Por el derecho a una educación liberadora

.....Boletín Mensual

Lima, 31 de marzo de 2014

Año 13, Nº 140....

 

PARA DEBATIR

Evaluación censal de estudiantes, desigualdad y ciudadanía

1. ¿Se están cerrando las brechas?

Un objetivo central de la gestión de la Ministra Patricia Salas fue cerrar las brechas de desigualdad en los aprendizajes. Es decir se trataba no sólo de elevar los aprendizajes, sino de disminuir la desigualdad en las oportunidades en favor de la niñez de sectores rurales y pobres.

La desigualdad emerge nuevamente hoy como tema en la agenda. Incluso el Fondo Monetario Internacional lo plantea como punto estratégico desde un enfoque ortodoxo que constata que el nivel de desigualdad se ha constituido ya en un obstáculo para el crecimiento económico[1]. Ello exige redistribución de recursos y mayor compromiso del Estado en los asuntos sociales como la educación, asuntos que están aún pendientes de la atención debida en el Perú.

La desigualdad atraviesa las pruebas censales y pone límites a los pequeños avances en los niveles de aprendizaje. Veamos.

 

La brecha rural/urbana. La distancia entre los aprendizajes de zonas rurales y de zonas urbana ha venido incrementándose desde el 2007 hasta duplicarse. Así pasa de 15,4 puntos de diferencia en el 2007 a 30,5 en el 2012. Este año dicha brecha registra por primera vez una disminución de 2,4 puntos: 28,1 (2013). Si cuatro de cada 10 estudiantes logra resultados satisfactorios en zonas urbanas, sólo 1 de cada 10 estudiantes de zonas rurales lo consigue. El ritmo y proporción de avance en el último año en lectura es mayor en áreas rurales (3,4 puntos) que en urbanas (1 punto).

 

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES- SEGUNDO GRADO

RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PROMEDIO

15,9 16,9 23,1 28,7 29,8 30,9 33,0

URBANO

21,9 22,5 28,9 35,0 36,3 37,5 38,5

RURAL

5,6 5,4 11,6 7,6 5,9 7,0 10,4

BRECHA Rural/Urbana

15,4 17,1 17,3 27,9 30,4 30,5 28,1
Fuente: UMC, MINEDU, 2014. Elaboración propia

 

En matemáticas la brecha de desigualdad continúa creciendo. Pasa de 4 puntos el 2007 a 13,4 puntos el 2013. Sólo 2 de cada 10 estudiantes de zonas urbanas logra resultados satisfactorios en matemáticas, pero en áreas rurales esta cifra es aún más baja: menos de uno de cada 10 estudiantes.

 

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES- SEGUNDO GRADO

RESULTADOS EN MATEMÁTICAS

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

PROMEDIO

7,2 9,4 13,5 13,8 13,2 12,8 16,8

URBANO

8,6 10,9 16,8 16,4 15,7 15,2 19,4

RURAL

4,6 6,1 7,1 5,8 3,7 4,1 6,0

BRECHA Rural/Urbana

4,0 4,8 9,7 10,6 12,0 11,1 13,4
Fuente: UMC, MINEDU, 2014. Elaboración propia

 

Si consideramos el tipo de institución, la brecha entre Colegios Polidocentes y Escuelas Unidocentes y Multigrado también aumenta. La diferencia entre ambos aumenta de 14,1 a 23,1 puntos entre el 2007 y el 2013. En lectura los colegios Polidocentes pasan de 19,2% de aprendizajes suficientes en lectura el 2007 a 37,1% el 2013, mientras que los Unidocentes y Multigrado pasan de 5,1% a 14% en ese período.

Desde otro ángulo, las diferencias entre regiones siguen siendo enormes. En un extremo se ubican Moquegua y Tacna donde 6 de cada 10 estudiantes comprenden lo que leen frente a 1 de cada 10 niños en Loreto y 2 de cada 10 en Ucayali Huánuco, Apurímac, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica. Luego de Moquegua y Tacna, siguen Arequipa, Lima Metropolitana, y Callao e Ica todos ellos departamentos de la costa peruana con mayor ingreso familiar per cápita[2], donde 4 de cada 10 estudiantes comprende lo que lee. En Matemáticas, los seis departamentos con mayores logros son casi los mismos que en lectura, con la excepción de Amazonas, que desplaza a Lima en el 3er lugar. Amazonas lidera un grupo de regiones de sierra y selva que han mostrado avances importantes: Pasco, Puno, Cusco y San Martín. Se trata de departamentos que han triplicado sus logros y además logran situarse en la franja intermedia tanto en matemáticas como en Lenguaje, salvo Amazonas que avanza hacia la punta en matemáticas. De los cinco, 3 tienen bajo ingreso familiar per cápita: Amazonas, Pasco y Puno[3], por lo que su resultado es aún más meritorio[4].

 

RESULTADOS EVALUACIÓN CENSAL E INGRESO FAMILIAR, POR REGIONES DEL PERÚ

REGIÓN

Comprensión Lectora

2do. Primaria

Matemáticas

2do. Primaria

Ingreso Familiar Per Cápita de la Región

 

% logro suficiente

% logro suficiente

Soles

Lugar**

Promedio Nacional

33,0

16,8

697

 

Regiones que alcanzan mayor rendimiento (6 primeras)

Moquegua

63,7

43,3

1,121

1 o

Tacna

60,3

40,9

777

5o

Arequipa

47,4

21,5

818

4o

Lima Metropolitana

46,4

23,3

1,017

2o

Callao

41,2

 

822

-.-

Ica

37,2

21,3

710

7o

Amazonas

 

23,8

436

18 o

Regiones de Sierra y Selva con ritmo mayor de avance entre el 2007 y el 2013*

Pasco

31,1

18,4

431

19 o

San Martín

26,7

14,0

548

11 o

Puno

26,2

16,3

426

20o

Cusco

25,5

14,5

553

10o

Regiones que alcanzan los 3 más bajos resultados

Madre de Dios

 

5,4

1,011

3o

Huánuco

17,0

 

448

17o

Ucayali

16,8

5,1

543

13 o

Loreto

7,6

1,9

500

16o

* Triplican su rendimiento en lectura y/o en matemáticas entre el 2007 y el 2013 y se sitúan en la media de departamentos

**Entre las 26 regiones

Fuentes: UMC, MINEDU, 2014, PNUD, Informe de Desarrollo Humano Perú 2013. Elaboración propia

 

2. La educación pública

Asunto doblemente importante. De un lado es relevante en términos de reducción de brechas, ya que los colegios públicos atienden a los sectores de menores recursos. De otro lado, la apuesta por la educación pública significa una opción de enfoques de política, que prioriza la construcción simultánea de ciudadanía e igualdad de oportunidades.

