|
PARA DEBATIR |
Proyecto del Ejecutivo despierta entusiasmos pero persiste
desinformación
Por la mejora del magisterio y la calidad educativa
En la
actualidad el magisterio nacional se encuentra regido por la Ley
del Profesorado
24029-25212
y por la Ley de Carrera Pública Magisterial 29062. Pese a su
rol trascendental en la formación de la niñez y adolescencia del país,
su situación se encuentra todavía postergada. El debate del proyecto
de ley de Reforma Magisterial abre un nuevo capítulo en la
expectativa de que sus justas demandas sean atendidas, en la
perspectiva además de que con ello se logrará mejorar la calidad
educativa que si bien depende de múltiples factores, suele enfocarse
únicamente desde la responsabilidad docente.
|
Si el profesor se siente acogido, en los próximos cinco años las
cosas pueden mejorar
Ricardo
Cuenca Pareja, psicólogo social, director de investigaciones del
Instituto de Estudios Peruanos (IEP) e integrante del Consejo Nacional
de Educación (CNE), considera que el proyecto del Ejecutivo será un
instrumento de desarrollo profesional para el magisterio.
¿En términos generales cuál es su apreciación del proyecto?
Me
parece mejor que la Ley de Carrera Pública Magisterial y que la Ley
del Profesorado, primero porque dará más posibilidades a los
profesores para que puedan trabajar y segundo, lo más importante,
estará más legitimada. Si bien Ley del Profesorado fue muy populista
en mucha cosas, la Ley de Carrera Pública fue muy restrictiva en
muchas otras. Esta propuesta mantiene el reconocimiento del desarrollo
profesional de los docentes más allá de la carrera, incluye temas de
formación y además unifica a todos en una sola ley.
A docentes del interior les preocupa si las evaluaciones y
capacitaciones tomarán en cuenta la diversidad y diferencias entre las
ciudades y zonas rurales.
Las
evaluaciones deben ser flexibles. Existe un cierto nivel de
estandarización para tener un mínimo común, pero sobre eso está el
gran reto de montar un sistema de evaluación que responda a la
heterogeneidad del magisterio y que no trate a todos como si fuesen
iguales. Eso deberían contemplarlo en el reglamento de evaluación que
imagino habrá.
¿Hay que esperar el reglamento para ver
si la propuesta de formación continua atenderá a la diversidad del
país?
Lo que
me parece más interesante es que hablan de un proceso de formación
continua puesto en marcha que incluye la formación inicial y una
formación en servicio. Soy de la idea que así como la formación
inicial debería ser aún centralizada, la formación en servicio tendría
que ser absolutamente descentralizada y no creer más en los planes
nacionales de capacitación, sino más bien ofrecer los insumos para que
las regiones puedan detectar las demandas reales de capacitación de
sus docentes.
¿Es una condición necesaria colocar un piso salarial en el
proyecto?
Espero
que se pueda solucionar después, pero es bien relativa la idea de que
no hay un piso salarial, es decir, existe una lógica distinta con la
propuesta de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM), que trata de
ordenar mejor la cantidad de rubros de pago a los profesores. No es
estrictamente un piso salarial pero funcionaría como tal.
¿Le parece restrictivo inhabilitar para el ejercicio de la carrera
magisterial a quienes sean sentenciados por terrorismo y delitos
sexuales?
Estoy
de acuerdo, hay que poner un cierto nivel de orden. No creo que esto
sea una sanción, creo que es un mínimo de respeto para poder convivir,
porque estoy convencido de que a Sendero Luminoso no hay que darle ni
un milímetro, pero siempre en el marco de la ley y la democracia. La
lógica del SUTEP es que podrían haber sentenciados injustamente u
otros que tras su condena cambien de ideología y pidan reingresar al
magisterio. En la misma lógica diría que hay algunos sentenciados que
siguen pensando en eso y sí harían daño, y ante el beneficio de la
duda, los beneficiarios últimos tienen que ser los niños y las niñas.
De aprobarse el proyecto, ¿cuánto tendría que pasar para ver
cambios?
A nivel
simbólico será muy rápido por tratarse de una ley que no se aprueba en
medio de una huelga y sin mayor discusión como sucedió con la
anterior. Los profesores deberían considerarla como un instrumento de
desarrollo profesional, ése es su espíritu y por eso rescata algo de
la Carrera Pública y de la Ley Profesorado. En segundo lugar y lejos
del miedo natural de salir del sistema si desaprueban, -en Chile menos
del 0.3% de profesores estuvo en esa situación- es probable que luego
de dos capacitaciones mejore su trabajo, y eso se notará. Los
profesores necesitan que el Estado los acoja porque sistemáticamente
los ha maltratado, el último quinquenio fue particularmente duro. Si
más allá de discrepancias técnicas se sienten acogidos en una ley que
les permita desarrollarse, la cosa puede ir cambiando. Cuando a
inicios de la gestión de la ministra Salas me pidieron una opinión,
dije que la primera tarea era recomponer la relación fracturada del
magisterio con el Estado y con la sociedad, porque sin docentes no hay
posibilidad de éxito educativo. Lo demás es un proceso que se irá
desencadenando según se implementen los reglamentos específicos, la
evaluación, el sistema de formación continua, las asignaciones, y
demás aspectos.
¿En cuantos lustros se evidenciará la mejora en la calidad
educativa?
No soy
tan drástico en decir que nos vamos a demorar 50 años para mejorar
porque creo que hay algunas cosas que funcionan bien, pasa que si uno
mira solo los indicadores de Matemáticas y Comunicación Integral
estamos mal, pero por primera vez el ministerio ha dispuesto medir
Formación Ciudadana este año y ojalá salga mejor. Los cambios en
educación tardan, es verdad, pero si en los próximos cinco años el
profesor se siente acogido, las cosas pueden mejorar.
Bajar entrevista en PDF |
El proyecto, enviado por el Ejecutivo al Congreso en el mes de agosto,
contiene VI títulos, XVI capítulos, 76 artículos, diez disposiciones
complementarias finales, cuatro disposiciones finales transitorias y
dos disposiciones finales derogatorias. El texto establece los
derechos y deberes del magisterio, la formación continua de las/os
docentes, la carrera pública, el sistema de evaluación, las sanciones
y la política remunerativa en base a ocho niveles, entre otros puntos.
Según el premier Juan Jiménez, incide en la meritocracia, la
capacitación y la mejora de sueldos. La propuesta incluye la
disposición de separar del magisterio a quienes no aprueben la segunda
evaluación, y la inhabilitación de los profesores condenados por
terrorismo y delitos contra la libertad sexual.
Docentes hombres y mujeres, y directores/as de centros educativos
consultados por Tareainforma, compartieron sus impresiones
respecto del proyecto de ley.
|
Manuel
Tasayco A. IE 3050 |
Manuel
Tasayco Atúncar,
director desde hace 12 años de la IE 3050 del distrito de
Independencia en Lima Norte, expresó su acuerdo con el proyecto ya que
promueve la formación continua del docente, condición necesaria para
mejorar la enseñanza en el aula pues, como dice, los niños son el
futuro de la patria y no merecen una educación a medias.
También
porque propone incluir en la denominada Remuneración Íntegra Mensual (RIM)
el pago del 30% por preparación de clases (dispuesta en las actuales
leyes vigentes pero no cumplida), así como los diferentes beneficios a
los que tienen derecho.
Piensa
que es necesario que el magisterio profundice en el conocimiento del
proyecto de ley para realizar propuestas fundamentadas y no caer en
interpretaciones ligeras. En su colegio se han realizado talleres de
capacitación para analizar el texto y propuso esa metodología para
aplicarla a nivel nacional.
