35 años trabajando por la educación  
Boletín Mensual Lima,  31 de agosto del 2009 Año 8, Nº 85  

Voz pública

PNAIA
¿se está cumpliendo?

Construyendo
 El Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar
 Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital TAREA
 
Para Debatir

Nota 14
No es razonable ni proporcional para estudiantes indígenas

      Foto: Formabiap

De un total de 477 postulantes inscritos, sólo 4 jóvenes lograron ingresar a la carrera de educación primaria bilingüe intercultural. Fueron únicamente 3 puneños, 1 puneña y 1 ayacuchano quienes consiguieron pasar la valla de la nota 14 establecida por el D.S. Nº 006-2007-ED. Además, ninguna de las 70 personas que postularon a Educación Inicial EBI, logró ingresar.

En los últimos tres años, el ingreso a la carrera de Educación Bilingüe Intercultural EBI, en los Institutos Superiores Pedagógicos ISP públicos y privados del país, bordeó el 1%, debido al requisito que exige obtener la nota 14 como mínimo. Así, durante los años 2007 y 2008, sólo ingresaron 12 postulantes de 1317 (R.D. Nº 0827-2008-ED, 09.12.08).

Estos resultados reflejan el fracaso escolar de los jóvenes que provienen de comunidades andinas y amazónicas debido a las falencias del sistema educativo. Cabe recordar que los resultados censales del año 2007 revelan que la población indígena presenta las mayores tasas de analfabetismo y menor acceso a las oportunidades educativas en general. Una causa de ello es la evidente falta de docentes bilingües interculturales para atender la demanda educativa de las poblaciones indígenas.

La Defensoría del Pueblo ha podido constatar que se contratan como maestros -en zonas indígenas- a personas de las comunidades con sólo quinto grado de secundaria, e incluso con secundaria incompleta. En otros casos, se acaba contratando a maestros titulados pero hispanohablantes o pertenecientes a otras etnias. En efecto, de acuerdo al II Censo de comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007, el 33% de docentes son hispanohablantes, y el 26% son indígenas que hablan una lengua distinta de la zona. En total son 59% docentes que laboran en instituciones educativas de comunidades nativas que no están ofreciendo un servicio educativo en la lengua y cultura de niños y niñas indígenas. Esta realidad es contraria al marco jurídico nacional e internacional, como el Convenio N° 169 de la OIT, que protegen el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas

Aplicar el requisito de la nota 14 a los estudiantes indígenas no resulta razonable ni proporcional ya que el Estado no ha cumplido con otorgarles un servicio educativo accesible, disponible, pertinente y, por ende, de calidad. En virtud a estas consideraciones la Defensoría del Pueblo ha enviado al Ministerio de Educación los Oficios N° 099-2009-DP/AMASPPI y N° 022-2009-DP/AMASPPI-PPI, recomendando la adopción de medidas afirmativas para que más jóvenes puedan acceder a las carreras de educación intercultural bilingüe inicial y primaria. Sólo así podrá garantizarse que niños y niñas indígenas sean educados por docentes interculturales bilingües con una sólida formación profesional.

Es preciso recordar que la Constitución Política establece que el Estado debe fomentar la educación bilingüe intercultural, a fin preservar las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país, y promover la integración nacional. Sin embargo, debido las deficiencias en la implementación de las políticas públicas bilingües interculturales en nuestro país, existen 62 lenguas indígenas en peligro de extinción, según UNESCO, lo que contrasta con otros países desarrollados que se esfuerzan por defender sus identidades locales y mantener sus lenguas.

 
 
 




 

 

Escribe:
 

 

 

 

Diana Cordano Gallegos, Comisionada del Programa de Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo.

 
   
  Noticias  
  . I Encuentro Nacional por una Pedagogía Intercultural desde los Pueblos. “Diversidad cultural, Proyectos de Vida y Formación Docente”
. Construyendo la comunidad de aprendizaje. I Encuentro inter distrital de líderes socioeducativos
. ¿Es posible educar sin transparencia y verdad?
. Seminario Taller: Hacia la construcción del Currículo Regional para Ayacucho

. Por su labor alfabetizadora y educativa. Premian a Alfalit Perú
. Argentina. La crisis de la enseñanza media
. Adiós a Pablo Latapí Sarre. Lamentan partida de pionero de la investigación educativa
 
   
 

I Encuentro Nacional por una Pedagogía Intercultural desde los Pueblos
“Diversidad cultural, Proyectos de Vida y Formación Docente”

La Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural ANAMEBI Perú, esta organizando el "I Encuentro Nacional por una Pedagogía Intercultural desde los Pueblos", para contribuir a la construcción de una propuesta de lineamientos educativos orientadores de formación docente articulada a la diversidad cultural y a los proyectos de vida de los pueblos indígenas originarios andinos – amazónicos y afrodescendeientes.

El encuentro que tendrá como el tema central la "Diversidad Cultural, Proyectos de Vida y Formación Docente" se realizará del 29 al 31 de octubre del 2009 en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Más información

 
   
 

Construyendo la comunidad de aprendizaje
I Encuentro inter distrital de líderes socioeducativos

Vladimir Unapillco

Velia Esquivel

Isabel Inca

Ivonne Quezada

David Sánchez

Más de un centenar de líderes y dirigentes de Comas, Independencia, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurin reflexionaron sobre los aprendizajes obtenidos en el primer módulo “Construyendo la comunidad de aprendizaje”; en el marco del Programa de Formación en gestión de políticas educativas locales, promovido por Tarea en convenio con las municipalidades distritales.

Fue durante el I Encuentro Inter distrital, actividad que además les permitió analizar y extraer aprendizajes de experiencias de gestión concertada de políticas educativas locales y reflexionar sobre las perspectivas de la ciudad de Lima como proceso social, cultural y político.

Para Vladimir Unapillco Champi, del Foro Social de Villa El Salvador el encuentro le permitió reforzar lo “he venido aprendiendo en el primer modulo, el tema de identidad, sentirme actor involucrado en educación. Estas iniciativas deben ser reforzadas a nivel político”.

Velia Esquivel Zarate, presidenta del Frente Defensa de la Libertad y la Unidad de Comas (FREDELACOM), señaló que en la jornada “hemos encontrado una interrelación en los diferentes distritos y cómo nosotros, desde los diferentes ángulos de la sociedad civil, debemos enfocar el tema de la educación para avanzar y desarrollar una sociedad educadora”.

