35 años trabajando por la educación      
    Boletín Mensual Lima, 29 de abril del 2009   Año 8, Nº 81    
 

Voz pública

PNAIA
¿se está cumpliendo?

Construyendo
El Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en Agenda

Para Debatir
  •  

Sin maestros en el aula no se cumple el derecho a la educación
Escribe: Rosa María Mújica del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP)

  •  
INTERCULTURALIDAD. Retos a enfrentar desde la educación
El por qué y para qué de la educación intercultural

Escribe: Luisa Pinto, asociada de TAREA y ex consejera

<<Atrás

   

Sin maestros en el aula no se cumple el derecho a la educación

Archivo Tarea

Foto: TAREA

Uno de los grandes problemas de la educación en el Perú es el de la inequidad. La distancia que hay en nuestro país entre unas escuelas y otras, es enorme. Esto se puede ver a simple vista en las infraestructuras, en el acceso a servicios básicos, en el equipamiento de las aulas, en la continuidad y permanencia e los maestros en las instituciones educativas, en la presencia puntual de los maestros en las escuelas y, por supuesto, en su nivel de formación y acompañamiento.

Esto se agrava cuando miramos las escuelas rurales, que es donde encontramos las peores condiciones, todas dadas al mismo tiempo. Son las escuelas más pobres del Perú, donde asisten los niños más pobres del Perú y donde, lejos de que sean prioridad para las autoridades y haya la decisión política de invertir más en ellas por criterios de justicia y de equidad, son las más abandonadas. A veces, cuando uno visita estas escuelas no puede dejar de preguntarse ¿es que el mundo rural no es parte de nuestro país? ¿es que esos niños y niñas no interesan? ¿Es que pensamos que porque son pobres se deben contentar con cualquier tipo de educación? ¿Es que debe haber inexorablemente una relación entre pobreza económica y baja calidad educativa?.

¿Por dónde comenzar a construir equidad en las escuelas peruanas, cuando hay tantos temas que nos interpelan?. El grupo impulsor de educación en áreas rurales, formado por diversas instituciones comprometidas con la educación, ha elegido un primer tema urgente que puede ser rápidamente resuelto con voluntad política, y se trata de la contrata oportuna de maestros. Es indignante ver cómo, año tras año, las escuelas más pobres no cuentan con su planta de maestros completa a tiempo para iniciar el año escolar, cómo inexorablemente faltan dos, o tres maestros en cada escuela y cómo hay que invertir tanto tiempo y tantos esfuerzos en trámites administrativos y burocráticos para reclamar que se contrate los maestros necesarios para cada escuela. Cada año, y parece el mito del eterno retorno, los propios padres y madres de familia, junto con las instituciones que trabajan con ellas, deben comenzar a reclamar y demandar a las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) o a las direcciones regionales de educación que envíe maestros a sus escuelas.

Cada mes de Marzo es un vía crucis, tal vez como símbolo de una semana santa que se aproxima, para poder contar con maestros contratados que estén ya el 1 de Marzo en sus escuelas y en sus aulas. Vemos pasar, con impotencia, Marzo, Abril, Mayo, Junio… y en algunos casos llegamos a Setiembre ¡y no hay maestros suficientes en muchas escuelas! A manera de anécdota contaré cómo, como producto de todo un trabajo con comunidades campesinas para lograr la matrícula y permanencia de niñas rurales en las escuelas, que es otro se los grandes problemas de inequidad en nuestro país, se logró que los padres matricularan a sus hijas masivamente. Cuando era ya el mes de Junio y esas niñas no tenían maestro, los padres decidieron que regresen a sus casas a ayudar en las labores domésticas ya que no tenía sentido que sigan perdiendo el tiempo. He visto llorar de indignación a los maestros que habían realizado la campaña, los he visto trabajar doble gratuitamente para poder atender a esas niñas desarrollando un doble horario que, por supuesto, nadie reconoce ni valora, he sido testigo de los miles de trámites realizados para lograr las contratas sin éxito, he compartido la rabia y la impotencia que esta lenidad de las autoridades genera.

Tener 1000 horas de clase al año es una cosa, tener 175, otra totalmente diferente. ¿o creemos que se puede lograr lo mismo con tan gran diferencia?, ¡imposible!, ¿no?. Por lo tanto no es sólo culpa de los maestros el logro de aprendizajes de los niños y niñas, es culpa también del Estado, es culpa de las autoridades que no asumen su rol ni se comprometen, es responsabilidad de los peruanos que, sabiendo lo que pasa no hacemos nada por cambiar esta situación tan injusta.

Los derechos humanos son para todos y para todas. El derecho a la educación, y a una educación de calidad, es el mismo para todos los niños y las niñas. No hay, no debe haber, niños de segunda categoría. Todos los niños del Perú tienen el derecho a tener un profesor en sus aulas en 1º de Marzo, tienen el derecho, además, de que ese maestro sea un buen maestro, tienen el derecho de aprender. Las autoridades tienen la responsabilidad de asegurar que el derecho a la educación se cumpla en el Perú, y nosotros, los adultos, ciudadanos del Perú, tenemos la obligación de exigir y vigilar que este derecho se cumpla.

 

 
   

Escribe:
 

 

Rosa María Mújica del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP).

 
   

<<Atrás

   
   

INTERCULTURALIDAD. Retos a enfrentar desde la educación

El por qué y para qué de la educación intercultural

   
   

Foto: Tarea

Hacer del Perú un país viable implica colocar como tema de estudio importante y prioritario, las relaciones interculturales entre las diversas culturas que conforman nuestro país. Plantearse proyectos de desarrollo en el país requiere tomar en cuenta los conocimientos y capacidades instaladas en los diferentes pueblos. En tanto, los peruanos y peruanas no aprendamos a manejar los problemas de la comunicación intercultural, tampoco estaremos en capacidad de enfrentar con éxito los problemas sociales, económicos, políticos, y judiciales, entre otros, que están de una u otra manera interrelacionados con las diferencias culturales.

El tema de la educación intercultural se hace cada vez más conciente en el campo de la política educativa, y se expresa como identidad. Entre los fines de la educación peruana se coloca de manera explícita el desarrollo de la identidad, e incluso propuestas como la de TAREA, colocan el desarrollo de la identidad como eje articulador de la educación básica; esto implica que en el proceso de socialización y formación, ocupa un lugar preponderante el desarrollar las capacidades para reconocerse a sí mismo en sus problemas y potencialidades, así como, para interrelacionarse y entenderse con los pares y los diferentes salvando las diferencias culturales.

Esta es una clara demanda de la sociedad al sistema educativo y a la escuela y es ante esta demanda que tenemos que definir competencias específicas que nos permitan los conocimientos, habilidades y actitudes para la comunicación intercultural. Heinrich Helberg plantea que es esta capacidad, de comunicarse interculturalmente, la que garantizará cohesión a la sociedad peruana y además su integración en paridad al mundo.

