35 años trabajando por la educación  
Boletín Mensual Lima,  30 de octubre de 2009 Año 8, Nº 87  

Voz pública

PNAIA
¿se está cumpliendo?

Construyendo
 El Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar
 Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital TAREA
 
Para Debatir

Un Colegio Mayor en cada escuela del Perú

      Foto: MINEDU

Hay propuestas que resultan silenciosas declaraciones de renuncia e invitaciones a la resignación. Tal ha venido siendo el caso del Plan Piloto de Municipalización, donde el Estado y el gobierno renuncian a su responsabilidad de construir un adecuado sistema de gestión intermedia pasándole su trabajo a las municipalidades, haciendo oídos sordos de las reiteradas invocaciones a la reflexión y al replanteamiento. Esperan, quienes gobiernan, que nos resignemos.

Tal es también el caso de la reciente propuesta del Colegio Mayor Presidente del Perú. Se trata simplemente de un colegio más de secundaria, a juzgar por el derrotero pedagógico de la actual gestión, sin ninguna otra novedad que constituirse en un internado en los ambientes del Centro Vacacional Huampaní. Suponemos que el presupuesto considerará remozar este centro para dar cabida a los futuros estudiantes.

El procedimiento para poner en marcha este proyecto sigue un libreto conocido: anuncio presidencial, improvisación de la norma refrendada por el ministro, donde se adelantan ideas muy generales y se filtran nociones educativas conservadoras y centralistas. Se señala un plazo para el funcionamiento, lo que significa que una o más personas van recibir el encargo apresurado de interpretar y reescribir esta suerte de sueño de colegio piloto propio que nuestras autoridades nos presentan.

La norma, como es natural, dice basarse en las sagradas palabras del correspondiente artículo de la Constitución Política de Perú, dando la impresión que esta medida guarda una relación de necesidad con la Constitución. Por supuesto, sabemos los ciudadanos, que esto no es así, las leyes son deliberativas siempre. Luego dice la norma que se basa en los objetivos de calidad de la Ley 28044, Ley General de Educación. Es lo propio. Pero se olvida decir que esta misma ley señala no solo objetivos de calidad sino de equidad educativa. Como dice el poeta Mario Benedetti, el olvido esta lleno de memoria. Y este olvido en particular, es una invitación a recordar otras medidas de la actual gestión donde la preocupación por la equidad, como es el caso del impacto de la nota 14 en la formación de maestros para las comunidades amazónicas y andinas, brilla por su ausencia.

Pero dice más la norma publicada: que este colegio será un centro de alta calidad que destilará su brillantez a otros centros y por esa suerte de goteo milagroso se generará un “circulo virtuoso” del cual beberán las demás escuelas del Perú. No es un argumento novedoso. Es una versión casi surrealista del centralismo conservador limeño. En plena preocupación por descentralizar el país y descentrar los referentes tradicionales de cultura y progreso de carácter elitista, urbano mesocrático, y abrirnos más bien a un referente de diversidad cultural y de progreso entendido como desarrollo equitativo y con protagonismo ciudadano ¿No debiera más bien plantearse iniciativas en este sentido?

Es más, en la memoria que entrega el MINEDU se menciona como paradigma de este proyecto instituciones como el Convictorio de San Carlos y otros más donde estudiaron personajes como Voltaire. Es decir que el imaginario educativo de este proyecto se inspira en la Ilustración del siglo XVIII y en las instituciones educativas del estado colonial. Esto en un debate pedagógico serio, pensando en un país que mira el siglo 21, no sería sostenible. Ciertamente no se dice en el documento oficial y podría ser la iniciativa de algún funcionario entusiasta.

Pero nuevamente, puesto que las palabras dicen sentidos ¿Cómo no encontrar aquí una impronta conservadora y frívola que desatiende los problemas de la equidad educativa?

Otro tema que sugiere la norma, es acerca del régimen laboral de los docentes del mencionado colegio. ¿No serían maestros inscritos en el régimen de una carrera pública magisterial? Es decir, para las escuelas del Perú, para la inmensa mayoría de niños y niñas habrá maestros en un régimen público y para el Colegio Mayor ¿Un régimen especial? ¿Este es el modelo que va generar un círculo virtuoso? ¿Cómo impedir luego que todos y todas las maestras exijan lo mismo?

En vez de pensar “un” colegio mayor, el Estado tiene que asumir, en serio, democráticamente, atendiendo un clamor de justicia educativa, de efectiva gratuidad de la enseñanza y de calidad sin exclusiones, la tarea de hacer realidad el sueño de padres y madres de familia en todo el Perú: buenas escuelas para todos nuestros hijos e hijas. ¿No se lo merecen acaso? 

 
 
 




 

 

Escribe:
 

 

 

Severo Cuba Marmanillo, Coordinador Regional TAREA Lima.

 
   
  Noticias  
 

. Foro Nacional. El desafío es que los estudiantes aprendan: Estándares para una educación de calidad para todos
. V Encuentro Nacional de Regiones. Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad
. Antigua Estación de Desamparados es nuevo centro cultural. La casa de la Literatura Peruana cuenta con tecnología de punta”
. Independencia: Maestros que promueven el cambio y contribuyen al desarrollo educativo

. Kuelap en la escuela II Foro Taller. Los Chachapoyas: constructores de Kuelap y sus aportes a nuestra identidad
. Matrícula femenina en secundaria puede impulsar crecimiento del ingreso anual. Se precisan niñas para crecer

 
   
 

Foro Nacional
El desafío es que los estudiantes aprendan: Estándares para una educación de calidad para todos

El Foro Nacional “El desafío es que los estudiantes aprendan: Estándares para una educación de calidad para todos” organizado por el Ministerio de Educación, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – Ipeba y el Consejo Nacional de Educación organizan se realizará el 4 de noviembre en el Hotel Sol de Oro.

