o comunidad.
Este
premio es una iniciativa social que desde el 2007 promueve y reconoce
el esfuerzo y la innovación docente en favor de la educación nacional.
Cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación.
Más información |
<<noticias |
|
Voz pública |
¡Ya está en circulación nueva edición Revista
Tarea! Educación Básica Alternativa: un plan para cerrar la brecha
Tarea Ayacucho
.
Para
disminuir los casos de violencia escolar en Ayacucho… “No te quedes callad@”
Tarea Cusco
.
El
dialogo entre la sabiduría local con los contenidos escolares y los
aprendizajes para la vida de niños y niñas de La Convención”
Tarea Lima
.
TAREA publica estudio. Proponen medidas para superar
nudos críticos en Educación Básica Alternativa
|
<<arriba |
Voz pública |
¡Ya está en circulación nueva edición Revista Tarea!
Educación Básica Alternativa: un plan para cerrar la brecha
La Educación Básica Alternativa (EBA) que atiende la demanda educativa
de jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de finalizar los
estudios de Primaria y Secundaria, es el tema de esta edición de la
Revista TAREA en la que se destaca que esta modalidad no aparece como
una prioridad en las políticas públicas peruanas.
Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica, en una entrevista
expone las perspectivas y futuro de esta modalidad; las acciones que
está implementando el actual Gobierno para garantizar la calidad de
atención de la EBA y las medidas que viene impulsando para cerrar la
brecha en la educación para adultos o educación alternativa.
Sigfredo Chiroque, en su artículo “Currículo y expectativas
necesidades de jóvenes y adultos” reflexiona sobre la educación como
derecho y el gravísimo problema que existe en nuestro país para
atender la formación de jóvenes y adultos que no ven como pertinentes
las enseñanzas y aprendizajes que se les brindan en los Centros de
Educación Básica Alternativa. Situación que es alarmante si tenemos en
cuenta que en el Perú hay más de 10 millones de jóvenes y adultos que
no han culminado su Educación Básica.
Por su parte, Luis Vásquez Quispe en su artículo “En el marco de la
Educación Básica Alternativa. Constantes y alternativas de atención
del Estado en la educación de jóvenes y adultos” plantea la necesidad
de emprender grandes cambios para la mejora de los aprendizajes que
garanticen un servicio adecuado y pertinente para jóvenes y adultos
para dejar atrás el estigma de escuela nocturna o de la alfabetización
como empleo temporal con estudiantes fantasmas.
Mientras que Alan Tuckett, presidente del Consejo Internacional de
Adultos (ICAE), en “Complejidad de la educación de jóvenes y adultos”,
sostiene que los avances relacionados con la Educación de Personas
jóvenes y Adultas (EPJA) son mínimos, lo que demanda un mayor
compromiso de los países para asegurar una educación equitativa,
inclusiva y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos y todas.
Asegura que los cambios demográficos presentan desafíos de aprendizaje
en diferentes momentos del ciclo vital y advierte que la falta de
información sobre cómo evoluciona la EPJA trae consigo la
invisibilidad, que, a su vez, conduce a la exclusión.
¿Cómo se viene dando el proceso post-2015 en relación con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la sucesión de los
Objetivos de Educación para Todos (EPT)? ¿Bajo qué nuevos paradigmas
de desarrollo se proyectan las metas post-2015? ¿Qué han aportado los
educadores populares en este proceso? ¿Cuál es la finalidad de la
educación: producir mano de obra o formar ciudadanos? Éstas son
algunas de las interrogantes sobre las que se reflexiona Nélida
Céspedes, secretaria general del Consejo de Educación Popular de
América Latina y el Caribe (CEAAL).
Asimismo, TAREA N° 88 presenta experiencias emergentes de Centros de
Educación Básica Alternativa (CEBA), que avivan la esperanza y señalan
algunos caminos para empezar a recorrer, como cuando las empresas
apuestan por calificar a su personal, o en aquellas ocasiones en que
las instituciones educativas optan por emplear su experiencia en
promover estudios a distancia de acuerdo con la realidad de los
jóvenes y adultos, o en las labores que se emprenden para resocializar
a las personas privadas de su libertad a través de programas
educativos, con resultados alentadores, entre otras experiencias.
|
<<voz pública |
Tarea Ayacucho |
Para disminuir los casos de violencia escolar en Ayacucho…
“No te quedes callad@”
|
|
Fotos:
TAREA |
La
Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles de Ayacucho (AARLE)
presentó, el 22 de junio, el
video-clip
“No te quedes callad@”. El
video forma parte de la campaña “Por una escuela segura, afectiva y
acogedora,
tod@s
nos comprometemos” que vienen impulsando desde
el inicio del año escolar 2015.