Emprender una acción educativa en la perspectiva intercultural implica reconocer que el trabajar con las comunidades implica familiarizarse con su cultura, sus necesidades, sus potencialidades de desarrollo. Tener en cuenta que cada vez más, las diferentes culturas interactúan en los diferentes espacios sociales y fundamentalmente en la escuela pública y que en este contexto un maestro debe desarrollar calidades y competencias específicas, que le permitan responder pedagógica y políticamente a la estrecha relación educación-desarrollo.

Tomar en cuenta el hecho de que la educación intercultural es un elemento importante en la lucha contra la pobreza, por lo que, desde el punto de vista educativo implica no sólo condiciones de vida y condiciones de aprendizaje, sino la pertinencia de los aprendizajes, de manera que, en el diálogo entre los saberes de las culturas originarias con el saber estructurado moderno, se llegue a generar un conocimiento nuevo que permita una mejor apropiación e interacción positiva con la naturaleza y el mundo social; sin que esto implique imposición o avasallamiento de uno sobre otro.

Recuperar, poner en valor el conocimiento científico, humanista y ético de nuestras diversas culturas tendrá, indudablemente, una repercusión importante en la formación de la persona, impactará en el desarrollo de la autoestima y la conciencia ciudadana garantizando participación social en el objetivo de desarrollo humano.

Un punto de partida básico para esclarecer el rol de la educación intercultural ante la integración y el desarrollo, es reconocer que no es sólo un tema pedagógico, sino fundamentalmente un tema político, y por lo tanto, estrategia indispensable para el fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad.

Relación entre lo intercultural y lo bilingüe.

Virginia Zavala plantea tres fundamentos básicos de de la educación intercultural bilingüe: lingüístico (la lengua materna es portadora de los saberes previos), socio-cultural (la lengua materna es la base de la socialización); y pedagógico (a través de la lengua materna los niños construyen sus aprendizajes y se incorporar al mundo actual).

Desarrollar un proyecto intercultural bilingüe implica desde la pedagogía visibilizar los nexos entre la cultura y la historia de los pueblos, ambos aspectos cargados de subjetividad y contenido simbólico que tienen en la lengua el vehículo fundamental de comunicación no sólo literal.

Zavala enfatiza en la importancia de tomar en cuenta con esmero y responsabilidad que la lengua vernácula debe llegar a la escuela no de manera aislada, sino como parte de un tejido cultural complejo, lo que implica no sólo cambios en la dinámica cotidiana de las escuelas entre estudiantes, maestros y padres de familia sino poner en cuestión hábitos y dinámicas muy comunes en la escuela; como escribir composiciones típicamente escolares en quechua sin incorporar las formas textuales locales; enseñar ciencias naturales en quechua sin tomar en cuenta otras formas existentes de manejar el conocimiento sobre la naturaleza; impartir la historia nacional y universal sin construir un diálogo con la historia local y regional.

Específicamente en lo que respecta a la formación de maestros, obliga a reflexionar muy seriamente sobre como incorporar en este proceso el logro de competencias para manejarse en contextos de interculturalidad; es decir, el logro de capacidades para analizar críticamente la carga del conflicto de las relaciones interculturales y, por los tanto transitar culturalmente en diversos contextos utilizando mecanismos que produzcan relaciones más dialógicas entre individuos y grupos sociales.

Alguien que no condena ciertas culturas o modos de vida desde la perspectiva de un único modelo culturalmente correcto, sino que percibe analíticamente y combate las estructuras, creencias y prácticas que impiden el pleno desarrollo de las personas o grupos de personas, contribuyendo a una sociedad más equitativa.

Es fundamental que las políticas educativas se planteen la necesidad de erradicar los comportamientos discriminatorios y de marginación que provienen de la población no indígena hacia los ciudadanos de origen indígena o campesino. Es precisamente en la población no indígena donde debería fomentarse la conciencia de la diversidad y el respeto hacia otras expresiones culturales.

Sólo a través del logro de una competencia intercultural-bilingüe en los maestros y educandos contribuiremos a una educación más justa y a una sociedad más democrática. Como tal, compromete, también, el rol ciudadano del maestro; lo que implica considerar acciones, más allá de las aulas, orientadas a la calificación de la demanda y la oferta de desarrollo que ya ejercen las poblaciones.

Demanda y oferta que se expresan de diversas maneras, como la representación directa en el gobierno local; representación indirecta a través de sus organizaciones sociales para la negociación con el Estado en base a los intereses colectivos; fortalecimiento de liderazgos individuales y colectivos para participar en la ejecución y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo locales, regionales y nacionales.
Otro elemento a tomar en cuenta es que desarrollar un proyecto intercultural bilingüe exige tomar en cuenta un trabajo con los medios de comunicación a nivel intra-comunidades, como en la relación de éstas con el país y el mundo. Asegurar una participación social efectiva por los miembros de una comunidad requiere incrementar cantidad y calidad de información.

Heinrich Helberg Chávez en un trabajo presentado en Iquitos en febrero del 2001, plantea la pedagogía de la interculturalidad. En su definición conceptual, afirma que se trata de introducir el diálogo intercultural como un recurso comunicativo fundamental para cada persona y para la cultura política del país.

Su objetivo final es contribuir a la equidad en las relaciones sociales. Implica un proceso de transformación de la persona y de la sociedad en su conjunto, de tal manera que la auto-comprensión y la comprensión del “otro”, estén controladas por criterios racionales, evitando que las proyecciones, los prejuicios, la desinformación y otras distorsiones de la comunicación la perturben o desfiguren.

Es un proceso, no consiste un cuerpo de conocimientos a aprender: constituye una praxis, un discurso con una ética, valores, procedimientos y un horizonte de interpretación que hay que tener en cuenta. Eso tiene de común con la educación ambiental. La información es clave y necesaria, pero no lo es todo. Podría ser mal interpretada o mal usada, sin una ética que la sustente.

La pedagogía de la interculturalidad se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística como un elemento necesario e imprescindible del Sistema de Vida del Planeta, la práctica de la tolerancia y la búsqueda de la transparencia en la comunicación. El auto-reconocimiento, el deshacerse de prejuicios, así como el respeto al otro son sus prácticas cotidianas. De ello resulta que la diferencia cultural es vista como un recurso y no como un problema.

Implica recoger las prácticas establecidas del diálogo entre culturas: los contactos ritualizados, las alianzas, la formalización de instancias de decisión y dirimencia, así como la concertación. Existe toda una cultura del diálogo que hay que reforzar. Si bien está centrado en la comunicación, esto no quiere decir, que se deje de lado los otros aspectos de las relaciones sociales interculturales: la justicia, la economía, la política, entre otros, que moldean las relaciones sociales.

Por el contrario, todos estos aspectos son temas de la comunicación intercultural. El entender al otro resulta así una condición sin la cual la construcción de relaciones sociales más equitativas sería imposible. Sin una comprensión de las sociedades y pensamiento indígena, no se puede pretender mejorar la relación entre las sociedades indígenas y el Estado, queriendo configurar relaciones sociales y económicas más justas y equitativas.

