35 años trabajando por la educación  
Boletín Mensual Lima, 29 de mayo del 2009 Año 8, Nº 82  

Voz pública

PNAIA
¿se está cumpliendo?

Construyendo
 El Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar
 Recomendaciones de la CVR en Agenda

Para Debatir
  •  
Sólo 11 mil inscritos para cubrir 20 mil plazas
El no de los docentes a la Carrera Publica Magisterial, Ley Nº 29062

Escribe: Nora Cépeda, profesora, Tarea
 
  •  
Seguimiento a la presencia de docentes en el primer trimestre del año escolar 2009. Equidad educativa y docencia de calidad en escuelas rurales.
Escribe: Rita Carrillo Montenegro, coordinadora de la línea de Educación Rural de Foro Educativo

<<Atrás

Sólo 11 mil inscritos para cubrir 20 mil plazas
El no de los docentes a la Carrera Publica Magisterial, Ley Nº 29062

Foto: Infomediarios

El debate sobre la necesidad de renovar la Carrera Pública Magisterial (CPM) se inició hace varios años. Despertó mucho interés en distintos sectores y en el propósito de renovación podemos decir que hubo consenso. Sin embargo, no avanzó hacia procesos de consulta y de concertación que involucraran a los propios maestros en una ley que les concierne directamente. Es más, devino en una campaña de maltrato y desprestigio desde el gobierno. El resultado fue la aprobación de una Ley de CPM carente de legitimidad.

El tema de la CPM tiene especial importancia porque es responsabilidad del Estado promover el desarrollo personal y profesional de los maestros en el marco de garantizar el derecho a una buena educación a peruanas y peruanos. Por eso, no puede ser una medida aislada, sino parte de un proceso de cambios cualitativos como lo plantea el Proyecto Educativo Nacional (Objetivo 3).

En el mes de marzo, mediante la R.M. Nº 0080-2009-ED, el magisterio activo fue convocado a pasar del régimen de la Ley del Profesorado, cuyo Título III - capítulo IX, norma la carrera pública a la Ley Nº 29062. De acuerdo a la R.M. Nº 0079-2009- ED que aprueba el Programa de incorporación, pueden postular a las áreas de gestión pedagógica e institucional, no al área de investigación. Posteriormente el D.S. Nº 079-2009-EF (3 de abril) aclaró las interrogantes y dudas sobre su financiamiento.

Para cubrir sus expectativas, el MED recurrió a distintos medios: visitas del personal de las instancias administrativas a cada escuela, propaganda en los medios de comunicación, charlas, entre otras. Recurrió a personajes exitosos, en sus respectivos campos (Grupo 5, Kina Malpartida) para persuadir a los maestros de las bondades de la nueva CPM, pero no rectificó la campaña anterior devolviendo a los maestros el reconocimiento social que merecen.

En este momento, vencido el plazo de inscripción (28-05), el ministro de Educación, José Antonio Chang, anunció que se inscribieron 11 220 docentes parea el concurso de incorporación a la CPM. La prueba nacional clasificatoria se realizará el 14 de junio y los resultados se sabrán el 22 de ese mes. (Canal N, El Comercio, Andina). Es claro que el MED no ha tenido la respuesta esperada, ya que son 20 000 plazas en concurso.

¿Qué lectura hacemos de estos hechos?

Es fácil y frecuente responsabilizar a otros de nuestros fracasos. De esta manera, no asumimos los errores y perdemos la oportunidad de rectificarnos y de buscar alternativas a los problemas. En este caso, una vez más, el MED culpa al SUTEP de haber influido en los maestros para que se abstengan de participar en el concurso de la nueva ley de CPM. Cabe destacar, que distintas voces de destacados educadores han manifestado sus objeciones al respecto, que han aclarado las dudas de los maestros para tomar una decisión tan importante en su vida profesional.

Es importante sacar lecciones de estos hechos. En primer lugar, los maestros tienen suficiente sentido crítico para decidir sobre lo que más les conviene, sin dejarse llevar por la propaganda sensacionalista. Han hecho uso de la facultad de decidir libremente su cambio o no de régimen de CPM. Al mismo tiempo, esta escasa acogida expresa en cierta medida su malestar por no ser reconocidos como ciudadanos con derecho y responsabilidad a participar en la formulación de las políticas que les involucra, tanto a nivel individual como a nivel colectivo a través de las instituciones que los representan.

La imagen del maestro interesado sólo en mejoras salariales, que se ha pretendido presentar a través de la campaña centrada en el incremento de haberes sustentado en la evaluación de los méritos individuales, no responde a las aspiraciones de los maestros. A esto se suma que los procesos de evaluación anteriores han dejado huellas de desconfianza e insatisfacción. A estas alturas no se puede decir que los maestros rechazan la evaluación, lo que esperan son procesos de evaluación justos, pertinentes y transparentes.

Se oculta que la Ley de Profesorado y anteriores leyes, no se cumplieron porque no se financiaron y que la actual Ley no se financia con los 101 millones de soles destinados al pago de los sueldos destinados para esta convocatoria. Según cálculo de Sigfredo Chiroque, esta cantidad solo alcanzaría para seis meses.

En realidad, los más altos sueldos tan publicitados serían alcanzables solo por un reducido porcentaje de maestros (5%) que se ubique en el V nivel, lo cual es excluyente y desalentador para la mayoría de maestros. Además, para quienes alcancen este nivel y ese sueldo, eso será posible solo dentro de varios años. También preocupa que la ley de CPM no considere a los maestros de las instituciones privadas, ¿se trata de dos tipos de educación?

Lo cierto es que los maestros no tienen ningún aumento desde el 2006 y que su remuneración líquida mensual promedio de 1087.29 nuevos soles ha perdido el 12% de su poder adquisitivo durante este gobierno (Sigfredo Chiroque).

En cuanto a la evaluación, la ley de CPM considera evaluación para el ingreso, para ascenso y para permanencia. Esta última es la evaluación de desempeños que ha generado mucha duda e inseguridad respecto a la estabilidad laboral de los maestros. Por otra parte, no está siendo bien valorada en toda su dimensión y finalidad para el mejoramiento del desempeño profesional, ya que en la evaluación para contratos del 2009, no se consideró este criterio y para la evaluación para efectos de la CPM (R.M. 079 y 080) el desempeño se reduce a “asistencia y puntualidad”.

Los maestros han comprendido que pasar a la nueva ley significa el recorte de derechos reconocidos por la Ley del profesorado. Por ejemplo, apoyo para vivienda propia, descuento por sindicato, bonificación mensual por preparación de clases; recorte de monto por subsidio por luto al fallecer cónyuge, padre o madre, reducción de la bonificación por años de servicio, etc.