El enfoque de la educación como un producto que se compra y vende en el mercado asocia la calidad educativa a la cantidad de recursos que una familia puede gastar en la educación de sus hijos. La educación de calidad deja en esta lógica de ser un derecho de todos para convertirse en un producto que solo algunos pueden comprar. Esta perspectiva es funcional a la campaña de un sector privatista contra la educación pública y su reclamo para convertirla en negocio propio. En contraparte, está el enfoque de la educación como derecho, que postula la necesidad de garantizar una educación pública de alta calidad a fin de que los sectores de menores ingresos puedan acceder a ella y la constitución de la educación como un espacio público de igualdad[5].

La apuesta por la inclusión social inicial de la gestión gubernamental se ha ido achicando en la convivencia con el primado de la lógica del mercado. Las altas tasas de crecimiento económico conviven con situaciones graves de desigualdad. En el plano educativo asistimos a un silencioso crecimiento de la educación privada a costa de la precarización de la pública, el mismo que es gobernado por una lógica de lucro y sin garantía de calidad. Las presiones por mayor confianza para la inversión privada afectan la inversión estatal en sectores económicos claves como la educación y la salud.

En este contexto, se observa que la evaluación censal ratifica la distancia entre educación pública y privada. El crecimiento del sector privado en educación en el terreno del mercado no ha producido un efecto igualador. No obstante, se advierte que el ritmo de avance de colegios públicos es mayor. Tanto en lectura, como en matemáticas el desempeño público se ha casi triplicado entre el 2007 y el 2013, mientras que en el sector privado se duplica en matemáticas y sube sólo en 50% en lectura, habiendo disminuido incluso 4 puntos en el último año en cuanto a comprensión lectora.

 

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES- SEGUNDO GRADO, RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA

 

2007

2012

2013

PROMEDIO

15,9

30,9

33,0

NO ESTATAL

33,0

51,4

47,3

ESTATAL

11,9

24,0

27,6

Brecha público/privado

21,1

27,4

19,7

Fuente: UMC, MINEDU, 2014. Elaboración propia

 

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES- SEGUNDO GRADO, RESULTADOS EN MATEMÁTICAS

 

2007

2012

2013

PROMEDIO

7,2

12,8

16,8

NO ESTATAL

11,1

16,5

19,6

ESTATAL

6,4

11,5

15,8

Brecha público/privado

4,7

5,0

4,2

Fuente: UMC, MINEDU, 2014. Elaboración propia

Modificar la tendencia es sin embargo muy difícil. Nuestro sistema educativo sigue siendo uno de los más segmentados del mundo y el anhelo de “inclusión” termina siendo ahogado por presiones económicas. En contraste, Chile, país vecino -que se vino asumiendo como modelo educacional a imitar- anuncia cambios. Antecedida por un amplio movimiento social, la propuesta de Michelle Bachelet anuncia un giro sustancial. Bachelet ha anunciado que se va a "cambiar el paradigma de la educación" , de modo que en lugar "de un bien de consumo sea considerado como un derecho social, y eso está en el corazón de la reforma educacional… una reforma educacional que no segregue, que termine con el lucro”[6].

Apostar por la educación pública como piso de ciudadanía educativa implica romper la inercia por la cual se ha reducido la prioridad educativa a un nivel retórico y ha congelado la inversión en educación de modo que ahora está entre las más bajas de la región[7]. El nivel actual de inversión en educación hace inviable en el mediano plazo una educación de calidad y deja un amplio margen para el avance de la propuesta privatista.

 

3. Pisa ciudadana

El énfasis en resultados mínimos y mensurables de aprendizaje en lectoescritura y matemáticas, así como la priorización de habilidades instrumentales resulta siendo una frontera estrecha para una educación de calidad. El debate actual sobre la agenda educativa post 2015 está planteando la inclusión de capacidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, capacidad de utilizar y aplicar el conocimiento en contextos diferentes para manejar su realidad, afirmarse como personas, intervenir con autonomía en su entorno y participar en la construcción de una sociedad democrática, justa, cohesionada y sostenible.

La "ciudadanía" no es un aprendizaje más sino el centro nodal de todos ellos y debiera constituirse en política prioritaria en un país donde campean la corrupción y discriminación racial, donde el 94% de las víctimas de violencia sexual son mujeres y de ellas el 77% son niñas y adolescentes[8]. Un país donde el estigma de los niños con discapacidad los excluye en un 80% del derecho a educarse y donde el olvido de las niñas y niños que viven, estudian y trabajan en condiciones infrahumanas no aparece en las “cifras de la educación”. Resulta obvio que las pruebas censales dejan en un claroscuro estos bolsones sub atendidos de inequidad educativa y muestran la persistencia de una tendencia a la invisibilización y desvalorización de lo diferente. La restricción de recursos coadyuva a priorizar determinados aprendizajes en desmedro de otros.

Las evaluaciones y prioridades aún no incluyen la dimensión de ciudadanía. Sin embargo, algo asoma de manera parcial en las cifras censales. De un lado los resultados de la evaluación censal en Educación Bilingüe Intercultural EBI deberán ser vistos en detalle cuando se hagan públicos. El año pasado eran dramáticos: más de 90% de niños aimaras, quechuas y shipibos fracasó en comprensión lectora. De otro lado se observa que las diferencias de desempeño entre mujeres y hombres se han duplicado en lectura (a favor de las mujeres), y quintuplicado en matemáticas (a favor de los varones), evidenciando que los estereotipos en cuanto a capacidades siguen vigentes y hace suponer que se siguen estimulando en los procesos pedagógicos. De hecho la educación con enfoque de igualdad de género no se refleja en políticas de formación docente ni en los programas de intervención; carece de presupuesto asignado específicamente a este rubro y no hay responsabilidades asignadas en función de resultados.