Uno de los puntos clave a comprender, al momento de formular la pedagogía de la interculturalidad, es que los problemas interculturales nos atañen a todos sin excepción, no es una educación y un problema de indígenas. El racismo es un pésimo administrador social, desaprovecha gran parte de las capacidades creativas instaladas y por ello, responsable de la pobreza extrema.

   
 
   

 

Escribe:
 

 

 

Luisa Pinto, asociada de TAREA y ex consejera.
 

 
   

<<Atrás

   
   

Noticias

   

 

 

. Proceso de inscripción se cierra el 21 de mayo. Incorporarán 20 mil maestros a Carrera Pública Magisterial
.
Dictan medidas en materia económica y financiera. En el marco de la Municipalización de la Gestión Educativa

. Tribunal Constitucional. Declara improcedente demandas contra Ley de Carrera Pública Magisterial
. Semana de Acción Mundial por la Educación en el Perú. Hacen llamado para combatir el analfabetismo
. Ante intolerancia y discriminación de un medio de comunicación. Organizaciones expresan respaldo a congresista Hilaria Supa

. I Encuentro Macro Regional Centro Oriente. Directores de DRE Acuerdan convertirse en actores del cambio educativo

. Continuando una interesante iniciativa. “Maestros lectores. Alumnos triunfadores”

. En el marco de la CONFINTEA VI. Hacia una nueva política pública con jóvenes y adultos en América Latina

. Unicef donó equipo al Poder Judicial. En defensa de la niñez

. Un deber político y un imperativo moral. La eliminación de las peores formas de trabajo infantil

. Falleció docente e investigadora Luz Gallo Torres

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Proceso de inscripción se cierra el 21 de mayo
Incorporarán 20 mil maestros a Carrera Pública Magisterial

Foto: Magisterioperu

Los docentes que cuenten con título profesional, que estén colegiados y comprendidos en la carrera pública de la antigua ley del profesorado (Ley Nº 24029), que no tengan licencia sin goce de haber y que no estén inhabilitados ni sancionados, podrán postular a la Carrera Publica Magisterial (CPM).

El proceso de inscripción se cerrará el 21 de mayo y pueden postular directores, subdirectores y profesores de Educación Básica de cualquier modalidades: Regular, Alternativa, Especial o en Educación Técnico Productiva, también pueden postular los especialistas en educación de los niveles, ciclos o forma antes mencionados que estén nombrados en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) o en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

En la sección Incorporación a la Carrera Pública Magisterial 2009, que aparece en el Portal del Ministerio de Educación, los docentes podrán inscribirse, para lo cual deberán “tener la boleta de pago del mes de MARZO 2009 a la mano. Para garantizar su inscripción, se le solicitará ingresar información de esa boleta”, recomiendan en la introducción.

El concurso para la incorporación gradual a la CPM, comprende dos exámenes, los docentes que aprueben con 14 el primer examen, clasificarán a la segunda fase, en la que el Comité de Evaluación de la DRE o de la UGEL, designada por el Ministerio de Educación, evaluará la formación, méritos, experiencia y desempeño, de acuerdo al expediente presentado por el maestro. La segunda parte, comprende, además, una prueba de idoneidad sobre la especialidad del docente. (MINEDU). Más información Ver guía para inscripción en línea

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Dictan medidas en materia económica y financiera
En el marco de la Municipalización de la Gestión Educativa

El gobierno estableció mediante el Decreto de Urgencia Nº 044‐2009, en forma extraordinaria, medidas en materia económica y financiera, orientadas a que el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, transfieran los recursos para la atención de la municipalización de la gestión educativa, sujeto a que se cumpla con la acreditación de los Gobiernos Locales respectivos, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 28273, Ley de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales.

Según el decreto se transferirán S/. 74 119 733 nuevos soles que serán distribuidos en Lima Metropolitana, en el departamento de Lima y en la provincia del Callao.

A Lima Metropolitana serán transferidos S/. 58 905 265 nuevos soles, de los cuales se transferirán a: Los Olivos S/. 29 359 578 nuevos soles, Miraflores S/. 5 886 127 nuevos soles, Santiago de Surco S/. 9 541 648 nuevos soles, Surquillo S/. 7 226 287 nuevos soles y La Molina S/. 6 891 625 nuevos soles. Más información

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Tribunal Constitucional
Declara improcedente demandas contra Ley de Carrera Pública Magisterial

Foto: Blog pucp

El Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedentes tres recursos de amparo presentados contra la Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM), el fallo señala que verse sometidos a evaluaciones, como señala la ley, no constituye una amenaza inminente contra los derechos constitucionales invocados por los demandantes.

Las sentencias, que pueden ser consultadas en el portal del Tribunal Constitucional, corresponden a los expedientes 03020-2008-PA/TC, 03023-2008-PA/TC y 03024-2008-PA/TC, presentados por las docentes Nila

Páucar Coz, Marcelina Castro Alvino y Haydée Gonzales Veramendi, respectivamente. Más información

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Semana de Acción Mundial por la Educación en el Perú
Hacen llamado para combatir el analfabetismo

Para hacer un llamado a las autoridades para erradicar el analfabetismo en el Perú cientos de niñas, niños y adolescentes, estudiantes de diferentes escuelas de Lima Metropolitana, autoridades y activistas de diversas organizaciones, se reunieron, en la municipalidad de Miraflores, en el marco de la clausura de la Semana de Acción Mundial por la Educación.

Las actividades por la semana, se realizaron en 17 regiones del país e incluyeron talleres, trabajos pedagógicos en aulas y cabildeos, así como audiencias con autoridades con el fin de revalorar la importancia de la lectura y la escritura.

En el acto, los niños participaron leyendo fragmentos de la versión peruana del libro “La gran lectura” en español, quechua y otras lenguas nativas del Perú, junto a congresistas, alcaldes y profesores.

La publicación reúne escritos de renombrados autores como Luis Jaime Cisneros, Paulo Coelho, Jorge Eslava y Nelson Mandela. Representaciones teatrales y personajes histriónicos acompañaron cada una de las lecturas para hacerlas más amenas para los escolares.

“Es una desgracia que haya más de 1 millón 700 mil personas analfabetas en el Perú, de las cuales la gran mayoría son mujeres que no tienen la alegría de leer porque la lectura es la mejor herramienta de aprendizaje”, señaló Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, el viernes 24 de abril, durante el cierre de la Semana de Acción Mundial por la Educación.

Zúñiga, explicó que la campaña mundial quiso llamar la atención a los estados en el mundo así como las financieras que no prestan, hasta el momento, la debida atención a la alfabetización y a la educación de jóvenes y adultos en el mundo.