(…) los casos de violencia no se deben ignorar, actuemos cuanto antes para
poder mejorar, y los jóvenes conciencia debemos tomar, no te quedes
callado juntos lo vamos a superar los golpes y los apodos se deben evitar.
A nuestros compañeros no debemos humillar daña nuestra estima, nos vuelve
inseguros y nos deja con pensamientos oscuros. (…)
Con esta composición se busca generar reflexión en
niñas, niños y adolescentes, madres y
padres de familia, docentes y autoridades para
que tomen conciencia de la magnitud del problema
y contribuyan a disminuir las altas
cifras de violencia escolar
en Ayacucho.
Al mismo tiempo se brinda información de
los lugares en donde pueden denunciar la violencia, como la
Defensoría del Pueblo y la Defensoría Municipal
del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA).
Previo a la presentación del
videoclip
chicas y chicos
de AARLE visitaron los medios de comunicación como: la radio y canales de
televisión local para dar a conocer las motivaciones de esta producción.
Se desarrolló una conferencia de prensa
dirigida por la
presidenta y demás integrantes de la directiva de la AARLE, junto al
Defensor del Pueblo de Ayacucho, Jorge Fernández Mávila.
En la presentación del video-clip participaron miembros de la AARLE
Huamanga y Huanta, los municipios escolares, autoridades, madres y padres
de familia, maestras y maestros.
La conducción del programa estuvo a cargo
de Miriam Margot Ramos, Juan Carlos Palomino y Karen Cárdenas Arotoma,
presidenta, vicepresidente y lideresa de la AARLE, respectivamente,
quienes se sintieron emocionados de compartir el trabajo.
Luego de la presentación del video se realizó un concierto. Fue lo más
esperado por las chicas y chicos; lideresas y
líderes de la AARLE presentaron una
coreografía y junto con los cantantes del grupo 3 Notas, entonaron
“No te quedes callado”. Al compás de la
música, el auditorio en pleno bailó y cantó.
La AARLE espera con el video clip llegar
al sentimiento de madres y padres de
familia, maestras, maestros, autoridades y
en especial de alumnas y alumnos
para que se movilicen y no
se queden callados ante casos de
violencia escolar,
e insisten en que erradicar la violencia
escolar es un asunto que involucra a todos y todas.
Según el Sistema Especializado contra la Violencia Escolar, la mayor
incidencia de violencia escolar o “bullying” está en la región de Ayacucho.
Es preocupante que cada día unos 30
estudiantes sufran de violencia, sea física, psicológica, social o
a través del internet, y el 80% de estos casos no son denunciados.
Por su parte,
la Defensoría del Pueblo reportó en 2013 que
el 47% de estudiantes ayacuchanos alguna vez fue víctima de bullying. A la
luz de estas
alarmantes estadísticas se realizó el video-clip, con el propósito
de promover una escuela libre de violencia, donde se promueva
el buen trato, el respeto mutuo, la no discriminación y la
convivencia democrática entre estudiantes, docentes,
madres y padres de familia, y autoridades educativas.
Pese al entusiasmo que rodea a los miembros de
la AARLE por el trabajo voluntario y
comprometido que vienen emprendiendo, existen sentimientos encontrados por
la dilación en que a veces incurren sus autoridades para atender el
problema, lideresas y líderes estudiantiles
exigen hechos y no palabras.
(Camilla
Syhler, voluntaria de Axis. Tarea en Ayacucho)
|
<<voz pública |
Tarea Cusco |
El dialogo entre la sabiduría local con los contenidos escolares y los
aprendizajes para la vida de niños y niñas de La Convención
Ñuqaman gustawan papa
allaymanta rimayta, taytamamayta yanapaspa, uyarispa yachamurqani.
Yachaqtapas uyarispa astawan yachamurqani, chaymanta achkata gustawan
rimayta filmadorapaq [A mí me gusta mucho hablar de la cosecha de
papa, aprendí ayudando y escuchando a mis padres. Escuchando al yachaq
aprendí mucho más y me gusta mucho hablar de eso cuando me filman
(Estudiante 6º grado IE 501283 Comunidad de Panticalle, distrito de
Huayopata, La Convención)
Desde 2011 al 2015 el proyecto “Fortalecimiento de la identidad y
capacidades comunicativas de docentes y niños y niñas quechuas de La
Convención-Cusco utilizando las TIC” desarrollado por TAREA
conjuntamente con la alianza C4C identificó como una demanda, para
superar la baja calidad educativa en el trabajo de las instituciones
educativas de esta provincia amazónica de la región Cusco, articular
los esfuerzos y la sabiduría de los actores comprometidos en la
educación de niños y niñas en el territorio: los yachaq, los padres y
madres y los docentes.