Tasayco
Atúncar,
que también ha sido maestro de aula, está de acuerdo con la separación
de docentes sentenciados por terrorismo y delitos contra la libertad
sexual. “La sociedad está convulsionada y eso se ve en las escuelas,
está bien que se tomen esas medidas”, subrayó.
Formación continua genera expectativas
|
Juan García
IE 2044 |
Juan García Gavidia, maestro de
primaria en la IE 2044 (Independencia), dice que en líneas
generales el proyecto es bueno porque recoge la opinión sindical de
incorporar en el sueldo la bonificación del 30% por preparación de
clases. Sin embargo teme que sus derechos se vean afectados con la
aplicación de los nuevos niveles.
En contraste, le entusiasma lo concerniente a la formación continua
pues les permitirá acceder en forma constante a la actualización y
perfeccionamiento, lo que redundará en las aulas y en una revaloración
del docente en la sociedad. Considera que ello debe ir de la mano de
una mejora en las remuneraciones a fin de que puedan lograr un ingreso
de 2,500 soles en promedio para evitar la actual angustia de muchos de
sus colegas que deben tener dos o tres trabajos para cubrir su canasta
básica familiar. “Un profesor en esas condiciones está preocupado, no
rinde bien por más vocación que tenga”, puntualiza.
Carmen Bendezú Ludeña, directora hace
tres años de la IE 3063 de educación primera (Independencia),
sostiene que para mejorar la educación hay que acostumbrarse a los
cambios. Ella es parte de la carrera magisterial y está de acuerdo con
el establecimiento de los ocho niveles para el desarrollo magisterial
y con el proceso de formación continua porque es una forma de aprender
y mejorar cada día.
|
Carmen Bendezú
IE 3063 |
Si bien evalúa que se debió continuar con la ley de carrera
magisterial, ahora espera que de aprobarse el actual proyecto se
cumpla con sus enunciados pues muchos aspectos de las leyes anteriores
quedaron solo en el papel, como por ejemplo la remuneración del 30%
por concepto de preparación de clases. “Por eso hay malestar entre los
maestros, pero si se cumple pondrán más esfuerzo y empeño porque no
les falta capacidad, sino que están desmotivados”, señala.
El proyecto prevé un sistema para evaluar el desempeño docente por el
cual los profesores desaprobados en la primera oportunidad reciben una
capacitación destinada al fortalecimiento de sus capacidades
pedagógicas que les permitirá participar en una evaluación
extraordinaria; en caso de no aprobarla son nuevamente sujetos de
capacitación y van a una segunda evaluación extraordinaria. Si la
desaprueban serán retirados de la carrera pública magisterial.
Bendezú
Ludeña está de acuerdo con lo
propuesto. “Si desaprueba dos voces es porque probablemente no sea un
buen docente”, comenta. Pero expresa su preocupación acerca de la
necesidad de generar las condiciones para que el magisterio nacional,
especialmente de las zonas rurales, acceda a oportunidades de
formación y capacitación pues en muchas escuelas ni siquiera se cuenta
con energía eléctrica.
|
Natalia Acuña
IE 3052 |
Para Natalia Acuña Damiano, profesora con 16 años de
experiencia y docente de nivel primario en la IE 3052
(Independencia), sería ideal la pronta aprobación del proyecto porque
permitirá cambios para mejorar la calidad de enseñanza al alumnado y
la situación del magisterio.
“Me gusta que haya cuatro áreas para el desempeño laboral (gestión
pedagógica, gestión institucional, formación docente, e innovación e
investigación), antes eran solo dos, y que se pueda ingresar sin
perder años de servicio”, precisa.
Sin embargo reconoce que al profesorado le falta información en torno
al proyecto y las dos leyes que coexisten en el magisterio para poder
hacer comparaciones. Indica que por esa situación muchos se dejan
llevan por opiniones de terceros en vez de sacar su propio
convencimiento. Pidió al Ministerio de Educación tomar cartas en el
asunto, por ejemplo usar mayor espacio en la televisora estatal.
Respecto a la inhabilitación a los docentes sentenciados por
terrorismo y delitos contra la libertad sexual, considera que,
efectivamente, no pueden dedicarse a la enseñanza y formación de los
niños.
Ausentes en las políticas
|
Magno Vargas
CEBA Javier Heraud
|
La realidad del profesor
Magno Vargas Rodríguez, quien se desempeña en el CEBA
(Centro de Educación Básica Alternativa) Javier Heraud de
San Juan de Miraflores, distrito al sur de Lima, es muy distinta.
Pertenece a un sector postergado, al margen de los avances que se
impulsan en favor de los docentes y del alumnado. “Los CEBA están
abandonados por el ministerio”, subraya.
Desde su experiencia, el
proyecto de ley de Reforma Magisterial no ha tomado en cuenta los
criterios del profesorado en cuanto a los niveles. “Muchos que hemos
llegado al segundo nivel en base a nuestro propio esfuerzo, con la
nueva ley estaremos a la par de los que recién ingresan, no es justo”,
dice.
Aunque no está en desacuerdo con dar un examen para acceder a los
niveles superiores “porque la meritocracia debe regir en toda
institución”, se opone a que las pruebas sean de tipo universitario y
no incluyan el desempeño docente, el manejo en clase, especialmente en
los CEBA donde la educación es diferente a la básica regular. “Allí se
enseña el currículo de manera estandarizada, aquí es personalizado
porque hay estudiantes multilingües y de niveles socio económicos muy
bajos”, grafica.
Saludó el proceso de formación continua que propone el proyecto pero
tiene dudas de que se extienda a los CEBA donde las capacitaciones
dejan mucho que desear. Deben ser costeadas por los propios maestros
quienes luego hacen un efecto multiplicador a los demás, a diferencia
de las que en años anteriores se dio en la educación básica regular a
profesores que fueron a universidades de prestigio, recibieron
materiales y recursos para el manejo de nuevas tecnologías.
“Esa política de formación continua debe tener en cuenta a los CEBA
porque somos parte del sistema educativo y no podemos estar
marginados. La formación pedagógica no llega del ministerio y eso
repercute en el alumnado, los profesores ya están para cesar y no son
abiertos a las capacitaciones, pero si hay un buen incentivo podrían
optar por el retiro porque con una pensión actual no podrían vivir”,
refiere.
*El Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Mesa
Interinstitucional de Gestión y Descentralización del CNE desde el
2005 realizan una vez al año Encuentros Nacionales con Regiones, con
miras a construir propuestas que aporten en el desarrollo de una
gestión descentralizada, con un enfoque de desarrollo territorial y
humano, que fortalezca la autonomía de la escuela dotándola de las
condiciones necesarias para que los estudiantes logren aprendizajes
exitosos.
Estos Encuentros Nacionales se nutren de los aportes
recogidos en Encuentros Macrorregionales, los cuales nos permiten
conocer el estado actual de la gestión descentralizada avanzando
en el análisis de experiencias y la proposición de enfoques y
mecanismos para su fortalecimiento, con la participación protagónica
de representantes del gobierno nacional y los gobiernos regionales y
locales.
Es así como en este año se han realizado tres
encuentros macrorregionales con la participación de los 26 gobiernos
regionales, 18 gobiernos locales con experiencias valiosas en gestión
educativa y representantes del Ministerio de Educación. Estos
Macrorregionales denominados “Avanzando en la articulación
intergubernamental, para una mejor gestión educativa” tuvieron como
tema eje el análisis de
las diferentes formas en las que se están desarrollando las relaciones
intergubernamentales y los canales o sinergias interinstitucionales
que se producen entre las diversas instancias que gestionan las
políticas públicas; todo ello como lo señala Vlado Castañeda, experto
en descentralización, buscando un fin común en el marco de proveer
cada vez un mejor servicio público al ciudadano de parte del Estado.