El foro, tiene el propósito de comprometer la participación de la sociedad peruana en el proceso de consulta y debate para contribuir a lograr aprendizajes de calidad y una educación que incorpore estándares nacionales de aprendizaje, que respondan con equidad a la realidad y diversidad del Perú y al Proyecto Educativo Nacional.

Durante el evento se presentarán las experiencias más relevantes de Colombia, Guatemala y Chile, a fin de conocer los procesos requeridos para la construcción de estándares y rescatar las lecciones aprendidas.

El foro será inaugurado por Alan García, presidente de la República y José Antonio Chang, ministro de Educación. Además participarán especialistas, autoridades de los gobiernos regionales, representantes de la sociedad civil y decisores de políticas vinculados con la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) y la mejora de su calidad, así como reconocidos expertos nacionales y latinoamericanos. Más información.

 
   
 

V Encuentro Nacional de Regiones
Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad

Foto: CNE

“Gestión que asegure aprendizajes de calidad con equidad”, es el tema que este año desarrollará el V Encuentro Nacional de Regiones, que organiza el Consejo Nacional de Educación (CNE) en coordinación con el Ministerio de Educación (MED) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y que reunirá el 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Lima a presidentes y gerentes de desarrollo social de gobiernos regionales, alcaldes distritales, directores regionales de Educación de las 26 regiones del país.

El encuentro pondrá énfasis en el debate y reflexión sobre la gestión educativa en relación a temas como la reestructuración de las instancias de gestión -en el marco del proceso de debate y consulta de la Ley de Organización y Funciones del MED, y la matriz de delimitación de competencias y funciones de los distintos niveles de gobierno- y la propuesta del CNE para mejorar la Educación Rural.

El V Encuentro se realizará en el auditorio Carlos Mariotti del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), ubicado en la sede de Pueblo Libre (Av. La Marina cuadra 16 s/n, Lima). Más información

 
   
 

Antigua Estación de Desamparados es nuevo centro cultural
La casa de la Literatura Peruana cuenta con tecnología de punta

Foto: RPP

En la antigua estación de trenes de Desamparados funcionara la Casa de la Literatura Peruana, reconocimiento de la Nación a hombres y mujeres que trabajan con y por la literatura, tendrá un funcionamiento permanente, albergará las obras de reconocidos escritores de todos los siglos como César Vallejo, Clorinda Matto de Turner, José Santos Chocano, José María Eguren, Juan Espinoza Medrano "El Lunarejo", Mario Vargas Llosa, entre otros.

La Casa de la Literatura del Perú cuenta con 13 salas acondicionadas con tecnología de punta, distribuidas de acuerdo a las etapas históricas y conforme a las corrientes y orientaciones literarias de la época (costumbrismo, romanticismo, realismo, modernismo, etc.). Un segundo ambiente, el Circuito de Literatura Viva, está organizado en 10 espacios, que incluye bibliotecas y un café literario donde se puede encontrar las publicaciones periódicas actualizadas. (MINEDU). Más información

 
   
 

Independencia:
Maestros que promueven el cambio y contribuyen al desarrollo educativo

 

Con este lema, se viene organizando el VII Encuentro de Creatividad Docente” 2009 en el distrito de Independencia. Estos encuentros, son el fruto de la iniciativa de los maestros organizados en las Redes de Escuelas, en respuesta a la necesidad de contar con espacios de intercambio y difusión de sus experiencias pedagógicas en la comunidad local.

El 6 de noviembre a nivel distrital se presentarán los proyectores innovadores que fueron seleccionados previamente a nivel de cada institución educativa entre el 15 de setiembre y el 15 de octubre.

Cabe destacar que el propio proceso de organización y la participación en estos encuentros son oportunidades para que los maestros revisen, valoren su propia práctica y aprendan de otras experiencias, mediante procesos de reflexión crítica y autocrítica. Por lo que, se puede decir que constituyen en espacios formativos desde la experiencia.

La etapa distrital consta de dos momentos. El primero consiste en mostrar el material producido por los estudiantes y los docentes en el desarrollo de una experiencia innovadora. El segundo momento consiste en explicitan las ideas, supuestos y aportes teóricos que sustentan la práctica, cosa que muchas veces permanece de manera implícita en toda práctica.

Por tanto, para un maestro, participar en el Encuentro de Creatividad Docente implica reflexión y dedicación, ya que se trata de comunicar el sentido de un proyecto y los resultados de aprendizaje logrados con los estudiantes. Así mismo; una actitud abierta a la crítica, ya que los docentes que sustentan su experiencia recibe comentarios y sugerencias de un jurado especialmente invitado, y de otros colegas.

La organización y desarrollo de esta iniciativa es liderada por la Mesa de Educación y Cultura, en concertación con la UGEL 02 (Directiva Nº 033-2009-DUGEL-02-AGP) y la Municipalidad Distrital (Proyecto Mejoramiento de las capacidades sociales de la Comunidad Educativa del Distrito-2009).

Su continuidad en el tiempo es una expresión de la actitud propositiva y el compromiso de los directivos y los docentes para mejorar la educación de niños y adolescentes del distrito.

 
   
 

Kuelap en la escuela II Foro Taller
Los Chachapoyas: constructores de Kuelap y sus aportes a nuestra identidad

Foto: Blog Perú Antiguo

KUELAP en la escuela II Foro Taller coorganizado por la Derrama Magisterial y la Asociación de Publicaciones Educativas TAREA, que se desarrollará en la ciudad de Chachapoyas del 16 al 20 de noviembre, es parte de un proyecto orientado a vincular el conocimiento de las grandes culturas del Perú originario y sus continuidades con el presente, y en especial, con el magisterio.