Por su parte, Isabel Inca Palomino, asociación de lideresas de Independencia, destacó que el encuentro le permitió alternar con otros líderes y descubrir que en otros distritos se vienen haciendo acciones similares al que se está impulsando en su comunidad “y que esto va a contribuir a articularnos para lograr una propuesta común, como es la política pública educativa. Es un buen inicio”, afirmó.

“Me voy muy impactada en especial con la presentación del alcalde de Santo Domingo de Morropón, Piura, porque esa es la realidad que no solamente se da en un pueblito lejos de Lima, sino también aquí en Lima. El programa que esta dando Tarea prácticamente está conceptuando lo que nosotros como dirigentes hemos hecho”, comentó Ivonne Quezada Lizarzaburu, coordinadora de la Mesa de Concertación de la zona A del distrito de Lurin.

Finalmente, David Sánchez Arana, integrante del foro ciudadano de Villa María, al ser consultado dijo “ha sido un día muy importante porque nos hemos involucrado en un tema crucial para la ciudadanía, la educación, tema que lo hemos estado viendo con detenimiento a partir del programa de capacitación”.

Asimismo resaltó la posibilidad de alternar con dirigentes de otros distritos “porque si bien es cierto somos parte de la gran Lima, cada distrito ve de manera distinta la ciudadanía y en el caso concreto de la educación algunos han avanzado más que otros eso me parece muy bueno”.

El Programa de Gestión de Políticas Educativas Locales de Tarea se propone fortalecer las capacidades de los actores locales, gobierno local y ciudadanía organizada para elaborar e impulsar concertadamente políticas para el desarrollo educativo local de cinco distritos: Comas, Independencia, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurin.

 
   
 

¿Es posible educar sin transparencia y verdad?

Mediante un pronunciamiento público un grupo de especialistas y miembros de la sociedad civil expresó su desconfianza en torno a las cifras de alfabetizados que vienen difundiendo y que acentúa la falta de credibilidad del gobierno del Presidente García.

“El tema de la verdad y la mentira como opción de un gobierno se repite a lo largo de la historia nuestra. El uso del poder oficial para difundir supuestos logros e impactos ha sido frecuente. Más, ¿cuánto tiempo se puede mentir sin ser descubierto?”, señala el pronunciamiento.

Indica también que en el discurso del 28 de julio, Alan García confirmó que la educación no es tema prioritario para su gobierno, pues resumió los logros educativos en: avances evaluativos en la Carrera Pública Magisterial; recursos entregados a los directores de las instituciones educativas para el arreglo de aulas, servicios y mobiliarios; la capacitación docente y los espectaculares resultados en alfabetización. Ver Pronunciamiento

 
   
 

Seminario Taller:
Hacia la construcción del Currículo Regional para Ayacucho

Ricardo Arone Huamaní, Director de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA)

La construcción de la hoja de ruta del Diseño Curricular Regional (DCR) de Ayacucho, la conformación del equipo técnico, el levantamiento del diagnóstico pedagógico de la problemática y potencialidades de la región, son algunos de los compromisos a los que arribaron en el seminario taller “Hacia la construcción del Currículo Regional para Ayacucho”.

El seminario, organizado por el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación, con el apoyo de la Red por la Calidad Educativa de Ayacucho, se realizó el 6 y 7 de agosto y se desarrolló en el marco del Proyecto Educativo Regional de Ayacucho, con el objetivo de debatir enfoques, acciones, políticas y proponer una ruta de trabajo para la construcción participativa del currículo regional.

En esta apuesta se planteó fases como la planificación y sensibilización, análisis de teorías y enfoques que orientará el currículo regional, la elaboración de carteles de competencias y capacidades por líneas y grados que deberá incorporarse en el DCR; y finalmente validar y aprobar el documento.

En esta actividad, se consolidó, además, el Equipo Impulsor que está integrado por el Gobierno Regional de Ayacucho, la Dirección Regional de Educación, Red por la Calidad Educativa de Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, universidades privadas, institutos superiores pedagógicos y tecnológicos, representantes de las 11 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) provinciales, Sindicato Únitario de Trabajadores en la Educación (SUTEP), Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, Federación Departamental de Clubes de Madres, entre otras instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.

¿Por qué un Currículo Regional para Ayacucho?

Isabel Barboza Serina, Presidenta de la Organización Ashaninka del Río Apurímac (OARA)

Esta fue una de las interrogantes que motivó la reflexión y diálogo del taller, donde representantes de las once provincias, entre docentes, especialistas y líderes comunales, coincidieron en la construcción del DCR porque la región tiene su propia cultura, sus propias vivencias, sus particularidades y permitirá desterrar toda forma de discriminación cultural y lingüística.

Un currículo regional articulado a las políticas locales, regionales y nacionales garantizará una educación de calidad y deberá responder a la diversidad regional en diálogo con el Diseño Curricular Nacional. Asimismo, debe fortalecer la cultura de paz, con enfoque intercultural, basado en derechos, para promover el allin kawsay (el buen vivir).

En el marco del proceso de descentralización que vive el país desde el año 2003 diversas regiones entre ellas Piura, Ayacucho, Cusco y Puno, han generado procesos de movilización social para la construcción de sus Proyectos Educativos Regionales y Locales.

Este proceso, ha sido calificado, como un proceso participativo respetuoso y libre, desde una línea de esperanza que debe continuar, en la medida en que el diálogo siga siendo flexible, abierto e incorpore a todas las bases que están comprometidas con la propuesta educativa y que empate con una propuesta de desarrollo, en el que la región se fortalezca, y desde ese fortalecimiento se aporte al desarrollo nacional.

El seminario taller contó con la participación de representantes de las 11 provincias de Ayacucho, comunidades nativas, madres y padres de familia, autoridades educativas, profesionales y especialistas. Entre los panelistas invitados al seminario taller estuvo Luisa Pinto Cueto, presidenta de Foro Educativo, el antropólogo Rodrigo Montoya, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otros.

 
   
 

Por su labor alfabetizadora y educativa
Premian a Alfalit Perú

Reconocen con el Premio a la Alfabetización Iberoamericana a Alfalit Perú por su trabajo educativo con mujeres y jóvenes de Carabayllo, distrito ubicado en la zona norte de Lima.

La experiencia presentada por Alfalit Perú fue Proyecto de autonomía de la mujer a través de la educación y el trabajo, que viene ejecutando desde el año 2006, con población mayoritariamente inmigrantes de la sierra y selva peruana que se encuentra en condición de analfabetismo absoluto o funcional.

El proyecto contempla la alfabetización como camino para la dar protagonismo a la mujer y promover su inclusión ciudadana. Para ello fortalece las capacidades y actitudes de las personas y vincula la enseñanza de la escritura, lectura y cálculo con la ampliación o mejora de capacidades para acceder al trabajo y la generación de ingresos.