Lo constatado en estos encuentros macrorregionales nos
permite afirmar que se están dando avances en temas como la
articulación de políticas sectoriales y de gobierno, sobre todo de
aquellos instrumentos de gestión que implican una construcción
participativa como el Plan de desarrollo concertado, el
Proyecto educativo regional y los Proyectos educativos locales.
Sin embargo, los participantes también observan que existe
superposición de roles y funciones de los diferentes niveles de
gobierno, poco interés y voluntad política de las autoridades
regionales y locales por establecer acuerdos en favor de la mejora de
la calidad educativa, sumado a un marco normativo que no obliga a las
autoridades a relacionarse intergubernamentalmente e impide en muchos
casos la articulación necesaria para el desarrollo de los procesos de
descentralización.
Sugieren por ello que se hace necesario clarificar
roles y funciones de las diferentes instancias de gobierno a través de
una matriz intergubernamental en el marco de la Ley de organización
y funciones (LOF) del Ministerio de Educación (Minedu), siendo
necesario además que el liderazgo en la articulación territorial de
los gobiernos regionales se fortalezca a fin de promover el desarrollo
armónico regional y local. Esto obliga a contar con una agenda de
trabajo intergubernamental concertada nacional–regional y
regional-local, en base a espacios de diálogo y coordinación.
Un ejemplo de esta agenda nacional–regional son los
pactos de compromisos firmados entre el Minedu y los gobiernos
regionales el último trimestre del año 2011 y principios del 2012,
agenda que conllevó a conformar el espacio denominado Comisión de
Gestión Intergubernamental en Educación (CGIE), la cual da cuenta de
los esfuerzos e iniciativa de la actual gestión por el desarrollo de
la articulación intergubernamental en nuestro país, quedando aún
pendiente como uno de los temas a resolver ¿cuál seria el rol y los
niveles de participación de la sociedad civil a la hora de establecer
agendas, espacios y mecanismos de articulación intergubernamental?
Lo que busca el proyecto es lograr el mayor ahorro fiscal
Julio Mendoza García
integró, en representación del SUTEP, la comisión encargada de
elaborar la Ley de Profesorado. Es crítico de la propuesta del
Ejecutivo y considera que no responde a las demandas y
propuestas del magisterio nacional.
¿Cuáles son sus apreciaciones generales del proyecto de ley de
Reforma Magisterial del Ejecutivo?
Es necesaria una ley que unifique y dignifique al magisterio
nacional promoviendo un desarrollo de los educadores
profesionales. Hay que superar la división de los maestros en
dos leyes que establecen regímenes diferentes: la Ley del
Profesorado (LDP) con vigencia recortada, y la Ley de Carrera
Pública Magisterial ideada con objetivos punitivos contra el
magisterio. El SUTEP elaboró un proyecto de ley procurando dar
solución integral a la problemática de los maestros, tomando
como base los derechos adquiridos en la LDP y desarrollando
conceptos frente sus vacíos y desactualización. Con
posterioridad, el Ministerio de Educación presenta un proyecto
aduciendo lo mismo que el gremio magisterial, pero sus
contenidos están bajo la presión del Ministerio de Economía
tanto en el diseño de la carrera como en la política de
remuneraciones, con el fin de tener el mayor ahorro fiscal. El
diseño del proyecto está en la lógica de la meritocracia como
desarrollo individualista, y la evaluación se hace con criterio
punitivo antipedagógico. Es un diseño en el contexto de la
“lucha contra el SUTEP”.
¿En el caso concreto de profesores y profesoras, aportará a
mejorar su situación en los ámbitos profesional y remunerativo?
Desde que establece que busca normar las relaciones entre el
Estado y los profesores, ya está claro que no se trata de
promover el desarrollo magisterial sino las reglas de juego del
patrón con sus asalariados. No considerar a los profesores como
educadores profesionales, establecer tres niveles más en la
carrera, degradar los niveles alcanzados en la LDP y no
incorporar la situación de los docentes contratados, auxiliares
de educación o maestros cesantes, indica que habrá mejoras
mínimas parciales pero no de las políticas de desarrollo
magisterial.
El magisterio nacional será integrado en esta norma, ¿le parece
que responden a sus demandas y propuestas?
No, definitivamente. No ha primado el respeto al desarrollo
integral del educador profesional sino el ahorro fiscal. Los
profesores de la 24029 y de la 29062 van a ser perjudicados
porque se les degrada de los niveles alcanzados en su carrera.
Por ejemplo los profesores del V Nivel de la LDP que estaban en
el 100% de su carrera, serán ubicados en el II Nivel de una
carrera de ocho niveles, es decir al 25%, con el agravante de
que por los años de servicios o de edad acumulados, se descarta
que alguna vez puedan llegar a los niveles del VI al VIII.
¿Qué le parece que docentes condenados por terrorismo y por
delitos contra la libertad sexual sean separados del magisterio?
La doctrina jurídica dice que un sentenciado al cumplir su
condena ha pagado su deuda con la sociedad y tiene derecho a la
rehabilitación cuando su propósito se demuestra en los hechos.
Conozco casos de profesores que no siendo senderistas, tuvieron
que cumplir largos años de condena porque un senderista
“arrepentido” lo señaló para lograr beneficios por su
arrepentimiento en perjuicio de opositores izquierdistas. Sé
también de maestros que ejercen cargos, incluso directivos, que
en sus hechos demuestran que han abandonado su pensamiento y
prácticas terroristas. En estos dos casos el impedirles ejercer
su profesión sería injusto. Por supuesto, quienes aprovechen su
situación de docentes -rehabilitados o nuevos- para defender,
propagar u organizar terrorismo, tienen que ser condenados en el
contexto de un debido proceso.
En el caso de delitos contra la libertad sexual el tema no es
solo jurídico, entraña elementos de patología psicológica porque
es una agresión directa y traumática en la formación de la
personalidad de nuestros alumnos. Ante el menor atisbo de
posibilidad de producirse se debe aplicar una política de
prevención en defensa de nuestros niños. La separación del aula,
incluso como prevención es urgente. La rehabilitación del
sentenciado que cumplió condena requiere una evaluación
psicológica adicional. Tampoco en este caso se puede obviar el
debido proceso.
Bajar entrevista en
PDF |
|
Escribe:
|
Mariela Jara, periodista. (Milenia Comunicaciones) |
|
|
<<Atrás |
NOTICIAS |
.
Ministerio de Educación lanza. Plan de
recuperación de clases "Ponte al día"
.
En el Congreso de la República. Continúa debate sobre reforma
magisterial
.
Diálogo por la Concertación: Para la Protección Integral de Niñas,
Niños y Adolescentes frente a la Violencia
.
Municipalidad de Lima presenta relación.
Ganadores del II Concurso de Innovación Pedagógica
.
Defensoría del Pueblo invoca al Congreso de la
República. Urge votar la nueva Ley General de la Persona con
Discapacidad
.
En defensa de los derechos de las niñas. Por
primera vez se conmemoró Día Internacional de la Niña
.
Pueden ser de gran aporte educacional para la familia. Los buenos
contenidos en TV
.
Perú será sede de reunión internacional sobre
ciencia, tecnología e innovación
.
UNESCO liderará
acciones. En Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua
(2013)
.
Save the Children recomienda. Invertir en
educación y salud para reducir desigualdad entre países |
<<Atrás |
NOTICIAS |
Ministerio de Educación lanza
Plan de recuperación de clases "Ponte al día"
A fin de coordinar el apoyo de la sociedad civil para el cumplimiento
del Plan de recuperación de clases “Ponte al día”, funcionarios
del Ministerio de Educación (Minedu) se reunieron con representantes
de las empresas, ONGs, universidades, cooperación internacional,
organizaciones de voluntariado y medios de comunicación.
