|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Boletín Mensual | Lima, 30 de junio del 2009 | Año 8, Nº 83 | ||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Proyecto
Educativo
Nacional Compromiso renovado por el nuevo Consejo Nacional de Educación |
||||||||||||||||||||||||||||
La instalación del Consejo Nacional de Educación, en el año 2002, se realiza en un escenario de búsqueda, en el que país teníamos que resolver una severa crisis política. Entonces, la movilización ciudadana a favor de la democracia logró poner en la agenda pública, la necesidad de generar consensos, de contar con políticas de Estado, de reconstruir la legitimidad del Estado, de tener espacios y mecanismos de diálogo entre la sociedad y el Estado. Comienzo la nota con este recuerdo pues pasado un año de un segundo período del Consejo y a la luz de lo acontecido en las últimas semanas en el país y lo que está sucediendo en la educación, me parece necesario evidenciar que está más vigente que nunca, el trabajar en torno a una agenda que favorezca el diálogo abierto y sincero, el compromiso para enfrentar la exclusión y el abandono y retomar la construcción de una visión compartida que nos haga sentir que el futuro es viable para todos y todas en el Perú. Ese fue el espíritu por el cual la formulación del Proyecto Educativo Nacional, se emprendió buscando la movilización de los actores, la identificación de consensos, y el compromiso político y ciudadano. El actual contexto nacional y lo avanzado en la implementación del Proyecto Educativo, hacen evidente que la tarea no está concluida y no se ve fácil. En efecto, la tarea es lograr que niños y niñas, del país tengan una buena educación, esa a la que tienen derecho, esa que les permitirá tener acceso a las oportunidades y a ser parte de lo mejor que el mundo les pueda ofrecer. El Proyecto es sólo un paso necesario, que debe ser entendido como un compromiso de sostenibilidad, de que no vamos a abandonar las iniciativas en el camino y un compromiso de coherencia, de que no vamos a hacer las cosas por hacer, sino para llegar al objetivo, que los aprendizajes propuestos se logren. Ese es el reto actual del Consejo Nacional de Educación. La renovación del Consejo, implicó el nombramiento de 16 nuevos Consejeros, muchos de los cuales no estuvieron cerca del proceso de formulación; todos, sin embargo, han manifestado su valoración y compromiso con el Proyecto y, reconociendo que es perfectible, se decidió que lo importante era avanzar en su implementación; un primer logro diría yo, que el cambio de personas no implicara el inmediato desconocimiento de lo anterior, sino por el contrario, el ponerse en la tarea de continuar, esa es parte de la idea de tener una política de Estado, en este caso, el Proyecto Educativo Nacional. En este segundo período, encontramos algunos cambios en la forma de accionar del Consejo, desde mi punto de vista son dos los más significativos; la importancia que ha cobrado la educación superior, materia en la cual se ha emitido opinión y articulado acciones con la Comisión de Educación del Congreso de la República, y que ahora tiene como preocupación central los procesos de acreditación. El segundo cambio, es la relación del Consejo con la sociedad, la activa presencia en los medios de comunicación masiva, ha disminuido notablemente, con la consiguiente invisibilidad de su accionar en la comunidad educativa y la ciudadanía. En cambio, el Consejo ha sido muy activo en la publicación de CNE Opina, el boletín que tiene por finalidad, hacer de conocimiento público, su opinión en temas que se consideran de importancia para la educación en el país; se han publicado 10 boletines, siendo tal vez los más destacados los dedicados a educación superior, a la carrera pública magisterial, al texto de ciencias sociales, al presupuesto y la contratación de docentes. En esta área se desarrollan otros dos mecanismos que buscan poner a disposición de la comunidad, del aporte de las reflexiones de Consejeros y especialistas, por considerarlos de interés colectivo, lo cual se hace también a través de publicaciones, video conferencias y de eventos, algunos de los cuales ha convocado a expertos internacionales. En materia de formulación de políticas, se está desarrollando acciones en tres campos, de manera prioritaria. La educación superior centrada, como ya se dijo, en las leyes sobre educación superior y en la acreditación. Un segundo campo de desarrollo de políticas es el desarrollo magisterial, con énfasis en la evaluación del desempeño, para lo cual se han organizado un conjunto de video conferencias, con la finalidad