Este premio que otorga la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), es parte del Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación de Personas Jóvenes Adultas (PIA), que es uno de los esfuerzos por lograr reducir el analfabetismo en nuestro continente antes del 2015, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Más información

 
   
 

Argentina
La crisis de la enseñanza media

En Argentina alrededor de 400 mil adolescentes han desertado de la escuela y existe el riesgo de que muchos otros sigan el mismo camino, esta realidad ha llevado que el ministro de Educación exprese su interés en priorizar la escuela media como preocupación central de su gestión.

Un dato adicional es la existencia de 270 mil alumnos repetidores, algo más del 10 por ciento de la matrícula, que así se ubican en la antesala de la deserción. Por otra parte, las evaluaciones periódicas han evidenciado un descenso de calidad en los aprendizajes.

Se justifica entonces afirmar que la enseñanza media no responde a las expectativas y se encuentra desde hace décadas en un proceso decadente. En consecuencia, hacen falta cambios no sólo parciales, sino de fondo. (La Nación). Más información

 
   
 

Adiós a Pablo Latapí Sarre
Lamentan partida de pionero de la investigación educativa

      Foto: El Universal de México

En la Ciudad de México, el 4 de agosto, a los 82 años de edad, víctima de un cáncer que desde hace tiempo lo mantenía postrado en cama, falleció Pablo Latapí Sarre, maestro, investigador y formador de investigadores, fundador de varias instituciones, escritor infatigable, crítico independiente de la política educativa mexicana.

Nació en la Ciudad de México en el año de 1927, y durante su larga carrera en el área de la educación, Latapí se desempeñó como investigador, formador de investigadores, diplomático, periodista e impulsor de publicaciones especializadas en el tema.

Pablo Latapí quien recibió su formación académica en la Casa de Estudios Jesuíticos, donde concluyó una maestría en filosofía y se especializó en ciencias de la educación, por la Universidad de Hamburgo, Alemania, fue impulsor, voz crítica y referencia obligada en el desarrollo y calidad de la educación en México, durante más de 30 años.

Más información: http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/latapi.htm 
http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_117/dialogo1/index.aspx?culture=es&navid=201 
http://www.observatorio.org/colaboraciones/OceEntrevistaLatapi.html

 
   
  Voz pública  
 

Tarea Ayacucho

. El ejercicio ciudadano con perspectiva intercultural en los adolescentes y jóvenes


Tarea Cusco
. Maestros de “Chiqaq Ñan”. Participarán en el presupuesto participativo 2010 en la provincia de Canchi

Tarea Lima
. Programa de políticas educativas locales: Apostando por una ciudad que eduque para la ciudadanía intercultural y la equidad de género
. Concertando acciones locales: Políticas a favor de niños, niñas y adolescentes que trabajan

 
   
  Tarea Ayacucho  
 

El ejercicio ciudadano con perspectiva intercultural en los adolescentes y jóvenes

      Foto: TAREA

En nuestro país las y los adolescentes y jóvenes constituyen un sector de la población que precisa de diversos enfoques para comprender sus vidas, sueños, estilos o formas de convivir, sus producciones, sus ausencias y carencias.

Esta reflexión se ubica en un espacio particular, la escuela, por ser un lugar donde se construye convivencia y conocimientos, y donde convergen una diversidad de orígenes y procedencias culturales, más aún si se trata de escuelas de la sierra del Perú, como es el caso de las escuelas ayacuchanas.

Desde el enfoque de ciudadanía intercultural, la comunidad educativa constituye un espacio en el que los y las estudiantes pueden aprender a reconocerse como sujetos de derechos, si cuentan con normas y un adecuado clima escolar, que fomenten la autonomía, la participación estudiantil en la vida de la institución educativa y haga de los derechos y las responsabilidades una vivencia cotidiana, amplíe la mirada crítica del entorno en que viven, apostando por la igualdad, libertad, justicia, y solidaridad.

El ejercicio de la ciudadanía en cualquier sociedad democrática tiene como eje fundamental la participación de ciudadanas y ciudadanos en la resolución de los problemas que aquejan a su comunidad, no solo los problemas de tipo estructural o económico, si no también los conflictos de tipo social y cultural.

La familia y los adultos en general, cumplimos un rol fundamental en la promoción de esta actitud en nuestros hijos desde sus primeras edades en el lugar de residencia, las asociaciones vecinales y en cualquier instancia de la red social que requiera de nuestra participación y aporte, no podemos eludir este compromiso lo mismo que la comunidad educativa.

      Foto: TAREA

Apostamos por una educación ciudadana intercultural como eje transversal que atraviese los diferentes procesos de los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes. Un ejercicio ciudadano que se expresa en el respeto por el otro, amando la diversidad cultural, esto implicará por ejemplo, el uso de nuestros idiomas (quechua y el asháninka), el respeto por la cosmovisión andina, sus conocimientos, prácticas y costumbres.

Con este modelo educativo contribuimos a la formación de futuros ciudadanos para que actúen asertivamente frente a su entorno local y regional, reconociéndose como sujetos de derecho que valora la cultura del otro.

También es necesario trabajar en los jóvenes la noción de diversidad como valor y no como obstáculo. En una sociedad tan diversa como la peruana, el ejerció ciudadano se traduce tanto en el reconocimiento de los derechos fundamentales del otro, como los derechos culturales y étnicos de los demás.

El cumplimiento de la ley y las obligaciones derivadas de ésta son aspectos vitales para la coexistencia democrática, sin lo cual una sociedad se hace ingobernable, presa de la anarquía, el delito y la violencia. Comprometámonos a asumir desde todos los espacios en los que participamos la ciudadanía intercultural. (Jaime Wuilder Jiménez Castillo, Tarea Ayacucho).

 
   
  Tarea Cusco  
 

Maestros de “Chiqaq Ñan”
Participarán en el presupuesto participativo 2010 en la provincia de Canchi

      Foto: TAREA

El Un grupo de maestros de nivel inicial y primario de la provincia de Canchis, integrantes de la Asociación de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe “Chiqaq Ñan”; con la finalidad de influir en políticas educativas que permitan sensibilizar y comprometer al logro de una educación de calidad para todos están buscando espacios de formación pedagógica a nivel local, provincial y regional conjuntamente con la sociedad civil en Proyectos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de innovación pedagógica.