Recuperando los avances de múltiples experiencias en educación
intercultural bilingüe se propuso comenzar por hacer un reconocimiento
de la dinámica territorial desde la percepción consensuada de miembros
de la comunidad y docentes, la misma que se expresó en hermosos y
complejos calendarios comunales que comprendían el ciclo de vida de
todos los miembros de la comunidad en torno del agua, del bosque y de
la chacra.
Aprendí que el calendario
comunal es un instrumento muy importante en el proceso aprendizaje de
los niños porque a partir de ello se ha realizado las actividades
vivenciales y se ha desarrollado procesos de aprendizaje más
significativos cuando se reproduce esto a través del televisor y del
proyector
(Docente de la IE 50259)
Las actividades comunitarias que involucraban la acción de los niños,
niñas, mujeres y varones de la comunidad se analizaron una a una en
cada IIEE identificando los problemas que en la actualidad atraviesan,
dado el contexto de cambio climático, pero además las particulares
condiciones de la zona, que recibe mucho dinero por la presencia del
gas, generándose muy poca expectativa por desarrollar las
tradicionales actividades agrícolas, de caza y pesca que
caracterizaban al territorio, con el consiguiente deterioro de la
calidad de vida y de alimentación de las familias, así como una crisis
ambiental evidente.
En base a estos problemas en el ciclo de vida de las comunidades, los
docentes conjuntamente con los yachaq identifican soluciones viables,
posibles de ser trabajadas por niños y niñas en las escuelas en el
marco de proyectos integrales de aprendizaje, donde lo central es la
realización de diversas actividades vivenciales que articulan escuela
y comunidad, la acción formativa del yachaq en el campo, el bosque o
el agua y la acción pedagógica del docente en la escuela.
El aprendizaje para niños y niñas se torna práctico, con significado y
con productos concretos que aportan a mejorar su situación de vida, en
el proceso de generar e implementar las soluciones a estos problemas
aprenden también a comunicarse mejor, a resolver situaciones
matemáticas, a valorar su propio saber y de sus abuelos, a cuidar su
entorno al comprender que cada ser y espacio están plenos de vida y
sus relaciones son frágiles vínculos que pueden ser cuidadas por los
hombres y mujeres de estas tierras amazónicas.
Y en este proceso usan del video para registrar las actividades de la
chacra, bosque y agua que estuvieron olvidando, también para preguntar
a los abuelos sobre sus secretos y señas, captar al detalle las
características de las especies que se estaban perdiendo por falta de
cuidado. Niños y niñas filman, los docentes editan, los yachaq revisan
y corrigen los videos, le ponen voces, lo llenan de sonidos y otros
significados que pudieron olvidar los niños y niñas… al final se
convierte en una bella expresión de la sabiduría local.
Así el o la docente, que ahora ha aprendido a dialogar amablemente con
la comunidad y a valorar la sabiduría de los yachaq, tiene un recurso
pedagógico invalorable que ahora usa en el aula para dialogar sobre él
con los niños y niñas, motivarlos a crear textos al respecto,
acompañarlos a indagar si estas prácticas de cuidado de su entorno son
exclusivas o se comparten con otras poblaciones, territorios o
culturas, aplicar nuevas formas de cuidado teniendo en cuenta la
crisis climática actual…en fin multiplicar las aplicaciones de este
contenido audiovisual enraizado en la vida de niñas y niños, que
además les ha devuelto la alegría y el autoreconocimiento porque se
sienten actores y productores de su propio saber.