En el mundo, viven 77 millones de personas adultas en situación lamentable, “esta realidad se debe a la carencia de políticas, planes y programas, así como a la poca inversión en la educación y alfabetización de jóvenes y adultos”, preciso.

No a la discriminación

Durante su discurso, Zúñiga visiblemente emocionada, hizo pública su solidaridad con la congresista Hilaria Supa a quien el director de un medio local cuestionó su capacidad de legisladora porque no escribe bien en castellano.

“Es muy simbólico que durante la Semana de Acción Mundial por la Educación, a la que nos unimos para reclamar el derecho a la educación de jóvenes y adultos, una persona sea vejada, agraviada porque no maneja un buen castellano, nunca nadie se lo enseñó”, dijo Zúñiga visiblemente emocionada, “lo aprendido es producto de su propio esfuerzo y gracias a su lucha cotidiana como líder campesina”, agregó.

El 23 de abril, Día del Idioma Español un diario local en su primera plana publicó: "¡Qué nivel!" A todo lo ancho del periódico, luego de haber descubierto en la sesión plenaria del viernes 17 que las anotaciones a mano de la congresista Hilaria Supa, líder campesina, tenían graves faltas de ortografía y sintaxis.

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Ante intolerancia y discriminación de un medio de comunicación
Organizaciones expresan respaldo a congresista Hilaria Supa

Foto: Politicosperú

La presidencia del consejo directivo nacional de la Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilingüe Intercultural (ANAMEBI) Perú y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), expresaron su profundo rechazo al maltrato del que fue objeto la congresista Hilaria Supa por parte del diario Correo.

Para la CPDE, la editorial y nota central de ese diario publicadas el 23 de abril, revelan cómo la ignorancia da cabida a prejuicios que se plasman en opiniones discriminatorias. “La nota revela un total desconocimiento de la realidad nacional respecto a la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos indígenas, población a la que representa la congresista Supa”, señalan en su comunicado público.

Asimismo afirman que a esta población se le niega o restringe el derecho humano universal a la educación, herramienta clave de lucha contra la pobreza; infringiendo la Constitución Política del Perú, la Ley General de Educación y tratados internacionales firmados por el Perú.

Por su parte Anamebi, rechazó enérgicamente las expresiones aparecidas en ese diario que estarían expresando “la intolerancia racista de la oligarquía limeña y la vigencia del pensamiento colonial y feudal que excluye a los que no "saben leer" o "tener buena caligrafía" en la lengua castellana”.

En su comunicado Anamebi llama a los maestros del Perú a que el 30 de abril reflexionen sobre este tema con sus estudiantes y con los padres de familia y con la comunidad, “valorando nuestra lengua, nuestra cultura y por tanto nuestra identidad. Todos los peruanos somos sujetos de derecho, ciudadanos de la misma categoría”.

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

En I Encuentro Macro Regional Centro Oriente
Directores de DRE Acuerdan convertirse en actores del cambio educativo

Luego de compartir demandas y experiencias con especialistas de siete regiones del país en el I Encuentro Macro Regional Centro Oriente, que promovió el Consejo Nacional de Educación (CNE), los directores de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de Amazonas, Cerro de Pasco, Junín, Huánuco, Loreto, San Martín y Ucayali acordaron implementar una serie de acciones en el marco de sus proyectos educativos regionales.

Los directores diseñarán e implementarán un nuevo modelo de gestión centrado en los aprendizajes, partiendo de su contexto socio-cultural y lingüístico; también diseñarán e implementarán un sistema de seguimiento (acompañamiento, monitoreo y evaluación) de la gestión pedagógica e institucional e iniciarán, continuarán y concluirán, de acuerdo sea el caso, el proceso de construcción del Diseño Curricular Regional.

También se comprometieron a lograr la autonomía de la escuela a través del empoderamiento de sus actores en procesos de gestión pedagógica e institucional y diseñar e implementar un sistema de información para la sistematización e intercambio de experiencias (exitosas y no exitosas) intra e interregionales.

El Encuentro se realizó los días 23 y 24 de abril del presente año en Pucallpa, cita que contó con el apoyo del Gobierno Regional de Ucayali y USAID a través de su Proyecto AprenDes.

Además de la colaboración técnica de la Mesa Interinstitucional conformada por ACDI- PROMEB, Alternativa, CARE, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Foro Educativo, IPAE, Plan Internacional, Tarea, UNICEF, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y USAID- AprenDes. Más información

   
   

<<Atrás

   

 

 

Continuando una interesante iniciativa
“Maestros lectores. Alumnos triunfadores”

Nuevamente para este año se ha abierto la convocatoria al concurso de comprensión lectora para docentes “Maestros lectores. Alumnos triunfadores” La iniciativa corresponde a la Municipalidad provincial de San Vicente de Cañete y esta vez tiene un alcance regional.

Están invitados a participar profesores y profesoras de Cañete, Huaral, Huaura, Canta, Huarochirí, Oyón, Cajatambo, Yauyos, Barranca, Pisco, Chincha e Ica, para mayor información la profesora Cecilia Chávez Carrazco, que colabora con la Municipalidad en su calidad de promotora de lectura, es el referente en este evento.

La convocatoria se lanza en este mes y el día del central del evento será el 21 de noviembre. Tiempo suficiente para la lectura y reflexión sobre los textos de lectura obligatoria para participar. La relación de textos de este III concurso de comprensión lectora 2009 esta formada por:
1. Perú: país maravilloso. Antonio Brack Egg/Héctor Germán Yaury Benites. Ministerio de Educación del Perú
2. Notas de un educador. Reflexiones, propuestas y logros. Idel Vexler
Edición Convenio Andrés Bello 2007
3. Descentralización del sistema educativo. Manuel Iguiñiz Echevarría. Editorial Tarea
4. Educación y actores sociales frente a la pobreza en América Latina. José Rivero. Editorial Tarea
5. Proyecto educativo institucional. Construyendo la nueva escuela. Volumen 1. Liliam Hidalgo Collazos. Editorial Tarea
6. Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Alejandro Cussiánovich / Ana María Márquez. Documento de discusión elaborado para Save the Children. Suecia.

Lo importante de esta iniciativa es que busca incentivar la comprensión lectora de los maestros, en el convencimiento de que es a partir de esta competencia en los maestros que se logrará desarrollarla en los niños.

La actividad plantea la participación de la comunidad, por lo que se desarrolla de manera pública en la plaza principal de la ciudad y estudiantes, padres de familia y vecinos acompañan a los maestros a lo largo del concurso convirtiendo el evento en una fiesta de solidaridad cultural.

En esta edición del concurso de comprensión lectora la selección de textos, que se constituyen en lectura obligatoria para participar, al igual que el año 2008, comprende textos de política educativa, propuesta ética con relación a la educación, análisis de situación socio-educativa a nivel latinoamericano; y, este año 2009 incorpora innovaciones desde las regiones del país.