El plan “Ponte al día”, tiene como objetivo revertir la
situación dejada por la huelga; por ello el Minedu viene realizando
coordinaciones con los presidentes regionales para crear acciones
pedagógicas.
“Ponte al día”
comprende en una primera fase el monitoreo del cumplimiento del
programa de recuperación de clases y el asesoramiento a los maestros
en aspectos que requieren ser fortalecidos.
En su segunda fase se pondrá a disposición de los estudiantes y
maestros los recursos de aprendizaje a través del sistema digital
PeruEduca
y se implementarán actividades deportivas y culturales.
Más información
|
<<Atrás |
En el Congreso de la República
Continúa debate sobre reforma magisterial
La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la
República, este lunes 5 de noviembre, continuará el debate sobre
diversos capítulos de la propuesta de
Ley de Reforma Magisterial
(Proyecto de Ley N| 1388/2012-PE) en la Sala Miguel Grau del Palacio
Legislativo.
De acuerdo a la agenda del Parlamento, a partir de las 09:00 horas se
debatirá del capítulo XI al capítulo XVI, así como las disposiciones
complementarias, transitorias y finales del dictamen favorable
referido al proyecto de reforma magisterial.
Los temas de atención de los miembros de la Comisión son: las
remuneraciones, asignaciones e incentivos, jornada de trabajo y
vacaciones, situaciones administrativas, proceso de racionalización de
plazas y profesores contratados.
La participación del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla está
programada para analizar el impacto económico, financiero y técnico de
los aspectos contenidos en el texto sustitutorio del dictamen que
propone la ley de la reforma magisterial.
Con el titular de Economía la Comisión tiene previsto revisar los
criterios de variación remunerativa de las escalas magisteriales, las
asignaciones por tiempo de servicios, los incentivos por estudios de
posgrado, la remuneración del profesor contratado y la nueva ubicación
de los docentes incursos en otros regímenes.
Asimismo analizarán el incremento progresivo de la jornada laboral de
los docentes del nivel secundario, de 24 a 30 horas, a razón de dos
horas pedagógicas semanales por año; el indicador macroeconómico para
el incremento de remuneraciones futuras de los docentes del
magisterio, así como el cronograma de pago de la deuda por
bonificación del 30 por ciento por preparación de clases y evaluación
también serán vistos en esta comisión.
Ver agenda
|
<<Atrás |
Diálogo por la Concertación:
Para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes frente
a la Violencia
|
Foto: MCLCP |
El dictamen del nuevo Código de Niños y Adolescentes elaborada por la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento, generó
preocupación en las instituciones que trabajan por la niñez y la
adolescencia, por la inclusión de una serie de disposiciones que
significan un retroceso en los derechos de la infancia.
Durante el “Diálogo por la Concertación: Propuestas Articuladas para
la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes frente a la
Violencia”, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza (MCLCP) y UNICEF, todos los asistentes coincidieron
en que es urgente proteger a niños, niñas y adolescentes frente a la
violencia.
El Diálogo buscó presentar y discutir políticas públicas de protección
integral para niños, niñas y adolescentes frente a la violencia, con
el fin de llegar a consensos y trabajar propuestas concertadas sobre
la materia.
Más información
|
<<Atrás |
Municipalidad de Lima presenta relación
Ganadores del II Concurso de Innovación Pedagógica
|
Foto: Municipalidad
de Lima |
El Programa de Estímulos de Innovación Pedagógica y Gestión (PEIN) de
la Municipalidad de Lima dio a conocer la lista de las 10
instituciones educativas ganadoras del II Concurso de Innovación
Pedagógica en el Cercado de Lima.
Resultaron ganadores de la segunda edición de este concurso proyectos
que destacan la creatividad y la iniciativa de las instituciones
educativas participantes, entre las propuestas de los colegios
seleccionados por la Comisión Evaluadora, figuran trabajos como “Leo y
Comprendo en un Clic”, “Ciencia Divertida en nuestro laboratorio
Creativo”, “Actívate”, “Me Comunico a través de mi Cuerpo” y
“Cocinando una empresa”.
Según las bases del Concurso, se premiará a las instituciones
educativas ganadoras con 15 mil soles a cada una, con el propósito de
incentivar los trabajos de innovación en materia educativa.
(MML)
Más información
|
<<Atrás |
Defensoría del Pueblo invoca al Congreso de la República
Urge votar la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad
|
Imagen: CONADIS |
La jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, Malena Pineda,
invocó al Congreso de la República a votar por la nueva Ley General de
las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es lograr la
participación e inclusión de peruanos que tienen esa condición y que
se ven afectados porque enfrentan barreras de restricción o limitación
a sus derechos.
“La discriminación y exclusión constituyen una problemática recurrente
que afecta a las personas con discapacidad en el Perú y que tiene
incidencia directa en el goce y ejercicio de sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales en todos los ámbitos de
la vida en sociedad”, señaló la funcionaria al recordar que este 16 de
octubre se conmemora el Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Asimismo, recordó que, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el 15% de la población mundial –más de cuatro millones de
personas- tiene la referida condición y que, en su gran mayoría,
enfrentan barreras de restricción o limitación a sus derechos.
Más información
|
<<Atrás |
En defensa de los derechos de las niñas
Por primera vez se conmemoró Día Internacional de la Niña
Con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas
excepcionales que éstas confrontan en todo el mundo, la Asamblea
General de las Naciones Unidas celebró este 11 de octubre, el
Día Internacional de la Niña,
fecha en la que alertó sobre la violación de derechos fundamentales de
quienes son sometidos al matrimonio infantil, especialmente en el caso
de las niñas.
En el mundo, una de cada tres mujeres de entre 20 y 24 años de edad
fue obligada a casarse siendo niña, es decir, cerca de 23 millones de
chicas, según denunció Unicef.
Globalmente, existen 400 millones de mujeres de 20 a 49 años –el 41
por ciento de la población mundial en esa franja de edad– que fueron
obligadas a casarse siendo menores de 18 años, una situación que se da
en todas las regiones del mundo.
Según Unicef el matrimonio precoz niega el derecho de una niña a su
infancia, interrumpe su educación, limita sus oportunidades,
incrementa el riesgo de ser violentada y pone en peligro su salud.
Las consecuencias del matrimonio infantil son graves y de amplio
espectro, ya que las niñas se someten a embarazos no deseados y a las
complicaciones asociadas al parto, una de las mayores causas de muerte
entre las jóvenes de 15 a 19 años.
El UNFPA, UNICEF y ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sumaron sus
esfuerzos para liderar en todo el mundo la celebración, que esta vez
tiñó de rosa monumentos célebres
como las pirámides de Giza, las cataratas del Niágara (Canadá) o el
Empire State de Nueva York, y aunó las voces del activismo como la
campaña ÚNETE,
que promueve el secretario general de la ONU contra la violencia de
género.
Más información
|
<<Atrás |
Pueden ser de gran aporte educacional para la familia
Los buenos contenidos en TV
|
Foto: www.elcanche.com |
Para el catedrático y productor televisivo Valerio Fuenzalida, hace
falta realizar más programas de ficción donde “los protagonistas vivan
problemas, sufran ficcionalmente, y les muestren que hay caminos de
soluciones, a veces a través del fracaso”.