En declaraciones públicas el Vice Ministro de Gestión Institucional, afirmaba que los mejores maestros podrán acumular más horas y de este modo acceder a mejores sueldos. Me pregunto ¿es posible mejorar la calidad de la educación con maestros “a destajo”?, sin tiempo suficiente para pensar la educación, programar e implementar el currículo, evaluar los aprendizajes, leer, entre otras exigencias de lo que significa ser maestro. Sabemos muy bien que el multiempleo docente es una de las causas del deterioro de la educación.

Esta lógica es coherente con la manera de entender la educación en la ley de CPM (Artículo 3) como un servicio público esencial y no como un derecho fundamental de todos los peruanos. De esta manera, se intenta minimizar el derecho a huelga de los maestros, pero el mayor riesgo es que la educación pasa a ser un servicio cuya calidad dependerá de quien puede pagarlo.

 
 
   

 

Escribe:
 

 

 

Nora Cépeda, profesora, Tarea.

 

 
   
  Seguimiento a la presencia de docentes en el primer trimestre del año escolar 2009
Equidad educativa y docencia de calidad en escuelas rurales.
 
 


No es casual que la comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) concediera a la transformación de la educación en el medio rural un carácter de reparación y una utilidad que condiciona varias de sus demás recomendaciones
(1).

 

 

Institución educativa de Azabran
Foto: Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales

Foro Educativo- Ruta del Sol

La ruta que andamos para lograr la equidad en la educación pública en nuestro país es histórica y marcada por brechas y vacíos que convierten a este derecho en una suerte de bien preciado que no logra alcanzarse por más contextos favorables (descentralización), iniciativas concertadas, normatividades existentes y abundantes declaraciones pero hechos que las contradicen. Muy poco se va logrando y muchos son los recursos humanos –con ellos los emocionales, morales- y económicos que desde el estado y la sociedad civil se comprometen.

El Proyecto Educativo Nacional parece haber involucionado de política a propuesta, pues desde el ejecutivo y el MED no se han generado dinámicas sostenidas de transformación consecuente. Esta situación revela (¡y rebela!) que la educación pública de calidad sigue siendo un privilegio de pocos y un sueño imposible para muchos, sobre todo para los/as ciudadanos/as que conforman la nueva ruralidad y sus niños, sus niñas y sus adolescentes. Sean monolingües o bilingües; andinos, amazónicos, afroperuanos; con discapacidad, etc. estos elementos de identidad están marcados por la exclusión si están relacionado con el espacio rural peruano.

Niñas de Churia
Foto: Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales
Foro Educativo- Ruta del Sol

Las problemáticas son diversas y asociadas, su persistencia en el tiempo nos gritan que se agravan, y suman, a la falta de voluntad política para atender la educación rural, las prácticas instaladas en culturas organizacionales y administrativas en el sector, los vacíos en la normatividad o la normatividad existente que no logra implementarse -y cuando lo hace se implementan de manera inoportuna- y la corrupción en el sector. Estas, además de persistentes, han pasado a ser perniciosas porque entrampan las políticas que algunas regiones intentan implementar a favor de mejores servicios educativos para las zonas rurales y son una suerte de elementos boicoteadores de la equidad y la calidad educativa.

El Grupo Impulsor por la Educación en Áreas rurales decidió focalizar su mirada a la presencia de docentes en las escuelas rurales para identificar elementos claves de las prácticas y lógicas persistentes y perniciosas mencionadas. Nuestro propósito es mirar un problema concreto y con ello identificar el conjunto de problemas asociados para proponer medidas de acción urgentes y pertinentes para cada caso. Esto es el seguimiento a la presencia de docentes durante el primer trimestre de año en curso (marzo a mayo).

Institución educativa de Churia
Foto: Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales
Foro Educativo- Ruta del Sol

La ausencia de docentes en aula es una condición para el hecho educativo en la escuela, su presencia nos indica que el acto educativo en la escuela se dará. El desempeño docente y la idoneidad para la buena docencia en la escuela rural (en contextos culturales y lenguas diversas) y sus modalidades así como sus condiciones materiales y la participación activa de la comunidad educativa, no constituyen parte de este seguimiento. El GIER optó por registrar evidencias de la presencia de docentes con herramientas cualitativas: registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo y fotografías ya que se un conjunto de investigaciones reportan que el año escolar en las escuelas rurales es afectado negativamente por su inicio tardío.

El año escolar se inicia en mayo y junio afectando así el cumplimento de la carga horaria pedagógica que se traduce en oportunidades de aprendizaje negadas a niños y niñas de las zonas rurales. Y la cadena perniciosa, que atenta contra la calidad y la equidad en la escuela rural, es mayor si miramos la docencia limitada - por el vacío en su formación inicial y en servicio- para el uso y manejo pedagógico de lenguas y culturas originarias y metodologías pertinentes para escuelas multigrado.

Niños de Churia
Foto: Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales
Foro Educativo- Ruta del Sol

Partimos de la premisa que la movilidad docente en escuelas de áreas rurales (docentes nombrados con tiempo de servicios acumulado en la misma escuela) es mayor porque las condiciones son duras (infraestructura, clima, comunicación y transporte, recursos materiales pedagógicos, vivienda para los/as docentes, etc.) y los y las docentes buscar ser reasignados a zonas urbanas o periurbanas.

De ahí que la Contratación de docentes para cubrir plazas en escuelas rurales es una necesidad permanente cada año. No obstante esta necesidad largamente conocida el ministerio de educación como ente rector no garantiza la contratación oportuna de docentes y no asume este proceso como prioritario y como expresión del cumplimiento del derecho a la educación. Igualmente los vacíos o poca claridad entre las competencias y funciones del MED y las instancias regionales provocan

 medidas siempre a destiempo, parciales y/o contradictorias para los procesos de contratación docente. Veamos.

Inauguración del año escolar en La Libertad en la comunidad rural El Rosal en Julcán. Fue presidida por el Gerente de Educación Walter Rebaza. La ceremonia fue un hecho histórico por primera vez se inauguró el año escolar de la región en una escuela rural.

(Foto: Grupo Impulsor de la Educación en Áreas Rurales-Foro Educativo- Ruta del Sol).

Para lograr una plaza este año los/docentes estuvieron sujetos a las decisiones del MED y de los Gobiernos Regionales. Por ejemplo las DRE de, Cusco, Apurímac, Puno, Ayacucho, entre otras, emitieron directivas para agilizar la contratación en general. Pero estas no estuvieron articuladas a otras medidas necesarias: reportes oportunos de asignación de cuadro de horas y número de plazas vacantes y su relación con EIB; convocatoria para evaluación, inscripción y exámenes para contrata; comunicación de resultados; adjudicación de plazas y elaboración de resoluciones de contratos, envío y recepción. Sin agregar a este proceso un grave problema que atender: asegurar el pago oportuno a los/as docentes contratados desde el primer mes laborado.