Esta iniciativa inédita, pluricultural e inclusiva, académicamente integral y convocante del magisterio en su compromiso con las comunidades regionales en la búsqueda de la construcción del legado nacional, se estructura en dos conferencias, Patrimonio Cultural como continuidad del saber peruano y La Civilización Chachapoyas y su vinculación con la construcción de la identidad cultural; ambas a cargo del arqueólogo Federico Kauffmann Doig.

Asimismo se realizarán dos talleres sobre cómo incorporar los valores y contenidos de la Civilización Chachapoyas y Kuelap en el currículo escolar a cargo de Nora Cepeda y Jorge Chávez de TAREA. Las personas interesadas pueden escribir a: rportocarrero@derrama.org.pe / antuanet@derrama.org.pe Más información

 
   
  Voz pública  
 

¡Ya salió Revista Tarea Nº 72! Descentralizando las funciones del sector educación


Tarea Ayacucho

. Organización va ganando espacios en la Región. AARLE, experiencia de liderazgo estudiantil
.
Respetando las diferencias. Acompañamiento a docentes en las escuelas altoandinas de Ayacucho


Tarea Cusco
. Evaluación educativa desde una perspectiva intercultural


Tarea Lima
. Políticas educativas locales con equidad de género
. Inversión pública y género

 
   
 

¡Ya salió Revista Tarea Nº 72!
Descentralizando las funciones del sector educación

¿Cómo imaginamos la toma de decisiones descentralizadas en un Estado Unitario? ¿Cómo se convierte el Ministerio de Educación (MINEDU) en un ente rector? ¿Qué significa la coordinación y articulación intergubernamental? ¿Quién presta el servicio educativo: el nivel regional o el nivel local? son algunas de las interrogantes que aborda el sociólogo José Luis Gargurevich en la Revista Tarea Nº 72, que en esta oportunidad presenta el especial “Descentralizando las funciones del sector Educación”.

Para Gargurevich fortalecer el proceso de descentralización y modernización del Estado implica poner en marcha un sistema de gestión que garantice y logre resultados de calidad y equidad en el desarrollo educativo y en ese contexto toma particular importancia la elaboración de la Ley de Organización y Funciones (LOF) del MINEDU pues permitirá establecer las competencias a nivel de gobierno central.

En torno a la LOF existen diferentes miradas sobre el sentido de la ley en la reforma del Estado, de ahí que la revista Tarea para promover el debate informado, presenta las reflexiones de destacados profesionales especializados en descentralización educativa: Manuel Iguiñiz, asociado a Tarea; Jorge Yzusqui, del Consejo Nacional de Educación (CNE) y Milciades Ochoa, de la secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por su parte, Hugo Díaz, miembro del CNE analiza la implementación y los desafíos de la Carrera Pública Magisterial (CPM) y enumera las causas que incidieron en los bajos niveles de inscripción de docentes al Programa de Incorporación. Asimismo, sugiere a las autoridades del MINEDU que evalúen la decisión de modificar la jornada laboral establecida de 30horas cronológicas en la ley.

Liliana Miranda, jefa de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del MINEDU, muestra los principales resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008, los mismo que estarían revelando los problemas de equidad que existen en nuestro sistema educativo, en el que los estudiantes de instituciones educativas estatales y rurales, de entornos socioeconómicos desfavorecidos, obtienen las calificaciones más bajas.

Tras analizar estos resultados en “Acciones y medidas a partir de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008 ¿rito o Estrategia”, Liliam Hidalgo, vicepresidenta de Tarea, sugiere a las autoridades del sector cambiar el rumbo de la política educativa y considerar la implementación del Proyecto Educativo Nacional y los proyectos educativos regionales y, a partir de ello, ajustar los planes estratégicos.

En la sección pensamiento pedagógico, el filósofo y educador José A. Vásquez en su artículo “Por una educación políticamente correcta. Consideraciones para hacer realidad la educación intercultural en contextos urbanos”, reflexiona en torno a la educación intercultural como modelo educativo incluyente y promotor de la diversidad que permita a ciudadanas y ciudadanos entenderse, aceptarse sin discriminación.

Las personas interesadas en la revista Tarea pueden suscribirse en el teléfono 4240997 o escribiendo al correo electrónico: jenzian@tarea.org.pe

 
   
  Tarea Ayacucho  
 

Organización va ganando espacios en la Región
AARLE, experiencia de liderazgo estudiantil

Líderes de la AARLE

La Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE), es una organización autónoma que constituye un espacio importante de participación y protagonismo estudiantil en la región Ayacucho. En el año 2001, esta organización estudiantil surge por iniciativa de un grupo de estudiantes integrantes de los Municipios Escolares tanto de Instituciones Educativas públicas y privadas, con la intención de hacer respetar sus derechos como estudiantes y exigir una educación de calidad.

La AARLE, viene formando liderazgos de niños, niñas y adolescentes (NNAs), en un proceso que para ellos ha significado enfrentarse a desafíos, como las, percepciones equivocadas del adolescente, tanto en la familia como en la escuela y comunidad y los prejuicios que hace creer a un sector de la población que la participación en asuntos públicos le compete sólo a los adultos.

Los alcaldes y líderes estudiantiles han participado en espacios públicos como el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Huamanga, en el Concejo de Coordinación Local (CCL) logrando la aprobación del proyecto “Implementación de bibliotecas escolares en las zonas peri urbanas de Ayacucho” para el año 2010. También participan en el Movimiento Ciudadano de derechos Humanos “Para que no se repita”; y han contribuido en la elaboración del Plan de Acción por la Infancia y Adolescencia Regional, Provincial y en el Diseño Curricular Regional, así como en otros espacios.