Los maestros de Chiqaq Ñan se capacitaron en la elaboración de proyectos educativos bajo el enfoque del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con el fin de fortalecer la valoración de la EIB y a partir de dicha experiencia, entendieron que el presupuesto participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión para el desarrollo de la educación de calidad en la provincia de Canchis.

En un taller de capacitación trabajaron en grupos, asesorados por un especialista, y tuvieron la oportunidad de identificar dos problemas: el bajo nivel de educación y despoblamiento de las instituciones educativas del nivel inicial y primario en zonas rurales, y la poca conciencia ambiental de los pobladores; a partir de estos problemas plantearon una matriz de causa y efecto, y elaboraron dos perfiles de proyectos pedagógicos denominados: “Fortalecimiento de capacidades en sujetos de la educación del nivel inicial y primario en la provincia de Canchis”, y “Fortalecimiento de la conciencia ambiental en los pobladores de provincia de Canchis”.

El objetivo de perfil del proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades en sujetos de la educación del nivel inicial y primario en la provincia de Canchis”; es disminuir el despoblamiento de instituciones educativas del nivel inicial y primario en la provincia; con este fin se planteó sensibilizar a padres y madres de familia sobre la importancia de la educación inicial oportuna, para ello se ideó una adecuada programación de escuela de padres y diseñó una campaña de difusión e información dirigida a los medios de comunicación sobre la importancia del nivel inicial y primario.

El logro del proyecto nos permitirá conservar las instalaciones educativas operativas y la presencia de profesores en los niveles de inicial y primaria; que en conjunto contribuirán a disminuir la tasa de analfabetismo de manera sostenible.

El objetivo del segundo perfil del proyecto: “Fortalecimiento de la conciencia ambiental en los pobladores de provincia de Canchis” es mejorar la conciencia ambiental en la población brindando información ambiental capacitando a los docentes de las instituciones educativas para que puedan brindar una adecuada enseñanza y aprendizajes del entorno cercano.

Asimismo busca ayudar a bajar los niveles de contaminación, mejorar la calidad de los servicios ambientales y contribuir a la disminución de enfermedades en la provincia.

Los docentes Chiqaq Ñan participaron en los talleres de presupuesto participativo 2010, en las municipalidades de Sicuani y Marangani, en donde presentaron y negociaron sus dos proyectos que pasaron a la tercera y ultima fase del presupuesto participativo: la evaluación de los proyectos por la comisión de expertos nombrado por el municipio.

El riesgo que se puede correr en esta fase es la descalificación porque estas instituciones no cuentan con especialistas en educación, por otra parte, el desconocimiento de los funcionarios en temas de educación y salud y la priorización a toda obra de hierro y cemento colocaría en desventaja los proyectos. (Eustaquio Castillo Sierra, Tarea Cusco).

 
   
  Tarea Lima  
 

Programa de políticas educativas locales:
Apostando por una ciudad que eduque para la ciudadanía intercultural y la equidad de género

      Foto: TAREA

“Nuestra ciudad de Lima, con sus más de ocho millones de habitantes, es la ciudad más poblada del Perú y la quinta de América Latina. En ella se congregan las diversas culturas que somos como país provocando un sinnúmero de oportunidades, pero a la vez, una serie de situaciones que cuestionan la viabilidad de Lima como ciudad que aliente el desarrollo pleno de sus habitantes.

El programa de políticas educativas a nivel local, que viene implementando Tarea en coordinación con cinco distritos de Lima Metropolitana: Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, en Lima Sur, e Independencia y Comas, en Lima Norte, es una propuesta que pretende aprovechar las oportunidades que ofrece nuestra capital, especialmente la riqueza de procedencias e historias locales de organización y desarrollo de sus habitantes, para el planteamiento de respuestas concretas a la problemática de la calidad y equidad de la educación a nivel local.

En este sentido, el programa es una apuesta por el desarrollo de capacidades de ciudadanos, ciudadanas y funcionarios de los gobiernos locales para constituirse en municipios educadores que promuevan una ciudadanía intercultural y la equidad de género.

Municipios educadores

 

      Foto: Tarea

Plantear una iniciativa orientada a la constitución de municipios educadores nos permite superar la visión tradicional que restringe el aprendizaje y el hecho educativo al ámbito de la escuela. De esta manera, tanto los escenarios comos los actores involucrados en la acción educativa se multiplican, permitiendo que la misma ciudad y sus espacios públicos sean la mejor escuela y, ciudadanos y ciudadanas, los mejores maestros y educandos.

Una concepción de esta naturaleza no contradice la labor central de la escuela en la formación de las personas; más aun, pretende ser un aporte significativo para el logro de una educación formal de calidad con equidad; sin embargo, pone también el acento en la capacidad formadora —o deformadora— de la vida cotidiana en la ciudad, por lo que prevé el planteamiento de situaciones educativas orientadas al fortalecimiento de la convivencia democrática, la defensa de los derechos humanos y la formación en valores.

Un municipio que pretenda ser educador debe desarrollar el arte de devolver la confianza y el reconocimiento entre sus vecinos y de éstos con sus autoridades. Solo de esta manera podrán establecerse las relaciones necesarias entre los habitantes de una ciudad para que no solo transiten por sus calles, sino para que se apropien de ella, la renueven de manera creativa y la adecuen para educar.

La ciudadanía intercultural

Los procesos de globalización y migración, tanto interna como externa, han provocado que nuestras ciudades se constituyan en espacios de encuentro de culturas, de modos diversos de concebir la ciudad, las relaciones entre los que las habitan y la vida misma; pero esta experiencia de la diversidad, en la práctica, no siempre ha sido vivida como riqueza u oportunidad; por el contrario, ha generado relaciones de sometimiento, desigualdad e injusticia entre los colectivos que se conciben como diferentes.

Una concepción de ciudadanía intercultural, sin dejar de lado la comprensión tradicional de ciudadanía —centrada en el individuo y sus derechos particulares—, pretendería poner el acento en la diversidad y la defensa de los derechos colectivos, especialmente de aquellos que sufren la violación de sus derechos fundamentales. De esta manera, además de la sensibilización sobre nuestra diversidad y el respeto que ésta se merece, buscaría plantear de manera crítica, constructiva y democrática, la eliminación de las relaciones de injusticia y sometimiento instaladas en la vida cotidiana de nuestras ciudades.

La tarea no es sencilla pues detrás de toda relación asentada en una lógica de sometimiento existen perjudicados, pero también aquellos que se benefician de esta situación y desean perpetuarla para evitar la perdida de los beneficios que disfrutan. En este sentido, la ciudadanía intercultural, sin perder de vista el espíritu democrático que la anima, debe siempre promover el diálogo como estrategia privilegiada para la eliminación de las desigualdades, pero debe ser lo suficientemente astuta para identificar y cuestionar aquel diálogo que no provoca el cambio de las condiciones (sociales, culturales, políticas, económicas, etc.) de sometimiento de unos sobre otros.