En entrevista publicada en la página web del Consejo Consultivo de
Radio y Televisión del Perú (CONCORTV), el reconocido investigador y
productor televisivo chileno, hay una falta de creatividad por parte
de los productores televisivos, quienes continúan presentando las
mismas situaciones sin buscar otras adversidades que también acontecen
en la vida de los espectadores y aún no se ven tratadas en la
pantalla. No se pretende aconsejar a los jóvenes, sino demostrarles
que pasan por una transición a la madurez.
Destacó la importancia de que la audiencia juvenil realice este
visionado con el asesoramiento de sus padres o maestros y de esta
manera, reducir los índices de dudas o mal entendimiento ante los
contenidos expuestos.
(CONCORTV)
Más información
|
<<Atrás |
Perú será sede de reunión internacional sobre ciencia, tecnología
e innovación
|
Foto: UNESCO |
Perú ha sido designado por Naciones Unidas como sede de la Reunión
Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a realizarse en
enero del 2013, con el objetivo de intercambiar conocimientos
científicos.
En esta reunión que tendrá como título "Ciencia, Tecnología e
Innovación para Ciudades Sostenibles y Localidades Periurbanas"
participarán 44 representantes de diferentes países y ejecutivos de
empresas privadas internacionales.
La reunión busca además que los especialistas peruanos y estudiantes
de ciencia adquieran conocimientos que lo apliquen en sus
investigaciones y contribuyan al desarrollo tecnológico y empresarial
del país.
Más información
|
<<Atrás |
UNESCO liderará acciones
En Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua
(2013)
El próximo año fue declarado “Año Internacional de la Cooperación en
la Esfera del Agua” por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
con el objetivo de dar a conocer el potencial que implicaría un
aumento de la cooperación, así como difundir los desafíos que enfrenta
la gestión del agua debido al aumento de la demanda de acceso, la
asignación y los servicios de los recursos hídricos.
Se resaltarán iniciativas exitosas de cooperación en torno al agua y
se identificarán los temas más relevantes entre los cuales se
encuentran: educación sobre el agua, diplomacia del agua, gestión de
aguas transfronterizas, financiación, marcos jurídicos nacionales e
internacionales y vínculos con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
También será una oportunidad para aprovechar el impulso creado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río
+20), y para apoyar la formulación de nuevos objetivos que contribuyan
al desarrollo sostenible de los recursos hídricos.
Más información
|
<<Atrás |
Save the Children recomienda
Invertir en educación y salud para reducir desigualdad entre
países
En algunos países, más de la mitad de los nacimientos no son atendidos
por equipos calificados; casi un tercio de los niños padece
desnutrición y uno de cada seis no recibe educación primaria. A partir
de datos como éstos fue que Save the Children elaboró el ‘Mapa
de la Supervivencia Infantil 2012’, que hace un ranking de los mejores
y peores países para que un niño nazca.
Cada año más de 6,9 millones de niños y niñas mueren antes de haber
cumplido los cinco años por causas que se pueden prevenir o curar. A
pesar de que el número de niños que muere al año se ha reducido de
unos 12 millones en los años 90 a 6,9 millones en la actualidad, las
cifras globales enmascaran la creciente desigualdad entre países.
En los países de la cola más de la mitad de los nacimientos no son
atendidos por personal cualificado, casi un tercio de los niños sufre
desnutrición y uno de cada seis niños no recibe educación primaria.(Adital)
Más información
|
<<Atrás |
Voz pública |
Tarea Ayacucho
.
Encuentro Regional de Alcaldes y Líderes Estudiantiles
de Ayacucho. Una experiencia de compartir experiencias y fortalecer
liderazgos
.
En Parinacochas y Paucar del Sara Sara. Validan
proyecto educativo local
.
En Sucre y Fajardo. Camino a pacto social y compromiso
por la educación
Tarea Cusco
.
En Echarati. Trabajo concertado para mejorar el nivel
de aprendizaje de niños y niñas
Tarea Lima
.
Comas ciudad educadora. 1er Congreso Distrital de
Educación y Cultura
|
<<Atrás |
Voz pública |
<<Atrás |
Tarea Ayacucho |
XI Encuentro Regional de Alcaldes y Líderes Estudiantiles de Ayacucho
Una experiencia de compartir experiencias y fortalecer liderazgos
|
Estudiantes marchans |
Con el lema “Ejerciendo nuestra ciudadanía, fortalecemos nuestra
identidad cultural”, se reunieron en Coracora, capital de la
provincia de Parinacochas, más de 250 alcaldes escolares y líderes
estudiantiles de la región Ayacucho, para compartir sus experiencias
al frente de sus municipios escolares.
El inicio del evento estuvo marcado de un colorido pasacalle, en el
que las diversas delegaciones, al compás de canciones y música de sus
provincias y comunidades de la región, recorrieron las principales
calles de Coracora hasta llegar al local en donde se desarrolló la
ceremonia de inauguración con la participación de autoridades de la
provincia y la región.
El XI Encuentro tuvo tres importantes momentos, que se entrelazaron
uno con otro: Compartiendo las experiencias del Municipio Escolar;
Reconociendo y valorando la diversidad cultural y lingüística de
nuestra sociedad y Análisis y debate de la situación del niño, niña y
adolescente de la región Ayacucho.
El punto de partida del trabajo pedagógico fue compartir las diversas
experiencias de gestión de los municipios escolares y cómo estos
dialogan con la promoción y el fortalecimiento de los derechos de los
estudiantes.
Luego de este importante proceso los participantes platearon
propuestas para mejorar su gestión en el municipio escolar,
centrándose el aporte de temas como liderazgo democrático, espacios de
escucha, manejo de conflictos, etc.
En la tarde del primer día, los participantes se reunieron en grupos
por provincias y elaboraron sus calendarios comunales provinciales,
ubicaron las principales actividades culturales, artísticas,
económicas, saberes y cosmovisión. Luego cada grupo eligió a un
representante quien compartió con los otros participantes su
calendario comunal, fue un momento en el que los líderes estudiantiles
pudieron conocer cuán diverso y rico es la región Ayacucho y cómo esta
riqueza es un potencial para el desarrollo de nuestra sociedad.
|
Foto: TAREA |
Al finalizar, se dialogó y reflexionó sobre la importancia de la
educación intercultural bilingüe en nuestra región y en el país.
Este espacio se vio fortalecido en la noche cultural, pues fue
una oportunidad para intercambiar las diversas expresiones culturales,
danzas, la variedad de música ayacuchana y amazónica como el chipticha,
el pumpim, el chimaycha, los carnavales, el huayno y la poesía que
compartieron las diversas delegaciones de estudiantes ayacuchanos.
Un tercer componente importante del evento fue el debate sobre la
realidad de niños, niñas y adolescentes de la región Ayacucho, este
debate se centró en seis ejes de análisis: salud, educación,
participación, discriminación, medio ambiente y violencia. Los
estudiantes identificaron los principales problemas que les aquejan e
impide desarrollarse como personas y miembros de una sociedad.
Tras examinar su problemática, se preguntaron ¿frente a estos
problemas que podemos hacer los líderes estudiantiles para
atenderlos?, la mayoría planteó desarrollar actividades que
contribuyan a fortalecer los derechos de los estudiantes y gestionar
acciones para mejorar la calidad de vida de sus compañeros, así mismo
se preguntaron ¿qué le podemos pedir a nuestras autoridades y
políticos para que atiendan los problemas identificados por los
estudiante?
Coincidieron que para atender la problemática de niños, niñas y
adolescentes, reconocerlos como seres valioso que aportan al
desarrollo de la comunidad, entre muchas otras cosas, se precisa de
voluntad políticas de parte de las autoridades locales, regionales y
nacionales.