de incluir en la reflexión nacional, las perspectivas y experiencias de diversos países y de investigaciones importantes, en estas sesiones se cuenta con la participación de personas e instituciones para compartir la información y la reflexión. Esta actividad se proyecta hacia el segundo semestre y el próximo año en un conjunto de acciones que permita avanzar en el establecimiento de consensos en materia de los criterios de buena docencia, la evaluación del desempeño docente y la formación magisterios, articulando a los participantes de las video conferencias y la organización de diálogos con docentes y la ciudadanía, de manera descentralizada. La descentralización y gestión educativa, es la otra materia de formulación de políticas, impulsada por el Consejo. El centro de la preocupación es la distribución de competencias y funciones entre los diversos niveles de gobierno y de gestión de la educación, que permita una mayor efectividad del sistema educativo respecto a los resultados educativos con los estudiantes y que las instituciones educativas tengan un soporte efectivo para ese mismo fin. La discusión de ley orgánica de funciones (LOF) del Ministerio de Educación es el mecanismo a través del cual se ha emprendido esta tarea, para la cual se cuenta con el respaldo de un conjunto de instituciones articuladas en la Mesa Insterinstitucional. Está previsto que la reflexión y el debate, implique mecanismos de diálogo e información a realizarse en regiones, con la finalidad de que las consultas que realizará el Gobierno cuenten una ciudadanía informada. Si hay algo que no ha cambiado en el Consejo, es la búsqueda de articularse con las regiones, su compromiso con los Proyectos Educativos Regionales y la convicción de que en las Regiones hay oportunidades importantes para lograr cambios en la educación. Es así que, luego del cuarto encuentro nacional con las Regiones, en el último trimestre del 2008, se concluye que no es suficiente reunirse una vez al año y se decide convocar a tres encuentros macro regionales que se realizaron entre abril y mayo de este año y que se complementarán con el Encuentro Nacional, en el segundo semestre. El sentimiento es que ello no es suficiente en la relación del Consejo con las Regiones, se está buscando algún otro mecanismo que sea más permanente, pero también se está formulando un sistema de información que ayude a observar los progresos de las regiones en la implementación de sus respectivos proyectos educativos. También tendremos espacios de debate e intercambio con actores regionales, para ese efecto, por lo menos en tres macroregiones y nuevamente con el concurso decidido de la ya mencionada Mesa Interinstitucional, que es un espacio de colaboración para llegar a más actores y regiones en el país, pero también de diálogo y debate. Tampoco ha cambiado mucho la relación del Ministerio con el Consejo, hemos recibido pedidos de opinión del Ministerio en materias específicas, pero el impacto en las decisiones ministeriales, ha sido mínimo y no se ha podido establecer mecanismos de diálogo que permitan mejores resultados y menos frustraciones. Es importante destacar dos ideas que toman fuerza, orientan las acciones del Consejo, y funcionan como elementos cohesionadores: Los aprendizajes de niños y niñas y las instituciones educativas. Se trata pues, de ver la implementación del Proyecto Educativo Nacional en función del logro de aprendizajes y del buen funcionamiento de las instituciones educativas; ¿Cómo lograr estos objetivos, con la baja receptividad del Gobierno? ¿Cómo lograr que las nuevas autoridades, regionales y nacionales, se comprometan con esos objetivos y el Proyecto Educativo? ¿Cómo garantizar que las iniciativas e inversiones públicas y privadas no pierdan de vista este resultado? Estas preguntas deben llevar al Consejo a plantearse ¿Cómo y desde dónde va a desarrollar su legitimidad y capacidad de incidencia?; considerando, claro está, que no se trata de una responsabilidad burocrática de la que se puede dar cuenta con informes; sino que se tiene que poner a la altura del desafío del contexto, ser un espacio de diálogo sincero y comprometido, ayudar a encontrar líneas de consenso en una sociedad fragmentada, y lograr que la realización de los objetivos del Proyecto Educativo Nacional: Producir grandes cambios que permitan una educación con sentido de equidad, interculturalidad y democracia; debería ser obvio reconocer que la vigencia de estos objetivos se hace patente en el contexto que actualmente se vive en el país. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Noticias | ||||||||||||||||||||||||||||
.