Es bueno que la escuela y
la comunidad trabajemos juntos, antes yo creía que solo los profesores
en la escuela tenían que enseñar a nuestros hijos, pero ahora he
aprendido que hay muchas cosas de nuestra comunidad de lo que nos han
enseñado nuestros abuelos que no están en los libros y que nosotros
podemos enseñar a los niños y también mostrar en otros sitios cuando
nos filman
(Madre de familia, IE Chaco Rosario, Distrito de Echarati, La
Convención)
Este valioso proceso pedagógico que enriquece las experiencias de
Educación Intercultural Bilingüe en el país ha sido sistematizado en
una Guía de Planificación Curricular Intercultural que usa del video
comunitario, el mismo que está a disposición en la página web de
TAREA, Asociación de Publicaciones Educativas.(Ingrid
Guzmán, coordinadora de Tarea en Cusco)
|
<<voz pública |
Tarea
Lima |
Gracias Madre Tierra…..en el Día del Campesino
|
Foto:
Tarea |
En las faldas del cerro Los Incas,
distrito de Independencia, está ubicada la institución educativa
Virgen de Fátima que atiende a niñas y niños desde los 3 hasta los 12
años, aproximadamente. Esta escuela, en el marco de las celebraciones
por el Día del Campesino, realizó la ceremonia del “pago a la tierra”,
actividad pedagógica llena de aprendizajes, con la que buscó rescatar
costumbres ancestrales y presentárselas a alumnas y alumnos como
acciones vivas de nuestros antepasados; quienes valoraron la
“Pachamama” o Madre Tierra.
El enfoque intercultural, que como
escuela desarrollamos por formar parte de las Escuelas Asociadas de la
UNESCO en el Perú, no solo está basado en la teoría sino en el sentir
que nuestra cultura está viva en cada una de nuestras familias y en la
comunidad. Debemos desarrollarla darle sentido a través de acciones de
aprendizaje que nuestras niñas y niños de los niveles de inicial y
primaria observen, sientan y participen con emoción.
El "pago" a la Madre Tierra o
"Pachamama", lo realizamos —el 24 de junio—, como parte del Proyecto
de instalación de nuestros Huerto Escolar. Es decir, en nuestra
concepción intervenir nuestro suelo estando ubicados en un lugar
ceremonial como lo fue Pampa de Cueva nos motiva a vivenciar este
ritual cargado de emoción y sentir de nuestros antepasados.
Durante la ceremonia le pedimos a los
Apus, a nuestros guardianes, que nuestro huerto en un tiempo no muy
lejano nos brinde los frutos que sembremos y que niñas y niños sientan
que agradecemos y cuidamos a la Madre Tierra pues ella nos
recompensara. La ceremonia, además, se basó en el cuidado del medio
ambiental, de nuestro medio, como lo hicieron nuestros antepasados en
los mismos suelos que hoy ocupamos.
Nuestra institución educativa acaba de
cumplir 51 años de vida institucional y para nosotros esta actividad
del "pago" a la Madre Tierra significa el inicio de un trabajo
comprometido en recuperar las costumbres de nuestros antepasados, en
un espacio como es la escuela, estamos empezando con la recuperación e
instalación de un área verde que tanta falta nos hace.
Para nosotros el "pago" a la
"Pachamama" va más allá de la danza y música, pues existieron
actividades que permitieron a los antiguos habitantes de la costa
surgir y permanecer en el tiempo, muestra de su paso son los restos
arqueológicos que se han encontrado muy cerca de nuestra institución:
el centro ceremonial de Pampa de Cueva, zona en la que actualmente
está ubicada la institución educativa Alberto Hurtado Abadía, conocida
también como El Morro.
Esperamos como docentes que nuestras
niñas, niños, madres y padres de familia, y miembros de la comunidad
sientan y valoren estas actividades como parte de un aprendizaje
vivencial y que nos permitan amar lo que conocemos, porque nuestro
quehacer educativo parte de un propósito fundamental, en este caso,
revalorar lo nuestro, es decir, mirar lo local sin dejar de ver lo
global. (Lic.
Janet Mellado Flores, IE Vírgen de Fátima) |
<<voz pública |
Eventos |
.
Docentes de inglés de CEBA públicos pueden
postular a becas otorgadas por la Universidad de Cambridge
.
Estudiantes y docentes de Lima Metropolitana
podrán visitar exposición de Carbono en el Perú
.
Se realizará los días sábados. Taller de
actualización en Gestión para directivos de CETPRO
.
Ottawa. 7º Congreso Mundial de la Internacional
de la Educación
.
IV Congreso de las Américas sobre Educación
Internacional (CAEI) en 2015
.
Llamamiento a la convocatoria para el Premio
UNESCO-Hamdan 2015-2016
Publicaciones.
.
Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la
Escuela. Subsanar la promesa incumplida de la Educación para Todos
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Favorece el desarrollo emocional de niñas, niños y
adolescentes. Promueven que padres se involucren más en formación de hijas e
hijos
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
Alerta la Unesco. Se necesitan 2.300 millones de
dólares para escolarizar a niñas y niños de países en guerra
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
Biblioteca
Digital TAREA
.