Si para el gobierno central y el MED, así como para los GR, la educación es un elemento clave y prioritario de desarrollo, entonces se esforzará para articular y buscar armonizar coherentemente la normatividad (directivas, resoluciones y demás) e implementar mecanismos de seguimiento que aseguren su cumplimiento.

Por lo pronto identificamos una ruta sistemática de vulneración del derecho a una educación de calidad y con equidad de los niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales a través de la contratación docente y un conjunto de problemas asociados al inicio tardío del año escolar. Nuestra muestra(2) es de 25 IE en total, en 6 regiones del país, de nivel primaria unidocente-multigrado y polidocente, en algunos casos escuelas EIB, y de nivel secundaria polidocente. Todas en zonas rurales, estamos procesando el ultimo reporte del seguimiento (del primer trimestre del año escolar 2009) pero podemos adelantar algunas evidencias hasta la fecha(3): Ver ruta sistemática

 

Problemáticas asociadas al inicio tardío del año escolar
Primer trimestre del año escolar 2009

Acceso y condiciones climáticas

- Caminos anegados; maleza e insectos; pistas rotas e incompletas.

- Ausencia de movilidad (mototaxis u otros). Se resisten a llegar por caminos tan difíciles.

- Frío intenso; lluvias copiosas.

Habilitación de la IE

-Aniegos en aulas por lluvias; vidrios rotos; techos agujereados; paredes cuarteadas, construcciones inacabadas.

-Presupuesto y partida tardía para mantenimiento y ambientación de las IE.

Presencia de docentes

- Docentes nombrados: escasa presencia y muy irregular (para el inicio y luego se retiraron de la IE aduciendo que tenían que realizar trámites en la ciudad y que regresarían la semana siguiente).

- Docentes contratados: se hicieron presente en la IE pero regresaron a la espera de su resolución en el caso de nuevos contratos. Los antiguos tuvieron un comportamiento similar al de los y las docentes nombrados: asistencia escasa e irregular.

- En escuelas secundarias polidocentes/EIB se han detectado problemas de contratación: no han sido contratados los docentes para CTA, Educación Física, Educación Religiosa, Quechua e Ingles (estos problemas están relacionados a la aprobación de los cuadros de horas).

- Algunos docentes contratados asistirán a partir del mes de  abril según resoluciones emitidas. Esto no se ha cumplido en todos los casos observados hasta la fecha.

- Docentes contratados (por cuadro de méritos en examen) inconformes con la plaza regresan para pedir reasignación.

Presencia de estudiantes

- Es escasa y/o irregular en la mayoría de las IEs  durante todo el mes de marzo. Los niños/niñas y adolescentes se ocupan de labores domesticas y de producción.

- Otros/as estudiantes no asisten porque sus padres y madres creen que recién en abril comienza realmente el año escolar “ir antes es perder el tiempo, nunca se empieza cuando dicen, siempre se empieza tarde y no los voy a mandar para que se la pasen jugando todo el día, mejor que se queden en casa ayudando”.

- Otros, en cambio no asisten porque sus padres/madres no han pagado la matricula y no han adquirido útiles.

Pertinencia de   docentes para la IE

- Muchos/as docentes contratados ( y asignados por cuadro de méritos)  no responden a los requerimientos de la IE : especialidad, manejo de la lengua de sus estudiantes.

Corrupción, inestabilidad.

- Se han detectado dos casos en 2 IE en las que la dirección descalifica a los docentes que han criticado su gestión por corrupción ante las asambleas de madres y padres de familia (cobros indebidos y faltas injustificadas, por ejemplo). Estos docentes son calificados de “buenos maestros/as” por los padres y madres.

Ejercicio de derecho de educación de sus hijos/as en  Madres y Padres de familia y Comunidad.

- Creencias arraigadas, desinformación y/o desconfianza en los cambios anunciados sobre el inicio del año escolar y las condiciones para la matricula (confirmación de la misma y no pago obligatorio, por ejemplo) hace que los padres y las madres no envíen a sus hijos/as a la escuela.

- Consciencia y convicción  de derecho a la educación traducida en los discurso y prácticas de exigibilidad de madres y padres de familia por la educación de sus hijos/as, limitada por la escasa información y manejo de estrategias de acción ciudadana para este fin.

 

Cuando se armonice la voluntad política, la implementación de las políticas educativas priorizadas de atención a zonas rurales, la transferencia clara presupuesto, las competencias para una gestión educativa descentralizada de calidad y eficiente con el compromiso ético para el cumplimiento efectivo del acuerdos nacionales por la educación, la Contratación Oportuna de docentes será una realidad que sume a la calidad educativa y no como hasta hoy un primer peldaño enorme y difícil de subir.

Pero esta problemática seguirá vigente si tampoco transforman las creencias arraigadas sobre el inicio del año escolar, la desinformación sobre la matricula gratuita y oportuna y sobre todo si las prácticas de exigibilidad del cumplimiento del derecho a la educación de las familias y la sociedad civil no se fortalecen.

Hay mucho que hacer para que esto no se repita...¡y hay que hacerlo a tiempo!

 
   
 
   



Escribe:
 

 




Rita Carrillo Montenegro, coordinadora de la línea de Educación Rural de Foro Educativo.

 

 
  Noticias  
  . Paro amazónico. Solidaridad de Obispos
. I Encuentro Macroregional Sur
. Redes Universitarias y Consejos de Rectores de Latinoamérica y el Caribe. En Lima pondrán en marcha el ENLACES
. Schleicher, experto alemán estuvo en Lima. Evaluación enfocada en estándares
. Palabra de maestro. Revista de la Derrama Magisterial. Diseño Curricular Nacional 2009. Análisis y propuestas
. “Baile de los cepillos más grande del mundo”
. América Latina. La escolarización secundaria en los diferentes grupos sociales
. Anuario. El Mundo Indígena 2009
 
   
 

Paro amazónico
Solidaridad de Obispos
En demanda de la derogatoria de las leyes y decretos legislativos que vulneran los derechos de los pueblos amazónicos, los obispos de la amazonía peruana mediante un pronunciamiento exigieron al Estado una propuesta de desarrollo integral en dialogo con mujeres y hombres de esta región del país, soluciones justas y pacificas para no llevarlos a la desesperación que podría incrementar los conflictos sociales en el país.

Los pueblos indígenas reclaman la derogatoria de los decretos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 porque atentan contra su territorio y su vida, y abren la posibilidad de que sean desalojados de sus tierras ancestrales para cederlas a la gran explotación maderera, gasífera y petrolera, extracción que pondría en riesgo la región por la gran contaminación que dichas actividades extractivas acarrean al hábitat amazónico.