Para los líderes estudiantiles participar en los asuntos públicos les ayuda a desarrollarse como personas. “Participar en el Presupuesto Participativo y representar a niños, niñas y adolescentes, en el CCL, significa tener capacidad de negociación con autoridades, ejercer un liderazgo democrático”, afirma Florentino Arango Llamocca, presidente del AARLE.

Los líderes estudiantiles organizados desde el AARLE, asumen grandes desafíos, cómo direccionar políticas públicas en beneficio y respeto de sus derechos, relacionarse con autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales y sus pares.

El AARLE, ha fomentado la creación de otras organizaciones de alcaldes y lideres estudiantiles en las diferentes provincias de la región Ayacucho desde una perspectiva intercultural y desde esa perspectiva es que se ha cambiado la sede del Encuentro Regional de Alcaldes Escolares en esta oportunidad, se lleva a cabo en la provincia de Lucanas y se espera que en este VII Encuentro se elabore y presente una agenda regional para la atención de las necesidades de los NNAs.

Este ejemplo de participación ciudadana, a los adultos nos demuestra que deberíamos apostar y fomentar el desarrollo integral de la infancia y adolescencia ayacuchana, porque de éstas depende lograr una sociedad democrática. (Ninoska Romaní, TAREA Ayacucho).

 
   
 

Respetando las diferencias
Acompañamiento a docentes en las escuelas altoandinas de Ayacucho

Foto: Tarea

Para quienes apostamos por una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) el acompañamiento a los docentes en las aulas es de suma importancia, toda vez que la realización de este proceso demanda apropiarse y desarrollar estrategias y metodologías básicas, replantearse cambios profundos en el actuar pedagógico para realizar actividades altamente significativas en un contexto cultural andino con niños y niñas monolingües quechuas.

Desde abril del 2008, Tarea a través de su Programa de Formación Docente, viene trabajando en el acompañamiento a 21 docentes de educación inicial y primaria de ocho instituciones educativas de Vinchos, distrito ubicado a 85 kilómetros, al sur-oeste, de la ciudad de Huamanga, capital de la Región Ayacucho.

Para la gran mayoría de los docentes de Vinchos el acompañamiento no era usual, las visitas que recibían estaban asociadas a la supervisión y vigilancia, que supone la constatación de que las cosas se vienen realizando tal como se ha planificado u ordenado desde las instancias intermedias; la inspección no cumple la función de asistir a los docentes a superar las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizajes.

“Nunca hemos recibido un acompañamiento en el aula, y algunos especialistas de la UGEL, llegan y nos piden la lista de asistencia de los niños y verifican el avance del currículo; y eso si es que llegan; por ejemplo, en este año aún no han venido”, afirma un docente que prefiere no ser identificado.

El acompañamiento a los docentes es un proceso complejo, pues demanda de una planificación altamente significativa, nos exige tomar en cuenta la diversidad de cada uno de los docentes: capacidades, oportunidades y debilidades con la finalidad de superar esquemas preestablecidos que se tiene sobre la supervisión.

Nuestro acompañamiento se basa en una asesoría diferenciada y personalizada, respetando los diferentes niveles de conocimiento que posee cada docente sobre la propuesta y las implicancias de la EIB.

Al mismo tiempo, el acompañamiento está para asistir, apoyar al docente y lograr que los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje mejoren; y para Tarea es importante que el profesor se sienta cómodo en su quehacer pedagógico.

La realización de talleres para ayudar a organizar el proceso de aprendizaje, las visitas a las escuelas para el acompañamiento en aula, la organización de reuniones de trabajo permanente para el diseño y desarrollo de sesiones de aprendizaje y estrategias de articulación de la escuela y la comunidad son algunas de las acciones comprendidas en nuestra intervención.

Visitando las escuelas

Foto: Tarea

Para el que acompaña, así como para el docente de aula, las visitas a las escuelas nos permiten observar las actividades de rutina dentro del aula así como el desarrollo de las clases, ambientación del aula, organización de niños y niñas para el desarrollo de las actividades, horario de uso y enseñanza de lenguas, entre otros. Y fuera del aula, observamos, las actividades de rutina, culturales, juegos durante los recreos, entre otras actividades. Este proceso se realiza con la anuencia de cada docente, en un clima de confianza y horizontalidad.

Después de la observación nos reunimos con la docente o el docente de aula, y juntos reflexionamos sobre los resultados y dificultades en el proceso educativo. Observamos con rigurosidad el aprendizaje de cada niño, identificando sus logros y problemas que les impiden seguir aprendiendo para darles mayor atención.

Una vez identificadas las dificultades tanto de los docentes como de los estudiantes, nos reunimos, de acuerdo al tiempo que el docente dispone, para diseñar y desarrollar sesiones de aprendizaje. Conversamos sobre el sentido práctico y funcional de los documentos que sustentan su práctica docente: unidad de experiencia y plan diario de clases. Una de las dificultades a las que le damos mayor énfasis es la planificación de las sesiones de aprendizaje, así como a las sesiones demostrativas de clase que realizamos en grupo con los docentes de cada grado.

Además planificamos semanalmente tratando de articular el calendario comunal y la pertinencia de los aprendizajes en lengua materna (L1), y segunda lengua (L2). Luego elaboramos materiales de acuerdo con los temas planificados para la semana desde una perspectiva intercultural. Se planifica actividades de acuerdo al calendario comunal a fin aplicar situaciones más retadoras para el niño, por ejemplo: la cosecha, la siembra, el turuwatay, actividad que consiste en amarrar al toro que recién se inicia en el arado, entre otras actividades que se desarrollan en cada comunidad.