NFortaleciendo Nuestra Identidad. Aportes para
conocer la historia del distrito de Independencia 2010 Anita Mauricio,
Felix Ataucure, Gladys Arizaga, Julio Almonte, Natalia Acuña. (Abilio
Cisneros Miranda, César Gálvez Alarcón, TAREA, Lima, 2010)
Para recordar
Julio |
<<arriba |
Eventos |
Docentes de inglés de CEBA públicos pueden postular a becas otorgadas
por la Universidad de Cambridge
Son
100 becas otorgadas por Cambridge English Language Assessment, de la
Universidad de Cambridge Docentes de inglés de CEBA público podrán
inscribirse al proceso de selección de la beca, del 30 de junio al 10
de julio, a través del portal del Ministerio de Educación.
Más información
Estudiantes y docentes de Lima Metropolitana podrán visitar exposición de
Carbono en el Perú
La exposición
que es promovida por Concytec y Petroperú busca difundir la
importancia del carbono en la vida cotidiana del ser humano. La
exhibición será hasta el 09 de agosto, de 1:00 a 6:00 p.m. en el
Centro Cultural de Petroperú, ubicado en la Av. Canaval y Moreyra N°
150 – San Isidro. El ingreso es libre.
Más información
Se realizará los días sábados
Taller
de actualización en Gestión para directivos de CETPRO
Organiza la
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) en
coordinación con el Instituto de Educación Superior Tecnológico
Privado “Avansys”. Esta capacitación se llevará a cabo los días
sábados 18, 25 de julio, 01 y 08 de agosto, en el horario de 2:00 p.m.
a 5:00 p.m. Las inscripciones se cierran el 17 de julio, en cada una
de las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima
Metropolitana y en la DRELM.
Más información
Ottawa
7º Congreso Mundial de la Internacional de la Educación
Tendrá lugar en Ottawa (Canadá), en el Ottawa Convention Centre (OCC) del 21
al 26 de julio de 2015. Abordará los principales temas de actualidad
que afectan al movimiento sindical internacional de docentes y a la
lucha constante por una educación pública de calidad para todos y
todas.
Más información
IV Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) en
2015
Se
realizará del 20 al 22 de octubre de 2015, en Quito, Ecuador. Bajo la
temática “Internacionalización de la Innovación, Ciencia y Tecnología:
la construcción de una agenda Interamericana”. Este encuentro tiene
como objetivo intercambiar así como conocer las distintas políticas
públicas, los diversos modelos, paradigmas, las buenas prácticas
consolidadas y las tendencias en estos campos de gran actualidad.
Más información
Llamamiento a la convocatoria para el Premio UNESCO-Hamdan 2015-2016
Se abre
la convocatoria de candidaturas para la cuarta edición del Premio
UNESCO-Hamdan Bin Rashid Al-Maktoum para la mejor práctica y desempeño
en el mejoramiento de la eficacia docente. El Premio, que se otorga
cada dos años, es de 300.000 dólares, que se dividen a partes iguales
entre tres galardonados cuyos proyectos están encaminados a mejorar
los resultados y la eficacia de los docentes en todo el mundo. El
plazo de presentación de candidaturas para la edición de 2015-2016 es
el 31 de octubre de 2015.
Más información |
<<arriba |
Publicaciones |
Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la
Escuela. Subsanar la promesa incumplida de la Educación para Todos
Montréal: Instituto de Estadística de la UNESCO y UNICEF, 2015.
Informe
producido por el Instituto de Estadística de la UNESCO y UNICEF,
explora por qué los progresos mundiales se han estancado desde
principios de la década de 2000, cuando millones de niñas y niños
llenaron las aulas de todo el mundo, y ofrece los datos y el análisis
necesarios para avanzar y llegar a cada uno de niños y niñas excluidos
de la educación. El informe proporciona una evaluación de por qué
algunos niños y niñas nunca llegan a un aula escolar; por qué niños y
niñas empiezan a estudiar mucho más tarde que otros; y por qué hay
algunos que tienen más probabilidades que otros de abandonar los
estudios antes de completar su educación. Nos recuerda, si es que
necesitamos que nos lo recuerden, la necesidad crítica de obtener
buenos datos que sirvan de base a las políticas educativas destinadas
a reducir los obstáculos que siguen interponiéndose entre niñas y
niños y su derecho fundamental a la educación.