 

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES - SEGUNDO GRADO

 

COMPRENSIÓN LECTORA

MATEMÁTICAS

 

2007

2013

2007

2013

PROMEDIO

15,9

33,0

7,2

16,8

HOMBRE

14.9

30.9

7.5

18.9

MUJER

16.9

35.1

6.9

14.7

BRECHA HOMBRE/MUJER

2,0

5,8

0,6

4,2

Fuente: UMC, MINEDU, 2014. Elaboración propia

 

Igualmente, la educación para niños y niñas con discapacidad es marginal a las prioridades y políticas, la educación de jóvenes y adultos tiene una oferta educativa devaluada y la educación ambiental también es lateral o secundaria.

En suma, la diversidad desafía hoy los esquemas habituales de entender y gestionar la ¨calidad¨ de los aprendizajes y procesos pedagógicos.

 


[1] Ver el FMI y la desigualdad, Editorial La República, 17 de marzo del 2014

[2] Informe de Desarrollo Humano Perú 2013, PNUD

[3] Informe de Desarrollo Humano Perú 2013, PNUD

[4] Adicionalmente, se hace necesario analizar de manera desagregada la información rural/urbana al interior de cada departamento

[5] Ello no se opone a que exista educación privada; pero se remarca la función del Estado de garantizar una educación pública de calidad. Incluso existen sectores privados que postulan el fortalecimiento de la educación pública, demostrando un mayor grado de conciencia nacional.

[6] CNN. 26 marzo 2014, http://cnnchile.com/noticia/2014/03/26/michelle-bachelet-la-educacion-va-a-ser-un-derecho-social-y-no-un-bien-de-consumo

[7] Asuntos que han sido claramente señalados por el Ministro Jaime Saavedra. Diario La República 15 de marzo 2014, http://www.larepublica.pe/15-03-2014/no-podemos-ser-competitivos-si-los-salarios-de-nuestros-docentes-son-los-ultimos-de-america-latina

[8] MIMP, Centros de Emergencia Mujer 2012 y MIMP Estado Mundial de las Niñas 2012

Escribe:

Teresa Tovar Samanez, presidenta de Foro Educativo.

<<Atrás

NOTICIAS

. Se reunirán en mayo. Ministros de educación de UNASUR aprobarán plan operativo quinquenal
.
Balance 2013: Aún estamos lejos de una educación de calidad compartida por todos
.
Presentó FONDEP. Observatorio nacional de innovación y buenas prácticas educativas
. Alianza Ruta del Sol lanza video. Fortaleciendo la identidad cultural desde la escuela con el empleo de las TIC

. Perú será sede del encuentro más importante de innovación educativa. Virtual Educa
. FAO lanzará cursos en línea para combatir la malnutrición

<<Atrás

NOTICIAS

Se reunirán en mayo

Ministros de educación de UNASUR aprobarán plan operativo quinquenal

Foto: UNASUR

Los ministros de Educación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), se reunirán el 29 y 30 de mayo para aprobar el Plan Operativo Quinquenal, que tendrá el Consejo Suramericano de Educación (CSE) para los próximos cinco años.

El Plan Operativo Quinquenal que tendrá el Consejo Suramericano de Educación (CSE) para los próximos cinco años, así como los avances de los proyectos que serán financiados por el Fondo de Iniciativas Comunes del mencionado consejo fueron revisados en la reunión de Altos Delegados y Equipos Técnicos del Consejo Suramericano de Educación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El Perú posicionó temas de interés que han sido bien recibidos por los demás Estados Miembros, tales como calidad y equidad, el uso y acceso a las TIC, educación ambiental, educación intercultural, ciudadanía y derechos, entre otros.

Los delegados participantes de este encuentro respaldaron la Reunión Regional de Educación para Todos (EPT), que se realizará en octubre próximo en Lima, con el objetivo de debatir las realidades educativas que afronta la región Sudamericana, con miras a la Reunión Mundial de EPT, que se realizará en la ciudad de Seúl – Corea, en el año 2015.

En un año y medio, el CSE de la UNASUR, bajo la Presidencia Pro Témpore del Perú logró aprobar los estatutos del CSE (recoger su naturaleza, principios, objetivos, estructura, funciones y atribuciones); y, contar con un Plan Estratégico Quinquenal, que prioriza temas educativos. (MINEDU) Más información

<<Atrás

Balance 2013:

Aún estamos lejos de una educación de calidad compartida por todos

Foto: Minedu

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó el Balance y Recomendaciones 2013 del Proyecto Educativo Nacional, documento en que señala que aún estamos lejos de una educación de calidad compartida por todos. El balance fue entregado al ministro de Educación, Jaime Saavedra.

Andrés Cardó, presidente del CNE, en el discurso de bienvenida, señaló que la presentación del Balance 2013 es una obligación del CNE con el país. Además, anotó como importante analizar si es oportuno pensar en un enriquecimiento del Proyecto Educativo Nacional teniendo en cuenta “las transformaciones que se van produciendo y los retos a los que nos enfrentamos hoy”.

Por su parte, Hugo Díaz, vicepresidente del CNE y encargado de presentar los pormenores del Balance 2013, indicó que se requiere ejecutar una real política de inclusión que contemple tanto más financiamiento como el mejorar la capacidad de gasto y modernizar el sistema gerencial en todas las instancias hasta llegar a la escuela.

Confió en que el currículo escolar sea mucho más simple y pertinente y que deje a las regiones diversificar. Advirtió que hay pocas entidades acreditadoras para lo que se requiere y que el gran cuello de botella de la gestión son las unidades de gestión educativa local (UGEL), y enfatizó la importancia del censo a dichas instancias.