Con la finalidad de generar una cultura de auto evaluación, reflexión y análisis, junto con los docentes se han elaborado los indicadores de logro de aprendizaje, instrumentos de evaluación que nos permita medir los procesos de aprendizaje de cada estudiante, cuya herramienta se ha aplicado en dos instituciones y los resultados están en proceso de sistematización.

Después de haber planificado las actividades pedagógicas, visitamos nuevamente las aulas, realizamos sesiones demostrativas de clases y luego nos reunimos para evaluar lo desarrollado e ir incorporando elementos significativos para mejorar la actividad pedagógica.

En las visitas de acompañamiento que hacemos a las diferentes instituciones educativas y con la finalidad de articular la escuela y la comunidad de Vinchos, nos reunimos con padres y madres de familia y los yachaq (sabios del pueblo). En los talleres que hemos realizado se ha elaborado el calendario comunal y un de cronograma de visitas.

Los Yachaq están visitando la escuela para enseñar los conocimientos y prácticas que de generación en generación desarrollan en su comunidad. Su visita ha sido muy valiosa, porque ha servido para planificar diversas actividades de aprendizaje: realizar la biografía del Yachaq, elaboración de la taklla-instrumento de arado, pasos para hacer una casa, el pago a la tierra, trillaje, y para recuperar otras costumbres y prácticas ancestrales. (Alicia Cisneros Quispe, Tarea Ayacucho) Más información

 
   
  Tarea Cusco  
 

Evaluación educativa desde una perspectiva intercultural

      Foto: La República

Desde la perspectiva conceptual la evaluación es un proceso reflexivo, riguroso y sistemático de indagación sobre el contexto o la realidad de los procesos educativos, considera de manera global las situaciones (lo explícito y lo implícito). De ahí que la evaluación, desde una mirada intercultural, se ha convertido en un tema recurrente tanto en los debates didácticos como en los de los distintos actores de la educación.

En nuestra experiencia de formadores nos encontramos con situaciones complejas por las características culturales de cada pueblo; eso en nosotros genera conflictos internos respecto a cómo hacer una evaluación más justa e intercultural, que responda y reconozca las potencialidades de cada sujeto y coadyuve en su formación y no afecte de manera negativa a su autoestima individual y colectiva.

En tal sentido a veces nos encontramos con interrogantes, por ejemplo un profesor en el área de ciencia ambiente evalúa a un niño que tiene como lengua materna el quechua, el cuestionario consta de 5 preguntas y cada pregunta equivale a 4 puntos, un de los ítems dice: “enumera las partes de la planta”. Juan, un niño que en su lengua materna conoce todas las partes de la planta, responde dos en castellano.

¿Qué nota le debería poner en esa respuesta? posiblemente el profesor califique bajo el supuesto que el niño no conoce todas las partes de la planta. Sin embargo, el docente en este ejemplo no estaría calificando los conocimientos del estudiante sino su habilidad para aprender y responder en otro idioma, es decir no es una evaluación de acuerdo al contexto y a la realidad de Juan, como niño rural, quechua hablante.

Realizar una evaluación con una sola mirada nos parece injusto, porque sobrepone como referente una forma de vida sobre otras, desconociendo las otras maneras de enseñar y aprender. Por lo mismo, la forma de evaluar se convierte en instrumento de ciertos paradigmas sociales, que expresan una aspiración ideal de la globalización que busca la uniformización del pensamiento, el desarrollo y la finalidad del sistema educativo.

En una comunidad donde las racionalidades, en comparación a otras, son distintas, las preocupaciones son diferentes, las maneras de concebir el desarrollo son otras y además tiene otro esquema para la construcción de textos narrativos ante esta realidad surgen algunas interrogantes ¿Cómo evaluar adecuadamente para fortalecer a la comunidad? ¿Qué características y qué tipo de sociedad queremos? ¿Cómo practicar la interculturalidad?

En esa perspectiva para hacer una evaluación intercultural, que visualice esas otras formas de ver y convivir, implica desarrollar sistemas de evaluación que respondan y evidencien esas condiciones; por lo tanto, los instrumentos de evaluación tendrían que prever y abordar aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, culturales y psicológicos.

Para construir una cultura evaluativa, la evaluación tendría que convertirse en una práctica cotidiana de docentes y actores de la educación (ida y vuelta) reconociendo las distintas características que reflejan el contexto de las instituciones educativas. Es decir, el propósito de la evaluación no es sancionar ni controlar, tampoco busca mostrar autoridad o poder su intención es mejorar el desarrollo de las capacidades y competencias de los estudiantes.

Nos animamos a proponer una evaluación-acción permanente como forma de indagación auto reflexiva de la práctica pedagógica del docente, para generar nuevas formas de evaluar para la acción educativa sin invalidar los saberes locales y las aspiraciones de los pueblos quechuas: allin yachay, allin munay y el allin ruway, esta expresión quechua al traducirla al español significa: vivir bien o para vivir como runa. (Víctor Laime Mantilla, Tarea Cusco).

 
   
  Tarea Lima  
 

Políticas educativas locales con equidad de género

      Foto: JAVY

En diferentes lugares del Perú se viene haciendo el esfuerzo por concertar políticas educativas regionales y locales, a través de la construcción participativa de Proyectos Educativos y Planes de Igualdad de Oportunidades. La pregunta es cómo estas políticas pueden contribuir efectivamente a un desarrollo con equidad de género.

Un primer punto es recoger las experiencias e iniciativas que se vienen dando desde las mujeres organizadas que reclaman su reconocimiento como sujetos de derechos y como sujetos sociales. Un ejemplo de ello es la Agenda Política de la Mujer de Lima Sur – 10 demandas urgentes –, instrumento que expresa las principales demandas de las mujeres en los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Lurin.