Bajar
publicación |
<<arriba |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Favorece el desarrollo emocional de niñas, niños y adolescentes
Promueven que padres se involucren más en formación de hijas e hijos
|
Imagen: MIMP |
Uno de los desafíos para lograr una sociedad más equitativa pasa por
promover la corresponsabilidad en las tareas del hogar entre padres y
madres, por este motivo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), organizó el evento “Paternidades: prácticas y
desafíos actuales” dirigido a diversas instituciones públicas y
privadas.
La directora general de Familia y Comunidad del MIMP, Teresa
Hernández, señaló que es preciso impulsar el cuidado hacia hijas e
hijos no sólo por las mujeres sino también por los padres,
requiriéndose la intervención articulada del Estado y la sociedad en
su conjunto, a fin de promover la paternidad activa de los varones.
De acuerdo a recientes investigaciones, se ha demostrado el impacto
del involucramiento de los varones en la formación de los hijos e
hijas. Así, cuando los padres tienen una mayor presencia, hijas e
hijos se desarrollan mejor en diversas áreas tales como su salud
física y mental, motivación al estudio, rendimiento académico y
desarrollo cognitivo, habilidades sociales, presentan una mayor
autoestima, menos problemas de conducta y mayor tolerancia al estrés.
Asimismo, los y las adolescentes que contaron con un padre involucrado
durante su infancia, presentan una mejor salud mental, menos abuso de
drogas, menos riesgos de salud sexual y reproductiva, además de tener
una mejor relación con sus padres.
(MIMP)
Más
información |
<<arriba |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
Alerta la Unesco
Se necesitan 2.300 millones de dólares para escolarizar a niñas y
niños de países en guerra
|
Foto:
UNESCO |
Cerca de 34 millones de niños y adolescentes de países afectados por
conflictos no van a la escuela, según un nuevo documento publicado por
el Informe Mundial de Seguimiento de la Educación para Todos en el
Mundo de la UNESCO. Además, los más vulnerables son los más afectados:
niñas y niños más pobres tienen la mitad de posibilidades de ir a la
escuela que sus iguales en países en paz.
El documento muestra además que se necesitarían 2.300 millones de
dólares para que todos ellos acudieran a la escuela, es decir, diez
veces más de lo que la ayuda humanitaria dedica actualmente a la
educación.
La última edición del Informe sobre la EPT mostró que sólo un tercio
de los países han alcanzado los objetivos mundiales de educación que
se fijaron en 2000, e identificaba los conflictos como uno de los
mayores obstáculos para lograr resultados mejores. El documento
muestra la amplitud del desafío que plantean los conflictos: el riesgo
de que niñas y niños de países afectados por conflictos no vayan a la
escuela es dos veces mayor que el de los niños de otros países. Y
entre los adolescentes ese riesgo supera el 65%.
En cuanto a las alumnas, el riesgo de que las adolescentes de países
en guerra no acudan a la escuela secundaria es 90% superior al que
corren las niñas de otras regiones.
Uno de los principales motivos del lugar que ocupa la educación en
situaciones de conflicto es la falta de financiación. En 2014, sólo 2%
de la ayuda humanitaria se destinó a la educación. El documento
publicado por la UNESCO afirma que incluso el objetivo de dedicarle un
4%, defendido desde 2011, es insuficiente. Si este objetivo se hubiera
alcanzado en 2013, 15,5 millones de niños y adolescentes habrían
quedado fuera del alcance de cualquier tipo de ayuda humanitaria para
su educación.
(UNESCO)
Más
información |
<<arriba |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<arriba |
Biblioteca Digital TAREA
Fortaleciendo
Nuestra Identidad. Aportes para conocer la historia del distrito de
Independencia (Anita Mauricio, Felix Ataucure, Gladys Arizaga, Julio
Almonte, Natalia Acuña, TAREA, Lima, 2010)
Publicación que es producto de una investigación bibliográfica
realizada por un colectivo de maestros agrupados en el Círculo de
Interaprendizaje Docente “Identidad y Cultura”. Además de ofrecer
información interdisciplinar sobre Lima Norte y en especial sobre el
distrito de Independencia, el mensaje del texto, es que los maestros
de hoy, como los de ayer, están dispuestos a trabajar por el derecho a
una educación con equidad y calidad para todos; una educación que
asume la diversidad cultural como fuente de riqueza, fortalece las
identidades individuales y colectivas, y contribuye a gestar un
proyecto de desarrollo humano local y nacional que incluya a todos,
sin ningún tipo de discriminación o exclusión.
Bajar publicación
|
|
Para recordar
Julio
|
|
<<arriba |
|
|
|
|
|