Finalmente, la ciudadanía intercultural plantea además una crítica a los procesos globales o locales que pretenden homogeneizar a la población bajo la perspectiva unidimensional del consumo, por lo que no se conforma con un plan de vida, de ciudad o de país, que convierta a los ciudadanos en meros compradores y, a la ciudad, en un inmenso centro comercial.

La equidad de género

Si buscamos colaborar con el establecimiento de municipios educadores desde un enfoque de ciudadanía intercultural, no podemos dejar de prestar atención a la inequidad de género que existe todavía en nuestro país, provocada, en gran medida, por comprensiones inadecuadas de la feminidad y masculinidad y de los roles que deberían ser asignados a hombres y mujeres en nuestra sociedad.

Si bien las últimas décadas han significado un proceso de ampliación de las oportunidades y reivindicación de los derechos de los colectivos femeninos, aún tenemos situaciones que evidencian la desventaja en la que se encuentran las mujeres en relación a los hombres. De manera particular, debemos prestar atención a la brecha de género existente en el campo de la educación, al tratarse de un derecho que influye directamente en el ejercicio de otros más complejos, como el acceso al trabajo, a la política y, en definitiva, para el ejercicio de una vida ciudadana plena.

Desde el programa consideramos que la educación puede y debe colaborar con la tarea de generar a largo plazo una cultura de equidad entre géneros; pero advertimos además la necesidad de implementar medidas y estrategias de discriminación positiva a favor de la mujer que, desde ya, permitan un acceso real de las mujeres a más y mejores opciones de desarrollo personal y colectivo. (José Nacimento,Tarea Lima)

 
   
 

Concertando acciones locales:
Políticas a favor de niños, niñas y adolescentes que trabajan

      Foto: OIT

En nuestro país, uno de los principales problemas que afecta a la niñez y la adolescencia es el trabajo infantil, es decir las actividades económicas realizadas por niñas, niños y adolescentes que afecten o pongan en riesgo su desarrollo psicológico, físico, moral o social, que se realicen en ambientes peligrosos o que les produzcan efectos negativos inmediatos o futuros en su desarrollo integral. Por ejemplo, trabajos desarrollados en horario nocturno (entre las 7:00 p.m. y 7:00 a.m. del día siguiente), actividades como la venta ambulante, el reciclaje, carga de productos, entre otros.

De acuerdo a las cifras oficiales más recientes, en el Perú se ha multiplicado por cuatro el número de niñas, niños y adolescentes involucrados en actividades laborales entre 1993 y 2001, en términos absolutos. Es decir, que, mientras en 1993 la cantidad no superaba el medio millón, ocho años después(1) trabajaban 2 millones de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años, lo que representaba el 28,6% de la población comprendida en ese rango de edad (INEI, 2004).

El Perú cuenta con un amplio marco normativo referido al trabajo infantil, contenido en Convenios Internacionales, el Código de los Niños y Adolescentes, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 - 2010, incluso desde el año 2005 tenemos el Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil (aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-TR) el cual establece las acciones que los diferentes sectores del Estado y la sociedad para atender la problemática del trabajo infantil y aquellos menores de edad que se encuentran en riesgo de hacerlo.

Sin embargo, aún no existe un compromiso efectivo por parte del Estado para la adecuada implementación y priorización de las políticas para la atención de niñas, niños y adolescentes que trabajan.

El panorama que tenemos en la prevención y erradicación del trabajo infantil, son acciones desarrolladas por organizaciones no gubernamentales que abordan la problemática en coordinación con la ciudadanía, mientras los gobiernos locales, en su mayoría, tienen poco interés por la protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ante el incremento de niñas, niños y adolescentes que trabajan se precisa contar con políticas públicas locales que establezcan y orienten el accionar de los municipios en el desarrollo de acciones y programas, así como en el establecimiento de metas en el corto, mediano y largo plazo, en materia de niñez y adolescencia, en especial para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil.

En este contexto, TAREA Asociación de Publicaciones Educativas, desarrolló en el distrito de Independencia el Proyecto “Prevención y erradicación del trabajo infantil a través del fortalecimiento de políticas y estrategias educativas locales” entre octubre de 2007 y julio de 2009.

El objetivo central de proyecto fue “contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil a través de la elaboración, de manera concertada de políticas locales que promuevan igualdad de oportunidades de niñas, niños y adolescentes”.

Para ello se desarrollaron las siguientes estrategias:

  •  

  • Realización de un diagnóstico sobre trabajo infantil en 15 escuelas públicas del distrito, con los aportes de los miembros de la Mesa de Concertación de Educación y Cultura (MECI) y la Municipalidad de Independencia, a través de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA).

  •  

  • Fortalecimiento de capacidades de actores locales: La MECI participó en el proceso de Presupuesto Participativo 2009 con una iniciativa para la atención de niños, niñas y adolescentes que trabajan; docentes de escuelas públicas realizaron acciones para la prevención del trabajo infantil en sus escuelas. Estos actores aportaron en la definición de propuestas de políticas públicas a favor de niñas, niños y adolescentes que trabajan.

  •  

  • Conformación de la Alianza Interinstitucional para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil, promovida desde el gobierno local para articular el trabajo de las instituciones de diversos sectores del Estado que intervienen en el distrito y tienen competencias para la protección de la niñez y la adolescencia.

          Foto: Tarea

    La Alianza elaboró concertadamente el protocolo de prevención y atención del trabajo infantil y adolescente, en el que se establecen criterios y procedimientos para la atención de niñas, niños y adolescentes que trabajan o se encuentran en riesgo de hacerlo.

    Los aportes de los miembros de la MECI, de los docentes que participaron del programa de capacitación, de los representantes de instituciones públicas y representante de la DEMUNA, que instituyeron la Alianza de Acción Interinstitucional, contribuyeron a la formulación de propuestas de política local orientadas a promover la defensa, promoción y vigilancia de los derechos de niñas, niños y adolescentes y contribuir a la erradicación progresiva del trabajo infantil, en particular del que se realiza por debajo de la edad legalmente permitida o es peligroso.

    Los programas sociales y las acciones desarrolladas desde el sector Salud, Educación, Mujer y Desarrollo Social, orientados a la protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, no tienen el impacto esperado porque no responden a la compleja realidad que se vive en el país y por la falta de voluntad política en los diferentes niveles: nacional, regional y local.