El paro indefinido de los pueblos amazónicos, iniciado el 9 de abril, hasta el cierre del presente boletín, ha tenido como respuesta la declaración de estado de emergencia en diversas zonas de la Amazonía y en réplica miles de mujeres y hombres de los pueblos indígenas que por generaciones han vivido en esas tierras, se han movilizado y tomado carreteras, puentes. Ver pronunciamiento de obispos

 
   
 

I Encuentro Macroregional Sur

Con la finalidad de “aportar al logro de aprendizajes a los estudiantes de todo el país a través del fortalecimiento del proceso de implementación de los Proyectos Educativos Regionales y del proceso de descentralización educativa”, el 4 y 5 de mayo se realizó en la ciudad de Arequipa el I Encuentro Macroregional Sur, convocado por el Consejo Nacional de Educación (CNE).

Al encuentro asistieron funcionarios y especialistas del gobierno regional y de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Tacna y Arequipa; así como consejeros e instituciones que vienen apoyando la descentralización educativa en el país.

Durante el encuentro se reflexionó sobre la centralidad de los aprendizajes y el fortalecimiento de la institución educativa en la gestión regional; el presupuesto por resultado, trabas y condiciones favorables para el proceso de implementación de políticas regionales en el marco del Proyecto Educativo Regional (PER), aportes para la delimitación de competencias y funciones de los niveles de gobierno e instancias de gestión.

También fue una oportunidad para presentar el Sistema de información para el seguimiento al proceso de implementación de los proyectos educativos regionales y la descentralización educativa, propuesta que viene elaborando la Mesa Interinstitucional, instancia promovida por el CNE.

Las principales conclusiones y compromisos del I Encuentro Macroregional Sur, giraron en torno al fortalecimiento y autonomía de las instituciones educativas para el logro integral de los aprendizajes de los estudiantes; a la exigencia de consolidar los Consejos Participativos Regionales de Educación promoviendo que la sociedad civil los presida, cuenten con presupuesto y tengan reconocimiento mediante una ordenanza.

Otra de las conclusiones fue fortalecer las capacidades en funcionarios y lideres locales para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública operativizando los proyectos educativos regionales y locales, y fortalecer la coordinación macroregional a nivel de los Consejos Participativos Regionales Educativos (COPARE) y en las DRE, por lo menos en dos reuniones al año. (José Luis Carbajo, educador Tarea).

 
   
 

Redes Universitarias y Consejos de Rectores de Latinoamérica y el Caribe
En Lima pondrán en marcha el ENLACES

Para discutir una propuesta de participación colaborativa y concretar los mecanismos de articulación entre los actores involucrados en la construcción del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), entre el 1º y 2 de junio, la ciudad de Lima-Perú albergará el III Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y El Caribe.

ENLACES constituye una de las propuestas de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) celebrada el año pasado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, y uno de los objetivos principales del Plan de Acción CRES 2008.

Promovido por UNESCO-IESALC, este encuentro busca identificar experiencias y propuestas concretas de convergencia que le den forma a ENLACES. (UNESCO-IESALC ). Leer más

 
   
 

Schleicher, experto alemán estuvo en Lima
Evaluación enfocada en estándares

“PISA no dice a los países cuáles son sus problemas o retos sino enfatiza en cómo el mundo es diferente, cambiante, y qué políticas se están implementando para que los jóvenes estén dentro de este panorama global”, afirmó el experto alemán Andreas Schleicher, jefe de la División de Indicadores y Análisis de la OCDE y responsable de las pruebas PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), durante la conferencia magistral “Las pruebas Pisa: ¿por qué y para qué?” que brindó en el auditorio de Telefónica del Perú.
El panel de presentación estuvo conformado Andrés Cardó Franco, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Javier Laría Quincose, gerente de la Fundación y del Grupo Santillana en el Perú, y el consejero León Trahtemberg. La conferencia fue organizada por el CNE y la Fundación Santillana.
(CNE)..
Ver diapositivas de la Conferencia     Leer más

 
   
 

Palabra de maestro. Revista de la Derrama Magisterial
Diseño Curricular Nacional 2009. Análisis y propuestas

Ya está en circulación una nueva edición de Palabra de Maestro, revista de la Derrama Magisterial que en esta oportunidad tiene como teme central el Nuevo diseño curricular. Entre un rol docente "operador" u otro audaz, creador y constructor.

El enfoque de competencias en el nuevo diseño curricular, es el tema que desarrolla Luisa Pinto, asociada de Tarea, en un artículo en el que plantea que es importante reflexionar y debatir la definición de aprendizajes significativos y el sustento de las competencias para visualizar el tipo de sociedad que se quiere construir y de personas que se aspira formar en un determinado momento histórico.

Pinto señala que Tarea entiende como competencia la capacidad que tienen las personas para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social y natural. "Desde este planteamiento, una competencia tiene dos componentes, el conocimiento y la actitud", explica. Leer más

 
   
 

“Baile de los cepillos más grande del mundo”

La alta prevalencia de caries dental en la población peruana (especialmente en niños) y sus secuelas a nivel nutricional y de autoestima, imponen una respuesta urgente de la sociedad. Por ello, EDUVIDA y el Colegio Odontológico de Lima, junto a otras organizaciones, se han propuesto alcanzar un récord mundial a través de la actividad colectiva el “Baile de los cepillos más grande del mundo”.

El objetivo de la actividad es sensibilizar a la población sobre las implicancias de esta problemática, tanto a nivel de salud integral como del desarrollo del país. Leer más

 
   
 

América Latina
La escolarización secundaria en los diferentes grupos sociales

Según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), las diferencias que existen entre las tasas de escolarización en América Latina dan cuenta de la capacidad que han tenido los distintos países para integrar a sus sectores más empobrecidos a la vida educativa y ciudadana.

La pertinencia a los grupos sociales acomodados determina una probabilidad alta de escolarización más allá de cual sea el país. La pertenencia a los sectores sociales más desfavorecidos implica que existirán distintas probabilidades de escolarización según cual sea el país de referencia.