Javier Iguíñiz, presidente del Acuerdo Nacional, al comentar el balance afirmó que la comunidad educativa no debe dejar de preguntarse en sus análisis para qué persona, para qué país y para qué estrategias familiares estamos educando. Finalmente, consideró importante que acciones como el censo de UGEL se produzca; mostró preocupación sobre la necesidad de educar para gobernar democráticamente y reconoció que en el Perú existe una comunidad educativa, como pocas en el país.

A su turno, Martín Vegas, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, enfocó su exposición en la equidad, los aprendizajes, los maestros y la gestión. Señaló que si bien hay avances todavía son a pasos cortos. Anunció que durante el 2014 se buscará revertir el malestar generado en los docentes tras el fracaso de la evaluación para directores, que fue uno de los temas más críticos durante el año pasado.

Finalmente, el viceministro indicó que el 2014 la gestión tomará acción frente a los bajos resultados de la región Loreto en la ECE; analizarán la situación en las regiones de Lima, Arequipa y Callao, las cuales, pese a tener recursos, no han tenido mejoras en los aprendizajes; y asumirán la responsabilidad de Estado que se tiene con la educación privada.

Indicó que el “Proyecto Educativo Nacional no es solo un texto. Se planteó como una política de Estado porque también era un movimiento ciudadano”. (CNE Prensa). Más información Ver videos de la presentación

<<Atrás

Presentó FONDEP
Observatorio nacional de innovación y buenas prácticas educativas

 El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) presentó el observatorio virtual de innovación y buenas prácticas educativas que tiene como propósito contribuir a la mejora del trabajo pedagógico e institucional de maestras y maestros del Perú e inspirar procesos de cambio en las instituciones educativas del Perú.

El portal está conectado a un sistema nacional para identificar, sistematizar y difundir experiencias, con prioridad en 19 regiones del país y 56 unidades de gestión educativa local (UGEL), incluye una estrategia articulada a las direcciones regionales de educación (DRE) y al Ministerio de Educación, que busca activar mecanismos, redes y núcleos de la innovación, observar en campo, contribuir con un proceso formativo en sistematización, además de brindar al sector herramientas e información relevante para la promoción y la implementación de políticas.

En el observatorio se podrá seleccionar, documentar y compartir las mejores experiencias nacionales consideradas como Buenas Prácticas e Innovaciones Educativas y fortalecer una cultura de la información a nivel de la comunidad educativa, indicó Luis Bretel Bilbus, presidente del FONDEP. (FONDEP). Más información

<<Atrás

Alianza Ruta del Sol lanza video
Fortaleciendo la identidad cultural desde la escuela con el empleo de las TIC

Foto: Foro Educativo

¡Qué rico es aprender con las computadoras!, es el comentario que mejor resume la motivación de cientos de niños, niñas y adolescentes de diversas escuelas de las regiones de Cusco, Huancavelica y Junín, donde la Alianza Ruta del Sol desarrolla un programa educativo con el apoyo de las TIC, como parte de la labor de mejorar la calidad de la educación rural e intercultural bilingüe.

Este y otros testimonios de estudiantes, directores y docentes se recogen en el vídeo denominado: Aprendizaje, Diversidad y Tecnología, que muestra como el uso de las TIC colabora en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los escolares de las escuelas rurales andinas y amazónicas en las que la Alianza Ruta del Sol está presente.

A través de esta producción audiovisual el espectador apreciará como con el uso de las TIC, docentes y estudiantes recuperan los saberes previos de sus comunidades, recogen sus manifestaciones culturales y acceden a otras cosmovisiones. Asimismo verá como con el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, las y los estudiantes con cámaras fotográficas, filmadoras y computadores portátiles en mano junto con sus profesores y profesoras forman parte del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera interactiva, vivencial y motivadora.

Alianza Ruta del Sol es una asociación conformada por 10 instituciones: Cadep, Cesip, Edaprospo, Educa, Fe y Alegría, Foro Educativo, Hope, NERA, TAREA y RER que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la educación rural e intercultural en el Perú. (Alianza Ruta del Sol) Ver el vídeo

<<Atrás

Perú será sede del encuentro más importante de innovación educativa

Virtual Educa

Del 9 al 13 de junio, Lima será sede del “Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014”, acontecimiento considerado como el más importante de innovación educativa en Latinoamérica y el Caribe.

Los interesados en participar tienen plazo hasta el 25 de abril para enviar sus trabajos, y luego de esta fecha, se seleccionarán las ponencias que se presentarán en el evento internacional a realizase en el Museo de la Nación.

Este Encuentro, permitirá tratar temas importantes en materia de educación y TIC con un alcance no sólo nacional, sino también regional y mundial. Se espera la participación de más de 200 expertos internacionales que analizarán la incorporación de las TIC en los sistemas educativos. Además, se presentarán avances en innovación, ciencia y tecnología aplicados a la educación.

Virtual Educa es una iniciativa de cooperación multilateral en materia de educación, formación, innovación, competitividad y desarrollo, cuyo acuerdo marco, fue suscrito por la Secretaría General de la OEA y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Esta edición cuenta con el auspicio del Gobierno del Perú, la Organización de los Estados Americanos-OEA, la Secretaría General Iberoamericana, el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y la UNESCO. (Andina) Más información

<<Atrás

FAO lanzará cursos en línea para combatir la malnutrición

Foto: Scidev

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y organizaciones internacionales ofrecerán una serie de cursos en línea y un programa de magister en seguridad alimentaria a nutricionistas, estadísticos y economistas agrícolas, así como a personal de instituciones públicas, agricultores y comerciantes.

Los cursos a distancia que apuntan a disminuir la malnutrición en la región, se centrarán en temas como gobernanza responsable sobre la pesca, bosques y tenencia de la tierra; género y seguridad alimentaria; y la eliminación del trabajo infantil en la agricultura.

En tanto, el magister se lanzará como proyecto piloto en ocho universidades latinoamericanas. Este será gratuito y a distancia e incorporará cursos del programa “Mejora de la gobernanza mundial para la reducción del hambre”, desarrollado por la FAO y sus socios.

Más de 870 millones de personas en el mundo sufren malnutrición crónica. En 2012, la desnutrición en Latinoamérica y el Caribe llegó a 52,5 millones de personas, nueve por ciento de la población.