 
   

<<Atrás

   

 

 

En el marco de la CONFINTEA VI
Hacia una nueva política pública con jóvenes y adultos en América Latina

Del 20 al 21 de abril se desarrolló en la ciudad de México una reunión en el marco de la CONFINTEA VI, organizada por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. El evento se tituló “Hacia una nueva política pública con jóvenes y adultos en América Latina”. Contó con la participación de la UNESCO, con el fin de fortalecer las políticas públicas en la región.

A esta reunión asistieron nueve, de los 12 representantes de Ministerios de Educación de la Región relacionados con el CREFAL: Cuba, Honduras, Guatemala, México, Uruguay, Paraguay, Bolivia. Fueron invitadas organizaciones de la sociedad civil como el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) que estuvo representado por Nélida Céspedes, la Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), representada por Ana Agostini y la Asociación Alemana de Educación de Adultos representada por Ursula Klesing-Rempel.

En este evento, María Clara di Pierro presentó los principales resultados de los 20 estudios regionales realizados entre CREFAL y CEAAL bajo el titulo: “Situación presente en la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe”, por su parte Rosa María Torres presentó una ponencia acerca del significado del aprendizaje a lo largo de la vida.

Se levantaron puntos de una agenda regional a seguir profundizándose, tales como: la necesidad de reposicionar el aprendizaje a lo largo de la vida; valorar la importancia de la educación popular por su carácter político y de transformación social, así como incorporar las lecciones aprendidas en este campo; transversalizar el enfoque de equidad de género y la interculturalidad; apostar por la investigación ligada a los procesos locales y el relacionamiento con universidades, entre otras; profundizar la formación docente y la profesionalización con un carácter político pedagógico y no meramente técnico; financiamiento a la altura de las brechas en este sector.

También se abordó la no reducción de la educación al empleo sino a la productividad; cómo hacer visible un diálogo fecundo entre las instancias públicas y la sociedad civil, como actores relevantes e interlocutores válidos; asimismo debatieron en torno a la necesidad de contar con sistema de seguimiento e indicadores en la región, y la atención a poblaciones con requerimientos propios. (Nélida Céspedes, coordinadora Tarea Ayacucho).

 
   

<<Atrás

   

 

 

Unicef donó equipo al Poder Judicial
En defensa de la niñez

Con el objetivo de reducir la incidencia de los despreciables delitos cometidos contra los niños, como maltrato, explotación y pornografía infantil, la Unicef de Bélgica entregó equipos informáticos al Poder Judicial con el propósito de mejorar el sistema legal en la resolución eficaz y oportuna de estos delitos.

El proyecto “El Estado y la sociedad civil contra la violencia, el abuso y la explotación sexual infantil” se focaliza en las regiones de Lima, Cusco, Loreto y Madre de Dios, donde se encuentra un alto grado de incidencia de estos delitos. (La República). Más información.

 
   

<<Atrás

   

 

 

Un deber político y un imperativo moral
La eliminación de las peores formas de trabajo infantil

En 1998 millones de niños y niñas, algunos trabajadores y otros ex trabajadores, se movilizaron alrededor del mundo en lo que se ha conocido como la Marcha Global contra el Trabajo Infantil. Sus voces y su contundente llamado a la acción resumido en la frase “sufrimos y ustedes pueden ayudarnos”, que retumbó en el sala de la Conferencia Internacional del Trabajo, fue respondido por los gobiernos, empleadores y trabajadores del mundo que en junio de 1999 adoptaron por unanimidad el Convenio núm. 182 de la OIT como expresión jurídica del compromiso con la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

Este año 2009, en medio de la crisis económica por la que atraviesa el mundo, se conmemoran 10 años de ese histórico momento. En estos 10 años los avances han sido notables, pero quedan aún importantes desafíos que afrontar, particularmente los que surgen en el contexto de la coyuntura actual que tiene un indiscutible impacto sobre la infancia y la adolescencia, sus condiciones de vida actual y las perspectivas de desarrollo futuro. (Manuel García-Solaz Coordinador IPEC Sudamérica). (Boletín Encuentros). Ver artículo

 
   

<<Atrás

   

 

 

Falleció docente e investigadora Luz Gallo Torres

Docente y mujer comprometida con la educación. Fue docente en la Escuela Normal de Mujeres, coordinadora de la Mesa Educativa Regional y del Movimiento Pedagógico Regional y ejerció la vicepresidencia del COPARE (Consejo Participativo Regional de Educación), en el período 2007-2008.

Docente de profesión, se formó en las aulas del Instituto Pedagógico de Piura; posteriormente se licenció en periodismo y tras ejercer la docencia en diferentes instituciones educativas, dedicó parte de su tiempo a la investigación en temas educativos.

Publicó seis textos, destacando entre ellos "Cultura Regional y Educación", "Cuentos, leyendas e historias de la Región Grau" y "Educación de niños y adolescentes en la regiones del Perú", como coautora junto a Elsa Fung Sánchez.

Formó a varias generaciones en el Instituto Superior Tecnológico Miguel Grau de Piura y también en el Pedagógico. Su especialidad fue la de lengua y literatura y supo, crear entre sus alumnos, el amor por las letras y el arte.(El Regional de Piura-Correo Piura).

 
   

<<Atrás

   
    Voz pública    

 

 

Tarea Ayacucho

. Educación Intercultural Bilingüe en contextos urbanos

 

Tarea Lima
. Mesa de Educación de Independencia. Jornadas de balance del Plan Educativo Distrital

. Presentación de Políticas Locales. Para atender a niñez que estudia y trabaja

. Nuevo programa de Tarea en cinco distritos de Lima Metropolitana. Construyamos Municipio Educadores

. Red PROPONE Perú. Validará programa de indicadores de equidad educativa
 

 

 

   

<<Atrás

   
   

Tarea Ayacucho

   

 

 

Educación Intercultural Bilingüe en contextos urbanos

Constatamos que desde mediados del siglo pasado, se vienen produciendo una serie de migraciones del campo a la ciudad. Poblaciones quechuas y aimaras habitan en ciudades, buscando mejores condiciones de vida, salud, educación y trabajo. Por lo tanto, las ciudades se convierten en conglomerados socio-culturales y como tal una experiencia de diversidad y un espacio de la conformación de identidades.

Ayacucho en la década de los 80, ha sufrido un proceso de gran impacto, por la violencia, que obligó a miles de familias rurales al desplazamiento forzado desde las provincias del norte de la región y de las comunidades aledañas, hacia la ciudad. Estas familias no han dejado sus conocimientos y prácticas culturales y lingüísticas, y con ello la configuración de la sociedad ayacuchana es muy diversa.

Estudios señalan que los migrantes mantienen lazos con sus lugares de origen, y aquellos que se insertan en las ciudades ejercen influencia con sus conocimientos, cosmovisiones y relaciones. Sin embargo por la homogenización que se vive en las ciudades, contradictoriamente los migrantes relegan su conocimiento, idioma y costumbres al ámbito privado, porque a su vez las ciudades grandes o pequeñas, discriminan y los excluyen en la vida cotidiana y sus políticas.