Carrera
Pública Magisterial. Propuesta que aún no cala . Perú es elegido miembro del comité mundial de docentes de la Unesco . "Atrapando el Mundo en Palabras" en escuelas rurales. Campaña de lectura impulsará Jatun Nani . En el mundo. Cerca de 100 millones de niñas son víctimas del trabajo infantil |
||||||||||||||||||||||||||||
Propuesta que aún no cala
Después de una campaña mediática de parte del gobierno, orientada a promover la postulación de más de 80 mil docentes aptos, a la nueva Carrera Pública Magisterial (CPM), las opiniones están polarizadas, unos hablan de fracaso del gobierno, porque sólo participó el 9% del profesorado calificado, mientras que otros aseguran que se está avanzando en la revaloración de la profesión estableciendo méritos y competencias de los profesores. De los 11 mil 220 profesores registrados oficialmente, participaron en la prueba nacional, 9 mil 417, de los cuáles el 75%, (7 mil 108) pasó a la segunda etapa de la evaluación, al traspasar la nota mínima de 14. Para las autoridades de Educación se esta dando cumplimiento a las orientaciones del Pacto Social de Compromisos Recíprocos, aprobado por el Acuerdo Nacional, el cual establece la aplicación de una política remunerativa que conjugue “el derecho de los profesores a una remuneración y trato justo con el derecho de los estudiantes a contar con docentes preparados y comprometidos con su aprendizaje". En este contexto, no es posible prescindir de la voluntad política del gobierno y de los docentes si se quiere cambiar la educación, por ello es necesario encontrar un punto de encuentro, que concilie los intereses de ambos en función del bien común y del desarrollo de una ciudadanía democrática, que permita construir consensos y actuar en los disensos, para liderar una propuesta pedagógica que contribuya a transformar la escuela en un espacio de aprendizaje de calidad. |
||||||||||||||||||||||||||||
Perú es elegido miembro del comité mundial de docentes de la Unesco El Perú fue elegido como miembro del Comité Mundial de Docentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en representación de América Latina y el Caribe. La elección se realizó durante la Reunión del Grupo de Trabajo Internacional de Profesores para la Educación para Todos, desarrollada en París el 22 y 23 de junio. El comité está integrado por 15 miembros, de los cuales cuatro son de Estados en desarrollo, entre ellos el Perú por América Latina y el Caribe, y representantes de instituciones internacionales, de países donantes y de Organismos no Gubernamentales (ONG). (ANDINA). Más información |
||||||||||||||||||||||||||||
"Atrapando el Mundo en Palabras" en escuelas rurales
"Atrapando el Mundo en Palabras" es el nombre del proyecto de la Asociación Cultural y Educativa Jatun Nani, que busca incentivar la mejora del aprendizaje de los niños, y desarrollar su gusto y hábitos de lectura y apoyar la transformación educativa del distrito de Yauya y la Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald en Ancash. Ayuda en Acción financiará la producción de campañas de lectura en las escuelas rurales y la publicación de una guía para docentes, apoyo que contribuirá al esfuerzo de Jatun Nani, que mediante el uso de los libros y demás recursos educativos de la biblioteca de Yauya, enseñan a los estudiantes sobre diferentes aspectos de la realidad natural, social, cultural y simbólica. Más información |
||||||||||||||||||||||||||||
En el mundo
“PSegún la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), más de 100 millones de niñas son víctimas
de trabajo infantil y advirtió que la crisis financiera mundial podría
agravar la situación. |
||||||||||||||||||||||||||||
Voz pública | ||||||||||||||||||||||||||||
.
En el contexto de la descentralización.
Municipalidades comprometidas con la educación
|
||||||||||||||||||||||||||||
Ya salió revista TAREA
Nº 71
En esta edición, distintos especialistas reflexionan sobre temas de coyuntura educativa, el impacto de la nueva ley de Carrera Publica Magisterial y de la política de municipalización de la educación en el ejercicio profesional de docentes y la gestión educativa local. Miriam Ponce Vértiz, directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación al tiempo de presentar el nuevo Diseño Curricular Nacional afirma que éste incorpora propósitos educativos para el 2021, coincidiendo con la temporalidad del Proyecto Educativo Nacional, así como los cambios en las áreas curriculares de los distintos niveles de educación básica. Por su parte, las educadoras Shona García y Lucy Trapnell, en sus artículos “Las aventuras del currículo de ciencias sociales de educación secundaria en los últimos años” “Algunas reflexiones en torno al enfoque intercultural del Diseño Curricular Nacional”, respectivamente, reflexionan sobre cómo llega el currículo a los docentes y al aula y a cuan intercultural es. Para García, con el currículo se busca una educación del más alto nivel para los estudiantes, propósito que difícilmente se podrá alcanzar debido al “ridículo presupuesto en educación” con el que se cuenta. Trapnell explica que no es posible construir una propuesta intercultural si se mantienen enfoques en los que persiste un orden jerárquico y hegemónico de un conocimiento que subordina a los otros. El impacto de la nueva ley de Carrera Publica Magisterial es analizado por Manuel Paiba en su artículo “Carrera Pública Magisterial: El proceso de incorporación y las nuevas remuneraciones” en el que afirma que la remuneración máxima de S/. 