Finalmente el evento, que se llevó a cabo el 18 y 19 de octubre,
concluyó con una ceremonia de clausura en la cual los jóvenes leyeron
la agenda juvenil en quechua y castellano, y expresaron públicamente
su compromiso de desarrollar acciones de incidencia para que las
conclusiones de este documento estudiantil sea tomada en cuenta por
las autoridades en la elaboración de políticas que tengan que ver con
niños, niñas y adolescentes de la región.
(César Gálvez, TAREA Ayacucho). |
<<Atrás |
En Parinacochas y Paucar del Sara Sara
Validan proyecto educativo local
|
Foto: TAREA |
Los equipos técnicos locales de las provincias de Parinacochas
y Paucar del Sara Sara se encuentran trabajando de forma muy
activa para culminar el proceso de validación de los Proyectos
Educativos Locales (PEL) de sus respectivas provincias desde el
mes de setiembre último.
El PEL es un documento de gestión educativa indispensable para
orientar la gestión educativa local y articular las intervenciones e
iniciativas de las diferentes instituciones públicas, privadas que se
ocupan del tema educativo y por ello, tanto la Unidad de Gestión
Educativa Local (UGEL) de Parinacochas como la de Paucar del Sara Sara
vienen dándole prioridad a la realización de los talleres de
validación.
Estos Talleres se realizan con la participación de los diferentes
actores educativos pues las experiencias, reflexión y aportes de todos
ellos en conjunto permitirán una propuesta más acabada.
El equipo técnico local de Paucar del Sara Sara se encuentra
consolidando los aportes realizados en los talleres de validación que
se llevaron a cabo en la ciudad de Pauza, los días 2 y 25 de
octubre con la participación de 92 representantes de diversos
distritos.
En el caso de Parinacochas, el equipo técnico local reunió el 15 de
octubre a un total de 51 representantes de la comunidad educativa, 13
estudiantes, 21 docentes, 13 Directores, y 4 representantes de los
sectores Salud y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), quienes analizaron la problemática y las políticas educativas
dirigidas a la primera infancia, así como a la juventud y la población
adulta de la provincia.
Actualmente, se encuentra preparando los últimos talleres de
validación los cuales se llevarán a cabo durante el mes de noviembre
para posteriormente, dedicarse a consolidar los aportes recogidos en
estos encuentros.
Con estas acciones se culminará un largo proceso que se inició en el
2009 y que contó con una enorme movilización de estudiantes, padres y
madres de familia, docentes, directores y autoridades locales de
diversas localidades.
El compromiso de culminar
exitosamente el proceso de validación del PEL se basa en la convicción
profunda de que su implementación permitirá ampliar las oportunidades
de atención integral de calidad a niños y niñas menores de 6 años, así
como las oportunidades educativas de calidad tanto a quienes están
dentro del sistema educativo como a aquellos que no se insertaron en
su oportunidad al mismo, así como de crear las condiciones necesarias
para garantizar un desempeño docente profesional y eficaz.
Lo que caracteriza este
proceso de validación de los proyectos educativos, tanto de
Parinacochas como en Paucar del Sara Sara es la preocupación de que
éstos sean participativos, que todos los actores educativos puedan
“decir su palabra”, dar su aporte y opinión sobre la educación que
desean para sus provincias.
(Viviana Meléndez, TAREA Ayacucho) |
<<Atrás |
En Sucre y Fajardo
Camino a pacto social y compromiso por la educación
|
Autoridades, padres y madres de familia dando sus aportes en los
talleres |
En las provincias del sur de Ayacucho se inició la elaboración del
Proyecto Educativo Local (PEL), con un proceso
participativo para hacer que este proyecto sea pertinente y que cada
actor educativo se apropie de este instrumento para su desarrollo y el
de la provincia.
En diciembre del 2011 se presentó el primer borrador para su revisión,
a los miembros del equipo técnico; así como al alcalde y director de
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL). Desde setiembre de
este año estamos trabajando la validación de manera participativa. Se
han realizado talleres descentralizados para que los mismos actores
que dieron a conocer su problemática, demandas y necesidades, hagan
sus observaciones al documento, para una redacción final.
Es así que en Sucre y Fajardo se han realizado, primero,
reuniones con los miembros del equipo técnico para analizar el PEL,
luego se han zonificado los talleres para la validación; a fin de
garantizar la asistencia de representantes de los distritos y
comunidades cercanas a la sede.
En la provincia de Fajardo se han llevado a cabo talleres en
los distritos de Canaria que contaron con la participación de
actores educativos de Asquipata y Apongo. De igual
manera en Sarhua participaron actores educativos de
Huamanquiquia y Carampa y en Huancapi se contó con
la presencia de actores educativos de Alcamencar,
Huancaraylla, Colca, Hualla y Cayara.
Mientras que los talleres descentralizados en la provincia de Sucre
se realizaron en Soras donde asistieron de Paico,
Paucaray y Larcay; en Chalcos asistieron actores
educativos de Belén, Chilcayo y Quije; por último
en Querobamba participaron los de Morccolla y Huacaña.
La fortaleza de estas dos provincias es la cercanía e identificación
con las que trabaja el gobierno local, la UGEL y el equipo técnico.
Las autoridades tienen un compromiso político por la educación, los
directores de las UGEL como miembros activos del equipo técnico,
aportando y brindando las facilidades para la realización de la
validación, y un equipo técnico consolidado, cuyos miembros muestran
compromiso y deseos de mejorar la educación en su provincia.
|
Soras. Estudiantes analizan el PEL |
Es gratificante también; ver el entusiasmo de los diferentes actores
educativos: autoridades distritales y comunales, directores, docentes,
padres y madres de familia y estudiantes de primaria, secundaria y
superior, en las dos provincias, quienes analizan y contribuyen en
mejorar el documento que los guiara en los próximos años.
Escuchar a niños, niñas y jóvenes pidiendo que se les brinde las
mismas oportunidades de los que viven en zonas citadinas, muchas veces
quieren participar en concursos, pero por falta de apoyo no llegan a
realizar su deseo. Escuchar a los padres pidiendo que los maestros
respeten su cultura y que se involucren en los problemas de la
comunidad o a los propios docentes deseosos de mejorar su práctica
pedagógica; pero no tienen las posibilidades.
Todas estas reclamaciones, nos reafirma en la importancia del PEL como
documento de pacto social y compromiso de las autoridades para mejorar
todos estos aspectos; estamos convencidos que no será de manera
inmediata pero si a mediano y largo plazo.
No cabe duda que cuando se necesita resolver algún problema de impacto
social y se hace mediante un proceso político, participativo y técnico
la comunidad se involucra y al ser escuchados se sienten atendidos en
cierta medida, nos queda el compromiso de ir velando por que se
cumplan las políticas plasmadas en el PEL de manera eficaz.
(Derly Casapia, TAREA Ayacucho) |
<<Atrás |
Tarea Cusco |
En Echarati
Trabajo concertado para mejorar el nivel de aprendizaje de niños
y niñas
|
Foto: Inforegion |
La iniciativa de formulación de un programa estratégico educativo
municipal por parte de la Municipalidad Distrital de Echarati obedece
a la necesidad de ordenar las intervenciones que como Estado Local
realiza la Municipalidad con la finalidad de responder a las demandas
de la población en términos de la mejora de la calidad del servicio
educativo.
El proceso de formulación de su Plan de Desarrollo Concertado
2012-2021 es el marco propicio para desarrollar esta iniciativa, en la
que existe además la preocupación de articular el mencionado programa
con las políticas regionales y nacionales. En este proceso es
fundamental comprender que los procesos educativos hacen parte de la
dinámica de desarrollo local como el servicio fundamental para formar
las capacidades locales que impulsen los procesos del Buen Vivir en
este espacio.