Queda planteado la interrogante sobre si no será la escuela uno de los mecanismos que, desde el inicio de la vida de las nuevas generaciones, irá configurando una sociedad con distintas lógicas de movimiento y apropiación sobre el espacio. Leer más

 
   
 

Anuario
El Mundo Indígena 2009

El Mundo Indígena 2009 es una fuente de información actualizada sobre los procesos internacionales y regionales relacionados con los pueblos indígenas en el mundo entero. Este anuario es una actualización exhaustiva de su situación y sus derechos humanos, brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante 2008. Más de 60 académicos y activistas indígenas y no indígenas contribuyeron con su visión y conocimiento a este libro. Ver anuario

 
   
  Voz pública  
 

Tarea Ayacucho

. Semana de Acción por la Educación. Ayacucho se sumó a “La Gran Lectura”
. “Yachaykunawan llaqtanchikta wiñarichisun”. Seminario: Descentralización, educación y desarrollo local


Tarea Cusco

. Leer y escribir aprendizajes desde la cultura, para la vida

Tarea Lima

. En Lurín, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Comas, Independencia. Programa de formación en gestión de políticas educativas
. Tarea presentó informe. Qué vivan su infancia
. Panel Forum. Independencia hacia la construcción del Proyecto Educativo Distrital
. En talleres de docentes de Independencia. Valorando el trabajo creativo de los primeros pobladores

 
   
  Tarea Ayacucho  
 

Semana de Acción por la Educación
Ayacucho se sumó a “La Gran Lectura”

La Gran Lectura, así se denominó la Semana de Acción Mundial por la Educación 2009 promovida por la Campaña Mundial por la Educación que este año se centró en la alfabetización de jóvenes y adultos y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El objetivo de la Semana de Acción, que se inició el lunes 20 y se extendió hasta el 26 de abril, fue sensibilizar acerca del reto de la alfabetización en el mundo. Es en esta mira que en las diferentes escuelas de Ayacucho, docentes, estudiantes, padres y madres de familia se sumaron a la lectura del “Gran Libro”; texto que plasmó relatos de lecciones de aprendizaje de personalidades del mundo y del país.

La historia del lápiz, Edu el Insecto de Palo, la biografía de Nelson Mandela, el testimonio de la congresista Hilaria Supa, fueron algunas de las historias que cautivaron a los lectores. Los y las estudiantes, además de deleitarse de los textos, reflexionaron sobre la importancia de la lectura y las condiciones que una educación de calidad requiere.

La Dirección Regional de Educación de Ayacucho, se sumó a esta actividad con la directiva Nº 011-2009, animando a las Instituciones Educativas a participar de la campaña. De esta misma forma lo hizo la Red por la Calidad Educativa de Ayacucho; colectivo de instituciones que buscan aportar en la mejora de la calidad educativa de esta región, desde una perspectiva interinstitucional. Estas acciones se coordinaron con la Campaña Peruana por el derecho a la educación que así se sumó a la Campaña Mundial por el Derecho a la educación.

En Ayacucho, de 653 755 habitantes, 119 942 no sabe leer ni escribir, de este total la gran mayoría son mujeres que viven en zonas rurales; es por ello que esta región requiere atención preferente y urgente que garantice el derecho a la educación de todos y todas para erradicar el analfabetismo y que la población ayacuchana pueda leer, escribir y mejorar sus vidas.

Para Ruth Villar, docente de la IE “Señor de los Milagros”, “la lectura es importante, porque contribuye al desarrollo integral de las personas”; así mismo, Edith Rojas, estudiante de esta misma institución, refiere que “al no saber leer y escribir, uno se siente como una ciega y no puede comunicarse muy bien con otras personas”.

 

Necesidades no atendidas

Por su parte los estudiantes exigieron a las autoridades y representantes políticos que cumplan sus compromisos y trabajen para hacer que la Educación para Todos y Todas sea una realidad y demandaron mayor apoyo para sus bibliotecas que requieren ser implementadas con materiales didácticos, publicaciones y computadoras.

Al referirse a la infraestructura de las escuelas rurales, señalaron que están deterioradas y expuestas a desastres naturales y que urge sean refaccionadas, la poca atención que tienen las escuelas del interior del país quedó en evidencia en la localidad de Coracora, donde un puente colgante dejó 10 muertos.

Los estudiantes, que además solicitaron capacitación para sus maestros, se comprometieron a seguir estudiando con ahínco, “uniendo fuerzas, estudiantes, padres, madres y autoridades podemos lograr que nuestra educación crezca y nuestro país se desarrolle”, señaló una estudiante del colegio Santa Rosa de la provincia de Cangallo. (Yulisa Molina, comunicadora Tarea Ayacucho)

 
   
 

“Yachaykunawan llaqtanchikta wiñarichisun”
Seminario: Descentralización, educación y desarrollo local

Especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de la Dirección Regional de Educación (DRE) Ayacucho, representantes de los gobiernos locales, organizaciones de docentes, instituciones de la sociedad civil, líderes y autoridades comunales de 10 provincias de la región Ayacucho, reunidos en el “Seminario Nacional, Descentralización, Educación y Desarrollo Local”, los días 15 y 16 de mayo en Huamanga, expresaron que la descentralización y la educación son factores fundamentales para el desarrollo humano sostenible.

Los participantes coincidieron en que la descentralización permitirá el fortalecimiento de capacidades en lo económico, social y cultural en cada contexto sociocultural y para ello se requiere avanzar desde una perspectiva ética, que conlleve a vivir en armonía con la sociedad y la naturaleza desde una

Amilcar Huancahuari, alcalde de Jesús Nazareno: “Invertir en salud y educación es garantizar el desarrollo sostenible”.

concepción andina y autónoma del desarrollo como es el Allin Kawsay (vivir bien); que implica el allin munay (amar bien), allin yachay (saber bien) y el allin ruway (hacer bien).

Asimismo, se debatió acerca de la descentralización de la educación y su aporte al desarrollo y el afianzamiento de la democracia en el país y se resaltó la participación amplia de todos los actores de la sociedad civil y del Estado y cómo los distintos niveles de gobierno: nacional, regional y local, deberían trabajar de manera coordinada y articulada para que la educación responda a la realidad cultural y lingüística de las comunidades.

Otro aspecto que tuvo especial atención de los participantes fue la necesidad de contar con mayor y mejor inversión para desarrollar proyectos y/o programas orientados al desarrollo de las capacidades de las personas, y a la lucha contra la pobreza y exclusión; promover la participación de maestros, padres de familia, organizaciones de base, instituciones públicas y privadas en la construcción de los Proyectos Educativas Locales (PELs) que respondan a

Clelia Rivero, presidenta de FEDECMA: “queremos que nuestros hijos sean educados para que sean personas que puedan servir a la sociedad”.

las necesidades y expectativas educativas de la región.

Las experiencias de construcción y ejecución de los PEL en los distritos de Independencia, Lima; Huanta, La Mar, Vilcashuamán, Huancasancos, Jesús Nazareno en Ayacucho, fueron presentadas durante el seminario.

Los ponentes que participaron fueron Patricia Correa y Edmundo Murrugarra del Consejo Nacional de Educación (CNE); Manuel Iguiñiz, de Foro Educativo, Iver Maraví, presidente del Frente de Defensa del Pueblo (FREDEPA) y Clelia Rivero representante de la Federación de Club de Madres de Ayacucho (FEDECMA).