4 066,40, tan promovida por el ministro de Educación, “en los hechos nadie los cobrará”. Por otro lado, advierte sobre los efectos que tendrá en el clima institucional de los centros educativos la presencia de dos tipos de docentes, con jornada de trabajo y funciones similares pero con remuneraciones diferentes: los que han ingresado a la Carrera Pública Magisterial y los que no forman parte de ésta. Otros temas de la revista son, la crisis económica en las alternativas de desarrollo y sus posibles consecuencias en la educación, experiencias de proyectos y de innovación curricular regional y provincial para incorporar la cultura y las demandas sociales a la escuela, un balance de las políticas de educación de adulto en el marco de CONFITEA, entre otros. Las personas interesadas en esta publicación pueden suscribirse en el teléfono 424 0997 o escribiendo al correo electrónico: jenzian@tarea.org.pe o en el local institucional, Parque Osores 161, Pueblo Libre, altura cuadra 12 Av. Brasil. |
||||||||||||||||||||||||||||
Tarea Ayacucho | ||||||||||||||||||||||||||||
En el contexto de la descentralización La La forma como se invierte y concibe, en el país y en la región, el desarrollo, todavía mantiene una lógica donde la inversión en infraestructura se pone en primer orden. Concretamente, muchas municipalidades tienen una larga tradición obrista “más fierro y cemento” le han llamado algunos, evidentemente, esto expresa una forma de entender y asumir la política. Asimismo, las municipalidades durante muchos años vienen contribuyendo en educación, pero su aporte en recursos y políticas específicas ha ido desde la creación de IEGECOM (Instituciones Educativas de Gestión Comunal), la construcción y mantenimiento de aulas, pago a profesores, entre otros. Sin embargo, en los últimos años este compromiso progresivamente se ha venido haciendo más fuerte, y esto es esencial, ya que la municipalidad es la institución más cercana a las comunidades, a los niños y padres de familia. Es en el espacio distrital y provincial en el que se configura las relaciones socioculturales y lingüísticas de ciudadanas y ciudadanos. Se puede observar, en el caso concreto de la región Ayacucho, cambios sustanciales en los últimos años en varias municipalidades como la de Jesús Nazareno que se autodenomina “Municipio Educador y Saludable” y que se encuentra implementando su proyecto educativo local. Asimismo, Huanta, Huamanga, Vilcashuamán, La Mar, Cangallo, son municipalidades que en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs), vienen concluyendo sus proyectos educativos locales. Resalta también la experiencia de la provincia de Huancasancos que gracias a la preocupación de su municipalidad, en alianza con las municipalidades distritales y la UGEL, lograron un financiamiento que supera los dos millones de soles del Fondo Perú España para un proyecto integral en educación que atenderá la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con equipamiento, materiales educativos e infraestructura para docentes. Estos cambios se ubican en las competencias de las municipalidades en educación, comprendidas en la Ley de Municipalidades, Ley General de Educación y en la Ley de Gobiernos Regionales, normas que plantean que las municipalidades, en coordinación con los gobiernos regionales, las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las UGELs, tienen competencias compartidas en educación. Por ello, es totalmente arbitrario el proceso de municipalización emprendido por el gobierno, ya que no tiene coherencia con estas normas y de concretarse su expansión debilitará el proceso de descentralización educativa en las regiones. Igualmente, desde diversos sectores se constata un rechazo amplio a la municipalización de la educación. Como señala Manuel Iguiñiz, ha sido un grave error político del gobierno. Ante esta situación lo que debería hacerse es fortalecer el proceso de descentralización educativa regional y motivar a los gobiernos locales a que se preocupen por la educación, que no es lo mismo que municipalizar la gestión educativa. La forma de participación de algunos gobiernos locales en educación lo están demostrando con hechos y no con demagogia en Ayacucho, porque han entendido que preocuparse por la educación, es apostar por el desarrollo humano. Es así que otros gobiernos locales tienen el reto y con eso se demostraría que otro camino es viable y no así la Municipalización. (Hugo Reynaga Muñoz, Tarea Ayacucho). |
||||||||||||||||||||||||||||
Formación docente en educación intercultural bilingüe
En el marco de la formación docente en educación intercultural bilingüe en contextos rurales, el equipo de Tarea Ayacucho viene fortaleciendo capacidades en educación intercultural bilingüe (EIB) con 22 docentes de nueve instituciones educativas del distrito de Vinchos. La finalidad es que niñas y niños, mejoren y desarrollen buenos aprendizajes en quechua, su lengua materna y castellano como segunda lengua, consideramos que de esta manera mejorarán sus conocimientos, valores, formas de aprender y de comunicarse. Para el fortalecimiento de estas capacidades se desarrollan diferentes estrategias de intervención, una de ellas es la pasantía. Esta estrategia de aprendizaje de maestro a maestro consiste en la visita a colegas de otra localidad. Este aprendizaje es eficaz ya que los docentes identifican que si otros maestros son capaces de realizar cambios educativos en EIB, es posible que ellos y ellas mejoren también su desarrollo profesional.