La Agenda Política de la Mujer de Lima Sur, 10 demandas urgentes que tiene como fin promover condiciones de equidad en un modelo de desarrollo de la ciudad, además ha significado una movilización e interlocución de las mujeres entre sí y de ellas con los distintos actores sociales de los diversos distritos.

De otro lado, las políticas públicas no constituyen simples declaraciones de buenas intenciones, sino el desarrollo concreto de programas de acción gubernamental y los esfuerzos compartidos que se desarrollan para su construcción son válidos en la medida que expresen un consenso de ciudadanos y ciudadanas y en la medida en que se llegue efectivamente a ejecutar programas, proyectos y acciones con incidencia en un desarrollo con equidad de género.

Lo anterior, tiene que ver, por un lado, con el otorgamiento del presupuesto que se requiere para el cumplimiento de los planes pues una política pública que no está presupuestada no se puede implementar, también se requiere del fortalecimiento de la base institucional que haga posible su gestión participativa, esto es, con el reconocimiento de colectivos y formas de organización más democráticas y participativas y con la promoción de una cultura de equidad que haga frente a la desigualdad que sigue marcando las relaciones socioculturales de nuestra sociedad.

Gestionar la equidad desde las políticas educativas locales implica desde el inicio de su construcción, reconocer que en el Perú, la pobreza tiene rostro de mujer y que también hay otros sectores rezagados como la primera infancia y la juventud rural y urbano marginal. A nivel nacional el porcentaje de población analfabeta es tres veces mayor en el sector de las mujeres que en el de hombres, en tanto que la tasa de actividad de la población económicamente activa sigue estando compuesta mayormente por hombres en un 71.5%, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Más allá de las cifras, un problema pendiente es la desigualdad en las relaciones de género y el mejoramiento no sólo de las condiciones de vida de las mujeres sino también de su posición en la sociedad -muchas veces subordinada a la de los hombres- y en este aspecto la educación tiene un rol preponderante.

Por ello es necesario hacer frente a la “naturalización de las desigualdades”, que muchas veces opera en la profundidad de las percepciones del común de la gente y en la intersubjetividad social. Los diagnósticos que sirven de base a la propuesta de políticas más pertinentes en cada espacio local y regional deben sacar a relucir cuáles son esas desigualdades sociales y de género no sólo en términos cuantitativos sino cualitativos, esto es visibilizar la real dimensión de nuestras inequidades.

Las nuevas políticas educativas tienen que trabajar para que niños y niñas tengan oportunidades para educarse como sujetos de derechos y deberes y ejerzan su ciudadanía por una sociedad más justa y equitativa.

El gobierno local por ser el espacio más cercano también debería ser el más accesible para la participación de la mujer en la política local, aunque todavía no es tan común encontrar a mujeres en los cargos de mayor decisión de la gestión municipal .Tenemos una mayoría de municipios distritales y provinciales gobernados por hombres y esto es sólo un indicador de la necesidad de ampliar y fortalecer la participación de las mujeres en el espacio público como lo señala en el primer punto la Agenda Política de la Mujer en Lima Sur.

La perspectiva de género es una estrategia política de gestión de un Desarrollo Educativo Local con enfoque de Desarrollo Humano. Supone no sólo concretar nuevos planes de acción sino un cambio sustantivo en procesos más participativos que permitan a hombres y mujeres aportar desde sus demandas y necesidades particulares a la construcción de alternativas y medidas de políticas públicas más eficientes y equitativas. Implica sobre todo desarrollar proyectos, programas y acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, por un orden más democrático con equidad e integración social. (María Ysabel Curay Criollo, Tarea Lima)

 
   
 

Inversión pública y género

 

La institucionalización local de políticas e instancias de género es reciente e incipiente en los países latinoamericanos, representando un proceso estratégico y complejo que supone cambios sostenidos en diversos órdenes y funciones de las estructuras y prácticas del gobierno local. Proceso que implica y compromete a los actores institucionales y políticos (hombres/mujeres), teniendo en cuenta sus diversas características, comportamientos, lógicas e intereses.

El propósito es asegurar los derechos y los intereses de las mujeres (prácticos y estratégicos), en la formulación y ejecución de las políticas, acciones y programas municipales, garantizando que reciban tratamiento equivalente. Como dice Alejandra Massolo, investigadora y consultora internacional en temas de género y gobiernos locales: “se trata de ‘desinstitucionalizar los privilegios masculinos’ y otorgar prioridad a la equidad entre los géneros como un objetivo de los gobiernos nacional, regional y local”.

En el Perú, la promoción de la igualdad de género en las políticas de Estado ha avanzado significativamente. El Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) 2006-2010, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2005-MIMDES; constituye un logro importante en la inclusión de la mujer como protagonista del desarrollo local.

El PIO, cuenta con una comisión multisectorial conformada por doce sectores: MIMDES, PCM, Salud, Educación, Justicia, Trabajo y Promoción del Empleo, Agricultura, Interior, Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones y el INEI. Esta instancia tiene como función hacer el seguimiento del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010.

Actualmente, se cuenta con tres normas que regulan la promoción de Igualdad de Oportunidades entre Hombre y Mujeres: la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley Nº 28983) y el Decreto Supremo No. 027-2007-PCM, y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010. Este hecho ha permitido institucionalizar la igualdad de oportunidades con equidad de género en las políticas públicas, planes nacionales y prácticas del Estado Peruano.

En el marco de este Plan, algunas municipalidades cuentan con oficinas de la mujer, programas sociales para las mujeres, DEMUNAS para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual. Cada vez más los presupuestos participativos en las municipalidades, se diseñan y se construyen con perspectiva de género. Así mismo, en los procesos de planificación se elaboran Planes de Igualdad de Oportunidades a nivel local. Se han formulado políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de los gobiernos locales.