El “Seminario Nacional, Descentralización, Educación y Desarrollo Local” fue organizado por Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, con el apoyo de la Red Por la Calidad Educativa de Ayacucho, Dirección Regional de Educación de Ayacucho y UNICEF. (Yulisa Molina, comunicadora Tarea Ayacucho)

 
   
  Tarea Cusco  
 

Leer y escribir aprendizajes desde la cultura, para la vida

En el marco de la Semana de Acción por la Educación, muchos docentes, niñas y niños, e incluso madres y padres de familia de la provincia de Canchis, se sumaron a las diferentes actividades que se realizaron como parte de esta iniciativa promovida por la Campaña Mundial por el derecho a la educación.

Fueron los docentes, que participan en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, quienes se movilizaron de manera organizada para realizar con sus estudiantes La gran lectura. Un hecho importante a destacar fue que los propios docentes analizaron y seleccionaron los textos que se leyeron en sus aulas y diseñaron las fichas de comprensión lectora.

El texto que eligieron fue el testimonio de la congresista Hilaria Supa en el que comparte su testimonio de vida respecto a su educación, siendo una mujer indígena quechua aprendió a leer y escribir a los 25 años y eso cambió su vida y ahora desde su rol de congresista conserva su lengua y cultura quechua.

La mañana del viernes 24 de abril, en las aulas, los patios y al aire libre un total de 859 niñas, niños y adolescentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, en simultáneo realizaron la lectura, ceremonia que contó con la presencia de autoridades, la prensa y grupos de madres y padres de familia que se contagiaron y se sumaron a la lectura.

El contenido de la lectura provocó un sinnúmero de reflexiones de parte de niñas y niños que comentaron que sus madres tenían historias parecidas a las de Hilaria Supa, algunas niñas le escribieron cartas a la congresista contándole su experiencia en la Semana de Acción por la Educación que se realizó del 20 al 24 de abril.

Los participantes destacaron, una vez más, la importancia de acceder a la educación pues además de aprender a leer y escribir pueden desarrollar la máximo de sus capacidades y potencialidades desde su propia cultura e interactuar con otras culturas. También se demandó al Estado que asuma sus responsabilidades con la educación para todas y todos y que no se repitan más historias de niñas y niños que dejan de ir a la escuela porque sus familias no cuentan con recursos. (Maruja Bautista, Educadora de Tarea- Cusco).

 
   
  Tarea Lima  
 

En Lurín, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Comas, Independencia.
Programa de formación en gestión de políticas educativas

Con el propósito de aportar al proceso de descentralización educativa en la Región Lima Metropolitana, Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, en convenio con cinco municipios locales, está organizando un programa de fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos y comunidades locales en los distritos de Lurín, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Comas e Independencia.

Con el programa de formación en gestión de políticas educativas espera contribuir al desarrollo de Municipios Educadores basados en la participación ciudadana a favor de la equidad y calidad educativa en la región Lima Metropolitana.

Podrán participar autoridades y funcionarios municipales, especialistas de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), dirigentes y líderes de organizaciones sociales: de mujeres, culturales, juveniles, vecinales, de iglesias, municipios escolares; docentes y directores comprometidos con la educación del distrito.

El programa comprende cinco módulos que se desarrollarán a través de talleres presenciales para el tratamiento de los temas principales; actividades de campo, encuentros inter distritales donde los participantes de los cinco distritos se comunicarán y compartirán la reflexión de su proceso. Leer más       Oír cuña

 
   
 

Tarea presentó informe
Qué vivan su infancia

Mediante una ordenanza se institucionalizará el Protocolo de atención y prevención del trabajo infantil, informó Alejandro Castañeda, teniente alcalde de la Municipalidad de Independencia, en la presentación del informe “Qué vivan su infancia: Concertando políticas locales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, una experiencia en el distrito de Independencia”.

El protocolo fue elaborado por la Alianza de Acción Interinstitucional para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil de niños y adolescentes en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Políticas y Estrategias Educativas Locales para la Prevención del Trabajo Infantil en el distrito de Independencia”, que desarrolló Tarea en coordinación con la Municipalidad de este distrito.

El protocolo es un sistema para prevención, detección, prevención., en el que se ha definido los procedimientos y los instrumentos para la atención de los casos así como el seguimiento de cada uno de ellos.

Para atender la problemática del trabajo infantil una de las estrategias desarrolladas en el distrito de Independencia fue la concertación institucional “que permitió unir a todas las fuerzas que intervienen en el distrito para actuar con un mismo objetivo y con las mismas iniciativas, pero de manera concertada y así tener mayor efecto y continuidad”, explicó Jorge Chávez, educador de Tarea y coordinador del proyecto, durante la presentación del informe del proyecto.

El proyecto que empezó en octubre del 2007 tenía como objetivo central prevenir y erradicar de manera progresiva el trabajo infantil, mediante la construcción de políticas locales, pensadas con la comunidad y en dialogo con las políticas nacionales, esfuerzo que ha sido posible con la colaboración de diferentes actores sociales.

Su implementación comprendió la realización de un diagnóstico sobre trabajo infantil, la sensibilización y capacitación de docentes y la conformación de una Alianza de Acción Interinstitucional para la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil.

El diagnostico se realizó en 15 instituciones educativas de primaria y secundaria, y comprendió a 1501 estudiantes 7 a 17 años, del turno de la mañana y tarde, y permitió hacer visible el trabajo infantil que “pasa desapercibido en nuestra sociedad, el tamaño, dimensiones, complejidad”, afirmó Chávez.

Según el diagnóstico el 30% de los estudiantes encuestados declara que ha trabajado la semana anterior, mientras que el 45% ha tenido experiencia laboral. El 47% de los estudiantes que declaran que trabajan tienen menos de 12 años y el 91% realizan trabajos que tienen alguna característica de trabajo peligroso.

Experiencia innovadora

María Luisa Rodríguez, del proyecto Erradicación del trabajo Infantil en Sudamérica IPEC-OIT, destacó la experiencia de Tarea en el distrito de Independencia, “es innovador en el Perú generar políticas locales para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil y el protocolo de acción interinstitucional es excelente ejemplo de que es posible concretar”.

Asimismo señaló a partir de esta experiencia se ha evidenciado el potencial que hay en el liderazgo de los gobiernos locales para abordar esta compleja problemática y de “nuestra experiencia en la región podemos decir que es una de las primeras en lograr que los gobiernos locales asuman mayor protagonismo en la lucha contra el trabajo infantil, trabajando con la sociedad civil de manera organizada”.

“Ojala algún día el distrito de Independencia pueda decir que está libre del trabajo infantil y que el resto de los distritos se contagien de esta práctica”, afirmó Rodríguez.