En este caso 14 docentes de siete
instituciones educativas del distrito de Vinchos, Ayacucho, visitaron cinco
escuelas de Roconi, Queromarca, 56039 en Tinta, Sallocca y Ccochapata, en
Cusco, experiencia fue altamente motivadora porque se basó en el compartir
experiencias. En estas cinco instituciones educativas, ubicadas en la
provincia de Canchis, se desarrollan experiencias exitosas en contextos
bilingües. Asimismo, realizaron actividades de lectura comprensiva en las dos lenguas, llamó positivamente la atención que no hay interferencia de ninguna de las lenguas (castellano y quechua), también mostró las diferentes estrategias para fortalecer la escritura del quechua desde el 1º hasta el 4º grado. En resumen, las visitas a cada aula mostraron las diferentes estrategias metodológicas para desarrollar aprendizajes con coherencia y pertinencia en niños y niñas de contextos bilingües, así como el tratamiento de lenguas, el horario de uso y tiempo de lenguas, las estrategias metodológicas para lengua 1, quechua, (L1) y lengua 2, castellano, (L2), la ambientación del aula por sectores de lenguas, el uso de materiales educativos y herramientas para fortalecer los aprendizajes. Cabe destacar la actitud positiva del docente junto a los niños y padres de familia, condición fundamental en los aprendizajes de los y las estudiantes. Los maestros y las maestras visitadas animaron a los docentes visitantes a persistir aunque hubiera algunos obstáculos, que muchas veces están en los vacíos de la propia formación docente y aquellos que vienen del contexto.
Llamó positivamente la atención, la
relación escuela y familia, la misma que es muy estrecha, por lo que la
participación de padres y madres es fundamental en los procesos de
aprendizajes de sus hijos. De esta manera se rompe el esquema de una escuela
en la que los padres y madres de familia sólo son llamados a las faenas y a
la entrega de cuotas. En este modelo de escuela, ellos son actores del
proceso de aprendizaje de sus hijos y motivo de fortalecimiento de la propia
cultura y lengua.
Las diferentes respuestas de los
docentes de Vinchos: frente a ¿Cuáles han sido sus temores antes de optar
por la EIB?, ¿Cuántos años viene trabajando con la EIB?, ¿cómo realizan las
unidades de aprendizaje, para L1 y L2?, ¿cómo enseñan el castellano?, ¿cuál
es la relación entre comunidad y escuela?, nos permiten visualizar las
reflexiones realizadas por ellos con la finalidad de fortalecer las
prácticas pedagógicas del aula, como por ejemplo: En síntesis, esta pasantía nos enseña a mirarnos entre nosotros con confianza, a dialogar, a preguntar, a fortalecer, a aprender entre todos. Lo importante a compartir nuestros avances, nuestras dificultades, nuestros temores, eso nos permite mejorar y reflexionar en nuestra tarea pedagógica, con la finalidad de lograr buenos resultados en nuestras niñas y niños para construir un país intercultural. (Ana María Mamani, Tarea Ayacucho). |
||||||||||||||||||||||||||||
Tarea Cusco | ||||||||||||||||||||||||||||
Algunos desafíos en la revitalización del quechua
En la región del Cusco, la presencia del quechua y el castellano ha generado una diversidad de escenarios bilingües que ofrecen múltiples retos, los cuales se vinculan a problemas y perspectivas muchas veces contradictorias. Se vienen desarrollando desde hace algunos años esfuerzos por desarrollar una tradición escrita en quechua que fortalezca su vigencia, sin embargo, estas acciones generalmente se circunscriben al ámbito de la escuela primaria. Los funcionarios y la gran mayoría de profesores consideran que el aprendizaje de la escritura del quechua y su uso está circunscrito a las zonas rurales donde se habla. En la práctica, se puede ver que el tema de la interculturalidad es un tema de discusión solamente cuando se habla de escuelas rurales. La relación escritura quechua y escuela, es insuficiente para el fortalecimiento del quechua, se hace necesario explorar exhaustivamente las formas cómo las comunidades rurales se han venido apropiando de la escritura. Un referente para fortalecer las lenguas en las comunidades campesinas, se basa en las acciones educativas realizadas tanto por el gobierno como por las instituciones no gubernamentales; allí existe el peligro de “pedagogizar” estas acciones y pasar por alto las formas locales de vivificar el quechua. Hace unos años se afirmaba que la educación intercultural bilingüe iba a generalizar el uso del quechua en todo el sistema educativo, en la actualidad no existe un esfuerzo serio ni generalizado por enseñar en quechua en la educación secundaria. Los docentes de este nivel tienen una legítima preocupación por preparar a sus estudiantes para que puedan acceder a la educación superior y se basan en el perfil exigido por estas instituciones. En