Municipalidades como Ventanilla, Puente Piedra, Comas entre otras, ya cuentan con un Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombre en sus distritos. La municipalidad de Villa El Salvador cuenta con la Ordenanza N° 170 que incorpora en el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad de Villa El Salvador, el Programa de Promoción de la Mujer e Igualdad de Oportunidades y la municipalidad de Lurín cuenta con la Agenda Política de la mujer, cuya finalidad es promover el PIO en el acceso a los derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

El reto en la coyuntura actual, es que todos estos planes y programas que se promueven a nivel nacional, regional o local no se queden en declaraciones de buenas intenciones sino que se implementen debidamente, contando con los presupuestos necesarios, con la participación y transparencia debida.

Sin un respaldo económico apropiado, es poco probable que los compromisos de igualdad de un gobierno se hagan realidad. De allí que los presupuestos sensibles al género se convierten en la mejor expresión de voluntad política de su implementación.

En ese sentido, si partimos de la premisa de que el presupuesto es el instrumento fundamental para llevar a cabo la política pública de un gobierno, un medio para alcanzar el efectivo respeto de los derechos humanos que se reflejan en prioridades y acciones del gobierno; y dentro de este marco los presupuestos sensibles al género, “como un mecanismo para establecer si las responsabilidades del gobierno con respecto a la igualdad de géneros se plasma en sus compromisos presupuestarios.” Veremos que los avances a nivel de Perú son insuficientes, y por lo tanto se sigue postergando la atención del tema género tanto a nivel nacional, regional como local. Sin recursos que no van adecuadamente dirigidos hacia la realización de los retos de igualdad y equidad, así como programas que responden al género, será imposible avanzar concretamente en el fomento de las oportunidades equitativas entre hombre y mujeres.

Según el Informe del PIO 2008 un logro significativo es que los diversos “sectores del Poder Ejecutivo vienen creando mecanismos internos para garantizar la ejecución presupuestal de acciones para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Para lograrlo, los ministerios de Economía y Finanzas y Mujer y Desarrollo Social están elaborando instrumentos que incorporen el enfoque de género en el Presupuesto Público Nacional (Primera Disposición complementaria y transitoria de la Ley Nº 28983).

Un análisis sensible al género busca generar procesos que faciliten una evaluación de los impactos que el presupuesto público tiene en los géneros. Como lo señala el manual “Presupuesto con enfoque de género: herramientas metodológicas”, es un intento por desagregar el presupuesto del gobierno de acuerdo con el impacto que tiene en mujeres y hombres, así como en distintos grupos de mujeres y distintos grupos de hombres.

No obstante, los indicadores sobre asignación de presupuesto sensibles al género demuestran que todavía existe gran reticencia para implementar políticas que contribuyan al logro de equidad entre hombres y mujeres. (Gloria Tuse, Tarea Lima)

 
   
  Eventos  

 

. Montevideo, Uruguay. 6º Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad"
. Symposium Internacional. Computadora contra el estigma de la discapacidad

. Proceso preparatorio. CONFITEA VI

. Curso Taller. Introducción a la práctica de la filosofía con niños y jóvenes
. II Congreso internacional. El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones

. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021


Publicaciones
. De la experiencia escolar a las políticas públicas Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina
. Manual Básico de Dirección Escolar. Dirigir es un arte y una ciencia

. Nº 44 Estandares de Aprendizaje Escolar. Procesos en curso en América Latina

 

   
 

Montevideo, Uruguay
6º Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad"

Se realizará del 5 al 8 de noviembre de 2009 en los salones de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, en Montevideo. Convoca la asociación civil Signo con el apoyo y auspicio de AECID, Oficina Regional de UNESCO, Ministerio de Desarrollo Social, Comisión Nacional para UNESCO, Universidad de la República.
Más información

<<Atrás

Symposium Internacional
Computadora contra el estigma de la discapacidad

Se realizará el 6 y 7 de noviembre del 2009 en la Universidad Católica del Uruguay con el propósito de proporcionar un foro de encuentro y debate de carácter abierto a profesionales, usuarios y familias que desarrollan, trabajan o utilizan la computadora e internet en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Más información

<<Atrás

Proceso preparatorio
CONFITEA VI

La Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), que se realizará en Belém do Pará, Brasil, del 1 al 4 de diciembre de 2009, comprenderá una importante plataforma de actividades de sensibilización y diálogo sobre políticas relacionados con el aprendizaje y la educación no formal de los adultos a escala mundial.
Es en este contexto que se realizará el Foro Internacional de la Sociedad Civil (FISC) del 28 al 30 de noviembre 2009 en Belém do Pará, evento de carácter mundial, que se realizará con el fin de preparar la participación de la sociedad civil en la Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), y articular los diferentes movimientos, redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen actuando en favor del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
La CONFINTEA VI congregará a representantes de los Estados Miembros de la UNESCO, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de cooperación bilaterales y multilaterales, así como a entidades de la sociedad civil, el sector privado y asociaciones de alumnos de todas las regiones del mundo.
Más información

<<Atrás

Curso Taller

Introducción a la práctica de la filosofía con niños y jóvenes
Se realizará del 5 al 7 de enero de 2010. Organiza el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Está destinado al desarrollo profesional y la actualización de docentes que deseen acercar la disciplina filosófica a la escuela.
Más información

<<Atrás

II Congreso internacional

El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones

Organizado por el Instituto Nacional de Formación Docente, la Universidad de Sevilla y la OEI, se desarrollará del 24 al 26 de febrero de 2010 en la Facultad de Derecho (UBA), ciudad de Buenos Aires. Más información

<Atrás

Congreso Iberoamericano de Educación

Metas 2021
Convocan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se realizará del 13 al 15 de setiembre de 2010 en Buenos Aires (Argentina).
Más información