Esta realidad plantea el reto de interculturalizar las ciudades en la perspectiva de generar una ciudadanía que se funda en la diversidad, porque nos humaniza, hace que cada quien se sienta bien, contento y respetado, capaz de producir bienes materiales e intelectuales a favor de sí mismo y de la comunidad-ciudad en la que habita. La Educación Intercultural bilingüe en zonas urbanas, tiene mucho que aportar.

Nos alegra constatar, que en muchos países de América Latina, se avanza hacia el reconocimiento y el valor de la Educación Intercultural Bilingüe en zonas urbanas. Un estudio realizado por Tarea acerca de experiencias de EIB en zonas urbanas ha identificado valiosas experiencias en Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, así como en México, Paraguay, y Guatemala. Aimaras, quechuas, mapuches, mayas, guaraníes, otavalos entre otras culturas, van generando movimientos interculturales para la visibilización y reconocimiento de sus culturas y lenguas.

En el Perú también contamos con significativas experiencias nacionales desarrolladas por instituciones que trabajan en el Sur andino como en Cusco y Urubamba; Apurimac (Andahuaylas y Abancay), Arequipa. En Lima, Ventanilla, San Juan de Miraflores, Huaycán); en el Norte, Ferreñafe, Cajamarca, San Lorenzo, entre otras. Estas experiencias nos animan a apostar por el desarrollo de una EIB en zona urbana que tiene como núcleo central revalorar la cultura, visibilizar el idioma en un proceso de reconocimiento de nuestra diversidad. Repetimos, es un proceso que implicará un compromiso amplio como el de la Municipalidad, las organizaciones de base y campesinas, la DREA, el Gobierno Regional, las Ugeles, la escuela misma, los docentes, los y las estudiantes, ya que se requiere todo un entorno educador e intercultural.

En la visita a Instituciones Educativas de Jesús Nazareno, donde se desarrollará una experiencia de EIB urbana, se observa que la mayoría de los y las docentes reciben la propuesta con agrado y mucha expectativa, demostrando su preocupación por la revaloración de nuestra cultura y lengua originaria.

Como es de esperar, algunos muestran dificultades para comprender su significado, porque consideran que inmediatamente se enseñará quechua, centrando su preocupación únicamente en la enseñanza de la lengua sin comprender que se trata de una visión integral, se trata de la valoración de lo nuestro como cultura, ciencia y lengua. Sin lugar a dudas, esta propuesta nos reta a entender cabalmente cuáles son las raíces y los propósitos de la educación intercultural bilingüe y, por su puesto; se trata de desaprender estereotipos, de vencer visiones que han centrado la comprensión de lo andino y su cultura como algo inservible en contextos “académicos”, sólo para uso doméstico, en contextos rurales y propio de personas “incivilizadas” o “sin cultura”.

El problema que trae la no comprensión de la Educación Intercultural bilingüe, es que vulnera el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, porque no toma en cuenta el saber que ellos traen, que proviene de sus familias migrantes, y que constituye el punto de partida para el aprendizaje. Se trata de ser como decía José María Arguedas: “una persona feliz que habla en quechua y en castellano”. Si aprenden otros idiomas, cuánto mejor. El reto está en dejar de lado una práctica pedagógica monocultural, abriéndonos a la interculturalidad.

Esta diversidad nos obliga a repensar en el enfoque curricular y en reorientar nuestras prácticas pedagógicas y políticas atendiendo a la diversidad identitaria y cultural presente en nuestras aulas. Tal como señala uno de los objetivos del Proyecto Educativo Regional y la Ordenanza Regional Nº 010, que reconoce y oficializa el idioma quechua, asháninka y el castellano como lenguas oficiales de la región. De la misma manera el PEL de Jesús Nazareno en su primer objetivo menciona: “una educación inclusiva e intercultural que atiende la diversidad”.

Nuestro rol como maestros, es desarrollar una educación que responda a la diversidad presente en el aula y ver a ésta como una riqueza y no como un problema, superando las prácticas asimétricas en las relaciones sociales de nuestros niños y adolescentes, desterrando todo tipo de discriminación y exclusión a razón de la cultura, lengua, raza, creencias y formas de vivir. (Abilio Cisneros Miranda, Educador - Tarea)

 

 

   

<<Atrás

   
   

Tarea Lima

   

 

 

Mesa de Educación de Independencia
Jornadas de balance del Plan Educativo Distrital

A casi una década de fundada, la Mesa de Educación y Cultura de Independencia (MECI) se ha propuesto revisar lo avanzado en estos años en jornadas de evaluación que se vienen realizando los días miércoles de abril y culminaran el segundo miércoles de mayo.

Con la presidencia de la profesora Gladis Arizaga, directora de la escuela N° 2036 María Auxiliadora, Red Pampa de Cueva, la participación del representante de la municipalidad de Independencia, Arturo Sánchez Vicente, jefe de la División de Educación, Cultura, Turismo, Recreación y Deporte y del conjunto de sus integrantes, la Mesa realiza estas jornadas de evaluación para ajustar sus propuestas a los desafíos que debe enfrentar para lograr una educación con equidad y calidad en el distrito.

Las conclusiones de estas jornadas que permitirán renovar el Plan de Educación se presentará a la ciudadanía de Independencia al tiempo que se convocará la participación de hombres y mujeres del distrito para aunar esfuerzo por la educación.

Durante las jornadas se ha reconstruido la historia de la MECI como un movimiento ciudadano, destacando particularmente la participación de los y las docentes en estos años de trabajo conjunto con tres gestiones municipales, período en el que se elaboró, concertadamente, el Plan de Educación de Independencia y se presentaron y aprobaron proyectos en el Presupuesto Participativo que contribuyeron a concretar los objetivos y programas del plan.

También se elaboró una propuesta para hacer de Independencia un distrito pionero de la descentralización educativa se constituyó como una tradición, la realización del Encuentro de Creatividad Docente y se trabajó de la mano con las cinco Redes educativas existentes en el distrito para diversas iniciativas orientadas a la mejora del trabajo en escuelas y comunidad.

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Presentación de Políticas Locales
Para atender a
niñez que estudia y trabaja

El jueves 21 de mayo se realizará la presentación del informe “Que vivan su infancia” Concertando políticas locales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, una experiencia en el distrito de Independencia. Fruto de un intenso año de trabajo, el informe destaca el papel de la Municipalidad en liderar la alianza de los diversos sectores e instituciones del Estado.

Integran la Alianza los sectores Educación (Unidad de Gestión Educativa Local -UGEL N° 2), Salud (Dirección de Salud - DISA V Lima Ciudad), Interior (Policia Nacional del Perú- PNP) y Mujer y Desarrollo Social (MIMDES - INABIF), el Poder Judicial (Lima Norte) y la Defensoría del Pueblo (Oficina Defensorial de Lima Norte), que en adelante actuarán articuladamente y han establecido un protocolo común para atender a los niños, niñas y adolescentes que comparten su tiempo entre el estudio y el trabajo.