consecuencia, mientras las instituciones de educación superior no incluyan en sus perfiles de admisión el conocimiento de lenguas originarias esta situación continuará. Otro aspecto, es el turismo como una fuente de desarrollo de la región, esta visión utilitaria pretende la vigencia del quechua como medio para atraer más turistas. En esta perspectiva, se valora la presencia de esta lengua solamente en su aspecto anecdótico y relacionado con las actividades turísticas. Esta visión empobrece la lengua en el largo plazo y refuerza el racismo vigente. Muchas actividades de las culturas locales (danzas, ritos, etc.) son descontextualizadas para mostrarlas a los visitantes, debilitando el uso de la lengua quechua y folklorizando la vida campesina. La revitalización del quechua requiere de una acción conjunta que involucre de manera comprometida, no sólo algunas instituciones como TAREA, sino también a las instituciones públicas y privadas que de manera concertada puedan contribuir para que las lenguas originarias obtengan el espacio para florecer y aportar a una sociedad más plural. (Justo Oxa Díaz, Tarea –Cusco). |
||||||||||||||||||||||||||||
Presentan libro en Cusco:
La asociación de Publicaciones Educativas TAREA, el día viernes 12 de junio a las 5:30 p.m., en el centro de convenciones de la Municipalidad provincial del Cusco, presentó el libro “Diagnóstico Sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua de la provincia de Canchis”. Huber Santisteban, Ricardo Vásquez, Martín Moya y Yuri Cáceres, quienes son los autores del libro, expusieron la sistematización de la investigación resaltando la participación activa que tuvieron los padres, madres de familia y líderes comunitarios de los distritos de Tinta, San Pablo, San Pedro, Combapata, entre otros, pertenecientes a la provincia de Canchis. Los comentarios especializados estuvieron a cargo de la lingüista Nila Vigil y el profesor especialista de la Dirección Regional de Educación, profesor Hipólito Peralta, quienes resaltaron la importancia del trabajo realizado por los investigadores, relevando la trascendencia que tendrá el documento para la revitalización del idioma quechua, en el ámbito provincial y regional, y que será motivo de otros trabajos en el futuro. En el evento, al que asistieron aproximadamente unos doscientos cusqueños amantes de la cultura y la lengua andina, se destacó la participación de los estudiantes del colegio de la comunidad campesina de Patacancha del distrito de Ollantaytambo, quienes compartieron sus experiencias de vida. La presentación del director regional de Educación, Edgar Cusihuallpa Díaz, fue en quechua y destacó la importancia del idioma, asumiendo el compromiso de letrar las oficinas de la Dirección Regional de Cusco tanto en castellano como en quechua, para fomentar entre los funcionarios y visitantes una conciencia de identidad, sobre la importancia de las lenguas originarias de la región. (Eustaquio Castillo Sierra, Tarea Cusco). |
||||||||||||||||||||||||||||
Tarea Lima | ||||||||||||||||||||||||||||
Ciudadanía democrática y política educativa “Sentirse parte de, reconocimiento de derechos y deberes”, “participación”, “transparencia”, “derechos humanos”, “desarrollo humano”, “respeto a la diversidad”, “equidad”, “consenso” son frases que han sido resaltadas por los participantes de los talleres al tratar los temas Diversidad Identidad, Ciudadanía, Democracia y Políticas Educativas en Villa El Salvador y Comas, en el marco del Programa de Formación en Gestión de Políticas Educativas que Tarea desarrolla en cinco distritos de Lima Metropolitana: Comas, Independencia, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Lurín. Estas frases se unen a las voces que se han escuchado en las últimas semanas, donde ha sido recurrente la crítica al gobierno por diseñar e implementar políticas que carecen de la participación y consenso de quienes son los directos afectados.
En la coyuntura actual, la respuesta
critica de la ciudadanía sobre la forma de actuar del gobierno, evidencia la
exigencia del respeto de la persona, a su diversidad y a su condición de
ciudadano.
La política pública se concibe como
el campo de las “dinámicas, interacciones y constricciones en que se deciden
(o no se deciden) determinadas acciones como respuesta a problemas
colectivos” (Norbert Lechner: 1996).
Siendo la educación un interés de la
ciudadanía como aspecto importante en el bienestar de todos, se constituye
en objeto de la política pública. Una política educativa debe ser
consecuencia de “cómo se asuma el hecho educativo, sus protagonistas y el
proceso para lograr los cambios que se requieran desde un tiempo y un
espacio determinados. Esto obliga a un diseño estratégico ajustado a las
necesidades reales de la población a quien va dirigido”. (López: 1998).
