Es momento de actuar: Del costo de la inacción a la educación como inversión estratégica para el futuro

Algunas reflexiones en torno al estudio El Precio de la Inacción: El costo global privado, fiscal y social de que los niños, niñas y jóvenes no aprendan

 

La UNESCO, en colaboración con la OCDE y la Secretaría del Commonwealth ha publicado el estudio El precio de la inacción: Los costos privados, fiscales y sociales globales de que niños y jóvenes no aprendan[1]. Este estudio pionero, que abarca datos de 159 países para las brechas en el acceso, la permanencia y la calidad de los aprendizajes, y de 216 países para los costos relacionados con el abandono escolar temprano, se distingue por su innovadora metodología, que le atribuye valores monetarios y no monetarios a las pérdidas económicas, fiscales y sociales derivadas de las brechas en el acceso, la permanencia y la calidad de los aprendizajes.

En palabras sencillas, el estudio mide el impacto social y económico de que niños y jóvenes no asistan a la escuela, la abandonen tempranamente o no adquieran habilidades básicas, como la alfabetización y la aritmética. La evidencia es alarmante: para el año 2030, los costos sociales podrían ascender a 6 billones de dólares por el abandono escolar temprano y 10 billones por la falta de competencias básicas.

Además de estas cifras globales, el estudio presenta 20 perfiles de país[2], entre ellos el de Perú, evidenciando el impacto de la inacción en el ámbito educativo. Para 2030 si no se modifica la situación actual, el costo del abandono escolar en el país ascendería a 15,200 millones de dólares, equivalente al 6 % del PBI. Si los jóvenes no alcanzan las competencias básicas de aprendizaje, el costo alcanzaría un 22 % del PBI. Las consecuencias no son solo económicas. Si no se cierran las brechas en el acceso y la calidad de los aprendizajes, según el mencionado estudio, el país podría enfrentar un aumento del 84 % en embarazos precoces, un 63% en homicidios y un 43 % en la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan.

En contraposición, que todos los niños y adolescentes culminen su educación básica significaría un incremento del 6 % en el PBI nacional y, si todos lograran aprendizajes básicos el incremento del PBI sería del 22 % del PBI. Así, esta valorización del impacto de la inacción en términos económicos demuestra que la educación no solo transforma las trayectorias individuales de las personas, sino que es clave para el desarrollo económico y social del país.

A partir del contraste entre los costos de la inacción y los beneficios de una acción decidida y continua hasta el año 2030 el estudio se constituye en un llamado a la acción para actores clave en sectores como educación, trabajo y economía, incluyendo autoridades en todos los niveles de gobierno, responsables de políticas públicas, formuladores de presupuesto, el sector privado y la sociedad civil.

En este contexto, en febrero de 2025, la oficina de UNESCO en el Perú, con el apoyo de la Fundación Porticus organizó en Lima tres mesas técnicas de diálogo para analizar los hallazgos del estudio con un enfoque específico en el Perú. Las mesas reunieron a actores clave de la cooperación internacional, el sector privado, la sociedad civil, la academia y el sector público.

Los participantes valoraron la evidencia ofrecida en el estudio sobre los retornos significativos de una inversión en educación en términos de productividad, desarrollo económico y cohesión social cuando esta se orienta a dos metas claras: universalizar la educación básica y garantizar aprendizajes fundamentales.

En las mesas técnicas se señaló también que en el Perú contamos con la posibilidad de realizar un seguimiento nominal a niños y adolescentes: sabemos quiénes y dónde están los estudiantes que abandonan la escuela y aquellos que no alcanzan aprendizajes básicos. Esta información permite transformar el desafío en una oportunidad al permitir diseñar estrategias más efectivas y focalizadas parar reducir las brechas identificadas en el estudio.

Como se evidenció en los intercambios de las mesas técnicas, este reto exige un enfoque integral y el compromiso de todos los actores involucrados. No dejar a nadie atrás implica enfrentar la inequidad y cerrar las brechas de acceso y aprendizaje con estrategias innovadoras que rompan inercias. Las recomendaciones del estudio proporcionan un marco de acción con medidas concretas para avanzar en esta dirección las que pueden encontrarse en la versión completa del documento: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391668.locale=en.

Invertir en educación no es solo una necesidad, sino una estrategia clave para el desarrollo sostenible. Contamos con la evidencia, los actores y las herramientas ¿cómo aprovecharemos esta oportunidad?

Es momento de actuar. Hagámoslo posible.

Escriben:

 

Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO para el Perú

 

Matthias Eck, Especialista de Programa Educación, Paris/autor del estudio.

tareainforma 271


[1] UNESCO, OECD, Secretaría de la Commonwealth (2024). El Precio de la Inacción: El costo global privado, fiscal y social de que los niños, niñas y jóvenes no aprendan https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391668.locale=en
[2] UNESCO, OECD, Secretaría de la Commonwealth (2024 Perfiles Nacionales: El precio de la inacción: El costo global privado, fiscal y social de que los niños, niñas y jóvenes no aprendan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389855_spa