Por su parte la consejera Guadalupe Méndez, dijo que los resultados del proyecto realizado por Tarea llaman a la reflexión sobre “lo que cada uno de nosotros hacemos, desde el rol que nos corresponde, para combatir el trabajo infantil. Cómo solucionamos este tema, y no puedo dejar de mencionar al Proyecto Educativo Nacional (PEN) propuesto por el Consejo Nacional d educación (CNE) y aprobada como política nacional”.

Lamentó que el sector educativo no comprenda en toda su dimensión “a este sector altamente vulnerable como es la niñez trabajadora” y afirmó que el proyecto ejecutado por Tarea, está ligado al objetivo número 1 del PEN, “en este se señala que todos los niños tienen el derecho de acceder a una educación de calidad y la escuela va a tener que asumir un rol preponderante para que niñas, niños y adolescentes aprendan felices tengan y con pasión por lo que aprenden”.

Patricia Burga Mateos del equipo técnico de la Dirección de niñas, niños y adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), expresó su reconocimiento a Tarea por el proyecto realizado y al mismo tiempo sugirió que las estrategias desarrolladas “deberían ser replicada, así como el diseño de un diagnostico participativo, el trabajo de concertación entre las diferentes instituciones publicas, privadas y de la sociedad civil”.

Lola Franco Guardia, gerenta de la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Lima, expresó su reconocimiento al alcalde de Independencia por su compromiso en la prevención y erradicación del trabajo infantil en su distrito.

Al termino de la presentación del informe “Qué vivan su infancia. Concertando políticas locales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, una experiencia en el distrito de Independencia, Lima, Perú, Julio del Valle, presidente de Tarea, agradeció a la OIT por la confianza que tuvo en Tarea para desarrollar este proyecto; a municipalidad de Independencia, institución con la que los une muchos años de trabajo y al Consejo Nacional de Educación con el que han compartido no solo la elaboración sino su concreción del PEN en los años siguientes.

Explicó que para Tarea desarrollar un proyecto sobre trabajo infantil ha sido una experiencia muy enriquecedora que ha permitido conocer mas de la envergadura del drama que significa seguir tolerando un trabajo infantil no acogedor.

“Tenemos muchas normas en el país lo que nos esta faltando es seguir dando pasos para que sean una realidad. En el país hemos decidido, como sociedad, que el trabajo no es tolerable en ciertas edades y tenemos que hacer más esfuerzos para que comience a desaparecer año a año, con metas claras”, indicó.

Para Del Valle se necesitan políticas públicas comprometidas que se expresen en acciones, en presupuesto públicos un trabajo interinstitucional y sobre todo “es vital que sigamos contando con las ciudadanas y ciudadanos porque son ellos los que van a permitir que se haga realidad el reto que tenemos por delante: erradicar de manera progresiva el trabajo infantil”.

 
   
 

Panel Forum
Independencia hacia la construcción del Proyecto Educativo Distrital

Para revisar, evaluar y actualizar del Plan de desarrollo educativo elaborado en el 2005 y su avanzar hacia la elaboración del Proyecto Educativo del distrito, la Municipalidad de Independencia, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 02 y Mesa de Educación y Cultura realizarán el Panel forum: Independencia hacia la construcción del Proyecto Educativo Distrital.

El forum comprenderá dos paneles, en el primero, titulado, “Proyecto Educativo Distrital: Retos e implicancias de su construcción” tendrá como panelista a Manuel Iguiñiz de Foro Educativo; Gladys Arizaga, presidenta de la Mesa de Educación y Cultura y Mario Ccanto, asesor de la dirección UGEL 02.

En el segundo panel “Retos y desafíos para la educación en el distrito de Independencia” los panelistas serán Ofelia Mallqui de Alternativa, Olbert Espinoza Cuba, presidente Asociación de directores y Arturo Sánchez Vicente, jefe de la División de educación, cultura, y deporte de la municipalidad de Independencia.

El Panel forum: Independencia hacia la construcción del Proyecto Educativo Distrital se realizará el 3 de junio a las 3 p.m. en Auditorio CIBERTEC Sede Norte, sito en Carlos Izaguirre 233 Independencia. (Jorge Chávez, educador Tarea).

 
   
 

En talleres de docentes de Independencia
V
alorando el trabajo creativo de los primeros pobladores

El Círculo de Interaprendizaje Docente “Identidad y Cultura” de Independencia, como parte de su Plan de Trabajo 2009 está realizando el Curso taller “Arqueología en el Aula”, con el apoyo de Tarea. El curso, dirigido por el profesor Angelo Valderrama, comprende 3 talleres: Arte Rupestre, Cestería y Cerámica.

Aprender a reproducir estas actividades con fines pedagógicos, cobra especial sentido por cuanto son actividades, que según estudios de historia y arqueología en la zona de la actual Lima Norte, realizaron sus pobladores hace miles de años. Como evidencias tenemos los petroglifos de Checta y se han encontrado shicras en el centro ceremonial de Pampa de Cueva.

A continuación presentamos fotos del primer y segundo taller, ya que el tercero se realizará el próximo sábado 30 de mayo. Cabe destacar el interés y compromiso de los maestros que asisten a los talleres con la finalidad de innovar su práctica pedagógica.

 

Taller 1: Arte Rupestre. Comprendió varias técnicas de pintura y tallado en piedra.

                              

 

Taller 2: Cestería. Comprendió la elaboración de pulseras y collares con fibras de hojas de maguey; elaboración de hondas y de shicras. (Nora Cépeda, profesora, Tarea)

 

         

 
   
  Eventos  

 

. Curso taller. Tratamiento de conflictos entre las grandes empresas y su entorno social II
. Concurso. Maestro Digital
. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
. Conferencia de Naciones Unidas. Crisis Económica y Financiera Mundial y sus efectos sobre el Desarrollo

. Curso latinoamericano. Liderazgo, análisis de la realidad, Fortalecimiento Organizacional
. Argentina. XII Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas
. 1er Congreso Internacional. Conflictos y violencia en las escuelas
. Cuba. Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

 

Publicaciones
. Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje. Steve Garnett
. El aprendizaje autónomo en educación superior. Joan Rué

 

   
 

Curso taller
Tratamiento de conflictos entre las grandes empresas y su entorno social II

Se realizará del 30 de mayo al 27 de junio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales (Auditorio "Raúl Porras Barrenechea"). Organiza el Colegio de Sociólogos del Perú.
Leer más

<<Atrás

Concurso
Maestro Digital

Busca destacar la labor del maestro peruano y promover la producción de recursos educativos digitales en la Educación Básica. Las postulaciones se reciben del 6 de mayo del 2009 al 31 de julio del 2009. Organizan: Backus, Pontificia Universidad Católica del Perú y El Comercio.
Leer más

<<Atrás

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Se darán cita diferentes expresiones del pueblo que entrarán en dialogo en un espacio de reflexión crítica, socialización de experiencias, y construcción colectiva de conocimientos. El Foro se realizará los días 5, 6 y 7 de Junio en la Universidad Nacional de La Plata. Más información