El informe destaca el papel de maestros y maestras, que desarrollaron acciones de prevención del trabajo infantil y elaboraron propuestas al interior de sus instituciones educativas para establecer un registro de los estudiantes que trabajan y contribuir a que culminen su educación básica y al mismo tiempo identificar casos en los que se vulneran sus derechos para derivarlos a las instituciones miembro de la Alianza.

Finalmente, la publicación alcanza un conjunto de lecciones aprendidas como aporte a los gobiernos locales del país a fin de que implementen programas para la protección y promoción del desarrollo integral de la infancia y adolescencia que estudia y trabaja.

La cita es en el Salón Morisco del Parque de la Exposición la tarde del jueves 21 de mayo, la presentación del informe “Que vivan su infancia” Concertando políticas locales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, una experiencia en el distrito de Independencia cuenta con el auspicio de la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de la Gerencia de Educación, Cultura y Deportes.

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Nuevo programa de Tarea en cinco distritos de Lima Metropolitana.
Construyamos Municipio Educadores.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores socioeducativos para la gestión concertada de políticas educativas locales, Tarea iniciará un programa de formación en cinco distritos de Lima Metropolitana: Comas e Independencia en Lima Norte, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín en Lima Sur.

El Programa, que se iniciará en el próximo mes de junio, se realiza en convenio con los gobiernos locales de los mencionados distritos. En estos momentos se viene convocando autoridades, funcionarios, líderes de organizaciones sociales (de mujeres, culturales, juveniles, vecinales), docentes y directivos de instituciones educativas para que, de modo voluntario, participen de las comunidades de aprendizaje que se conformarán en cada localidad.

El programa, que se implementará de forma descentralizada en cada distrito, se basa en las experiencias de construcción participativa de los proyectos y planes educativos de diversas localidades del Perú e Iberoamérica. El programa de formación para el desarrollo de capacidades integra, información teórica y acción en comunidad. Constituye un proceso de construcción colectiva de una política educativa local, analizando la realidad educativa, consultando con la población, conociendo y reflexionando otras experiencias y el saber existente sobre desarrollo educativo local.

Con este proyecto Tarea se propone contribuir con el proceso de descentralización educativa en el país, desde la Región Lima, favoreciendo el protagonismo de los actores locales que concertadamente darán pasos efectivos para lograr equidad y calidad educativa.

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Red PROPONE Perú
Validará programa de indicadores de equidad educativa

La Red PROPONE, integrada por instituciones académicas, de investigación social y promoción del desarrollo educativo de cuatro países latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia y Perú) iniciará en el presente año la validación de su propuesta de indicadores de equidad educativa.

La sección peruana, PROPONE Perú, integrada por Fe y Alegría N°44, el IPEDEHP y Tarea, pondrá a prueba el sistema de indicadores (instrumentos y procedimientos), elaborado durante el 2008, que permite hacer un seguimiento del sistema educativo, las escuelas, y desde este nivel hace posible un seguimiento de nivel local y regional.

El sistema será gestionado por las propias instituciones a las que aportará información para la toma de decisiones, y de modo agregado, posibilitará al nivel local y regional el establecimiento de políticas de equidad educativa basada en información de alta confiabilidad.

Para la validación del sistema se contará con la participación de docentes y directivos de escuelas urbanas y rurales previamente seleccionadas.

 

 

   

<<Atrás

   
   
Eventos
   

 

 

. Presentación de balance y recomendaciones. Proyecto Educativo Nacional en el 2008  
. Modalidad Virtual. Diplomatura de Especialización en Intervención Multidisciplinaria del niño y el adolescente   
. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

. Argentina. XII Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas

. Cuba. Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

. 17ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares. Lecturas en la red y redes en torno a la lectura

. Guadalajara. XI Congreso de la AICE

 

Publicaciones

. Actividades geométricas para educación infantil y primaria.
. Los derechos humanos en educación infantil. Cuentos, juegos y otras actividades

 

 

 

   

<<Atrás

   

 

 

Presentación de balance y recomendaciones
Proyecto Educativo Nacional en el 2008

¿Se ha avanzando en la implementación del Proyecto Educativo Nacional? ¿Cuáles son las políticas que se han priorizado? ¿Cuáles son las medidas que deben impulsarse para la mejora de aprendizajes en las aulas? Esta y otras interrogantes son respondidas en el Balance que el Consejo Nacional de Educación (CNE) presenta sobre la evaluación de los logros y dificultades que ha tenido el Proyecto Educativo Nacional durante el año 2008.
La publicación “Proyecto Educativo Nacional en el 2008: balance y recomendaciones” se presentará e
l miércoles 29 de abril en el Hotel Sol de Oro.
El evento contará con las palabras de bienvenida del secretario técnico del Acuerdo Nacional, Máx Hernández, y con la presentación del informe a cargo del miembro del Consejo Nacional de Educación, Juan Borea Odría.
Los comentarios estarán a cargo del ex ministro de Educación, Dante Córdova; del ex presidente de la Derrama Magisterial, Jorge Jaime; del presidente de la Asociación Empresarios por la Educación, José Miguel Morales, y del viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler.
Las palabras de clausura estarán a cargo del presidente del CNE, Andrés Cardó.
El Balance se ha desarrollado desde una óptica objetiva, veraz y que va acompañada de recomendaciones que el Consejo considera pertinentes para el cumplimiento de los seis objetivos estratégicos que contienen el Proyecto Educativo Nacional.

<<Atrás

Modalidad Virtual
Diplomatura de Especialización en Intervención Multidisciplinaria del niño y el adolescente

Convoca la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ofrece con el propósito de capacitar profesionales interesados en los servicios que ofrecen las Defensorías del Niño y el Adolescente, bajo un enfoque interdisciplinario. Las inscripciones se realizarán a partir del mes de mayo del 2009. Más información

<<Atrás

Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Se darán cita diferentes expresiones del pueblo que entrarán en dialogo en un espacio de reflexión crítica, socialización de experiencias, y construcción colectiva de conocimientos. El Foro se realizará los días 5, 6 y 7 de Junio en la Universidad Nacional de La Plata. Más información

<<Atrás

Argentina
XII Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas

Se llevará a cabo entre el 13 de julio y el 6 de noviembre de 2009, organiza el IIPE UNESCO Buenos Aires. Está destinado a planificadores y gestores de la educación de niveles nacionales, provinciales y locales, responsables de proyectos de organismos no gubernamentales y especialistas del área educativa de América Latina y el Caribe. Más información

<<Atrás

Cuba
Congreso Internacional Lectura 2009 “Para leer el XXI”

Convocan el Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, del 26 al 31 de octubre de 2009.Más información

<<Atrás

17ª Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares
Lecturas en la red y redes en torno a la lectura