Un desafío de los países latinoamericanos en cuanto a seguridad alimentaria y nutricional es cambiar la forma de pensar y hacer la producción alimentaria, sostiene Julicristie Machado Oliveira, experta en nutrición de la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil, una de las 226 universidades de 22 países de Latinoamérica y el Caribe asociadas a UDUAL. (SCIDEV). Más información

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

. Líderes estudiantiles de Huamanga y Fajardo demandan… Una educación de calidad con calidez

. Planificando aprendizajes de EIB a través de proyectos

 

Tarea Cusco

. El muyuy comunal

<<Atrás

Voz pública

Tarea Ayacucho

Líderes estudiantiles de Huamanga y Fajardo demandan…

Una educación de calidad con calidez

Foto: TAREA

“Queremos una educación de calidad con calidez”, dijo Denisse Palomino Noa, presidenta de la Asociación de Alcaldes Regidores y Líderes estudiantiles (AARLE) Huamanga, al titular de Educación, Jaime Saavedra durante su visita a la región Ayacucho.

El ministro se reunió con los representantes de las AARLE de Huamanga y Fajardo, en su paso por Ayacucho para presentar los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2013 y en dialogo con los líderes estudiantiles sobre la educación en Ayacucho, tuvo un gran acercamiento al sentir de niñas, niños y adolescentes ayacuchanos.

Las y los líderes de la AARLE presentaron sus demandas y propuestas sobre las problemáticas que afectan a los estudiantes: la violencia escolar, que menoscaba la salud física y emocional de niñas, niños y adolescentes; la desnutrición; la pérdida de la cultura local; la inadecuada supervisión de las unidades de gestión educativa local (UGEL) a los procesos de aprendizajes en las escuelas, entre otras.

De otro lado, los estudiantes, observaron el plan curricular, porque no estaría integrando las asignaturas en su conjunto, debido a que no se organizan adecuadamente ni se contextualizan de acuerdo a la realidad geográfica y social de la Región.

Ray Apaico, líder estudiantil, informó al ministro que la AARLE está promoviendo un proyecto de Ordenanza Regional para que en Ayacucho se desarrollen estrategias y mecanismos que garanticen en la escuela una cultura basada en el respeto y el dialogo, una cultura de sana convivencia.

Entre los logros alcanzados en el último año, los líderes estudiantiles explicaron al ministro que la Resolución Directoral 034, que establece el incremento de las horas de tutoría en las instituciones educativas, fue el resultado de un proceso de incidencia que desarrollaron en los medios de comunicación y de una campaña de sensibilización a las autoridades educativas.

Foto: TAREA

La reunión con el ministro de Educación, fue además una oportunidad para que los líderes estudiantiles exigieran a las autoridades presentes mayor compromiso con el cumplimiento de la Resolución Directoral 034.

Neilbert Navarro Huamaní, presidente de la AARLE Fajardo, exhortó al ministro y a las autoridades educativas de Ayacucho, que se mejoren los procesos de acompañamiento que realizan los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), para evitar clases improvisadas, poco dinámicas y descontextualizadas.

Según Navarro, se precisa mayor sensibilización de los maestros sobre la importancia de la participación estudiantil como modo de profundizar la democracia en la vida escolar.

Elvis Allccahuman Andía, líder de la AARLE Huamanga lamentó que pese a que el desarrollo del pueblo de basa en la educación, “somos testigos los efectos negativos de la discriminación que algunos de nuestros maestros promueven generando diferencias entre los estudiantes, en un país donde se pide la inclusión social e igual”, afirmó.

Por su parte, el ministro Saavedra, reconoció la labor de los líderes estudiantes, al tiempo que expresó su preocupación por la calidad del proceso educativo y el funcionamiento adecuado de la institución educativa.

Asimismo, resaltó la idea de que todos somos responsables de lograr una educación de calidad y aseguró que su despacho está evaluando la implementación de mecanismos para que los maestros se sientan más motivados y enseñen mejor. (Cynthya Ayala, TAREA Ayacucho)

<<Atrás

Planificando aprendizajes de EIB a través de proyectos

Foto: TAREA

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es la oportunidad para que niñas y niños de pueblos originarios, ejerzan su derecho a aprender desde su cultura local, en su lengua materna y en castellano en un país multicultural y plurilingüe como lo es el Perú, sostienen diversos estudios.

Para que la educación sea pertinente a la realidad sociocultural de niñas y niños es necesario contar con docentes comprometidos en atender la diversidad cultural y lingüística y un modo de asegurar que los aprendizajes incorporen el contexto local, es con el diseño y elaboración de proyectos.

Los proyectos son una manera de planificar los aprendizajes, integrando las áreas en torno a un tema de interés, que es definido por el docente con participación de sus estudiantes, para desarrollar competencias. Con los proyectos se devuelve el protagonismo a niñas y niños en la construcción de sus aprendizajes cuando plantean los problemas a resolver y aprenden preguntando, organizándose, compartiendo sus saberes con sus compañeros.

La planificación de los proyectos tiene una ruta metodológica, que parte de la definición del problema para luego establecer qué se va hacer, ¿cómo lo haremos? y ¿qué necesitamos?, se desarrollan cada de las preguntas con la participación de niños y niñas y el docente propone las competencias a lograr con el proyecto.

El proyecto de aprendizaje permite organizar las situaciones didácticas de cara al desarrollo de las competencias, provoca que niñas y niños movilicen sus capacidades con libertad y creatividad.

Un referente importante para elaborar los proyectos son los calendarios comunales porque en estos se pueden identificar los problemas que se presentan en la comunidad, las actividades comunales agrícolas, religiosas, ganaderas, rituales, etc. El calendario es elaborado con el aporte de toda la comunidad educativa.

La propuesta del Ministerio de Educación de trabajar las competencias de niños y niñas a través de proyectos, es interesante, pero esto va demandar el compromiso del docente con la propuesta, la haga suya para que planifique con creatividad, responsabilidad profesional y ciudadana.