<<Atrás

Conferencia de Naciones Unidas
Crisis Económica y Financiera Mundial y sus efectos sobre el Desarrollo

El Tiene el objetivo de identificar las respuestas de emergencia y a largo plazo para mitigar el impacto de la crisis, especialmente en la población vulnerable. La cumbre se realizará los días 24, 25 y 26 de junio. En la declaración final, que tendrá como base el informe sobre la situación de la economía elaborado por un grupo de expertos liderados por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, los especialistas recomiendan transformar la arquitectura económica global con medidas como la sustitución del Grupo de los 20 (G-20) por un Consejo Económico Global que represente a todas las economías del mundo. Leer más

<<Atrás

Curso latinoamericano
Liderazgo, análisis de la realidad, Fortalecimiento Organizacional
.
Organiza el Instituto Cooperativo Interamericano “ICI” de Panamá. Se realizará del 29 de junio al 4 de septiembre del 2009. Está dirigido a promotores/as y dirigentes de organizaciones populares de base, de centros de apoyo y de cooperativas.
Leer más

<<Atrás

Argentina
XII Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas

Se llevará a cabo entre el 13 de julio y el 6 de noviembre de 2009, organiza el IIPE UNESCO Buenos Aires. Está destinado a planificadores y gestores de la educación de niveles nacionales, provinciales y locales, responsables de proyectos de organismos no gubernamentales y especialistas del área educativa de América Latina y el Caribe. Más información

<<Atrás

1er Congreso Internacional
Conflictos y violencia en las escuelas

Se realizará del 8 al 10 de octubre de 2009 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Busca reflexionar sobre el origen de los conflictos y la violencia que se despliega dentro de las escuelas; con el fin de establecer estrategias de intervención eficaces para lograr una mejor convivencia dentro de las aulas.
Leer más

<<Atrás

Cuba
Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

Convocan el Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, del 26 al 31 de octubre de 2009.Más información

 
   
  Publicaciones  
 

CÓMO USAR EL CEREBRO EN LAS AULAS. Para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje
Steve Garnett

Presenta un modelo realista, práctico y accesible que permite a los docentes incorporar a su ejercicio profesional lo mejor de las investigaciones más recientes sobre cómo aprende el cerebro, ofreciendo un repertorio rico y variado de ideas y actividades para poner en práctica en sus aulas. La obra, ilustrada con abundantes ejemplos y estudios de casos, tiene un enfoque eminentemente práctico. Las múltiples ideas que aporta pueden adaptarse con facilidad para trabajar con todos los grupos de edades, con diversidad de alumnos y en todo tipo de instituciones educativas. (NARCEA).


EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Joan Rué

La formación y el desarrollo del conocimiento, en el ámbito de la Educación Superior, van a ocupar un lugar privilegiado en la agenda del desarrollo social y productivo. Ahora bien, esta formación, sus acentos, sus contenidos, así como los modos de generación de conocimiento, van a requerir de aproximaciones, de condiciones y recursos para la práctica formativa, en buena medida, diferenciados de los actuales. Si se aspira a formar a "los mejores estudiantes", tal vez se deban implementar también "los mejores procesos de enseñanza". Este texto aporta argumentos y recursos, elaborados desde la práctica docente, para potenciar la autonomía en los alumnos con respecto a su propio aprendizaje, entendida dicha autonomía como un indicador relevante de la calidad de aquél. (NARCEA).

 
   
  PNAIA ¿se esta cumpliendo?  
 

Lucha contra la desnutrición infantil crónica
Iniciaran municipalidades provinciales de Ayacucho

Una lucha contra la desnutrición infantil crónica en niñas y niños menores de tres años, iniciarán las 11 municipalidades provinciales de Ayacucho gracias a la gestión local del Programa Integral de Nutrición (PIN) que este año les transfiere el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, así lo informó la Viceministra de Desarrollo Social, María Rosa Boggio.

El Programa comprende la entrega en los puestos de Salud de una canasta de alimentos a niños y niñas menores de tres años, así como a madres lactantes y madres gestantes. Se trata de alimentos que incluyen la papilla fortificada, un preparado que contribuye a prevenir la desnutrición infantil crónica, problema que afecta principalmente a niños entre los 6 meses y 3 años de edad. Leer más

 
   
  Construyendo el Plan nacional de EPT  
 

Extender la educación a los más marginados
Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2010

Los planes para la edición 2010 del Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo avanzan rápidamente, el tema del informe es llegar y enseñar a los más marginados y analizará los factores que perpetúan la marginación, junto con el éxito –o el fracaso– de las respuestas de política pública, concentrándose en dos áreas esenciales:
•Acceso a las oportunidades de escolarización y aprendizaje
•Procesos de enseñanza y aprendizaje, y logros de aprendizaje.
Leer más

 
   
 

Iniciativa “Educación para Todos”
Afrontan déficit de financiamiento de US$1.200 millones

La iniciativa mundial para matricular a los niños en las escuelas afronta un acuciante déficit de financiamiento de alrededor de US$1.200 millones, situación que pone en jaque la meta de lograr una educación universal para el año 2015, informaron los patrocinadores de la Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos (IVR-EPT).
Los países africanos que participan en la iniciativa lograron un incremento de 15 millones de niños en la matrícula escolar entre los años 2001 y 2006. Los patrocinadores de la iniciativa para la educación lanzan una campaña para movilizar fondos.
Leer más

 
   
 

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

 
 

Habrá museo de la memoria

El gobierno creó una Comisión de Alto Nivel para hacer realidad el Museo de la Memoria, está integrada por el escritor Mario Vargas Llosa y otras seis personalidades: monseñor Luis Bambarén, el constitucionalista Enrique Bernales, el arquitecto Frederick Cooper, el destacado pintor Fernando de Szyszlo, el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) Salomón Lerner y el antropólogo Juan Ossio. Leer más

 
   
  Para recordar
Junio
 
 

02 Día del Prócer José Faustino Sánchez Carrión, “El Solitario de Sayán”
03 Fallece Julio C. Tello
04 Día Mundial de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Aniversario de la Batalla de Arica y Francisco Bolognesi
07 Día de la Bandera
08 Día Mundial de los Océanos
12 Día Mundial contra el Trabajo Infantil
12 Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
14 Día Mundial del Donante de Sangre
17 Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
3º domingo Día del Padre
20 Día Mundial del Refugiado
22 Fallece Manuel Gonzáles Prada
23 Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

23 Día Mundial del Olimpismo
24 Día del Campesino
26 Día del Registro del Estado Civil
26 Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
26 Día Internacional de la Lucha contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
26 Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
29  Día del sacrificio de José Olaya

 
   
 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2009 Tarea