 

 
   
  Publicaciones  
 

De la experiencia escolar a las políticas públicas Proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América Latina.
Nerio Neirotti
El estudio destaca la apuesta al cambio de las prácticas y representaciones de los docentes, y el desafío de imprimir integralidad a las innovaciones, articulando las metodologías con capacitación, producción de materiales, acompañamiento en las tareas y organización de nuevos dispositivos de práctica. Asimismo, revela que la interacción con la comunidad y el desarrollo de alianzas y redes son importantes caminos para reunir recursos, enriquecer el conocimiento, hacer sostenibles los proyectos, incrementar la escala de acción, promover el debate en torno a la equidad educativa e incidir en políticas públicas.. (IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires). Bajar publicación

 
   
 

Manual Básico de Dirección Escolar. Dirigir es un arte y una ciencia
José Manuel Mañú Noain
Dirigir es un arte y una ciencia; tiene mucho de sabiduría prudencial, pero también de conocimientos adquiridos, mediante el estudio y la experiencia reflexiva y aprendiendo junto a directivos valiosos. No existe un único modo de dirigir, pero tampoco sirve cualquier manera de hacerlo. El directivo, sea cual sea el puesto que ocupe, debe sentir la responsabilidad plena de la institución educativa en la que se encuentra, debe encontrar su estilo personal y saber aplicarlo al lugar y puesto que ocupa en cada momento, respetando y adaptándose al estilo del resto del equipo del que forma parte. Un directivo no siempre crecerá en la escala jerárquica, pero siempre debe crecer hacia adentro; dirigir a otros le permitirá ganar en humanidad. (NARCEA).

 

 
   
 

Nº 44 Estandares de Aprendizaje Escolar. Procesos en curso en América Latina.
Guillermo Ferrer

Este documento resume el estudio comparado internacional sobre procesos de elaboración e implementación de estándares de currículo en América Latina, elaborado por Guillermo Ferrer, miembro del Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación (GTEE/PREAL). En él se recoge la experiencia de cinco países –Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Honduras- en este ámbito. (PREAL) Bajar publicación

 
   
  PNAIA ¿se esta cumpliendo?  
 

Se busca un millón de amigos
Los niños y las niñas tienen derecho a crecer sin violencia

El Colectivo Interinstitucional por los Derechos de las Niñas y los Niños en el Perú, conformado por diversas organizaciones nacionales e internacionales, en el marco del 20º Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha lanzado una campaña para recabar firmas para solicitar que en el presupuesto público del 2010 se incluyan programas de atención a la niñez.
La campaña ¡Se busca un millón de amigos! Espera obtener un millón de firmas de peruanas y peruanos que respalden la demanda de recursos necesarios para la atención y protección de la niñez en áreas de educación, salud, protección, con especial énfasis en programas de prevención de la violencia.
El 13 de noviembre entregaran todas las afiliaciones, físicas y virtuales, al Congreso de la República en un acto público
. Más información  Descargar ficha de adhesión

 
   
  Construyendo el Plan nacional de EPT  
 

La diversidad cultural es un factor esencial de la Educación para Todos

Un nuevo informe mundial de la UNESCO pone de relieve la importancia fundamental de fortalecer los lazos entre la educación y la diversidad cultural.
Aprovechando la labor de expertos, pensadores, profesionales y encargados de adoptar decisiones, el UNESCO World Report Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue [Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural: informe mundial de la UNESCO] hace hincapié en la importancia de integrar en los métodos pedagógicos las múltiples necesidades de los estudiantes.
En la sección que el informe dedica a la educación se admite que un enfoque "de talla única" para la enseñanza no satisface las necesidades de los alumnos y puede generar enormes brechas entre lo que estos aprenden y la vida que llevan. La función de la educación no consiste únicamente en impartir conocimientos, sino también en transmitir valores basados en factores sociales y culturales.
(UNESCO).
Más información

 
   
 

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

 

 

Defensoría del Pueblo solicita al Estado atender con urgencia
La obligación de reparar a las víctimas es impostergable

Mediante diversos oficios, dirigidos a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Defensoría del Pueblo dio a conocer su particular preocupación por las dificultades económicas que enfrenta el Consejo de Reparaciones, encargado del Registro Único de Víctimas (RUV), y solicitó que se adopten las medidas necesarias para garantizar la continuidad de las obligaciones del Estado.
En el oficio dirigido al MEF se solicita que otorgue una ampliación de recursos para el Consejo de Reparaciones, a fin de garantizar el desarrollo de las funciones para el cual fue creado. Por otra parte, a la PCM se solicita –sin perjuicio de la respuesta del MEF– que evalúe una nueva priorización de fondos en su pliego presupuestal para atender, de manera urgente, la demanda del Consejo de Reparaciones.
La Defensoría del Pueblo reafirma que la reparación comporta un valor excepcional en la vigencia de los derechos humanos y constituye una obligación impostergable para el Estado peruano.
Más información

 

   
 

Para recordar
Noviembre

 
 

02 Muere Abraham Valdelomar
Semana Forestal
04 Revolución de Túpac Amaru
06 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados
2ª semana Semana de la Vida Animal
09 Cae el Muro de Berlín
10 Día de la Biblioteca Escolar
11 Día Internacional de la Ciencia y la Paz
12 Día de la Pediatría Peruana
13 Muere José Santos Chocano
16 Día Internacional parala Tolerancia 
20 Día Universal de los Niños y las Niñas
20 Día de la Declaración de los Derechos del Niño
21 Día Mundial de la Televisión
25 Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
27 Batalla de Tarapacá
27 Día del Mariscal Andrés Avelino Cáceres

 
   
 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2009 Tarea