    De ahí la importancia de contar con políticas locales y la necesidad de un nuevo estilo de gestión en los gobiernos locales donde el reconocimiento real de niñas, niños y adolescentes como ciudadanos priorice su atención, especialmente de aquellos cuyos derechos están siendo vulnerados, como es el caso de los menores de edad que realizan trabajo infantil

    Justamente a partir de la experiencia vivida en el distrito de Independencia podemos señalar que en el proceso de formulación de políticas públicas locales a favor de la niñez y la adolescencia, es de vital importancia tener en cuenta el principio del interés superior del niño, el enfoque de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, el principio de intersectorialidad y el de corresponsabilidad que involucra al Estado y la sociedad civil en su conjunto para garantizar la atención integral de la niñez y adolescencia.

    Otro aspecto clave para la formulación de políticas, es que éstas deben sustentarse en información concreta y actual sobre la situación que busca atender, de ahí la importancia de los resultados del diagnóstico sobre trabajo infantil en escuelas públicas para el desarrollo de las acciones del proyecto y como sustento de la propuesta de política misma.

    En ese sentido, la oficialización del Protocolo de Prevención y Atención del Trabajo Infantil y adolescente, aprobado por la Municipalidad de Independencia en sesión de consejo del 21 de agosto, es un importante avance en la construcción de políticas públicas locales.

    El Protocolo se suma a la Ordenanza Municipal Nº 183-2009, que establece el registro y autorización del adolescente trabajador independiente y el adolescente trabajador del hogar, competencia de los gobiernos locales señalada en el artículo 52º del Código del Niño y el Adolescente.

    Ciertamente en Independencia el proceso aún no está concluido, han sido aprobadas las propuestas que orientan la acción interinstitucional, ahora se debe iniciar su implementación y es en este contexto que el rol de la DEMUNA es primordial, al ser la instancia municipal articuladora de las acciones de las instituciones públicas y privadas para la defensa, promoción y vigilancia de los derechos de niñas, niños y adolescentes. (Vanessa Rojas, Tarea Lima).

     


    (1) Los resultados de esta encuesta son los datos oficiales más recientes al momento de imprimir este texto. A fines de 2007, el INEI realizó la Primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, cuya información aún no está disponible

     
       
      Eventos  

     

    . Le quedan pocos días. XXIII Feria del Fondo de la PUC

    . Diplomatura. Especialización en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud
    . V Encuentro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú
    . Primer Concurso. Animación a la Lectura. Lima y Provincias

    . Organiza INC. II Concurso de Cometas 2009 “Vuela una estrella”
    . I Congreso Internacional. Conflictos y violencia en las escuelas
    . Foro latinoamericano de universidades interculturales de los pueblos y naciones originarias y afrodescendientes
    . Curso: El quehacer etnográfico: Herramientas y técnicas de investigación social

    . Montevideo, Uruguay. 6º Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad"

    . I Congreso Internacional. Conflictos y violencia en las escuelas

    . Cuba. Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

    . Symposium Internacional. Computadora contra el estigma de la discapacidad

    . Proceso preparatorio. CONFITEA VI

     

    Publicaciones
    . Ya salió el número 3. Agosto. Diálogo ciudadano
    . G u í a Para un debate informado. Ley de organización y funciones del Ministerio de Educación y la matriz de distribución de funciones y competencias

    . Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior

     

       
     

    Le quedan pocos días

    XXIII Feria del Fondo de la PUC
    Este 5 de setiembre culmina la tradicional Feria que celebra su vigésimo tercera edición. El jueves 3 de septiembre: a las 12 p.m., se llevará a cabo un recital poético a cargo de José Carlos Yrigoyen, Julio del Valle, Tilsa, Oliver Glave, entre otros; a las 3 p.m. se presentará el libro "Demoler. Un viaje personal por la primera escena del rock en el Perú", de Carlos Torres Rotondo; y a las 5 p.m., Beto Ortiz, dará a conocer su última publicación editada por Planeta, "Por favor, no me beses".
    Más información

    <<Atrás

    Diplomatura
    Especialización en Gestión de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud

    Convocan la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Asociación Kallpa, con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud. La diplomatura se desarrollará del 15 de setiembre del 2009 al 18 de setiembre del 2010 bajo la modalidad virtual. Las inscripciones se cierran el 9 de setiembre.
    Más información

    <<Atrás

    V Encuentro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
    Se llevará a cabo del 7 al 11 de setiembre del 2009 y se realizará de forma simultánea en el campus de la Pontificia Universidad Católica y en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tema de este año girará en torno a memoria, justicia y reconciliación, como ejes para poner en debate los conceptos de la reconciliación, sus implicancias y la generación de nuevos pactos sociales.
    Más información

    <<Atrás

    Primer Concurso
    Animación a la Lectura. Lima y Provincias

    El Centro Cultural de España y el CEDILI (Centro de Documentación de Literatura Infantil)-IBBY-PERU convocan al Primer Premio de Animación a la Lectura: Lima y provincias con el propósito de estimular a las Bibliotecas de Municipios, redes de Bibliotecas Comunales, Instituciones Educativas de primaria y de secundaria, Centros Culturales y otras Instituciones que realicen trabajos con la comunidad.El plazo de presentación de los proyectos
    se cierra el 15 de setiembre. El ganador recibirá el premio de dos mil dólares, que deberán ser invertidos en la propuesta planteada, y un módulo bibliotecario de 200 libros aportados por el Grupo Santillana. Más información

    <<Atrás

    Organiza INC
    II Concurso de Cometas 2009 “Vuela una estrella”

    A fin de fomentar en niños, adolescentes y adultos la creatividad y el trabajo en equipo, el Instituto Nacional de Cultura (INC) en coordinación con el Ministerio de Educación, viene organizando por segundo año consecutivo el concurso de cometas Vuela una estrella. La competencia está dividida en tres categorías: A, para niños de entre 7 y 12 años, B para jóvenes entre 13 y 17 años y C para adultos a partir de los 18 años. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 25 de setiembre en el Museo de la Nación (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja) y en el Museo de sitio de Pachacamac (Km. 31 Antigua Panamericana Sur) de martes a domingo de 9 a.m. a 5 p.m.
    Más información

    <<Atrás

    I Congreso Internacional
    Conflictos y violencia en las escuelas

    Se realizará del 8 al 10 de octubre de 2009 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Busca reflexionar sobre el origen de los conflictos y la violencia que se despliega dentro de las escuelas; con el fin de establecer estrategias
    .
    Más información