Necesidades basadas en la identidad del sujeto y del colectivo. Lograr que las políticas públicas, específicamente las educativas, garanticen el reconocimiento de la persona como sujeto de derecho y deber, en un contexto de diversidad cultural, implica mirar al Estado como una comunidad de ciudadanas y ciudadanos(2) con un gobierno democrático. La política educativa debería ser una experiencia de permanente aprendizaje democrático, pues tiene que ver no sólo con quién y cómo se decide, sino igualmente con la forma en que está organizada una sociedad y la forma con que concebimos y percibimos la intervención política en la vida social. Un Estado que promueve y educa en la conciencia de derechos a sus ciudadanos, en su dignidad a través de las instituciones públicas, como fundamento de su acción estatal; expresa el más amplio sentido de la democracia. En esta perspectiva, el Programa de Formación en Gestión de Políticas Educativas de Tarea, se ofrece como un espacio para la reflexión y propuesta de la política educativa a nivel local en Lima Metropolitana. Plantea la ciudadanía como un proceso permanente de afirmación de la condición de sujeto de derecho, basado en el reconocimiento de la diversidad donde el ciudadano construye su identidad en relación con los otros, con el colectivo.
Por ello, se apuesta por constituir
un espacio plural y diverso de comunidad de aprendizaje, que promueva una
ciudadanía democrática, basada en el reconocimiento de la persona como
“sujeto ético, político y cultural; con derechos y responsabilidades
ciudadanas en los vínculos sociales y en la construcción de la política
pública para la equidad, pertinencia y calidad educativa del distrito”.
(Gloria Tuse, Tarea Lima).
|
||||||||||||||||||||||||||||
Profesores comentan
Los talleres, organizados por el
Círculo de inter-aprendizaje docente Identidad y Cultura de Independencia
han resultado muy significativos para los participantes por cuanto han
brindado la oportunidad de un encuentro con actividades que realizaron los
antiguos pobladores y creadores de las culturas prehispánicas para resolver
sus necesidades básicas. La zona de estudio ha comprendido el actual
territorio de Lima Norte en donde se han encontrado muestras de arte
rupestre, shicras y restos de cerámica. Pintura rupestre y petroglifos
A la altura del kilómetro 60 de la carretera hacia Canta se encuentran los petroglifos de Checta. A 1000 metros sobre el nivel del mar, aún perdura una cantidad considerable de tallados con figuras propias de la cosmovisión andina, representando felinos, zorros, figuras humanas, arácnidos, seres míticos y trazos geométricos. Según algunos estudios estos petroglifos se remontarían al Periodo de los Desarrollos Regionales (200-650 D.C.). El desarrollo del Taller Pinturas Rupestres y Petroglifos fue significativo para nosotros los docentes, ya que aprendimos a trabajar las diversas técnicas y a valorar lo nuestro. El taller nos permitió conocer cuatro técnicas de pintura: impronta manual, la aspersión, la dactilopintura y utilizar un instrumento. Asimismo, diversas técnicas de tallado en la piedra. Dichas técnicas se pueden trabajar con los niños y jóvenes en el aula. De esta manera se involucra en el tiempo y el espacio de aquellos antiguos peruanos y aprenden a valorar como iban forjando sus diversas técnicas que han perdurado hasta nuestros días. Todos los docentes salimos relajados ya que aplicamos la creatividad en el acabado de los trabajos y ahora se están aplicando en las aulas.(Julio Almonte Flores y Leyla Mauricio Vivar, docentes de I.E. 3051 “El Milagro”).
La fibra de maguey es la principal materia prima para la elaboración de distintos instrumentos y objetos en el Perú y otros países desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, entre estos tenemos: las hondas en la zona andina, las redes de pescar en la costa, las shicras encontradas en Caral, bolsas, collares, etc. En el centro ceremonial de Cueva y en otros ubicados en el actual Lima Norte también se han encontrado shicras. En este taller se ha pretendido no solo elaborar objetos con fines didácticos, cómo replicarlos con nuestros alumnos y hacer más interesante, práctica y divertida la enseñanza a través de la experiencia, sino y principalmente conocer todo el proceso de elaboración desde la extracción del maguey de su ambiente natural hasta tener un producto acabado. Se trata de valorar el proceso de trabajo que tanta admiración causa especialmente a los visitantes a un determinado lugar o rincón de nuestro país. Los participantes de este taller hemos podido conocer y muchos recordar parte de nuestra infancia y algo más. Con las fibras de maguey también elaboramos los collares. Con la técnica del machacado o chancado se extrajo sus delgadas y finas fibras con los cuales se elaboró los collares, fue un trabajo más acabado y obviamente cada participante disfrutaba con su trabajo a medida que iba observando su avance hasta tenerlo y colocárselo en el cuello con algunas pepas, semillas secas o conchas marinas.(Félix Atuacure Condo y Natalia Acuña Damiano, docentes del Colegio Ténico 3025).