En Ayacucho, TAREA incorporara la elaboración de proyectos en los talleres de formación docente de EIB en las 24 instituciones educativas de primaría en las que trabaja, para que los profesores se ejerciten e incorporen la participación de niñas y niños en el proceso de sus aprendizajes y puedan articular contenidos pertinentes en su lengua materna (quechua) y cultura local, con calidad educativa. (Vilma Flores y Epifania Lunasco, proyecto EIB y Equidad de Género, TAREA Ayacucho)

<<Atrás

Tarea Cusco

El muyuy comunal

Yachaq de la comunidad de Beatriz Alta, compartiendo sus saberes a los docentes de la IE50253 para elaborar el calendario comunal de la zona.

Foto: Yudid Orihuela Suyo, TAREA

Nuestras comunidades, en diálogo con el espacio y el tiempo, organizan sus actividades de manera cíclica (formas continuas), para ello observaban las señas propias de la Pacha Mama, quien les va anunciando el cambio estacional (época de lluvias, secas, frio).

 A esta forma de organización se le ha denominado Calendario comunal en éste se puede visibilizar las diferentes prácticas, vivencias y saberes de cada comunidad. Ésta sabiduría comunal es transmitida de forma transgeneracional, de manera oral y fue sostenido por medio de la práctica de la comunidad, de los pobladores.

Vinculando esta sabiduría a una forma de representación gráfica para hacer dialogar el saber comunal con el escolar, y a partir de la narración de los Yachaq, es que pudimos

Calendario comunal de la IEI de Huyro, visibilizando espacios de la chacra, bosque y agua, como también secretos y señas complementándolos con las fiestas, rituales y comidas.

Foto: Yudid Orihuela Suyo, TAREA

identificar tres espacios: agua, bosque y chacra, debido a que estas son las principales fuentes en las

cuales se desarrolla la vida comunal. Asimismo los meses, clima, secretos, señas, rituales, comidas y fiestas, propias de cada lugar, lo que nos permitió ubicar las diferentes actividades de forma organizada.

La elaboración del calendario comunal se realizó con la plena participación de los yachaq o sabios, quienes compartieron sus vivencias y saberes heredados de sus antepasados, aunque muchas de sus actividades ya se han ido perdiendo. La población también participó y es importante porque

permitió la reflexión intracultural (dialogo con su cultura) nostálgica, un yachaq comentó “que bonito es recordar, nadie nos pregunta lo que hacemos, porque siempre se burlaron de nosotros”. Estas reuniones sirvieron también para fortalecer su

Yachaq, madres y padres de familia participando en la planificación del calendario comunal de Huyro. IE 688

Foto: Yudid Orihuela Suyo, TAREA

sabiduría, cosmovisión y vida a partir de escuchar, aprender y practicar.

La reconstrucción del calendario comunal nos invita y obliga a tener los sentidos más abiertos, así como el corazón y la mente con la intención de ir descubriendo la epistemología, la forma práctica del aprender

cuáles son los medios y cómo se da la relación entre el runa y la Pacha Mama, permitiéndonos un desarrollo armónico de tú a tú, es decir de iguales, sin dominación.

Para el caso escolar la sabiduría local, plasmada en un calendario comunal, permite el acercamiento entre la escuela y la comunidad, de forma más equitativa y respetuosa generando una suerte de diálogo intercultural a través de la integración y el

Yachaq, docentes y docentes acompañantes de TAREA juntos elaborando el calendario comunal de Pispitayoc distrito de Echarate La convención.

Foto: Yudid Orihuela Suyo, TAREA

complemento, de manera que puedan sintonizar y dejar de actuar como dos islas, en conflicto, pero ubicadas en un mismo lugar.

Y por último el calendario comunal, será el que oriente la labor educativa que ha sido plasmada en la planificación curricular del aula, en los proyectos, actividades

vivenciales, entre otras, permitiendo una reflexión sobre la vida de la comunidad y hará visible el rico espacio de aprendizaje natural. (Yudid Orihuela, TAREA Cusco).

<<Atrás

Eventos

. Beca maestrías en Educación

. Concurso escolar a nivel nacional. Buenas prácticas para el ahorro de agua potable

. Tendrá lugar en Dublín. Ireland International Conference on Education (IICE-2014)

. Diplomado en Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje para la Educación Inclusiva

. Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel

. V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2014)

. Universidad Peruana Cayetano Heredia dictará curso: Diseño, uso y evaluación del portafolio docente
. Dirigido a docentes de Educación Inicial y Primaria. Estrategias de enseñanza para la educación psicomotriz
. II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo
. Universidad Antonio Ruiz de Montoya convoca a curso. Introducción a los estudios culturales
. Modalidad Virtual. Diplomatura de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales
. Taller: Diseñando cursos en entornos virtuales
. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

<<Atrás

Publicaciones.

. Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

. Niñas rurales y urbano marginales sufren exclusión. La Escuela del Silencio, muestra la discriminación de género y violencia que viven

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

. Para el desarrollo sostenible. Expertos analizan caminos para integrar saberes tradicionales a la enseñanza superior

<<Atrás

El peligro de olvidar. Recomendaciones de la CVR en agenda

Es necesario fortalecer la escuela para enseñar sobre la violencia vivida en los años 80 y 90

 

. Conclusiones generales
. Recomendaciones

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
. Dos miradas a la gestión de la escuela pública. (Manuel Iguiñiz Echeverría y Claudia Dueñas Santander, Tarea, Lima, 1998)

<<Atrás

Para recordar
Abril

<<Atrás

Eventos

Beca maestrías en Educación

Los docentes de Lima Metropolitana, Cajamarca, Piura, Junín, La Libertad, Piura y Puno podrán acceder a una beca en el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), para realizar una maestría en Ciencias de la Educación. Los ganadores de las becas tendrán licencia con goce de haber durante los dos años que duren los estudios. De igual forma los becarios recibirán una subvención mensual de 1.700 soles para gastos de alimentación, estadía y transporte local. Según el cronograma las inscripciones en la Universidad Cayetano Heredia, Universidad de Piura y Universidad San Ignacio de Loyola se cierran el 04 de abril de 2014, mientras que en la Pontificia Universidad Católica del Perú se realizará del 02 de junio al 20 de junio de 2014. Más información

<Atrás

Concurso escolar a nivel nacional

Buenas prácticas para el ahorro de agua potable

La Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), el regulador del agua potable, convoca a todas las instituciones educativas (IE) a nivel nacional, tanto públicas como privadas, a presentar su proyecto o experiencia sobre cómo usar adecuadamente el agua potable en un centro educativo al Concurso Escolar “Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable”.