    <<Atrás

    Foro latinoamericano de universidades interculturales de los pueblos y naciones originarias y afrodescendientes
    La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM), el Programa Universitario México Nación Multicultural UNAM y la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur invitan a participar del Foro Latinoamericano de Universidades Interculturales de los Pueblos y Naciones Originarias y Afro descendientes, a realizarse en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, y en la Ciudad de México los días 12, 13, 14 y 15 de octubre de 2009, patrocinado por: Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro Cultural de España . Más información

    <<Atrás

    Curso: El quehacer etnográfico:
    Herramientas y técnicas de investigación social

    La dimensión metodológica del enfoque etnográfico se aborda en este curso, proporcionando diversos criterios y elementos para su aplicación. Se desarrollará el 21 y 28 de octubre, 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 6 p.m. a 9 p.m.
    Más información

    <<Atrás

    Montevideo, Uruguay
    6º Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad"

    Se realizará del 5 al 8 de noviembre de 2009 en los salones de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, en Montevideo. Convoca la asociación civil Signo con el apoyo y auspicio de AECID, Oficina Regional de UNESCO, Ministerio de Desarrollo Social, Comisión Nacional para UNESCO, Universidad de la República.
    Más información

    <<Atrás

    I Congreso Internacional
    Conflictos y violencia en las escuelas

    Se realizará del 8 al 10 de octubre de 2009 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Busca reflexionar sobre el origen de los conflictos y la violencia que se despliega dentro de las escuelas; con el fin de establecer estrategias
    Más información

    <<Atrás

    Cuba
    Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

    Convocan el Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, del 26 al 31 de octubre de 2009.Más información

    <<Atrás

    Symposium Internacional
    Computadora contra el estigma de la discapacidad

    Se realizará el 6 y 7 de noviembre del 2009 en la Universidad Católica del Uruguay con el propósito de proporcionar un foro de encuentro y debate de carácter abierto a profesionales, usuarios y familias que desarrollan, trabajan o utilizan la computadora e internet en el ámbito de la discapacidad y las necesidades educativas especiales. Más información

    <<Atrás

    Proceso preparatorio
    CONFITEA VI

    La Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), que se realizará en Belém do Pará, Brasil, del 1 al 4 de diciembre de 2009, comprenderá una importante plataforma de actividades de sensibilización y diálogo sobre políticas relacionados con el aprendizaje y la educación no formal de los adultos a escala mundial.
    Es en este contexto que se realizará el Foro Internacional de la Sociedad Civil (FISC) del 28 al 30 de noviembre 2009 en Belém do Pará, evento de carácter mundial, que se realizará con el fin de preparar la participación de la sociedad civil en la Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), y articular los diferentes movimientos, redes y organizaciones de la sociedad civil que vienen actuando en favor del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
    La CONFINTEA VI congregará a representantes de los Estados Miembros de la UNESCO, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de cooperación bilaterales y multilaterales, así como a entidades de la sociedad civil, el sector privado y asociaciones de alumnos de todas las regiones del mundo.
    Más información

     
       
      Publicaciones  
     

    Ya salió el número 3. Agosto

    Diálogo ciudadano

    Diálogo Ciudadano presenta en su tercera edición,"Forjadores de la historia" artículo en el que Nora Cépeda, recoge algunas reflexiones de los participantes del Programa de Formación en Políticas Educativas alrededor de su experiencia como protagonistas de historia, en la sección Conociendo experiencias, Gloria Tuse, entrevista a Ana Sofía Toguche, fundadora del grupo teatral Arena y Esteras, que desde hace 18 años vienen presentando obras artísticas basadas en la historia de Villa El Salvador y de la realidad local del país. Y en la sección De otros puntos del planeta, Vanessa Rojas, presenta la Experiencia de la expedición pedagógica nacional de Colombia.

    Diálogo Ciudadano, es una publicación de Tarea, que busca promover un debate informado y crítico en Lima Metropolitana y difunde las experiencias de gestión educativa municipal que se desarrollen en los 42 distritos de la región de Lima Metropolitana. El boletín esta dirigido a alcaldes, regidores, funcionarios de educación y cultura, lideres socioeducativos y a los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).Bajar Boletín

     
       
     

    G u í a Para un debate informado
    Ley de organización y funciones del Ministerio de Educación y la matriz de distribución de funciones y competencias

    Consejo Nacional de Educación

    El Consejo Nacional de Educación presenta esta publicación con el propósito de dar a conocer los principales temas que permitan clarificar las funciones y responsabilidades de los distintos niveles de gobierno en el sector Educación. Preparar a los actores regionales y locales para su participación en los espacios de debate y consulta del anteproyecto de la LOF y de la matriz de distribución de funciones.  (CNE). Bajar Guía

     


    Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior

    Ascensión Blanco (coord.)

    Nace en un momento de grandes cambios y de importantes reformas sociales y educativas tanto en contextos de educación secundaria como en Educación Superior, de la mano del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estos cambios demandan un modelo de educación centrado en el aprendizaje y en la formación integral de los estudiantes, lo que implica un cambio de rol tanto para el docente como para el alumno, con el consiguiente replanteamiento de las competencias en Educación Superior. Los autores aportan una definición, desarrollo y evaluación de competencias genéricas que se pretenden desarrollar en el estudiante universitario. Se proponen como competencias clave, la planificación de objetivos, la responsabilidad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación oral, la creatividad y la innovación, la comprensión interpersonal y las habilidades comunicativas, así como, el uso de las TIC en la búsqueda y elaboración de la información, el manejo de la interculturalidad en el aula, la negociación y el manejo de conflictos. (NARCEA)

     
       
      PNAIA ¿se esta cumpliendo?  
     

    En beneficio de niñas y niños peruanos
    UNICEF inicia campaña “buena onda” 

    Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de niñas y niños peruanos que viven en zonas alejadas y excluidas de la sierra y la selva UNICEF Perú lanzó la campaña “Buena Onda” que durará seis semanas: del 27 de agosto hasta el 03 de octubre.

    UNICEF invierte en diversos programas para disminuir la desnutrición crónica, el bajo peso al nacer, mejorar las condiciones de las madres gestantes, prevenir la transmisión del VIH de la madre al niño recién nacido, hasta velar por la implementación de políticas por los derechos de la niñez y mejorar la calidad de la educación intercultural bilingüe
    . Más información

     
       
      Construyendo el Plan nacional de EPT  
     

    Relator especial de la ONU
    Destaca la importancia de las políticas públicas para educación

    "Vivimos en un mundo donde aproximadamente 800 millones de personas jóvenes y adultas viven sin ninguna oportunidad educativa”, señala el Relator especial de la ONU para el Derecho a la Educación.