Asumimos como fundamento que si bien el servicio educativo es una
función sectorial liderada por el Ministerio de Educación a nivel
nacional y las DRE y UGEL como instancias descentralizadas en las
regiones, su implementación en un territorio debe articularse con las
prioridades de desarrollo propuestos por la municipalidad, amparados
por las orientaciones y competencias enfocadas en el Plan Bicentenario
hacia el 2021 propuestos por el CEPLAN, en su eje estratégico 2
referido a las oportunidades y acceso a los servicios y las
Prioridades de Política señaladas en el Proyecto Educativo Nacional y
en el nivel regional con el Plan de Mediano Plazo de Educación que
concreta las finalidades del Proyecto Educativo Regional.
Tarea en este contexto forma parte de la mesa técnica que ha elaborado
la propuesta de programa estratégico, conjuntamente con la Gerencia de
Desarrollo Social, la UGEL La Convención, Docentes del distrito,
Líderes sociales del distrito e Instituciones Privadas que se han
articulado en este proceso aportando con su experiencia, su manejo
técnico y la validación social de una iniciativa que intenta hacer más
pertinente y sostenible la inversión del Estado Local para contribuir
a solucionar la problemática educativa.
La Mesa Técnica es una instancia organizativa impulsada por la
Municipalidad de Echarati en el marco de la Elaboración de su Plan
Estratégico al 2021, como una instancia técnica de elaboración de
propuestas sectoriales que articule a Estado y Sociedad Civil en la
tarea de mejorar servicios como el de educación en referencia con las
demandas y características de diversidad cultural existentes en el
distrito.
El Programa Estratégico elaborado por la Mesa Técnica de Educación se
pondrá en implementación desde enero del 2013, luego de validar su
consistencia con otros niveles de gobierno en la perspectiva de
delimitar las competencias que cada instancia tiene en la provisión
del servicio educativo, en la perspectiva de mejorar el nivel de
aprendizaje de niños y niñas y de ampliar las oportunidades educativas
y de desarrollo personal y social de jóvenes y población en general.
(Ingrid Guzmán, Tarea Cusco) |
<<Atrás |
Tarea Lima |
Comas ciudad educadora
1er Congreso Distrital de Educación y Cultura
Para validar el Proyecto Educativo (PEL) de Comas el Grupo Impulsor de
la Mesa de Educación y Cultura está organizando el Primer Congreso
Distrital de Educación y Cultura, a realizarse el 9 y 10 de noviembre,
reunión en donde se analizará este proyecto a fin de que se convierta
en un instrumento de gestión participativa en las diferentes
instituciones del distrito en el marco de una ciudad educadora.
El PEL de Comas 2011-2021, fue elaborado participativamente durante el
2010 por el colectivo de participantes del programa de Formación en
Gestión de Políticas Educativas Locales de TAREA, que recogió
propuestas de ciudadanos y ciudadanas, instituciones educativas
públicas y privadas y organizaciones de las zonales del distrito.
Para Koke Contreras, gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad
de Comas, el Primer Congreso será un espacio en el que todos los
actores educativos del distrito: profesores, directores, autoridades
educativas y locales, así como la comunidad en general podrán aportar
y enriquecer el mencionado documento.
La ceremonia de inauguración se realizará en el auditorio Aurelio Miró
Quesada Sosa Municipalidad de Comas, ubicada en la plaza de armas de
Comas, altura del kilómetro 14 de la Av. Túpac Amaru, el trabajo de
comisiones se llevará a cabo el sábado 10 de noviembre de 8 a.m. a 6
p.m. en Colegio Jesús Obrero de Comas, Av. República del Perú 862,
Huaquillay, Comas.
Se espera que al término del Primer Congreso Distrital de Educación y
Cultura se constituya la Mesa de Educación y Cultura de Comas. Para
más información escribir a:
desarrollohumanocomas@gmail.com |
<<Atrás |
Eventos |
.
Curso. Educación para la Cultura Científica
.
Argentina. Congreso sobre Educación Secundaria
.
Curso Estado, comunidades campesinas y recursos
naturales. Las tensiones por el acceso a la tierra y al territorio en
contextos extractivos
.
Organiza CNE. VIII Encuentro Nacional de
Regiones
.
Convoca Programa BioCAN. Concurso de Afiches
Escolares “Amazonía Nuestra”
.
XIV Evento Científico. La Enseñanza de la Matemática, la Estadística y la
Computación" (MATECOMPU2012)
.
XII Congreso Internacional. Formación del
Profesorado
.
Concurso de cuentos. Por una educación no
sexista: Iguales oportunidades para hombres y mujeres en las escuelas
rurales
<<Atrás
Publicaciones.
.
Pobreza infantil en los pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina
.
La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales,
pedagógicos y de política educativa
<<Atrás
PNAIA
¿se esta
cumpliendo?
.
Sólo el 10% de la población está recibiendo Educación
Intercultural Bilingüe
<<Atrás
Construyendo el Plan nacional de EPT
.
Según Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Uno de cada 12
jóvenes de América Latina no termina la enseñanza primaria
<<Atrás
El
peligro de olvidar.
Recomendaciones de la CVR en agenda
.
Conclusiones generales
.
Recomendaciones
<<Atrás
Biblioteca
Digital TAREA
Aprendiendo a democratizar la escuela pública.
Una experiencia en Independencia [distrito] de Lima Metropolitana
(Darío Ugarte, Jacobo Alva, Carla Gómez, 2006)
<<Atrás
Para recordar
. Noviembre |
<<Atrás |
Eventos |
Curso
Educación para la Cultura Científica
Tiene una duración total
aproximada de cuatro meses, durante los cuales se realizarán módulos
teórico-prácticos. Los participantes podrán acceder a más de 200
materiales de aplicación docente. El curso comienza el 1 de noviembre y
termina el 15 de mayo de 2013.
Más información
<Atrás
Argentina
Congreso sobre Educación Secundaria
Busca consolidar un
espacio de información y debate sobre los principales desafíos que este
Nivel educativo enfrenta a partir de la vigencia efectiva del derecho a la
Educación Secundaria. Organiza la Universidad Nacional de Moreno, se
llevará a cabo los días 1 y 2 de Noviembre de 2012.
Más información
<Atrás
Curso Estado, comunidades campesinas y recursos naturales
Las tensiones por el acceso a la tierra y al territorio en
contextos extractivos
El curso, que se desarrollará el 8, 13 y 16 de noviembre de 6:00 pm a 9:00
pm, se propone abordar ¿qué cambios se vienen produciendo en el gobierno
comunal? ¿Qué variaciones se dan en los usos de la tierra y la regulación
del territorio en este contexto? , a partir de una revisión de la relación
entre el Estado peruano y las comunidades campesinas -desde su
reconocimiento jurídico en el siglo XX hasta la actualidad-, poniendo
énfasis en las políticas relacionadas a los derechos sobre propiedad
comunal y al acceso a recursos naturales. Organiza el Instituto de
Estudios Peruanos (IEP).
Más información
<Atrás
Organiza CNE
VIII Encuentro Nacional de Regiones
Se realizará el 15 y 16 de noviembre y participarán representantes de las
gerencias regionales de desarrollo social, direcciones regionales de
educación, integrantes de la sociedad civil que pertenecen a los Consejos
Participativos Regionales de Educación (COPARE), así como autoridades de
los gobiernos locales. Tiene el propósito de establecer los desafíos e
identificar los nudos críticos de la gestión educativa descentralizada y
brindar aportes al fortalecimiento de la escuela con una perspectiva de
calidad y equidad.