La IE sólo postulará con una propuesta integral a nivel de centro educativo, no por nivel educativo. El concurso comprende cuatro categorías: Reducción de consumo; Proyecto Innovador; Experiencia exitosa y Acciones de comunicación y sensibilización. Las IE interesadas en participar en este concurso deberán enviar su ficha de Inscripción hasta el 21 de abril. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 17 de octubre, en el marco de la Semana del Agua. Más información

<Atrás

Tendrá lugar en Dublín

Ireland International Conference on Education (IICE-2014)

Se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de abril de 2014, tiene por objetivo profundizar en el avance de la teoría y de las prácticas en materia educativa. Más información  

<Atrás

Diplomado en Desarrollo de Ambientes de Aprendizaje para la Educación Inclusiva

Está dirigido a profesores de cualquier nivel educativo que se desempeñen tanto en instituciones públicas como privadas. Se imparte vía Internet con una duración de 120 horas. El participante cuenta con el apoyo de un tutor que lo acompaña en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al término del diplomado, el participante será capaz de: desarrollar competencias docentes en inclusión; determinar y elaborar un proyecto de indicadores de evaluación; desarrollar competencias como mediador; hacer una planificación consciente en multinivel; adquirir nuevas competencias docentes para la sociedad del conocimiento, atendiendo a la diversidad y utilizando las TIC. El diplomado se inicia el 6 de mayo. Más información

<Atrás

Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel

Se realizará del 11 al 16 de mayo del 2014 y participarán estudiantes de 70 países que compiten por más de USD 4 millones en becas estudiantiles y premios. Es el certamen pre-universitario de ciencias más grande del mundo reúne a más de 1.500 jóvenes científicos. Es organizado por Intel. Más información

<Atrás

V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2014)

Girará en torno a las siguientes temáticas: accesibilidad de la formación virtual, aspectos académicos y de contenidos, aspectos generales y de gestión, aspectos culturales e institucionales, aspectos tecnológicos y avanzados, evaluación de la calidad, MOOC cursos abiertos masivos en línea y casos prácticos/experiencias en e-learning. Se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo de 2014 en Antigua Guatemala, Sacatepéquez (Guatemala). Más información

<Atrás

Universidad Peruana Cayetano Heredia dictará curso:

Diseño, uso y evaluación del portafolio docente

Está dirigido a docentes y directivos de Educación Básica. Al término del curso los participantes diseñarán portafolios relacionados con su quehacer profesional a partir de las necesidades y demandas que exige la mejora de la práctica docente, considerando las pautas y orientaciones para su uso y perfilando criterios para la evaluación de los portafolios en posibles situaciones reales que les corresponda implementar. Cierre de Inscripciones: 30 de mayo. Más información

<Atrás

Dirigido a docentes de Educación Inicial y Primaria

Estrategias de enseñanza para la educación psicomotriz

Este curso convocado por la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia capacitará en el diseño de planes de desarrollo de la psicomotricidad incorporando estrategias didácticas y evaluación de la psicomotricidad, de acuerdo con las necesidades educativas de niños y niñas. Las inscripciones se cierran el 30 de mayo. Más información

<Atrás

II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo

El II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo, que tendrá lugar en Granada los días 25, 26 y 27 de junio de 2014, girará en torno a temáticas como el diagnóstico pedagógico y técnicas de orientación; la didáctica; las dificultades de aprendizaje; la educación comparada; la pedagogía social; la pediatría; la psicología de la educación; teoría de la educación; la tecnología educativa; o los trastarnos del desarrollo, entre otros. Más información

<Atrás

Universidad Antonio Ruiz de Montoya convoca a curso

Introducción a los estudios culturales

El curso es una invitación a la reflexión teórica, el ejercicio analítico y la historización de ciertas significaciones y subjetividades clave para comprender especialmente el Perú y América Latina en el contexto de la globalización. Se desarrolla del 14 de julio al 11 de agosto, los días lunes y miércoles de 6:30 a 9:00 p.m. Más información

<Atrás

Modalidad Virtual

Diplomatura de Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales

Busca desarrollar competencias para el diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales, con enfoque estratégico, basado en resultados y el aprendizaje continuo. La matricula se cierra el 3 de setiembre de 2014. Las clases se iniciarán el 15 de ese mes. Más información

<Atrás

Taller:

Diseñando cursos en entornos virtuales

Está dirigido a docentes de Educación Superior quienes podrán inscribirse hasta el 15 de setiembre En la primera unidad del curso se desarrollará: visualización de la educación superior. En la segunda unidad: Diseño de un curso en entornos virtuales. La tercera unidad: Las TIC como recursos didácticos en la educación virtual y en la cuarta unidad: implementación de un curso en entorno Moodle [http://www.entornos.com.ar/moodle]. Moodle es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Más información

<Atrás

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Convoca la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), se celebrará los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2014 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). El congreso dará un espacio privilegiado a la incorporación de las TIC en cada una de las facetas educativas y además será un espacio de diálogo académico sobre el avance de las Metas Educativas 2021. Más información

<<Atrás

Publicaciones

Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe

OREALC/UNESCO Santiago. 2013

Este documento, propone ideas para el diseño de un nuevo paradigma educacional, que ponga el efectivo uso de la tecnología en el centro del aprendizaje de cada estudiante y del desarrollo de su máximo potencial, de manera que cada uno pueda hacerse parte y contribuir al desarrollo de sociedades más justas, democráticas e integradas. Bajar publicación

 

 

<<Atrás

PNAIA ¿se esta cumpliendo?

Niñas rurales y urbano marginales sufren exclusión

La Escuela del Silencio, muestra la discriminación de género y violencia que viven

Foto: La República

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Embajada de Canadá presentaron el documental “La Escuela del Silencio”. Se trata de un audiovisual que muestra los diversos obstáculos que encuentran la niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para culminar sus estudios de primaria y secundaria.