    Según el Relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, "mantener al margen a esas personas de las oportunidades educativas es condenarlas a vivir una vida empobrecida y sin dignidad. Las políticas públicas hoy, más que nunca, deben atender a la necesidad de esas personas".
    Más información

     

    La propuesta Metas 2021:
    La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios  

    "La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) convocan al Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021 a celebrarse en Buenos Aires (Argentina) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2010.

    El Congreso Iberoamericano de Educación tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios".
    Más información

     
       
     

    El peligro de olvidar

    Recomendaciones de la CVR en agenda

     

     

    Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
    ¿Cuánto se ha avanzado en educación?

    Una gran parte de la población peruana asumió el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) como un gran hito en la historia nacional. En su momento, el doctor César Rodríguez Rabanal, señaló que era preciso leer el informe para conocer la verdad, como tarea abierta e inacabada, esto sin lugar a dudas implicaba y seguirá requiriendo de un gran debate en todos los espacios de la vida nacional.
    Ya desde el 2003 desde la Revista Tarea en aras de informar, fomentar el debate, difundimos las recomendaciones relativas al sector Educación del Informe Final de la CVR, teniendo como base que si no hay verdad y reconciliación en la sociedad y con los principales afectados, se profundizan tantos los problemas sociales como los educativos. Asumimos la educación en su indisoluble relación con la realidad social, económica, política y cultural, porque largamente hemos constatado que la violencia política, la corrupción, el ahondamiento de la pobreza actúan en contra de la educación en el país, y que la educación es de mejor calidad cuando se liga a la calidad de vida, a la equidad, a la justicia y la ética en las políticas y en el comportamiento cotidiano.
    Hoy en el 2009, es preciso recordar las recomendaciones para el sector educación y preguntarnos cuánto se ha avanzado o no en su ejecución, qué factores no han posibilitado que se lleven adelante tales recomendaciones. A continuación lo recomendado por la CVR:


    D.1. Poner énfasis en políticas educativas destinadas a la transformación de la escuela en un lugar donde se respete la condición humana del alumnado y se contribuya al desarrollo integral de su personalidad. Lograr una conciencia de paz y afirmar la educación como su instrumento
    D.2. Establecer un Plan de Estudios que estimule el conocimiento y oriente el saber hacia el bienestar para lograr una formación integral y alejamiento a la proclividad a la violencia; reformulación de visiones simplistas y distorsionadas de la historia y realidad peruana
    D.3. Promoción de una educación en el respeto a las diferencias étnicas y culturales. Adaptar la escuela en todos sus aspectos a la diversidad étnico-lingüística, cultural y geográfica del país.
    D.6. Atención urgente a la población más vulnerable: empezar por los más pequeños en las zonas más necesitadas.


    Es cierto que la CVR firmó un convenio con el Ministerio de Educación y que se promovieron materiales educativos basados en la Comisión de la Verdad, como tan cierto es que se levantó una inconcebible polémica liderada por la ex ministra Mercedes Cabanillas, quien denunció que los textos de 5to grado eran una apología del terrorismo. Mientras que el Consejo Nacional de Educación, diversos historiadores, y hasta la misma Fiscalía, señalaron que sólo se difundían las conclusiones de la CVR.
    Otro aspecto fundamental tiene que ver sobre la atención preferente a los sectores rurales y especialmente a los de habla quechua, porque la violencia se desató en esas poblaciones. Sin embargo el balance señala que hay factores que no posibilitan la concreción de las políticas, como la falta de voluntad política, los escasos presupuestos, los acuerdos que más valen para la foto que para efectivizar los compromisos asumidos. Hoy por hoy, es lamentable por decir lo menos, cómo se ha golpeado a la Educación Intercultural Bilingüe, despoblando por ejemplo los institutos pedagógicos y a la especialidad de la EIB, mostrando en concreto discriminación al sector rural y a las lenguas originarais de nuestros pueblos.
    Junto a ello hay otra cara de la moneda. Se trata de la pujanza de los organismos de derechos humanos, las mesas o redes educativas como ejemplos, así como algunas instituciones públicas y privadas que vienen desarrollando, como en Ayacucho, algunas iniciativas que dialogan con las recomendaciones de la CVR, como ejemplos tenemos, la ordenanza que oficializa el quechua y el ashaninca en la región. Más la norma es importante pero insuficiente. También debemos destacar el esfuerzo realizado para concretar el Seminario sobre Política Curricular en Ayacucho.
    Estamos en un momento propicio para releer el informe de la CVR que nos llama a, “Promover una reforma curricular que ponga mayor énfasis en áreas de formación general y humanística, en áreas de formación en derechos humanos y humanitario, en áreas de formación científica tanto de las ciencias sociales como de las naturales, y en la práctica del deporte y del arte. De esta manera se logrará la formación más integral de la persona y, con ello, se le permitirá la creación y el progreso, que la alejan de la proclividad a la destrucción y la violencia”.
    Junto a esas recomendaciones urge la promoción de la ciudadanía y de la Educación Intercultural y Bilingüe tanto en zonas urbanas como rurales, se trata de aportar hacia la construcción de una ciudadanía intercultural en la que la formación continua de docentes es sustantiva en esta construcción, así como la relación con la familia, la comunidad, con diversas instituciones y grupos de la sociedad. Nos merecemos una sociedad justa, en paz, democrática e intercultural, una sociedad que conjugue el pan y la belleza, la solidaridad y el amor, la verdad y la transparencia junto a la crítica constructiva, la superación de todo tipo de pobreza, en la que la sociedad en su conjunto y liderada por sus autoridades, asuman cada cual la responsabilidad que le compete en la construcción de la sociedad que nos merecemos como peruanos.
    (Nélida Céspedes, Tarea Ayacucho).

     

       
      Para recordar
    Setiembre
     
     

    01 Día Árbol
    1º. semana Semana de la Educación Vial
    2º. semana Semana Internacional de los Estudiantes Adultos
    07 Derechos Cívicos de la Mujer
    08 Día Internacional de la Alfabetización
    08 Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas
    2º domingo Día de la Familia
    16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
    21 Día Internacional de la Paz
    23 Día de la Juventud
    23 Día de la Aviación Civil
    24 Semana Nacional de los Derechos Humanos
    26 Día Marítimo Mundial
    27 Día Mundial del Turismo
    29 Día Marítimo Mundial

     
       
     

    Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
    Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
    Editora: Julia Vicuña Yacarine 
    Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
    (c) 2009 Tarea