Llevan por título “Lecturas en la red y redes en torno a la lectura. Nuevas dinámicas y servicios de los espacios de lectura pública”. Se llevará a cabo en la Sede de la Fundación, c/ Peña Primera 14 y 16, Salamanca, España, los días 28, 29 y 30 de mayo de 2009. Organiza el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Más información

<<Atrás

Guadalajara

XI Congreso de la AICE

La ciudad mejicana de Guadalajara acogerá el próximo Congreso Internacional de Ciudades Educadoras previsto para el año 2010. El tema propuesto por Guadalajara para el XI Congreso es: "Deporte, políticas públicas y ciudadanía. Retos de una Ciudad Educadora". Más información

 

 

  Publicaciones  
 

Actividades geométricas para educación infantil y primaria
Annie Guibert; Joël Lebeaume y Roland Mousset

A partir de la manipulación, comparación, análisis y descripción de los objetos geométricos que rodean a los niños y niñas, propone el estudio de los objetos de tres dimensiones (volúmenes), los objetos representados (del volumen al plano, papel plegado), y acciones sobre esos objetos (construcción, medida, simetría...), despertando así la motivación y un acercamiento activo y reflexivo a la Geometría desde los primeros momentos de la escolaridad, tal como sugieren las orientaciones didácticas de la Reforma. (NARCEA).

 

Los derechos humanos en educación infantil.
Cuentos, juegos y otras actividades
Carmen Llopis (Coord.)

Un libro útil y práctico que ofrece juegos, cuentos, canciones, escenificaciones, marionetas, imágenes, fotos, vídeos, etc., como recursos para desarrollar desde la Escuela Infantil los valores solidarios necesarios para una convivencia pacífica en donde se promuevan y respeten los derechos de todos, mediante un aprendizaje cooperativo. (NARCEA)

 
   

<<Atrás

   
    PNAIA ¿se esta cumpliendo?    

 

 

Reforzar los vínculos de la familia
Penas más duras no alejan a los jóvenes de la violencia

La mejor forma de reducir las situaciones de violencia en las que se ven envueltos muchos menores, debe comenzar por reforzar los vínculos de la familia. Reglamentar penas más severas no asegura que estos se alejen de situaciones de violencia, precisó la ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Carmen Vildoso.
Indicó que desde la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes, se elaboran acciones que promuevan el desarrollo sano de los jóvenes, en un ambiente de cultura de paz. “En ese sentido, por ejemplo, promovemos la red de defensorías municipales que a nivel nacional. Son cerca de 2 mil 600 defensorías que han surgido de las municipalidades, de las parroquias, y el MIMDES les brinda apoyo”.
Más información

 

 

   

<<Atrás

   
    Construyendo el Plan nacional de EPT    

 

 

Flamante directorio 2009-2010
Elecciones en Foro Nacional de Educación para Todos

El nuevo directorio del Foro Nacional de Educación para Todos (EPT) fue elegido en su última reunión y está integrado por los representantes del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Trabajo y Promoción Social, la Municipalidad Metropolitana de Lima; el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Confederación Nacional de Federaciones de Apafas del Perú (CONFEAPAFAS), Fe y Alegría; el Instituto Educa y el Instituto Peruano de Administración de Empresas – IPAE.
El objetivo del Foro EPT es sensibilizar y difundir el contenido del Plan Nacional de Educación para Todos, de modo que la ciudadanía lo haga suyo, y participe informada, en la vigilancia social del servicio educativo, coadyuvando a asegurar el carácter inclusivo, pertinente y equitativo de una educación de calidad para todos.

 

 

   

<<Atrás

   
   

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

   

 

Voz y memoria de los jóvenes en la post violencia política

Foto: Enlace Nacional

El conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 al 2000, dejó más de 69 000 peruanas y peruanos muertos o desaparecidos. De cada cuatro victimas tres fueron campesinos cuya lengua materna era el quechua, acentuándose de esta manera la discriminación social y cultural. Entre las regiones más afectados fueron los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Frente a estos hechos, los jóvenes de la generación de los ochenta recuerdan muy poco lo sucedido, de igual manera los de la generación de los noventa y del presente siglo. Estás generaciones que tendrán que asumir responsabilidades en el futuro, como la de tomar decisiones sobre el proceso de construcción de la democracia en el país, la región, las localidades y comunidades, tienen el derecho de conocer la verdad respecto a lo que pasó en esa época. Esto permitirá que no quede en el olvido todas las violaciones a los derechos humanos y con ello desde los diferentes espacios y en coordinación con los adultos promuevan el respeto a las diferencias, practiquen la concertación, la verdad, la justicia, para lograr una sociedad democrática.

En un intento por aprehender una parte del pasado y del presente de nuestro país, y para que la memoria sirva para afirmar “el nunca más” y para que estos hechos dolorosos no se repitan, el 3 de abril se inauguró la muestra fotográfica “Si no vuelvo búscame en Putis”, gracias al esfuerzo del Movimiento por los Derechos Humanos de Ayacucho, y de diversas asociaciones, instituciones y organizaciones, comprometidas con el respeto a los derechos humanos.

En esta medida con la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles - AARLE, se desarrolló un proceso educativo de reflexión de los hechos ocurridos en Putis, arribando a la elaboración de una carta dirigida a dicha comunidad y población ayacuchana, con las siguientes palabras: “Nos unimos a esta lucha del respeto de los Derechos Humanos de la comunidad campesina de Putis, repudiamos y denunciamos los abusos que sufrieron los niños, niñas , adolescentes, jóvenes, mujeres y toda la comunidad, y mostramos nuestra solidaridad con los afectados de la violencia sociopolítica”.

Estas palabras desde la voz de los adolescentes, son sencillas y profundas y van marcando una ruta de cómo es posible ir desarrollando su ciudadanía, en la búsqueda de una sociedad justa y humana. En ellos el recuerdo y el conocimiento de tales hechos desde un componente educativo-formativo, los ayudan a realizar acciones de incidencia para no olvidar el pasado y que la historia no se repita. (Frineé Romaní Palomino, Educadora de TAREA)

 

   

<<Atrás

   
   

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

   
   

<<Atrás

   
    Para recordar
Mayo
   

 

 

 01 Día del Trabajo
 02 Aniversario del Combate del 2 de Mayo
 03 Día Mundial de la Libertad de Prensa
 1º martes Día Mundial del Asma
 2º domingo Día de la Madre
 08 Día Mundial de la Cruz Roja

 11 Martirologio de María Parado de Bellido
 15 Día Internacional de la Familia
 17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
 18 Sacrificio de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
 19 Día Mundial de los Museos
 21 Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
 22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
 26 Día de la Integración Andina
 27 Día del Idioma Nativo
 28 Día Internacional de Acción por la salud de la mujer
 29 Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
 31 Día mundial sin tabaco

 

 

   

<<Atrás

   
   

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine 
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2009 Tarea