El documental que ha sido producido por César Hildebrandt Chávez por encargo de UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, relata la historia de niñas que a pesar de vivir en entornos muy distintos - comunidades amazónicas, alto andinas y un asentamiento humano de Ventanilla - tienen un sueño común y enfrentan similares barreras para cumplirlos.

Ellas anhelan culminar la escuela y convertirse en profesionales. Estas niñas a su corta edad deben asumir el cuidado de sus hermanos menores y labores domésticas propias de una persona adulta; además deben trabajar para colaborar con la economía familiar; y día a día soportar la discriminación de género y la violencia en sus casas y colegios.

Miles de niñas y adolescentes están asumiendo responsabilidades que no les corresponden. Son niñas cuidando a otros niños y alejándose de la escuela; niñas trabajando para contribuir a la economía familiar. Deserción escolar, repitencia, bajos logros de aprendizaje y maternidad precoz suelen ser el resultado de esta situación. (UNICEF). Más información   Ver documental

<<Atrás

Construyendo el Plan nacional de EPT

Para el desarrollo sostenible

Expertos analizan caminos para integrar saberes tradicionales a la enseñanza superior

Foto: Unesco

Los cuatro pilares interrelacionados del desarrollo sostenible: educación, medio ambiente, economía y cultura fueron los ejes de la Conferencia Internacional “Conciliar la enseñanza superior y los saberes tradicionales para el desarrollo duradero”, que reunió en Iquitos a especialistas y tomadores de decisiones de diversos países del mundo.

Las presentaciones y los debates se desarrollaron en torno a examinar los caminos posibles hacia un futuro mejor, considerando los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el mundo hoy y que podría enfrentar más adelante. Se discutió en qué medida los conocimientos tradicionales e indígenas pueden y deben integrarse en la enseñanza de la educación superior y la investigación con vistas a desarrollar respuestas innovadoras a los desafíos del siglo XXI.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), explicó que “a largo plazo, el cambio más importante que buscamos es que la educación para el desarrollo sostenible (EDS) sea transversal e interdisciplinaria en las instituciones de educación superior, para generar resultados verificables en todos los niveles del desarrollo humano.  Esto es especialmente importante en el desarrollo de la agenda educativa y de desarrollo sostenible post 2015”. (UNESCO). Más información

<<Atrás

El peligro de olvidar

Recomendaciones de la CVR en agenda

Es necesario fortalecer la escuela para enseñar sobre la violencia vivida en los años 80 y 90

Foto: Revista Poder

Los principales retos para abordar la enseñanza del periodo de violencia que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000 dentro de las escuelas públicas fueron identificados por el estudio "Secretos a voces: memoria y educación en los colegios públicos de Lima y Ayacucho", publicado por el Instituto de Estudios Peruanos.

Según la revista Poder, esta investigación, realizada por un equipo interdisciplinario del IEP, muestra que múltiples factores restan legitimidad al tratamiento del tema en las aulas, perdiéndose su potencial para promover aprendizajes democráticos y de derechos humanos. Evidencia la falta de condiciones de confianza para enseñar este tema libre y críticamente, sostiene que prima la sensación de vigilancia y sanción dentro y fuera de la escuela que inhibe a docentes y alumnos a hablar libremente.

La mayoría de docentes que formaron parte del estudio fueron impactados directamente por la violencia, sea por experiencias personales en sus centros de estudios, como maestros o al perder a familiares y amigos en manos de Sendero Luminoso o de las Fuerzas Armadas.

El estudio evidencia la necesidad de contar con una política de salud mental que atienda esta realidad y que reconozca al docente como un actor fuertemente afectado y aún no visibilizado de este modo en los planes de reparaciones de víctimas. Los docentes expresan claramente su deseo de contar con espacios de escucha que les brinden soporte emocional sobre lo vivido.

Una de las recomendaciones principales es que se establezca una política de Estado integral para el tratamiento del tema en el sistema educativo.  Esta decisión política debe partir desde el más alto nivel y trascender el sector educativo para involucrar a otros ministerios y organismos, y formularse como una estrategia nacional de largo plazo. (Revista Poder) Más información

<<Atrás

Conclusiones generales

Las secuelas de la violencia

Fundamentos de la reconciliación
 

Recomendaciones

Reformas institucionales

<<Atrás

Biblioteca Digital TAREA
Dos miradas a la gestión de la escuela pública. (Manuel Iguiñiz Echeverría y Claudia Dueñas Santander, Tarea, Lima, 1998)

Presenta dos estudios en torno a los procesos que se dan en la escuela, el primero, “Políticas de gestión para la escuela”, centra su atención en las políticas de gestión y las prácticas en el sistema educativo y las escuelas, trama social que incluye condiciones impuestas desde la economía y la política. Intenta poner énfasis en la confluencia de estudios de políticas y micropolíticas. Mientras que el otro estudio, “Dirigir la escuela a diario: estudio en caso de una escuela limeña”, busca aportar a la comprensión de la gestión en la escuela pública urbana y de cómo se da la relación entre la política educativa y las prácticas cotidianas de la escuela pública urbana, identificando las rupturas y continuidades, los consensos y disensos, los co-sentidos y sinsentidos con que se relacionan. Bajar publicación

<<Atrás

Para recordar
Abril

<<Atrás

 

 

En esta edición

Para Debatir

noticias

Voz pública

eventos

publicaciones

PNAIA ¿se está cumpliendo?

Construyendo el Plan Nacional de EPT

El peligro de olvidar Recomendaciones de la CVR en Agenda

Biblioteca Digital

Para recordar

 

 

ENLACES DE INTERES

 

 Foro Latinoamericano de Políticas Educativas - FLAPE -

 

 

 Suscríbase a tareaInforma

Suscríbete al Boletin tareaInforma
 
  

Re-envie este Boletín

 

 

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas
Parque Osores 161 (antes Parque Borgoño) Pueblo Libre, Lima - PERÚ
Editora: Julia Vicuña Yacarine
Teléfono: 424-0997, Fax: 332 7404
(c) 2014 Tarea

Auspiciado por:

 

40 años trabajando por la educación