Más información
Convoca Programa BioCAN
Concurso de Afiches Escolares “Amazonía Nuestra”
El Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países
Miembros de la Comunidad Andina (BioCAN) lanzó esta convocatoria en el
marco de la campaña Amazonía Nuestra con el propósito de concientizar
sobre la importancia de la vida silvestre amazónica y sus hábitats
naturales, motivando a los estudiantes a investigar y conocer más sobre la
diversidad biológica de la región Amazónica.Pueden participar todos los
estudiantes bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos de primaria o
nivel básico, hasta los 12 años de edad. Para más información escribir a:
biocan@comunidadandina.org
XIV Evento Científico
La Enseñanza de la Matemática, la Estadística y la Computación"
(MATECOMPU2012)
Organiza la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello”, de
Matanzas, Cuba, se llevará a cabo en Varadero del 20 al 24 de noviembre
del 2012. Está dirigido a investigadores, educadores y estudiantes que se
ocupan de enseñar y aprender las asignaturas de Matemática, Estadística y
Computación.
Más información
XII Congreso Internacional
Formación del Profesorado
Tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2012 en la Facultad de
Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España), está
dirigido al profesorado universitario, investigadores -que trabajen en el
campo de la formación inicial o permanente en infantil, primaria,
secundaria y universidad- y trabajadores del ámbito de la educación
social.
Más información
Concurso de cuentos
Por una educación no sexista: Iguales oportunidades para hombres y mujeres
en las escuelas rurales
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán convoca a profesores/as de
instituciones educativas rurales de Arequipa, Puno, Ayacucho, Junín,
Lambayeque, Piura y Cusco al concurso de cuentos “Por una educación no
sexista: Iguales oportunidades para hombres y mujeres en las escuelas
rurales”, que busca contribuir a mejorar la calidad y contenidos de la
educación en las instituciones educativas a partir de una mirada de
equidad e igualdad de género.
Hasta el 30 de noviembre del 2012 serán recibidos los trabajos y los
resultados serán publicados el lunes 28 de enero del 2013 en la página web
del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en las instituciones donde
enviaron el sobre y también serán informados vía e-mail.
El concurso, orientado a generar un pensamiento crítico en el profesorado
sobre el significado de una educación inclusiva y no sexista y a
contribuir a que las instituciones educativas generen acciones a favor de
una educación con equidad e igualdad entre hombres y mujeres, es
organizado en el marco del proyecto “Mujeres rurales peruanas promoviendo
el desarrollo local con equidad de género en el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio”.
Ver bases del concurso |
<<Atrás |
Publicaciones |
Pobreza
infantil en los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina
CEPAL y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
Santiago de Chile. 2012. 139 pp
Un nuevo informe publicado por la CEPAL brinda información inédita
sobre la situación de la infancia indígena y afrodescendiente en 17
países de América Latina. El estudio revela, entre otras cosas,
importantes desigualdades en materia de educación, derecho a la
información y a la vivienda, y acceso al agua potable y al
saneamiento. brinda información diferenciada étnicamente para 17
países de América Latina. Aporta antecedentes sobre aspectos
demográficos y sobre la magnitud de la pobreza infantil indígena y
afrodescendiente en materia de educación, información, vivienda,
acceso a agua potable e instalaciones de saneamiento. Además, indaga
sobre las inequidades que, en estos ámbitos, se producen no solo por
factores asociados a la etnicidad sino también a nivel territorial.
Bajar publicación
<Atrás
¿Cómo
evaluamos nuestro CETPRO? Guía de autoevaluación
IPEBA, Lima, diciembre del 2011. 99 pp
La guía de autoevaluación orienta y explica detalladamente las
actividades que deben realizar en los CETPRO como pasos previos a la
acreditación.
Los directores, docentes, especialistas y todos los miembros de estas
instituciones educativas pueden con ayuda de esta herramienta analizar
si la gestión del CETPRO se orienta a brindar una formación de calidad
a sus alumnos, en distintas especialidades. Asimismo, indica los
instrumentos a emplear para la autoevaluación.
La guía de autoevaluación de CETPRO, ¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?,
está organizada en tres acápites: conceptos importantes, metodología
para implementar la autoevaluación y actividades para sistematizar los
aprendido durante el proceso de autoevaluación.
Bajar publicación |
<<Atrás |
PNAIA
¿se esta
cumpliendo? |
Sólo el 10% de la población está recibiendo
Educación Intercultural Bilingüe
|
Foto: IPEBA |
Sólo el 10% del total de
niñas, niños y adolescentes con lengua materna diferente al
castellano, recibe una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el
país.
Según
Virginia Zavala Cisneros,
docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y especialista
en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), señaló que si bien en el
Perú esta labor se viene realizando desde hace más de 30 años, se
tiene que seguir trabajando para brindar una educación de calidad y
desterrar la idea de que el bilingüismo es un
problema.
“La EIB es un derecho. El niño aprende mejor en su lengua materna y si
no lo hacemos generamos más brecha social porque tendrá más
dificultades para el aprendizaje. Este tipo de educación tiene que ser
de calidad porque si no se hace bien puede ser más perjudicial para
los niños y niñas”, manifestó Zavala.
Señaló que “una EIB implica que el uso de las dos lenguas irá hasta el
final de la escolarización e incluso debería llegar hasta el nivel
superior. Lo primero que se debe lograr son verdaderos centros de
enseñanza con una currícula clara y que funcione bien”, dijo la
docente universitaria.(IPEBA).
Más información
|
<<Atrás |
Construyendo el Plan nacional de EPT |
Según Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo
Uno de cada 12 jóvenes de América Latina no termina la enseñanza
primaria
A
pesar de los avances registrados en la escolarización, en América
Latina y El Caribe quedan 2,7 millones de niños y niñas excluidos de
la enseñanza primaria y 1,7 millones de adolescentes sin escolarizar
en la enseñanza secundaria, lo que dificulta la adquisición de
habilidades de aprendizaje y su preparación para la vida activa
Así lo ha puesto de manifiesto el décimo 'Informe de Seguimiento de la
Educación para Todos en el Mundo'. El trabajo muestra que, a pesar de
las mejoras llevadas a cabo en temas de educación, los jóvenes
necesitan tener las competencias adquiridas en la escuela primaria y
en el primer ciclo de la enseñanza secundaria para encontrar un
trabajo digno.
Según el estudio, existen en el mundo 250 millones de niños en edad de
cursar primaria, escolarizados o sin escolarizar, que no saben leer o
escribir. El informe muestra que son pocos los países que van por buen
camino para alcanzar la totalidad de los seis objetivos de la
Educación para Todos (EPT) establecidos el año 2000, y algunos de
ellos además están muy rezagados.
Más información |
<<Atrás |
El
peligro de olvidar
Recomendaciones de la CVR en agenda |
Conclusiones generales
Las secuelas de la violencia
Fundamentos de la reconciliación
Recomendaciones
Reformas institucionales |
<<Atrás |
Biblioteca Digital TAREA
Aprendiendo
a democratizar la escuela pública. Una experiencia en Independencia
[distrito] de Lima Metropolitana (Darío Ugarte, Jacobo Alva, Carla
Gómez, 2006)
Trata de
cómo se vivió el proceso de democratización del sistema educativo
local teniendo a estudiantes y docentes como sus principales
protagonistas, junto a la comunidad y sus autoridades. Recoge la voz
de los protagonistas, de cómo vivieron y sintieron estos hechos a lo
largo de cinco años. Qué aprendieron y qué lecciones les dejó. La
publicación consta de dos documentos, el informe de la sistematización
y, como anexo, presenta una lectura de las evaluaciones que se
desarrollaron y las proyecciones identificadas en la experiencia.
Bajar publicación
|
<<Atrás |
Para recordar
Noviembre |
|
<<Atrás |
|
|
|
|
|