Modelado con cerámica El tercer taller estuvo dedicado a la elaboración de objetos de cerámica. Utilizando técnicas sencillas los de modelado, pintado y acabado, los participantes elaboraron réplicas de objetos de diversos grupos culturales desarrollados en el Perú..
|
||||||||||||||||||||||||||||
Eventos | ||||||||||||||||||||||||||||
|
.
Conferencia. Las bases conceptuales y los estímulos
indispensables de la enseñanza de las ciencias naturales en la EBR
.
V Encuentro de Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Publicaciones |
|
||||||||||||||||||||||||||
Conferencia
Concurso
Buenos Aires, Argentina Organiza la Asociación Civil Jitanjáfora (Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura), se desarrollarán en la ciudad de Mar del Plata los días 21 y 22 de agosto de 2009. Están dirigidas a docentes y profesores de todos los niveles, bibliotecarios, animadores socioculturales y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura. Más información
Curso latinoamericano
V Encuentro de Derechos
Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Argentina Se llevará a cabo entre el 13 de julio y el 6 de noviembre de 2009, organiza el IIPE UNESCO Buenos Aires. Está destinado a planificadores y gestores de la educación de niveles nacionales, provinciales y locales, responsables de proyectos de organismos no gubernamentales y especialistas del área educativa de América Latina y el Caribe. Más información
1er Congreso
Internacional
Cuba Convocan el Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, del 26 al 31 de octubre de 2009.Más información |
||||||||||||||||||||||||||||
Publicaciones | ||||||||||||||||||||||||||||
Guía metodológica para la formulación participativa del Proyecto Educativo Local José Arana y Hugo Reyna
Natalia Bernabeu y Andy Goldstein
|
||||||||||||||||||||||||||||
Nuevo boletín de TAREA
Asimismo, Diálogo Ciudadano acogerá las opiniones de autoridades y lideres sociales que vienen desarrollando acciones a favor de la calidad educativa y difundirá las experiencias de gestión educativa municipal que se desarrollen en los 42 distritos de la región de Lima Metropolitana. El boletín esta dirigido a alcaldes, regidores, funcionarios de educación y cultura, lideres socioeducativos y a los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). |
||||||||||||||||||||||||||||
PNAIA ¿se esta cumpliendo? | ||||||||||||||||||||||||||||
MIMDES implementará wawa wasis temporales En zonas de emergencia de Puno se protegerá a niños y niñas del friaje El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social implementará módulos temporales de wawa wasis con la finalidad que niñas y niños no tengan la necesidad de acompañar a sus padres a trabajar, principalmente en las ferias que se organizan en varios distritos de Puno y no estén expuestos a la intemperie soportando bajas temperaturas. Más información |
||||||||||||||||||||||||||||
Construyendo el Plan nacional de EPT | ||||||||||||||||||||||||||||
Conferencia Mundial sobre Educación Superior La Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009, que tendrá lugar del 5 al 8 de julio en la sede de la UNESCO, en París, proporcionará una plataforma internacional para debatir acerca del futuro de uno de los sectores que más rápidamente se transforman en el ámbito del aprendizaje. Asimismo hará un balance de las transformaciones ocurridas en la enseñanza superior desde la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 y abordará las nuevas dinámicas que probablemente darán forma al programa estratégico para la creación de políticas e instituciones de enseñanza superior. Más información |
||||||||||||||||||||||||||||
El peligro de olvidar |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Peligra el registro único de víctimas del conflicto armado interno Una vez más, el Consejo de Reparaciones (CR) corre el riesgo de cerrarse a fines de julio. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) denegó la ampliación presupuestal solicitada por el Consejo de Ministros para esta institución. A inicios de este año el CR solicitó 11 millones para su funcionamiento, lo que permitiría registrar a un total de 250, 000 víctimas a nivel nacional; lamentablemente el MEF solo otorgo el 29% de lo solicitado, lo que garantizó su trabajo hasta el mes de mayo (Demus). Más información |
|
||||||||||||||||||||||||||
Para recordar Julio |
||||||||||||||||||||||||||||
01
Día del Parque Nacional Huascarán |
||||||||||||||||||||||||||||
Tarea Asociación de
Publicaciones Educativas
|
||||||||||||||||||||||||||||
|